26
El primer Parsons, Weber y la sociología histórica. Rómulo Montes 1 Resumen El objetivo de este trabajo es abordar las relaciones entre Historia y Sociología a través del análisis sobre un ensayo en particular: ‘’Democracia y Estructura social en la Alemania Prenazi’’ de Talcott Parsons 2 . Estas relaciones que a simple vista parecieron tortuosas y mutuamente excluyentes en sus inicios deben ser analizadas más allá de las posturas teóricas, argumentos y posiciones académicas de los científicos sociales de ambos lados. Sostenemos como hipótesis que los prestamos metodológicos han sido profusas, conscientes e inconscientes y solo las duras posiciones académicas o las luchas por el campo han oscurecido esta dinámica de cercanías y que esas relaciones son notables en el trabajo del autor que analizamos a pesar de haber sido catalogado en las antípodas de la historia. Se hará un racconto de ambas disciplinas teniendo en cuenta el contexto histórico de surgimiento y las pertinentes estrategias metodológicas, dando especial énfasis a los aportes de la Historia Social de la Escuela de los Annales, por su vocación de síntesis y acercamiento y se introducirá el pensamiento teórico de Weber 1 Profesor a cargo de la cátedra de Sociología Económica en la Universidad Siglo 21 – Córdoba - Argentina 2 Talcott Parsons, Ensayos de Teoría Sociológica, Paidos, 1967, Buenos Aires

El Primer Parsons - Romulo Montes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociologia

Citation preview

El primer Parsons, Weber y la sociologa histrica.Rmulo Montes

Resumen

El objetivo de este trabajo es abordar las relaciones entre Historia y Sociologa a travs del anlisis sobre un ensayo en particular: Democracia y Estructura social en la Alemania Prenazi de Talcott Parsons . Estas relaciones que a simple vista parecieron tortuosas y mutuamente excluyentes en sus inicios deben ser analizadas ms all de las posturas tericas, argumentos y posiciones acadmicas de los cientficos sociales de ambos lados. Sostenemos como hiptesis que los prestamos metodolgicos han sido profusas, conscientes e inconscientes y solo las duras posiciones acadmicas o las luchas por el campo han oscurecido esta dinmica de cercanas y que esas relaciones son notables en el trabajo del autor que analizamos a pesar de haber sido catalogado en las antpodas de la historia. Se har un racconto de ambas disciplinas teniendo en cuenta el contexto histrico de surgimiento y las pertinentes estrategias metodolgicas, dando especial nfasis a los aportes de la Historia Social de la Escuela de los Annales, por su vocacin de sntesis y acercamiento y se introducir el pensamiento terico de Weber en clave histrica. Seleccionaremos aquellos prstamos y aportes ms notables y por ultimo aplicaremos los mismos al anlisis del trabajo de Parsons.Palabras Claves: paradigmas, historiografa, modelos, sociologa histrica, nazismoLa historia La Historia como disciplina humana y social ha tenido un variado desarrollo a lo largo del tiempo y siempre ha significado un particular modo de explicar el presente. Desde el hombre que ante el fuego tribal narraba el pasado comn desplegando las primeras formas de la historia oral, hasta nuestros das, la disciplina en general se ha prestado para diversos fines y usos, desde su uso de carcter poltico como justificacin de acciones tomadas, hasta el aspecto educativo, como constructor de nacionalidad.

En general y con relativos cambios en su teora, pero con ms con avances en la metodologa de investigacin, la historia poda discurrir por siglos desde una larga exposicin de fechas y nombres, de potencias exitosas y grandes imperios hasta una interesante galera de personajes, que terminaban por ser considerados los verdaderos protagonistas de la historia de la humanidad.

Esta idea de historia basada en las grandes biografas y las acciones de los grandes Estados como base explicativa, es tpica del siglo XIX y dio lugar al uso poltico de la historia, ligada al pasado y al destino de la nacin. En ese contexto histrico y frente a esa idea de historia se levanta desde sus inicios la Sociologa. No exista en el siglo XIX una necesidad acuciante de una historia social, por una historia que diese cuenta de las profusas relaciones entre lo poltico, lo social, lo econmico y lo cultural o mental. No se requera a los intelectuales una historia que incluyera a aquellos que pusieron su vida en los trabajos que cada modo de produccin impuso a las clases trabajadoras. La historia decimonnica nada quera saber sobre quienes fueron los verdaderos constructores materiales del pasado.

Este paradigma clsico de la historia no es del todo desechable e hizo innumerables aportes al avance de la disciplina. El principal exponente de este modo de entender la historia fue el alemn Leopold Ranke. Entre otras, va a sentar las bases de la profesionalizacin del trabajo histrico, ya que una de sus preocupaciones fue establecer las caractersticas y rigor de un mtodo cientfico aplicado al estudio del pasado, le dio relevancia a las fuentes, al uso de los archivos oficiales, as como tambin se preocup por la difusin de la historia acadmica.

Algunas de las caractersticas de esta concepcin son: a) La historia era una disciplina que se ocupaba esencialmente de la poltica. b) L historia era el pasado de la poltica y trasladaban la poltica como historia del presente, c) se pona especial atencin en describir personas y acontecimientos que tuvieron lugar de un modo fiel pero nada decan sobre estructuras y problemas (tal como lo hara la historia social), d) el tiempo era unidimensional, en una extensa sucesin de hechos.

Para la vieja escuela los temas ms importantes eran los hechos polticos y diplomticos y los grandes hombres de poder, por otro lado el Estado era el protagonista del relato con lo cual se daba un dominio de la historia nacional. En definitiva la historia era entendida como una disciplina objetiva que expona los hechos tal como sucedieron.

La historia social surge a modo de crtica y superacin de aquella visin decimonnica intencionada, utilitaria y atomizada, surge adems de muchsimos aportes independientes y de dos corrientes principales: la escuela de los Annales francesa y del aporte de la Escuela Britnica. La llamada revolucin historiogrfica ocurrida entre los aos treinta y la segunda posguerra, ser una reaccin era contra la historia de los acontecimientos, una historia que dejaba de lado los ricos costados de la sociedad, una historia que no lograba aprehender en su totalidad la sociedad en su devenir histrico. Por otro lado se critica la metodologa y se critica la perspectiva: la frrea hegemona del testimonio escrito, del documento. Al decir de Simiand, existan tres dolos de la tribu que deban ser derribados: El dolo poltico, el dolo individual y el dolo cronolgico.

Con Annales se abre el dialogo y el trabajo comn con las ciencias sociales, dilogo en el cual la Sociologa jugara un papel preponderante para el desarrollo de la historia social. De este modo se establecern a modo de escuela las premisas principales: la bsqueda de modelos, la historia problema, la comunin de las ciencias del hombre, el trabajo colectivo. Ciencias del hombre que van desde la Estadstica, la Demografa, hasta el arte, la cultura, la mentalidad etc. Todo estudio sobre el hombre se convierte en un aliado del historiador. La Historia, a captar las mltiples combinaciones del hecho histrico, dejando atrs la simpleza de una narracin estricta y cronolgica; es ejercer la confrontacin y anlisis de la mayor cantidad de fenmenos de un modo interdisciplinario, en la bsqueda explicativa; es batallar y vencer a una historia basada en el exclusivo campo de lo poltico e institucional y del logro individual. Y los socilogos? En su momento tanto Montesquieu como Voltaire, ya haban intentado una historia ms social mas de costumbres y en sendos trabajos se haban alejado de la historia de poltica y guerra, pero ser Comte quien proponga una historia sin nombres de los individuos, incluso sin nombre de los pueblos y aunque reniega de la idea de coleccin, su mtodo ser histrico porque el mtodo por excelencia de los socilogos del siglo XIX: el mtodo comparativo es un mtodo histrico, en el sentido que usaba series temporales que al fin colocaban a la sociedad en distintos momentos o estadios evolutivos.

Aunque Marx haba analizado hechos histricos y los haba utilizado como ejemplos y Durkheim haba abordado la historia de la educacin en Francia, solo Max Weber se encuentra en la antpodas de los socilogos decimonnicos, ya que estos estaban convencidos de poder aprehender conceptualmente a la realidad, confiaban en llegar a leyes generales y conceptos simples que explicaran el desenvolvimiento y desarrollo de las sociedades y hasta cierto punto pudieran predecir evoluciones posteriores.

Weber es un socilogo de un conocimiento histrico muy vasto y que abord temas que van desde la Edad media hasta el surgimiento del capitalismo, para Weber lo real era inabarcable, y como tal pona limites a cualquier intento de anlisis totalizador, aun si la razn era el instrumento del mismo, para Weber se poda intentar una aproximacin a lo real desde conceptos individuales de la vida social y relacionarlos con ciertos lineamientos de carcter universal, pero nada ms. Esto se explica pues Weber considera que los hechos sociales eran nicos irrepetibles y para mas, situados en el tiempo histrico de cada sociedad. Si esta realidad social es infinita, lo nico pasible de conocimiento y comprensin es un segmento, es el recorte de la misma que podamos hacer, indudablemente este recorte en tanto potestad del investigador estar condicionado por el contexto socio cultural que rodea al mismo, es decir esta eleccin del cientfico social se har sobre la base de sus juicios de valor y estos sern ineludibles a lo largo de todo el proceso de investigacin e inclusive en sus conclusiones finales.

Importante es tener en cuenta que la infinitud de lo social y lo imposible de su aprehensin, no significa que no se descubran regularidades en el proceso social, a una de estas Weber le presta especial inters: la necesidad humana de organizarse para proveer los recursos materiales necesarios para su supervivencia colectiva y esta condicin de organizarse es el hecho fundamental al que se ligan a los fenmenos caracterizados como socioeconmicos.

Ahora bien, regularidad no es universalidad y menos univocidad en las ciencias sociales, estas consideraciones obligan segn Weber a realizar un abordaje individual, historiogrfico de los fenmenos sociales y de las regularidades que encontremos.

La teora tipolgica de Weber sobre la realidad social no intenta realizar generalizaciones ni arribar a conclusiones de carcter universal, lo que se intenta es lo aproximarse todo lo posible que se pueda al conocimiento del fenmeno social, es decir al hecho social, a la regularidad social. De ser encontradas estas regularidades, (que son tiles, que son importantes socialmente), al cientfico social solo le es posible intentar una sistematizacin de ellas, una clasificacin, y en funcin del examen de sus desarrollos acercarnos a las conexiones que entre ellas se establecen. Segn Weber la sociologa solo puede dar cuenta de un proceso social (histrico), podr abonar el camino de una explicacin, mas nunca llegara a explicarlo causalmente, a la sociologa le cabe tipificar o mejor dicho establecer tipicidades, establecer probabilidades del fenmeno social y para este trabajo especfico el cientfico social se tendr que valer de la teora tipolgica .Es importante considerar la variacin que introdujo Parsons en el concepto de accin social en comparacin con Max Weber. Para Parsons el concepto de accin no se vincula a las necesidades individuales como sostiene Weber por ejemplo en el dilema individual del puritano en la tica Protestante y el Espritu del Capitalismo. En Weber es el socilogo el que extrae partes e identifica patrones. Vale la pena recordar la nocin de tipo ideal. La tica protestante es un tipo ideal que tiene sustentacin en la cultura que vivieron los puritanos, no se trata de una eleccin individual.En Parsons las respuestas del individuo en una situacin dada estn potencialmente definidas y limitadas por el sistema social. La accin es social cuando inherentemente siguen pautas establecidas por la cultura que en definitiva se torna en un criterio de realidad. Lo que est en la cultura es realdad social; lo que esta fuera no es realidad social. El cambio cultural, en este marco, equivale al campo social

Parsons utilizara muchos de estos conceptos de Weber, Para lo que no interesa en sus relaciones con la historia, la principal aportacin de la sociologa de Parsons fue su triple definicin de sociedad como, un Sistema Social, Un Estado nacin y una sociedad moderna.

El sistema social es pensado como la herramienta analticams abstracta con que la sociologa podra definir tanto su objeto de estudio como sus dimensiones. Parsons defina que sociedadySistema Socialse defineninterrelacionadas y que un sistema sociales ms que la suma de sus componentes. El Estado nacin, concepto profusamente utilizado por la Historia es larepresentacin emprica e histricams importante del objeto al que la sociologa dirige su conocimiento y en su anlisis del nazismo como amenaza a la civilizacin occidental, Parsons concluye que slo en los Estado Nacines posibleinstitucionalizar patrones de conducta, normas e instituciones guiadas por valores liberales y democrticos. Sociologa Histrica: convergencias, prstamos, aportesLa llamada sociologa histrica se constituye en la intencin de confluencia de las diferentes ciencias sociales, marcada por la incapacidad de las mismas ciencias sociales deexplicar satisfactoriamente el cambio social y los procesos sociales. El proceso de confluencia se debe entender en tres diferentes contextos acadmicos:

Una, es la sociologa histrica que proviene del campo de la sociologa estadounidense. Habitualmente se entiende que el movimiento surgi de dos obras. Y aqu la obra de Carrington Moore Los Orgenes Sociales de la Dictadura y la Democracia" ser nodal. De all surgirn una gran cantidad de trabajos entre los aos 70 y los 90 y entre los socilogos histricos cabe mencionar a Charles Tilly, Theda Skocpol, Michael Mann, Immanuel Wallerstein entre otros. Todo este movimiento ser resumido en teora y objetivos en la obra de Phillip Abrams, Historical Sociology

El segundo mbito acadmico es la historia marxista britnica, agrupada sobre todo en torno a la revistaPast and Present. Cuya cabeza visible es Eric Hobsbawn, probablemente el historiador ms influyente del mundo. Otros miembros de esta corriente son E.P. Thompson y su obra sobre la formacin de la Clase Obrera en Inglaterra, Perry Anderson sobre el Estado Absolutista, Benedict Anderson sobre el nacionalismo en Comunidades Imaginadas, o Christopher Hill sobre el mundo feudal.

El tercer contexto nos remite a Francia, con la denominada Escuela de los Annales (Lucien Fevbre, Fernand Braudel, Maurice Bloch, etc.), que en torno a la revistaAnnales Historie, Sciencies Sociales, constituye el gran programa de la Historia social que ya abordamos anteriormente.

En los tres contextos acadmicos se intenta la confluencia de las ciencias sociales a partir de la atencin a los grandes procesos histricos. Desde la sociologa, se parte de la insuficiencia de los modelos tericos que explicaban el cambio social. Es decir para explicar los cambios sociales se haba recurrido a dos modelos: A los modelosdicotmicos, del tipo lo que hay ahora-lo que haba antes, por ejemplo solidaridad mecnica-solidaridad orgnica, comunidad-asociacin, sociedades militares-sociedades industriales, sociedad industrial-sociedad pos industrial, etc.) o B- modelos dedesarrollo lineal de la historia, es decir la idea de progreso continuo pasando necesariamente por una serie de estadios cada uno superior al que le antecede, como los de Comte, Marx o Rostow. Por ello la sociologa histrica, al contrario que las estrategias de modelos dicotmicos o de desarrollo lineal, ha preferido recurrir de forma profunda y sistemtica a la historiapara explicar los grandes procesos sociales.

La sociologa histrica ha puesto en juego tres estrategias de investigacin: 1- el anlisis, que comienza con la elaboracin de un modelo terico que posteriormente se pondr en juego a partir del material emprico, 2 - la narracin, es decir, la exposicin argumentada de un determinado periodo histrico a partir del que deducir implicaciones tericas y finalmente 3 - lacomparacinde grandes procesos o acontecimientos histricos, de los cuales inducir, a partir de sus similitudes y diferencias, modelos explicativos.

La principal crtica que se ha realizado a la sociologa histrica atae a sudeterminismo estructuralista, es decir, a olvidar la agencia humana en favor de grandes explicaciones estructurales, o en trminos histricos poner lagran Historia por encima de las vivencias de los agentes particulares, esa crtica tampoco es extraa a los trabajos de Parsons.

Independientemente de las crticas que se puedan verter contra la sociologa histrica, y de si stas son legtimas o no, su legado es indiscutible. Muy pocas estrategias de investigacin han resultado tan fructferas en las ltimas dcadas, y su aportacin a la comprensin de procesos como la revolucin y el conflicto poltico, la accin colectiva y los movimientos sociales, la formacin del Estado-Nacin y de las clases sociales, la transicin del feudalismo al capitalismo, las formas de proteccin social, etc. ha sido inmensa. En esa intencin se debe enmarcar estos primeros trabajos de Parsons, haya sido voluntario a o no, es decir haya sido el objetivo o no de Parsons, varios de estos conceptos se pueden rastrear cuando analiza el fascismo europeo en sus inicios y antecedentes.El utillaje de prstamos entre disciplinasSociologa histrica, historia social, sostiene Peter Burke que fue a mediados de los aos 50 cuando la sociologa y la historia comenzaron a converger y que no fue ajeno a ese movimiento nuestro autor: Talcott Parsons. Dicha convergencia fue posible porque varios de los mtodos y conceptos de la sociologa o de los socilogos se volvieron comunes al calor de la historia social. Algunos de ellos los encontraremos en el trabajo de Parsons que analizaremos en el prximo apartado, esta lista necesariamente incompleta, sera la siguiente:El mtodo comparativo: es uno de los aportes ms importantes de la sociologa, para que fuera utilizado fue necesario superar la idea de los objetivos opuestos, es decir que la historia se interesaba en lo particular, lo irrepetible y que la sociologa se aplicaba al establecimiento de leyes generales. En realidad los enfoques histricos y sociolgicos son complementarios y el mtodo comparativo es utilizado por ambas disciplinas. Este permite no solo ver las diferencias, tambin explica las variaciones entre unas y otras.

Estructura y Funcin: dos conceptos centrales del utillaje sociolgico que se volvieron conocidos para los historiadores. Hablar de estructuras es hablar de interdependencia mutua entre las partes (instituciones y grupos) y ello no era desconocido para los historiadores, es mas se espera que en una sociedad todo est relacionado, la cuestin se complica cuando a su utilizacin se suma el concepto de funcin. Y es que el concepto no es inocente cuando se piensa que la funcin de cada parte de una sociedad es mantener el todo no por ello el concepto de funcin deja de ser til para el historiador, a cuentas que no se deje de lado el cambio social, el conflicto social y por supuesto la motivaciones individuales.Rol social: definido como normas de comportamiento asociadas a un status o una posicin dentro de la estructura social, dice Peter Burke, que se puede esperar mucho por ganar si los historiadores empelaran con ms frecuencia y mas sistemticamente el concepto de rol para explicar en trminos estructurales lo que antes se explicaba por las personalidades.

Parentesco y familia, socializacin, desviacin y control social son otros conceptos que el historiador no podr desdear al analizar la reproduccin cultural en una sociedad enmarcada en el tiempo.

Clase social, estratificacin y movilidad social trminos tan comunes a la Historia social, conllevan el peligro de ser utilizados sin la necesaria profundidad, sin la problematizacin que le aporta la sociologa desde Marx a Weber.Para Marx la misma se defina por su lugar en el proceso de produccin, era la mirada ms clsica sobre la estratificacin, las tres clases sociales eran los propietarios de la tierra los propietarios del capital y los trabajadores, pero Weber no era as, la clase social eran grupos de personas cuyas oportunidades en la vida estaban marcadas por la situacin de mercado, el estatus o el honor. Para uno era la produccin, para el otro era el consumo. . Por ltimo, la lista sera interminable, ya que solo nos interesa dejar constancia del acercamiento de las disciplinas, un concepto que ser central en el ensayo de Parsons: La burocracia. Segn Burke la contribucin de Weber a la construccin del concepto es de las ms importantes desde los griegos. Lo define como un gobierno impersonal, con una distincin clara entre la esfera pblica y la esfera privada, es un gobierno de funcionarios nombrados formalmente, preparados para ello, con una jerarqua formal y rutinas establecidas, la burocratizacin es una de las tendencias del devenir del capitalismo en occidente y el nazismo tal como lo analiza Parsons pertenece a ese devenir.

Muchos de los conceptos o utillajes de prstamos entre la historia y la sociologa no son extraos el proceso de racionalizacin en occidente. Por su importancia dentro del pensamiento de Weber y por su importancia dentro del ensayo de Parsons, lo analizamos en el apartado siguiente. Weber, Parsons y el proceso de racionalizacin en Occidente

Abordar el proceso de racionalizacin en Occidente nos lleva necesariamente a comenzar por lo que Weber entenda como racionalidad, para l es un tipo de accin social, es una construccin de tipo ideal y como tal participa de las dos nociones, es decir ser: una accin racional con arreglo a fines que consiste en la capacidad de arbitrar medios, fines y logros de dicha accin, y por otro lado ser una accin racional con arreglo a valores cuando su finalidad sea orientar la conducta con relacin a la nocin de bueno o malo aplicable a la eleccin de los fines y los medios involucrados.

Esta racionalidad se nos presenta como formal y como material: racionalidad formal cuando la misma se centra en el numero, en el clculo, racionalidad material cuando la misma est condicionada o moldeada en consideraciones ticas, lo que no indica que volvemos a estar en presencia de una racionalidad con arreglo a fines (formal) y una racionalidad con arreglo a valores (material), si bien se trata de construcciones ideales que son instrumentales al anlisis cientfico,

Weber sostiene que esta racionalidad existe, es tan real como que existe un proceso de racionalizacin, ahora, cmo se introdujo y se desarroll este concepto en Occidente?

Weber nos expone una serie de fenmenos culturales que solo se dan en Occidente y cuya caracterstica sobresaliente es que la racionalidad est siendo aplicada a los ms diversos campos de la accin social y cultural tales como la ciencia, el estado, el derecho, la msica, etc.

Pero sobre manera este proceso de racionalizacin en Occidente ha coadyuvado al crecimiento del sistema capitalista y solo esto ha ocurrido en esta parte del mundo es decir, es tan distintivo como los anteriores fenmenos culturales mencionados. Solo en Occidente existe el capitalismo, como sistema econmico movido por el lucro, que se distingue por la organizacin racional del trabajo formalmente libre.

Finalmente cabe acotar que Weber tena sus reparos a los futuros desarrollo de este sistema y en especial a los procesos que implicaban una mayor burocratizacin, tema al avance del autoritarismo, especialmente al crecimiento desmedido del poder estatal.

No obstante reconocer que el proceso de burocratizacin implicaba una especializacin y por ende una mayor capacidad y calidad en la prestacin de estos sectores, le preocupaba el ahogo de las libertades individuales y la escaso margen dejado para las decisin sobre los asuntos humanos.Por su lado Parsons propone dos ejes fundamentales a partir de los cuales se poda estudiar la evolucin de las sociedades humanas. Por un lado, a- el incremento de la racionalidad; por el otro, b - la diferenciacin y modificacin de las bases y el contenido de la integracin social. Parsons le sumaba a estos dos ejes, la dicotoma tradicionalismo/modernidad, trminos que conforman los dos polos de un continuum a travs del cual transcurre la historia de las sociedades literatas a nivel mundialLa problemtica acerca de la racionalidad es recortada por Parsons en el esquema de las Variables-Pauta porque implican posibilidades de eleccin sancionadas socialmente, tanto en relacin con la definicin de los objetos de gratificacin, como en las actitudes favorecidas socialmente y en los criterios evaluativos que se toman en cuenta al asignar roles, bienes y recompensas a los actores. Este esquema explicativo consiste en cinco alternativas dicotmicas que se presentan a cualquier actor social en todas las situaciones con las que se enfrenta en el curso de su vida. El eje de la integracin social se desarrolla en las instituciones como la familia, la clase social, el poder, la religin, que con distintas formas, estn presentes en todas las sociedades conocidas. Para Parsons la integracin era el proceso mediante el cual los sistemas sociales mantenan su cohesin aquello que aseguraba que las partes constituyentes de cualquier sistema trabajasen juntas y se reforzaran mutuamente, cohesin que lleva a la conservacin, pero perpetuar el sistema social existente y adelantar el progreso puede aparecer contradictorio. Cmo soluciona esta contradiccin en el ensayo que analizamos?

La visin de Parsons sobre la Alemania prenaziDe las tres estrategias recurrentes que la confluencia de historia y sociologa nos brindan segn Theda Skocpol el que mejor se adecua al ensayo de Parsons es el modelo general de la historia, no podra ser de otra manera, en los aos 50 y 60 la sociologa imperaba en las Ciencias Sociales y se animaba a formular teoras generales de aplicacin universal. La aplicacin de un modelo general a uno o ms casos histricos era reconocida como de la mayor rigurosidad cientfica. Se trataba de un modelo supuestamente universal sobre secuencias lgicas por las que transitaran todos y cada uno de los cambios evolutivos de las diferenciaciones sociales. Es un mtodo comparativo por excelencia y que marcaba la presencia central del estructuralismo funcional. Debemos tener en cuenta que este modelo o estrategia en la que confluyen sociologa e historia era practicado por aquellos cientficos sociales interesados en demostrar la lgica interna de un modelo terico general y Parsons lo era.

En el ao 1942, Talcott Parsons publica el ensayo Democracia y Estructura social en la Alemania Prenazi, en el mismo se abordan dichas relaciones y se sostiene como premisa bsica que la estructura social en la Alemania de esos aos tiene muchos rasgos en comn con las estructuras pertinentes de las democracias liberales anglosajonas en cuanto a su desarrollo industrial y a la estructura de la propiedad y de la autoridad poltica. Pero se diferencia profundamente en otras.Algunos de estos elementos han sido comunes al mundo occidental en su totalidad mientras que otros desempearon un papel particularmente en estos dos pases (Inglaterra y EEUU). Contrastando con ello, Alemania presenta un conjunto bastante asombroso de semejanzas como de diferencias. Esta comparacin ofrecer el punto de partida principal del presente anlisis de la estructura social alemana. Al nivel del sentido comn quiz la ms notoria semejanza que muestra Alemania en especial con los Estados Unidos, radica en el elevado desarrollo alcanzado por el industrialismo bajo la egida de la gran empresaY de all su tesis, a la pregunta Por qu existiendo similitudes de ese tipo, el estado anglosajn y el Estado alemn difieren tanto en el resultado u orientacin poltica? responde que esa divergencia se debe a fuentes estructurales ms profundas que las que aparecen a simple vista.

Ambas experiencias nacionales se diferencian en trminos de de rasgos feudales, militaristas, burocrticos y autoritarios que se relacionan los unos con los otros. El sello predominante de estos elementos proviene de Prusia que terminaba dando el tono al conjunto por el lugar central de Prusia en la construccin alemana

La clase dirigente prusiana haba desarrollado pautas de vida muy diferentes a las de la clase dirigente inglesa: era una nobleza terrateniente, con alto status y fuerte radicacin en un sector principal del Estado alemn: sus FFAA. La relacin de estos Junkers con la burguesa ser muy importante en trminos explicativos estructurales. Y dentro de esa burguesa aparece otro elemento clave dentro del estado alemn: su burocracia administrativa civil.

Ambos estamentos, nobleza junker y burocracia burguesa, y sus posiciones dentro del estado le permiten a Parsons explicar, que siendo anteriores al industrialismo, confluyen en una misma ideologa: el conservadurismo prusiano.

Por ello quiz el rasgo ms importante del Estado alemn, su burocracia administrativa, estaba muy lejos de entrar en conflicto radical con las pautas liberales, si no con las democrticasParsons, no deja de lado los factores externos como el tratamiento recibido por parte de los aliados luego de la Primera Guerra Mundial o como el rgimen de Weimar se las ingenio para desatar temores que llevaron a muchos sectores al lmite de aceptar cualquier rgimen e incluso a llevo a una psima apreciacin de las instituciones de la democracia.

Pero eso no explica la emergencia del rgimen nazi, no termina de explicar cmo: Hitler pudo explotar eficazmente el abismo existente entre la repblica y el ejrcito y pudo presentar la destruccin del parlamento y los sindicatos como un acto de redencin nacional, emancipacin poltica, recuperacin econmica y avance tecnolgico. Parsons va a detallar tres elementos situacionales de la experiencia alemana. El primero es que en todos los casos el desarrollo de la sociedad moderna se expresa en el Estado burocrtico, el mercado capitalista auto regulado, la complejizaran, de las relaciones sociales, el avance de la ciencia moderna, la eficiencia de la produccin, la impersonalidad del trabajo y la divisin entre oficina y hogar: Dice todas las sociedades occidentales se han visto sometidas en su historia reciente a los efectos desorganizadores de muchas clases de cambios sbitos.

El segundo elemento tambin es comn a occidente, es lo que Weber llamo el proceso de racionalizacin uno de cuyos principales focos fue el desarrollo de la ciencia y de las tecnologas derivadas de ella, en la industria, en la medicina y otras esferas sumado a la instalacin de un clculo econmico capitalista, la burocratizacin amplia y por supuesto la secularizacin de los valores religiosos. Pero esta racionalidad que se expande por la Alemania prenazi, no solo estructura actitudes, produce desorganizacin e inseguridades, el cambio veloz tendi a dividir la sociedad alemana en sectores segn se orienten a los que son, en trminos racionales, los valores de las pautas de conducta ms progresistas o emancipadas o a las pautas ms conservadoramente retrgradas o tradicionales ...De ah que las manifestaciones de estas pautas de actitudes polares tiendan a llevar la marca de la inseguridad psicolgica, a ser excesivamente decididas. Esto se aplica a ambos bandos: al emancipado, por la tendencia a un desenmascaramiento compulsivo y a la negacin de cualquier elemento de legitimidad a todas las pautas tradicionales; al tradicional, por la obstruccin fundamentalista de todo progreso, un tradicionalismo literal acompaado de actitudes intensamente emocionalesSegn Herf, la revolucin conservadora combino irracionalismo y nihilismo ms tecnologa moderna. Los defensores de la revolucin conservadora contribuan tambin de manera importante a la tradicin moderna reaccionaria. Esta es una paradoja cultural, ya que el sentido comn sugerira que los partidarios del irracionalismo y el nihilismo detestaran la tecnologa moderna como una manifestacin de la racionalidad y la fe en el progreso histrico. En definitiva, una paradoja: rechazo a la razn, aceptacin de la tecnologa. No es otro el resultado que arroja el anlisis de Parsons.

Por ltimo el tercer elemento importante es el romanticismo esto es la disociacin de valores emocionales intensos respecto de situaciones vitales establecidas. Todo sistema social, sostiene Parsons, tiene una predisposicin general al romanticismo: el utopismo, la sociedad ideal. Esto encontrara un ejecutor simple y brutal, el nazismo.

Parsons seala, por ltimo, que a pesar de los factores polticos externos, el disloque econmico y el conflicto social, deben tenerse en cuenta de un modo" muy esquemtico, que ciertos factores caractersticos de la estructura social alemana, en dinmica relacin recproca con los procesos ~generales del desarrollo social de la civilizacin occidental, desempearon probablemente un papel igualmente importante. Desde este punto de vista, al menos un aspecto crticamente importante del movimiento nacionalsocialista, radica en el hecho de que constituye una movilizacin de las tendencias romnticas profundamente arraigadas en la sociedad alemana

A las mismas conclusiones que Parsons, llega un historiador que analiz al nazismo como una revolucin conservadora, esto habla de las confluencias (voluntarias o no) de ambas disciplinas, Herf Jeffrey concluye en su trabajo que los revolucionarios conservadores asociaron el irracionalismo, la protesta contra la ilustracin y un culto romntico a la violencia, con un culto a la tcnica.

La revolucin conservadora debe ser entendida como un ataque ideolgico a la modernidad, al complejo de ideas e instituciones que caracterizan a la civilizacin liberal, secular e industrial. No hay duda que los revolucionarios conservadores eran hostiles a la racionalidad del liberalismo y la Ilustracin.

ConclusionesHemos desarrollado nuestra argumentacin en diversos pasos. En primer lugar hicimos una presentacin, muy breve y esquemtica de la historia y la sociologa corriendo el siglo XIX, la intencin era identificar el contexto de origen donde hay que insertar a Parsons, por ello le dimos preeminencia a la Historia social y a Weber. Como segundo paso detallamos las convergencias y emergencia de una nueva disciplina que poda reunir lo mejor de ambas ciencias, lo particular y lo general confluan en la sociologa histrica, y a pesar de ser un lugar comn en pensar a Parsons como formando parte, mejor dicho liderando el imperio de la sociologa en el periodo de posguerra, sus primeros trabajos se encuadran perfectamente en la sociologa histrica, y hasta nos animamos a decir que son una especie de puntapi inicial para que la sociologa norteamericana se abriera, formando parte de este segmento de la argumentacin, realizamos un apartado del utillaje de prstamos, entendiendo a este trmino como aquellos conceptos que sirvieron como punto comn de usos entre disciplinas, desde ya nos enfocamos en aquellas que nos parecan explicaban a Parsons y este relacin que intentamos demostrar. El tercer punto lo focalizamos en un concepto central del ensayo de Parsons, la racionalizacin en Occidente, aqu nos pareci pertinente volver a citar a Weber, dado esa especie de paternidad sobre el trmino y los comparamos con las variaciones y usos que de l hizo Parsons. Finalmente y con todos esos argumentos sobre la mesa nos adentramos en el anlisis del autor sobre la Alemania Prenazi.

Como cierre sostenemos que el utillaje de prstamos de la historia y la sociologa confluyen claramente en este ensayo de Parsons. La cuestin central para Parsons es como siendo el Fascismo un caso que no es ajeno a la estructura de las sociedad occidental, triunfo en algunos pases y en otros no, y como se dio esta versin virulenta y extrema del mismo fenmeno en Alemania. Ese ha sido tambin la pregunta de no pocos historiadores. Y que el mtodo utilizado es un mtodo clsico de la historia: el mtodo comparativo.

Las conclusiones sobre los elementos feudales militaristas, el alto desarrollo de la burocracia civil, la estructura inestable del poder durante la experiencia de Weimar, las caractersticas del movimiento obrero, las caractersticas del movimiento nazi, la presencia del luteranismo, la pauta de superioridad varonil, el romanticismo y la racionalidad, son fruto de un excelente uso de la teora sociolgica y mtodo comparativo.

Parsons termina por explicar como la emergencia del nazismo fue consecuencia de los procesos acelerados de cambio social que llevaron a la anomia, y como la ciencia y la industrializacin, sumada a la urbanizacin y la ansiedad que supone ese cambio, generaron reacciones adversas que combinaron conservadurismo, rechazo y violencia. BIBLIOGRAFIABurke, Peter, Sociologa e Historia, 1. edicin, Alianza, 1994, Buenos Aires.Chernilo, D. 2004. El rol de la "sociedad" como ideal regulativo: hacia una reconstruccin del concepto de sociedad moderna en Cinta Moebio 21, Chile.Girola Lidia, Talcott Parsons: a propsito de la evolucin social, en Sociolgica, ao 25, nmero 72, pp. 169-183, Enero-abril de 2010Herf, Jeffrey La revolucin conservadora en Weimar", en El modernismo reaccionario. Tecnologa, cultura y poltica en Weimar y el Tercer Reich, Mxico, FCE, 1990.

Parsons, Talcott, Ensayos de Teora Sociolgica, Paidos, 1967, Buenos Aires

Skocpol Theda, estrategias recurrentes y nuevas agendas en sociologa histrica, en Waldo Ansaldi (Comp.) Historia/Sociologa/Sociologa Histrica, Centro Editor de Amrica Latina, 1994, Buenos AiresTorres Ramos, Ramn, Problemas textuales y metodolgicos de la Sociologa Histrica, en Reis 63, pp7-28

Profesor a cargo de la ctedra de Sociologa Econmica en la Universidad Siglo 21 Crdoba - Argentina

Talcott Parsons, Ensayos de Teora Sociolgica, Paidos, 1967, Buenos Aires

Chernilo, D. 2004. El rol de la "sociedad" como ideal regulativo: hacia una reconstruccin del concepto de sociedad moderna en Cinta Moebio 21, Chile.

Torres Ramos, Ramn, Problemas textuales y metodolgicos de la Sociologa Histrica, en Reis 63, pp7-28

Torres Ramos, op. cit.

Talcott Parsons, Ensayos de Teora Sociolgica, Paidos, 1967, Buenos Aires

Burke, Peter, Sociologa e Historia, 1. edicin, Alianza, 1994, Buenos Aires.

Girola Lidia, Talcott Parsons: a propsito de la evolucin social, en Sociolgica, ao 25, nmero 72, pp. 169-183, Enero-abril de 2010

Las cinco opciones son: afectividad/neutralidad afectiva; particularismo/universalismo; orientacin colectiva/autorientacin; adscripcin/adquisicin; difusividad/especificidad.

Skocpol Theda, estrategias recurrentes y nuevas agendas en sociologa histrica, en Waldo Ansaldi (Comp.) Historia/Sociologa/Sociologa Histrica, Centro Editor de Amrica Latina, 1994, Buenos Aires

Herf, Jeffrey La revolucin conservadora en Weimar", en El modernismo reaccionario. Tecnologa, cultura y poltica en Weimar y el Tercer Reich, Mxico, FCE, 1990.

Herf, Jeffrey, Op. Cit.

Herf, Jeffrey , Op. Cit.