17
[259] Antecedentes En México las cuencas presentan graves problemas de degradación. Aspectos como la deforestación, el incremento desordenado de la superficie agrícola, la ganadería extensiva, los sistemas de producción inadecuados a la aptitud y potencial de los recursos y la casi nula planeación de los procesos de produc- ción y de los asentamientos humanos, son sólo algunas de las acciones que han propiciado el deterioro de los recursos naturales en las cuencas, origi- nando con ello que grandes superficies, con alto potencial agrícola, silvícola o pecuario, se hayan convertido en tierras áridas o con reducido potencial productivo. Asimismo, la obtención de altas tasas de rentabilidad, en el corto plazo, en algunas actividades agropecuarias con el uso de tecnologías modernas, pero inadecuadas para el potencial local de los recursos, ha propiciado la saliniza- ción, alcalinización y compactación de los suelos. Esto ha dado como conse- cuencia la pérdida de su capacidad productiva y con ello, en muchos de los casos, el abandono de las actividades agropecuarias. Aunado a lo anterior, se puede aseverar que a pesar de las dimensiones del problema y su continuo agravamiento; no ha tenido la atención y la visión de largo plazo requerida de parte de los gobiernos y mucho menos se ha creado conciencia del conflicto en los productores rurales. Consecuencias inevitables de esta situación, son la pobreza rural y la in- seguridad alimentaria que prevalecen en los cientos de comunidades rurales marginadas. El Programa nacional de microcuencas: una estrategia de desarrollo integral Juan Antonio Casillas González

El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

El Programa nacional de microcuencas 259

[259]

Antecedentes

En México las cuencas presentan graves problemas de degradación. Aspectos como la deforestación, el incremento desordenado de la superficie agrícola, la ganadería extensiva, los sistemas de producción inadecuados a la aptitud y potencial de los recursos y la casi nula planeación de los procesos de produc-ción y de los asentamientos humanos, son sólo algunas de las acciones que han propiciado el deterioro de los recursos naturales en las cuencas, origi-nando con ello que grandes superficies, con alto potencial agrícola, silvícola o pecuario, se hayan convertido en tierras áridas o con reducido potencial productivo.

Asimismo, la obtención de altas tasas de rentabilidad, en el corto plazo, en algunas actividades agropecuarias con el uso de tecnologías modernas, pero inadecuadas para el potencial local de los recursos, ha propiciado la saliniza-ción, alcalinización y compactación de los suelos. Esto ha dado como conse-cuencia la pérdida de su capacidad productiva y con ello, en muchos de los casos, el abandono de las actividades agropecuarias.

Aunado a lo anterior, se puede aseverar que a pesar de las dimensiones del problema y su continuo agravamiento; no ha tenido la atención y la visión de largo plazo requerida de parte de los gobiernos y mucho menos se ha creado conciencia del conflicto en los productores rurales.

Consecuencias inevitables de esta situación, son la pobreza rural y la in-seguridad alimentaria que prevalecen en los cientos de comunidades rurales marginadas.

El Programa nacional de microcuencas: una estrategia de desarrollo integral

Juan Antonio Casillas González

Page 2: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

260 Gestión y política de cuencas

Debido a lo anterior, y considerando que lo más importante es reducir los niveles de pobreza de los habitantes rurales y asegurar su autosuficiencia ali-mentaria, el principal reto es conservar, rehabilitar e incrementar el potencial productivo de los recursos naturales como premisa básica para asegurar un desarrollo permanente y autónomo de las comunidades rurales.

También, es conveniente mencionar que no se requieren excesivos recur-sos con el fin de mantener los recursos naturales en condiciones óptimas y lograr su aprovechamiento más racional y eficiente. Por el contrario, la expe-riencia indica que los sistemas de manejo con características que incluyen la aplicación de prácticas de conservación de suelo, agua, vegetación, fauna y re-cursos asociados, realmente se pagan por si mismas, obteniéndose beneficios al corto, mediano y largo plazos.

La rehabilitación y conservación de los recursos naturales no es un gasto, realmente es una inversión. Permite aumentar los rendimientos por hectárea y en consecuencia los ingresos para los habitantes rurales y como efecto una mayor disponibilidad de alimentos y materias primas para el bienestar de la sociedad en general.

Introducción

El crecimiento de la población en México ha venido demandando la satisfac-ción de los bienes y servicios que requiere el proceso de su desarrollo, me-diante las actividades económicas sustentadas en la utilización de los recursos naturales y del ambiente. Sin embargo, a medida que la población crece, está ejerce una fuerte presión sobre aquellos, provocando situaciones complejas e incluso conflictivas para su manejo. Por el contrario, recursos naturales reno-vables, como el agua, permanecen constantes en el medio natural, mientras que los no renovables –o renovables después de varios miles de años, como el suelo- van disminuyendo conforme se les va extrayendo o degradando. Por tanto, la habilidad de una sociedad para usar y proteger racionalmente sus re-cursos naturales es la base para lograr un desarrollo sustentable.

El territorio que comprenden las cuencas facilita la relación entre sus habi-tantes, independientemente del agrupamiento en asentamientos delimitados por razones político–administrativas, debido a su dependencia común a un sistema hídrico compartido, a los caminos y vías de acceso y al hecho que deben incluso, enfrentar peligros comunes. Debido a esta interdependencia, si no existen sistemas de conciliación de intereses entre los diferentes actores

Page 3: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

El Programa nacional de microcuencas 261

que dependen de una misma cuenca y del agua que se encuentra en ella, se producen conflictos entre ellos.

La cuenca, por lo tanto, es una unidad natural que sirve de base como territorio para articular procesos de gestión que tienden al desarrollo rural sustentable. La gestión para el desarrollo de hombres y mujeres en las cuen-cas enfoca el potencial y las necesidades de manejo de los recursos naturales en una forma ambientalmente sustentable, considerando al recurso hídrico como el esencial, como eje articulador para coordinar las acciones de creci-miento económico y equidad. El margen de acción lo forman los límites natu-rales de las cuencas hidrográficas o de alguna subunidad de las mismas como son la subcuenca y la microcuenca.

El enfoque se basa en sostener que el desarrollo del ser humano será sus-tentable sólo en la medida que actúe en forma armónica con el entorno. Es decir, que es preciso determinar el potencial de los recursos naturales para utilizarlos con los conocimientos, las tecnologías, las metodologías y la orga-nización disponible, para fijar luego metas sociales y económicas en función de dicho potencial.

El territorio, por lo tanto, se convierte en un espacio de atención que es imprescindible conocer para mejorar las relaciones intersectoriales, tanto al interior de las cadenas productivas como la interacción del sector agropecua-rio y pesquero. Y de estos con otras ramas de la estructura social y productiva, lo mismo en lo que se refiere a la conservación de los recursos naturales, a la infraestructura económica, comunicaciones y acceso a los mercados, a la in-formación y a los servicios públicos. Es igualmente importante la interacción global entre el sector rural y el urbano expresada en un creciente flujo de per-sonas, bienes y servicios. El bienestar de uno ayuda al otro y viceversa.

A partir del enfoque territorial se propone utilizar a la microcuenca como el espacio de atención integral, lo cual habrá de tener un impacto positivo en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en mejores servi-cios ambientales, agua y aire limpio, a los centros urbanos, además del impul-so que tendría en el establecimiento de empresas de servicios.

Marco jurídico que respalda la operación del PNM

Están ocurriendo situaciones específicas en el marco legal mexicano que de-ben coordinarse entre las diferentes leyes reglamentarias del artículo 27 consti-tucional, para retomar y propiciar la integralidad necesaria para coordinar los

Page 4: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

262 Gestión y política de cuencas

procesos de gestión y para el desarrollo sustentable al nivel de cuenca. Algunos puntos clave a considerar son los siguientes:

• Un mayor poder de gestión regional debido a la descentralización, lo cual hace que las autoridades regionales sean responsables del desarrollo de las cuencas en su territorio.

• Una redefinición del rol de los sectores públicos, privados y sociales en los procesos de gestión para el desarrollo en cuencas y sobre todo en la gestión para el uso del agua.

• Una mayor presión por el uso múltiple del agua, así como una mayor pre-disposición a sufrir efectos negativos por fenómenos extremos por mayor ocupación de territorio.

• Una mayor responsabilidad comunitaria, debido a los nuevos roles muni-cipales y, entre ellos, el manejo de cuencas municipales.

• Una mayor apertura a intervenciones externas en las cuencas por faci-lidad de inversión y aperturas comerciales hacia otros países, lo que ha incorporado nuevos actores.

En suma, las autoridades regionales y municipales tienen, hoy en día, res-ponsabilidad directa en los procesos de gestión de cuencas, lo que implica la im-periosa necesidad de disponer de una entidad para manejar los recursos natura-les, sobre todo la oferta de agua con fines de usos múltiples, al nivel de cuenca.

En el caso de México, nuestro país posee un marco legislativo que regula, el uso y administración de los recursos naturales, y define la participación corresponsable de autoridades y usuarios de los recursos para su aprovecha-miento y manejo. A continuación se describe el marco legislativo que se dis-pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México.

El espíritu del consenso nacional: la Constitución

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no hay una re-ferencia explicita al manejo de cuencas. No obstante, el tercer párrafo del ar-tículo 27 indica la necesidad de regular los elementos naturales susceptibles de apropiación con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. Para

Page 5: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

El Programa nacional de microcuencas 263

ello se requiere ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques y así preservar y restaurar el equilibrio ecológico, fomentar la agricultura, ganadería y silvi-cultura, y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

En ese párrafo se observa la estrecha relación entre el suelo y el agua a tra-vés de la agricultura, la ganadería y la silvicultura, así como la necesidad de conservar, regular el uso y respetar el equilibrio ecológico de los recursos. Es decir, se cuenta implícitamente con los elementos básicos desde el punto de mandato legal para el manejo integral de cuencas hidrográficas.

Asimismo, las principales leyes reglamentarias que mandatan en forma explicita, en su articulado, la atención de la cuenca, subcuenca o microcuen-ca como el escenario más idóneo para impulsar el desarrollo sustentable son: Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Equilibrio Ecológico, y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre, Ley General para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

¿Cuáles son las ventajas de trabajar en el espacio territorial de microcuencas?

Las principales ventajas de trabajar en microcuencas son:

• Aumenta la posibilidad de obtener resultados positivos y de mayor impacto con las acciones dirigidas al desarrollo integral de la población que las habita.

• Facilita la visión de los habitantes de manera individual y como colecti-vidad, para las interacciones existentes entre la producción y los recursos utilizados para lograr la misma.

• Permite realizar un manejo integral y facilitar la interacción entre diferen-tes componentes e instituciones que prestan servicios o tienen injerencia en los trabajos que se realizan en las microcuencas.

• Facilita y permite optimizar el uso de los recursos financieros, humanos, tecnológicos y materiales en el trabajo de asistencia técnica, investigación, fomento y desarrollo.

• Constituye un ámbito de planeación y ejecución de acciones complemen-tarias y sinérgico con la unidad de producción y la comunidad; en ningu-na situación ellos son excluyentes.

Page 6: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

264 Gestión y política de cuencas

El Programa Nacional de Microcuencas surge en febrero de 2002 como una estrategia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través del Fideicomiso de Riesgo Com-partido (FIRCO) para satisfacer las siguientes premisas:

• Proponer un nuevo enfoque de atención territorial al sector rural, reubi-cando y reconociendo la potencialidad de los recursos naturales y los di-ferentes actores que en él intervienen.

• Promover el uso de tecnologías y metodologías para la rehabilitación, el manejo, el uso y el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos naturales.

• Propiciar las condiciones para el fomento económico diversificado, ren-table, permanente y con equidad, para la población con mayor marginali-dad y abandono en el sector rural.

• Fortalecer la coordinación y concurrencia institucional multisectorial en la ejecución de acciones de desarrollo integral en las microcuencas.

• Asegurar la participación plena y decidida de la población de las micro-cuencas, en la definición y ejecución de iniciativas de desarrollo local, con-gruentes con su realidad ambiental, socioeconómica, cultural y política.

• Reconocer que no es sólo tarea del gobierno mexicano, la atención del sector rural, que es preciso involucrar a instituciones públicas y privadas y a la sociedad civil en aspectos de planeación, programación, financia-miento y ejecución de acciones para lograr un desarrollo rural integral.

• Aplicar de manera práctica, fehaciente y tangible lo propuesto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Por lo tanto, la SAGARPA, dentro de las estrategias de la agenda presiden-cial de buen gobierno (gobierno que cueste menos), tiene la convicción de que el Programa Nacional de Microcuencas, con sus líneas de atención en el me-dio rural se inserte con un enfoque integrado, sustentado en el mandato de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

El programa se ejecuta en todo el país, procurando como principio fun-damental el uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales, considerados como los insumos básicos para la generación y diver-sificación de las actividades productivas en el campo, incluidas las no agrope-cuarias, con el interés de elevar la productividad, la rentabilidad, la competi-tividad, el ingreso y el empleo de la población rural.

Page 7: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

El Programa nacional de microcuencas 265

Todo con el objeto de impulsar un proceso de transformación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejo-ramiento sostenido y sustentable de las condiciones y calidad de vida de la población rural.

Es urgente promover un desarrollo rural con visión integral donde se en-trelacen los componentes ambientales, productivos, sociales, económicos y culturales, pero sobre todo que sea con carácter participativo: que tenga como premisa fundamental el desarrollo de las personas, para las personas y por las personas.

La SAGARPA, en conjunto con los H. Ayuntamientos, está trabajando, como ya se mencionó, en escenarios perfectamente definidos sobre la base de unidades territoriales, como son las microcuencas hidrográficas, donde de manera focalizada se concentran, de manera prioritaria, los programas de la secretaría para impulsar el desarrollo integral de las microcuencas.

Asimismo, su ámbito prioritario de atención se enfoca a comunidades de alta y muy alta marginación, con el objeto que en conjunto con sus habitantes desarrollar proyectos integrales. Con esto se propicia la generación de oportu-nidades para tener empleos permanentes y un medio ambiente en equilibrio a través de proyectos de fomento económico diversificados, la rehabilitación y conservación de los recursos naturales y el establecimiento de acciones de salud, nutrición, educación, organización y recreación para asegurar un desa-rrollo social y humano de calidad.

Componente de equidad de género en el PNM

Desde el 2003 se iniciaron gestiones para la atención del componente de equi-dad de género en el Programa; el 6 de Julio del 2004 se firmó el Convenio de Colaboración entre el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el FIRCO.

El componente tiene por objeto: desarrollar la equidad de género con un enfoque integral e incluyente, buscando el trabajo coordinado de todos los habitantes de las microcuencas (hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y habitantes de la tercera edad), considerando las condiciones de reza-go de las mujeres y de estos grupos vulnerables respecto a los hombres”.

En la gestión de este componente se han mantenido como estrategias fun-damentales, la coordinación interinstitucional con las instancias federales, es-tatales y municipales que atienden el tema de equidad de género.

Page 8: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

266 Gestión y política de cuencas

Con base en las metas definidas para el desarrollo de este componente se tienen los siguientes resultados:

• Firma de Convenios de Coordinación con las instancias estatales de las mujeres en seis estados (Coahuila, Comarca Lagunera, Durango, Colima, Guerrero y Sonora) y establecimiento de Acuerdos de Trabajo en el resto de los estados, que han permitido avances en la sensibilización, capacita-ción y acompañamiento para el la atención del tema en las microcuencas trabajadas.

• 25 gerencias estatales tienen su Programa de Trabajo en materia de equi-dad de género acordado y validado con el Instituto Estatal y/o Municipal de la Mujer.

• Se ha sensibilización en el tema de género al personal del FIRCO y a los técnicos operativos en las 32 gerencias.

• Se ha capacitado en Sensibilización en Equidad de Género a los habitantes de 110 microcuencas (71% de las microcuencas piloto para el desarrollo de este componente).

En el Sistema de Información en Línea del Programa Nacional de Micro-cuencas se ha considerado el registro de datos que permiten identificar las ac-ciones diferenciadas por sexo y en particular con el enfoque de género.

Impactos del desarrollo del componente de equidad de género

• Se ha fortalecido la metodología con la que opera el PNM, al incorporar el enfoque de género en la elaboración y seguimiento de los Planes Rectores de Producción y Conservación.

• El proceso de desarrollo integral que impulsa el PNM en las microcuen-cas, se ve fortalecido al atender de manera explícita a la población de mu-jeres y grupos vulnerables que habitan en las microcuencas.

• Se ha incrementado la capacidad de respuesta del PNM a las demandas y necesidades de los habitantes de las microcuencas, al incorporar de ma-nera transversal el enfoque de género.

• Se ha fortalecido el perfil profesional del personal técnico del FIRCO, así como el de los técnicos operativos de microcuencas al sensibilizarlos y capacitarlos para el desarrollo transversal del tema.

Page 9: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

El Programa nacional de microcuencas 267

• Las condiciones de la participación social con equidad e igualdad en el PNM, han mejorado al Desarrollar el Componente de Equidad de Género ya que incorpora sectores importantes de la población en el proceso de Desarrollo Rural Integral.

• Se ha logrado diversificar el acceso de apoyos a través de programas de inversión tanto federales como estatales, destinados a grupos de mujeres y grupos vulnerables.

• Se han incrementado las instancias de coordinación a nivel estatal, al in-corporar en la gestión interinstitucional a los institutos estatales de las mujeres.

• A través de la aplicación de la metodología y de la elaboración y segui-miento de los PRPC, ha sido posible hacer visibles las necesidades y pro-puestas de las mujeres y grupos vulnerables en el proceso de desarrollo Integral de las microcuencas.

Avances

1. Consolidación de acciones de Desarrollo Integral en 1442 microcuencas hi-drográficas del período 2002-2006.

2. En agosto de 2006, en el marco del Programa Mexicano de Cooperación para el Desarrollo, inició en la República de Guatemala el Programa de Desa-rrollo Rural Integral para Cuencas Estratégicas, el cual retoma la metodología aplicada en México y se está trabajando en 29 microcuencas del país.

3. Capacitación formal en México de 197 formadores de técnicos de ins-tancias oficiales y no gubernamentales a través de 1 Diplomado Internacional y 4 Diplomados Nacionales de Desarrollo Integral de Microcuencas.

Asimismo, en el período de diciembre de 2005 a febrero de 2006 se impartió el 2° Diplomado Internacional de Microcuencas en Chimaltenango, Guatema-la, en el cual participaron 29 colaboradores guatemaltecos de seis dependencias gubernamentales y no gubernamentales, de los cuales 20 resultaron acreditados como formadores de técnicos en desarrollo integral de microcuencas.

4. El FIRCO firmó 549 Convenios de Concertación con 448 H. Ayunta-mientos impulsando con ello la rectoría del gobierno local y la municipaliza-ción de los procesos.

5. Se ha generado empleo para 782 asesores técnicos, los cuales se han in-corporando con la responsabilidad de dar seguimiento y en la elaboración de nuevos PRPC s.

Page 10: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

268 Gestión y política de cuencas

6. Se tienen la vinculación de organismos internacionales como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de Naciones Unidas a través, del Presta-mo 626-ME por 15 millones de dólares para el Proyecto de Fortalecimiento del Programa Nacional de Microcuencas en nueve estados con vigencia del 2005 al 2011. El GEF para reforzar las acciones de Rehabilitación y Conservación de Re-cursos Naturales, para el Proyecto con el FIDA, otorgó un donativo por 4.3 mi-llones de dólares que se aplicarán en una microcuenca modelo de cada estado; este donativo se empezó aplicar a partir de junio de 2006 y concluye en 2010.

Asimismo, la USAID a través de su representación en México, ha brindado su apoyo financiero para establecer y consolidar acciones en las microcuencas atendidas y en la formación de recursos humanos contribuyendo en el I Diplo-mado Internacional en Desarrollo Integral de Microcuencas.

7. Participación multisectorial, durante el período 2002-2006, de la inicia-tiva privada, organizaciones no gubernamentales y universidades con apoyos diversos para la población de las microcuencas atendidas. Se pueden mencio-nar entre ellas a CEMEX, DeAcero; las universidades de Guadalajara, More-los, Michoacán, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Guerrero y de la sociedad civil organizada a Ecologic Development Fund, Un Kilo de Ayuda, Hábitat para la Humanidad, el Rotary internacional, la Congregación Mariana Trinitaria.

La concurrencia de recursos a través de las diferentes dependencias públi-cas y privadas en el período, ascendió a un monto de 7,766 millones de pesos, distribuidos en la atención de acciones para los componente como se aprecia en la gráfica de la página siguiente.

Experiencias obtenidas

Se impulsa de manera congruente el desarrollo local con enfoque territo-rial a través de un proceso participativo con la planeación, gestión, acción y evaluación de los propios habitantes de las poblaciones localizadas en las microcuencas, en congruencia con lo dispuesto por la Ley de Desarrollo Ru-ral Sustentable.

Se está propiciando la formación de líderes campesinos con una visión de desarrollo local integral y vocación de servicio comunitario.

Se promueve la reconversión productiva sustentable de las actividades pri-marias, considerando como base el potencial y la aptitud de los recursos natu-rales, así como las demandas de los mercados locales y regionales.

Page 11: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

El Programa nacional de microcuencas 269

La metodología utilizada permite definir acciones claras y precisas para lograr un desarrollo integral en las microcuencas atendidas.

Los resultados del Programa Nacional de Microcuencas han impactado no solamente en los ámbitos locales sino que organismos internacionales como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas y la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamé-rica (USAID), que han visto la posibilidad de la aplicación del modelo para otros países de América Latina y el Caribe.

El utilizar un espacio territorial perfectamente delimitado, con la partici-pación plena y decidida de sus habitantes en la definición de sus necesidades y oportunidades, ha impulsado una concurrencia multisectorial, consensuada, sensata y atinada.

Cuando existe un proceso de actuación transparente, de parte de las de-pendencias gubernamentales, las instituciones de la iniciativa privada están dispuestas a participar y coordinarse en la transferencia de apoyos y recursos para la ejecución de acciones en las microcuencas atendidas.

Con el involucramiento de la población a través de procesos participativos es posible impulsar e implementar trabajos exitosos de mediano y largo plazo, con impacto local y regional en beneficio directo de la sociedad rural y urbana del país. Con el programa es factible seguir contribuyendo y aplicar acciones que soporten los compromisos en temas en los que México se ha comprometi-

Page 12: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

do en las mega conferencias que ha participado, desde Mar de la Plata en 1977 hasta las de Johannesburgo, Kioto y Canadá en el 2005.

Las acciones realizadas en las microcuencas con el componente de reha-bilitación y conservación de recursos naturales han propiciando que cada una de las microcuencas atendidas se convierta en un sitio con potencial para ofrecer servicios ambientales.

Se está en proceso de recuperar credibilidad y confianza de los habitantes ru-rales en los trabajos que desarrollan las dependencias gubernamentales, y al mis-mo tiempo se ha logrado elevar su autoestima y liderazgo, al ser los principales actores en la identificación, definición y ejecución de acciones para su desarrollo.

Se están conformando organizaciones comunitarias democráticas y auto-gestivas sin tintes partidistas, con único objeto de promover y propiciar un desarrollo integral permanente y autónomo de su territorio.

En varias entidades federativas, a pesar de los cambios de las administra-ciones municipales, ha imperado en la gran mayoría de estos casos, la conti-nuidad del Programa, consistente tanto en el seguimiento de los PRPC’s, como en la demanda de incorporar nuevas microcuencas al programa municipal.

Se ha establecido un nuevo paradigma en el entendido de que hay pobla-ción rural que jamás saldrán de la pobreza y marginalidad, en función de las actividades agropecuarias o forestales, por lo que es necesaria la redefinición de escenarios donde se promuevan oportunidades no agropecuarias, con una visión de generación permanente de empleo; oportunidades que pueden es-tablecerse a través de oficios artesanales y prestación de servicios, como el turismo alternativo.

Contribución a los acuerdos y compromisos internacionales

Al cumplimiento de los objetivos del milenio

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

La contribución específica del PNM está centrada en generar oportunida-des de desarrollo económico diversificado para la creación de empleo perma-nente que permita, al menos, para el mayor número posible de la población

Page 13: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

El Programa nacional de microcuencas 271

económicamente activa de las microcuencas, el ingreso de un salario mínimo equivalente a 4 dólares.

Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

Con las oportunidades de empleo que se propician al buscar el desarrollo integral de las microcuencas, y por ende del 100% de las familias, a través, de la ejecución de actividades económicas diversificadas, de hecho se genera ingreso y con ello la oportunidad de tener acceso a una ingesta y dieta mejor, para lo cual, a su vez, se está capacitando a los habitantes en aspectos de nu-trición y se está impulsando el uso múltiple del traspatio para la producción familiar de productos alimenticios.

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 3. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Se está sensibilizando a los padres de familia, de las comunidades que se atienden en las microcuencas para que a través de la aplicación de los princi-pios que promueve el enfoque de equidad de género, para que niñas y niños en edad escolar, no descuiden su educación básica por atender tareas encomen-dadas para apoyar las actividades productivas.

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza prima-ria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015.

De forma similar a como se ha mencionado en el objetivo anterior, en el PNM se trabaja de manera transversal el enfoque de equidad de género y se promueve que niños y niñas tengan acceso pleno a la educación básica, que en México comprende los niveles de primaria y secundaria. Asimismo, se tienen alianzas estratégicas para que en áreas alejadas que carecen de infraestructura básica se proporcione la enseñanza secundaria a través de sistemas audiovi-suales como es la tele secundaria o centros comunitarios digitales.

Page 14: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

272 Gestión y política de cuencas

Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Con el conocimiento pleno de que la desnutrición infantil es una de las principales causas que provocan la mortalidad infantil, se está impulsando como premisa básica el atender íntegramente a la población infantil de 0 a 5 años. Esto significa que se están realizando alianzas con dependencias guber-namentales y no gubernamentales para ejecutar programas específicos en los rubros de nutrición y salud. Obviamente, se pretende que las familias dispon-gan de capacidades suficientes para mejorar sus balances nutricionales y los conocimientos básicos para prevención de enfermedades.

Objetivo 5. Mejorar la salud materna

Meta 6. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Se está propiciando la atención de las madres como parte del componente del desarrollo social y humano, con especial énfasis en la detección y preven-ción del cáncer cérvico-uterino y en la reducción de las enfermedades respira-torias por uso de leña como combustible.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

El PNM, con el componente de rehabilitación y conservación de recursos naturales, tiene como premisa llevar a cabo acciones que permitan la sensibi-lización y la atención de la población sobre la importancia de aprovechar de manera racional y eficiente sus recursos naturales, considerando que son la base para disponer de insumos, servicios y satisfactores para poder establecer proyectos de desarrollo económico con los cuales, a su vez, se propicien las oportunidades de empleo e ingreso permanente a los habitantes de las micro-cuencas. Es decir, en el PNM es prioritario atender de forma inmediata tres temas básicos: pérdida de biodiversidad, degradación de recursos naturales y problemas con la cantidad y calidad del agua.

Page 15: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

El Programa nacional de microcuencas 273

Para lo anterior, se tiene una asesoría técnica permanente en el ámbito de las microcuencas, que se encarga de organizar, sensibilizar y apoyar a los habitantes en la articulación y gestión de actividades y proyectos dirigidos a garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental.

Meta 10. Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de sanea-miento.

Una de las prioridades de los habitantes de las comunidades marginadas es tener disponibilidad de agua; por lo tanto, y en función de la filosofía del PNM de atender y entender las demandas urgentes comunitarias, se están realizan-do los esfuerzos y las gestiones pertinentes para que todas las comunidades logres la satisfacción de sus necesidades básicas en torno al agua potable y su tratamiento. En comunidades muy aisladas se están implementando acciones de eco tecnologías para la cosecha de agua de lluvia y el uso de sanitarios secos, para proveer de agua en el primer caso y con el segundo tener el saneamiento necesario para evitar la contaminación del agua superficial o subterránea.

Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Uno de los puntos prioritarios del PNM es la búsqueda y consecución de alian-zas estratégicas con organismos internacionales, que a través de sus proyectos y programas puedan, de manera prudente, sumarse a los esfuerzos que se rea-lizan en México para lograr un desarrollo integral de los habitantes rurales y urbanos. Asimismo, la metodología utilizada en el PNM se ha puesto a dis-posición de entidades como FIDA y PNUD de Naciones Unidas, USAID del Gobierno de los Estados Unidos de América y gobiernos de países de Latino-américa como Guatemala, El Salvador y Venezuela

Esto implica también que se está realizado el esfuerzo para propiciar el consenso social y la articulación y vinculación con otras organizaciones pú-blicas y privadas, locales, nacionales y por supuesto internacionales.

A la Convención de Lucha Contra la Desertificación

Programa especial de lucha contra la desertificación como parte del PNM a través de la elaboración y seguimiento de más de 1,400 Planes Rectores de Producción y Conservación (PRPC), se ha incluido en igual número de micro-cuencas el componente de rehabilitación y conservación de recursos naturales,

Page 16: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

274 Gestión y política de cuencas

cuyo especial énfasis es la aplicación de acciones de reforestación y de sistemas de conservación de suelo y agua. Hasta la fecha se han atendido más de un millón de hectáreas con el componente antes mencionado.

Además, una parte esencial a la que se le ha dado alta prioridad, ha sido la capacitación formal y en servicio en el tema, para habitantes y técnicos que de manera conjunta trabajan en el desarrollo integral de microcuencas.

Se participa además, en una de las Vocalías Institucionales del Comité Directivo Nacional del SINADES. Las líneas de acción específicas desarro-lladas son:

• Rehabilitación de tierras afectadas por la desertificación. • Ordenamiento y rehabilitación de microcuencas degradadas en zonas ári-

das y semiáridas.• Fomento de la gestión sostenible de los recursos naturales en zonas afec-

tadas por la desertificación.• Formación y desarrollo de capacidades.

A la Convención de Cambio Climático

En los PRPC que se están ejecutando se han incluido algunas medidas para mitigar el cambio climático como son: impulsar el uso de energías renova-bles, el incremento de la cobertura vegetal arbórea y la prevención y control de incendios y la organización y capacitación de las comunidades con lo que se pretende se facilite la adecuada adaptación al cambio climático.

Asimismo, se están buscando los mecanismos para incrementar la capaci-dad de las administraciones públicas y demás interesados en identificar, pla-near y desarrollar la producción y procesamiento de procesos sostenibles de energías renovables, como parte de la estrategia de desarrollo local de las mi-crocuencas.

Además, se está contribuyendo a reducir el consumo de combustibles fósi-les en fincas de las microcuencas con el uso de energías renovables a pequeña escala, invirtiendo en nuevos generadores (fotovoltaica, hidráulica, eólica...). Promoviendo las mejoras consideradas a través del uso de las renovables, a la vez, se tiene el cuidado que se ha de evitar dañar el medio ambiente y deben respetar los requisitos del paisaje y la biodiversidad. Las líneas de acción espe-cíficas desarrolladas son:

Page 17: El Programa nacional de microcuencas 259 El Programa ... · pone para realizar un desarrollo sustentable a través del manejo de cuencas en México. El espíritu del consenso nacional:

El Programa nacional de microcuencas 275

• Forestación y reforestación.• Establecimiento de praderas y pastizales.• Instalación de equipos fotovoltaicos y construcción de biodigestores.• Organización de brigadas contra incendios.

A la Convención de Biodiversidad

Muy ligado al componente de conservación y rehabilitación de recursos natu-rales en los PRPC se está propiciando la conservación de especies endémicas de flora y fauna y en otros casos la recuperación de habitats para promover la rehabilitación o introducción de especies que propicien la conservación de biodiversidad.

También se están gestionando y aplicando apoyos para la diversificación en las fincas y microcuencas hacia actividades no agrícolas y el desarrollo de pequeñas empresas que ayuden a mantener la biodiversidad. Entre ello está la búsqueda de financiamiento para la instalación de infraestructura para la prestación de servicios turísticos a pequeña escala, esto es, tener centros de información, señalizaciones, alojamiento de pequeña capacidad e infraestruc-tura de recreo, incluido el acceso a áreas naturales, el desarrollo y comerciali-zación de actividades y servicios de turismo naturaleza. Las líneas de acción específicas desarrolladas son:

• Establecimiento de unidades de manejo de vida silvestre (UMAS).• Exclusión de áreas de conservación.• Implementación de proyectos de turismo naturaleza.• Capacitación de los habitantes en aspectos de conservación.• Prestación de servicios ambientales.