8
Moisés Alberto Olvera Antonio Sociología de la religión 24.11.14 Protocolo de investigación Título: El pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina Planteamiento del problema: El presente trabajo pretende contribuir en el estudio de la relación entre el pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina. Para aproximarnos al cumplimiento de este objetivo partimos de la suposición de que en dicha construcción el pensamiento social colabora sustancialmente definiendo teóricamente a “la clase” en una labor en la que esencialmente reconoce la existencia de un vínculo que lo envuelve (al pensamiento) en la clase misma al considerarse como parte sustancial de ella y, por ende, de su desarrollo histórico. Sin embargo, en dicha construcción, este proceso corresponde sólo a un momento que se completa cuando la clase obrera reconoce las condiciones materiales definidas por el pensamiento como determinantes en su configuración (de la clase). De esta manera, la relación entre la teoría (pensamiento social) y la clase, se encuentra articulada a través de un vínculo que se genera cuando el pensamiento se reconoce en la clase y ésta en el pensamiento 1 . Este vínculo de clase es en nuestro estudio la condición hipotética que nos permite suponer que el pensamiento social posee un papel significativo en la construcción política de la clase obrera al momento de precisar teóricamente la ordenación política de ésta. Ahora bien, para explicar estos supuestos creemos conveniente elaborar una “selección de textos” en donde sea posible observar consideraciones que tengan por objeto la definición teórica de la ordenación política de la clase obrera y en donde su elaboración (de los textos) no carezca de un 1 Es posible que este reconocimiento sea ideológico. 1

El pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protocolo de InvestigaciónLicenciaturaElaboración: 24.11.2014

Citation preview

Page 1: El pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSociología de la religión

24.11.14Protocolo de investigación

Título: El pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina

Planteamiento del problema:

El presente trabajo pretende contribuir en el estudio de la relación entre el pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina. Para aproximarnos al cumplimiento de este objetivo partimos de la suposición de que en dicha construcción el pensamiento social colabora sustancialmente definiendo teóricamente a “la clase” en una labor en la que esencialmente reconoce la existencia de un vínculo que lo envuelve (al pensamiento) en la clase misma al considerarse como parte sustancial de ella y, por ende, de su desarrollo histórico. Sin embargo, en dicha construcción, este proceso corresponde sólo a un momento que se completa cuando la clase obrera reconoce las condiciones materiales definidas por el pensamiento como determinantes en su configuración (de la clase). De esta manera, la relación entre la teoría (pensamiento social) y la clase, se encuentra articulada a través de un vínculo que se genera cuando el pensamiento se reconoce en la clase y ésta en el pensamiento1. Este vínculo de clase es en nuestro estudio la condición hipotética que nos permite suponer que el pensamiento social posee un papel significativo en la construcción política de la clase obrera al momento de precisar teóricamente la ordenación política de ésta.

Ahora bien, para explicar estos supuestos creemos conveniente elaborar una “selección de textos” en donde sea posible observar consideraciones que tengan por objeto la definición teórica de la ordenación política de la clase obrera y en donde su elaboración (de los textos) no carezca de un reconocimiento de su desarrollo en la clase obrera misma (reconocimiento de clase). En otras palabras, el supuesto del que se parte para precisar “los textos” que comprenderán lo que se está designando como “pensamiento social” en esta investigación, no se desligará de lo que suponemos comprende el reconocimiento del “pensamiento” como intrínseco a “la clase”, es decir, que se desarrolla en ella, por lo que este supuesto determinará el criterio que se seguirá en la selección de escritos en los que se halle el estudio teórico del ordenamiento político de la clase obrera en América Latina.

Pregunta de investigación:1 Es posible que este reconocimiento sea ideológico.

1

Page 2: El pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSociología de la religión

24.11.14¿Qué importancia ha tenido el pensamiento social en la construcción política de la clase obrera en América Latina?

Hipótesis:

La importancia del pensamiento social en la construcción política de la clase obrera consiste en la definición teórica de la función económica y política que ha ocupado la clase obrera en el desarrollo histórico del modo de producción capitalista.

La definición teórica, se puede considerar como una función más de la clase, debido a que en su elaboración se reconoce un vínculo que la envuelve en la clase misma. De esta forma se lleva a cabo una relación entre el pensamiento social y la construcción, en su dimensión política, de la clase; formando, así, una unidad orgánica entre el pensamiento y la práctica.

Por último, la definición teórica de las condiciones materiales de existencia, definidas desde el pensamiento social, suponemos, contribuye a la construcción política de la clase obrera al insertarse en la dimensión “ideológica” de ésta (si suponemos que el pensamiento social forma una “unidad orgánica” con la clase entonces esta dimensión ideológica es la misma para el pensamiento por lo que el reconocimiento tanto de éste como de la clase se da a través de la misma ideología que los “determina”) lo que hace válido suponer que la lucha de clases se libra también ideológicamente.

Objetivos:

a) Determinar la importancia que tiene una relación de reconocimiento del pensamiento social (o vínculo de clase) en la clase para la construcción política de ésta.

b) Señalar el ordenamiento político que se define desde el pensamiento social como constitutivo de la clase obrera.

c) Definir la importancia que ha tenido el pensamiento social en la construcción política de la clase obrera en América Latina.

Capítulos (tentativos)

2

Page 3: El pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSociología de la religión

24.11.14Introducción

Capítulo I: El “vínculo de clase” como fundamento del pensamiento social

Objetivo: En este capítulo se definirá la importancia del desenvolvimiento del pensamiento social al interior del desarrollo político de la clase, lo que implicará determinar las características inherentes de este vínculo así como señalar los fundamentos teóricos de esta "categoría” por lo que será necesario precisar el “marco teórico” que suponemos la sostiene (a la “categoría”).

Capítulo II: La definición teórica de la clase obrera en América Latina

Objetivo: En este espacio, teniendo como criterio las consideraciones teóricas definidas en el capítulo previo, se realizará un recorrido a lo largo del pensamiento social en donde se destaque la definición teórica del ordenamiento político de la clase obrera latinoamericana que él señale.

Apartado II.I: La teología de la liberación y la clase obrera en América Latina

Objetivo: En este apartado se busca de manera general describir la importancia del vínculo entre religión y política para la configuración de la clase obrera de la región y, de manera particular, se pretende analizar la importancia de la teología de la liberación en la definición teórica del ordenamiento político de dicha clase. Esto con el objeto de señalar los elementos que determina como fundamentales en el condicionamiento de la existencia material de la clase obrera y campesina latinoamericana planteados desde los postulados de la teología de la liberación.

Nos es importante abordar dichos postulados ya que reconocen, abiertamente, una condición innegable que se mezcla con las condiciones materiales e históricas de existencia del proletariado en la región, a saber, el catolicismo como una condición no material que organiza de maneras importante su constitución como clase y su quehacer político. Cabe señalar la relevancia de abordar esta situación ya que se puede considerar que el gran logro de la teología de la liberación, en Latinoamérica, fue armonizar lo político con lo religioso en su confirmación como clase ante las condiciones que la determinaban (a la clase); de esta manera, logró reconocerse explícitamente, en el pensamiento social, que el catolicismo no sería un obstáculo para la “revolución”, antes bien, sería un eje importantísimo de ella.

Otra repercusión que hallamos relevante para el estudio de esta relación (teología y clase) es el enlazamiento con el pensamiento social, necesariamente laico y en algunos casos abiertamente declarado científico (como la sociología). Sobretodo esta situación es

3

Page 4: El pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSociología de la religión

24.11.14importante porque la teología de la liberación, al conectarse con el marxismo, pareció no quedarse circunscripta a un nivel teológico sino que transitó a un nivel teórico. Esto, cabe decir, potenciando su interés por inferir en la transformación de las condiciones de los “explotados” a través del conocimiento preciso que una teoría aparentemente construida científicamente pudiera dar (como el marxismo).

Precisamente por este último punto pensamos que algunos textos (de la selección que se pretende realizar siguiendo los criterios para elaborarla señalados en el planteamiento del problema) de Camilo Torres pudieran ser de gran utilidad para el objetivo de este trabajo ya que en su obra no sólo podemos ver la relación entre el marxismo, el catolicismo y los postulados que deriva de ellos para integrarlos dentro de la teología de la liberación, se puede distinguir en su obra ese afán suyo de participar directamente en la transformación de las condiciones materiales de existencia que determinaron a la clase en la que el mismo se reconocía (cumpliendo nuestro criterio metodológico del vínculo de clase como fundamento del pensamiento social2).

III: El pensamiento social y la construcción política de la clase obrera

Objetivo: El suponer que el pensamiento social se desenvuelve en la clase, lo que implica un desdoblamiento de él desde ésta para después retornar a ella (quizás en su dimensión ideológica) y de esta manera “reconfigurarla” políticamente por el sólo hecho de definirla, será el argumento central que pretende desarrollarse en este apartado.

Conclusiones

Bibliografía hasta el momento contemplada y revisada:

Berryman, Phillip, Teología de la liberación. Los hechos esenciales en torno al movimiento revolucionario en América Latina y otros lugares, Siglo XXI, México, 1989.

Cueva, Agustín, “Reflexiones sobre la sociología latinoamericana”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo III: La centralidad del marxismo, El Caballito, México, 1995.

De Sousa Santos, Boaventura et al, Interrogando al pensamiento crítico latinoamericano, Crítica y Emancipación, año I, vol.2, 2009.

Dussel, Enrique, “La historia social de América Latina y el origen de la teología de la liberación”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo III: La centralidad del marxismo, El Caballito, México, 1995.

Dussel, Enrique, Política de la liberación. Historia mundial y crítica, Trotta, Madrid, 2007.

2 No debe confundirse con militancia política

4

Page 5: El pensamiento social y la construcción política de la clase obrera en América Latina

Moisés Alberto Olvera AntonioSociología de la religión

24.11.14González Casanova, Pablo, Corrientes críticas de la sociología latinoamericana, Nexos, año I, vol. 5, 1978.

González Casanova, Pablo, Sobre el marxismo en América Latina, Dialéctica, año XII, vol. 20, 1988.

Löwy, Michael, El marxismo en América Latina. De 1909 a nuestros días. Antología, Era, México, 1982.

Löwy, Michael, Guerra de dioses: religión y política en América Latina, Siglo XXI, México, 1999.

Marini, Ruy Mauro, “La década de 1970 revisitada”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo III: La centralidad del marxismo, El Caballito, México, 1995.

Marini, Ruy Mauro, “Las raíces del pensamiento latinoamericano”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Tomo I: Los orígenes, El Caballito, México, 1994.

Paz, Octavio, El ogro filantrópico, historia y política: 1971-1978, Joaquín Mortiz, México, 1979.

Revueltas, José, “El proletariado sin cabeza”, Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Textos escogidos, Tomo I: De los orígenes a la CEPAL, El Caballito, México, 1994.

Sánchez Vázquez, Adolfo, El marxismo en América Latina, Dialéctica, año XIII, vol. 19, 1988.

Silva Gotay, Samuel, El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe. Implicaciones de la teología de la liberación para la sociología de la liberación, Cordillera-Sígueme, Puerto Rico, 1983.

Torres, Camilo, Cristianismo y revolución, Era, México, 1970.

5