12
El Puente de Montesclaros (El Puente de Piedra). Remembranzas históricas del monumento más antiguo de la ciudad de Lima Luis Sifuentes de la Cruz El antiguo Puente de Piedra cumple 400 años y en dicho lapso, se cons- tituyó en el único nexo de comunicación con la zona norte del territorio, es decir con la importante ciudad de Trujillo. Antes lo eran los primitivos puentes tendidos sobre el río Rímac, que no resistieron el embate de sus constantes avenidas en la estación de verano y que terminaban por desmoronarse. Se trata sin lugar a dudas, de la construcción más antigua de Lima, cuyo mérito recae en el virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, la fábrica se inició en 1608 con el apoyo y participación del activo alcalde de Lima don Jusepe de Rivera y Dávalos y se culminó en 1610, el gasto llegó a 200 mil pesos (Consejo Provincial de Lima. Tomo I, 1935: 58), atribuyéndose al agustino Villegas el diseño del mismo y en cuanto a su construcción le pertenece al alarife Juan del Corral. Antes de la construcción del actual puente, se había construido únicamente un puente de criznejas, ubicado a la altura de la calle La Palma, pero las arremetidas del río Rímac, terminaron por destruirlo con facilidad. Posteriormente se edificó otro puente también de madera , al cual se le denominó puente de palo, y era tan angosto que sólo podía cruzar una persona a la vez. Se ubicó a la altura de la calle del convento de Santo Domingo, pero las constantes crecidas del río en las épocas de verano ter- minaron por arrastrarlo. Debido a su debilidad, había ocasionado infinidad de accidentes y personas que habían sido arrastradas por la corriente al

EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

El Puente de Montesclaros (El Puente de Piedra). Remembranzas históricas del monumento más antiguo de la ciudad de LimaLuis Sifuentes de la Cruz

El antiguo Puente de Piedra cumple 400 años y en dicho lapso, se cons-tituyó en el único nexo de comunicación con la zona norte del territorio, es decir con la importante ciudad de Trujillo. Antes lo eran los primitivos puentes tendidos sobre el río Rímac, que no resistieron el embate de sus constantes avenidas en la estación de verano y que terminaban por desmoronarse.

Se trata sin lugar a dudas, de la construcción más antigua de Lima, cuyo mérito recae en el virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, la fábrica se inició en 1608 con el apoyo y participación del activo alcalde de Lima don Jusepe de Rivera y Dávalos y se culminó en 1610, el gasto llegó a 200 mil pesos (Consejo Provincial de Lima. Tomo I, 1935: 58), atribuyéndose al agustino Villegas el diseño del mismo y en cuanto a su construcción le pertenece al alarife Juan del Corral.

Antes de la construcción del actual puente, se había construido únicamente un puente de criznejas, ubicado a la altura de la calle La Palma, pero las arremetidas del río Rímac, terminaron por destruirlo con facilidad.

Posteriormente se edificó otro puente también de madera , al cual se le denominó puente de palo, y era tan angosto que sólo podía cruzar una persona a la vez. Se ubicó a la altura de la calle del convento de Santo Domingo, pero las constantes crecidas del río en las épocas de verano ter-minaron por arrastrarlo. Debido a su debilidad, había ocasionado infinidad de accidentes y personas que habían sido arrastradas por la corriente al

Page 2: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

Coloquio de lima

2

caer del inestable puente al igual que los cargamentos de mulas y caballos que venían de los llanos y provincias del norte y que irremediablemente se perdían, afectando el abastecimiento de productos a la ciudad.

Posteriormente el virrey, Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, fue quien mandó construir el primer puente de cantería frente a las casas reales. Al llegar a Lima el virrey encontró que una veintena de caballeros nobles, comprometidos en la rebelión de Francisco Hernández Girón, se encontraban presos ya que la Audiencia de Lima no encontró causa suficiente para mandarlos a la horca; el virrey revisó los procesos y tampoco halló mérito para ajusticiarlos, por lo que los condenó a traba-jar con grilletes en la edificación del nuevo puente (Consejo Provincial de Lima. Tomo II, 1935: 94).

Figura 1. Acta del cabildo sobre edificación del Puente.

Page 3: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

luis sifuentes / el Puente de montesClaros...

3

Al parecer la po-blación noble de Lima se había compadecido de ver a estos caballeros car-gando piedras, ladrillos y mezcla como simples es-clavos negros, ya que sólo éstos por natura, estaban destinados a tan penosa labor. Los comerciantes y mercaderes realizaron una colecta de dinero y compraron cuantos es-clavos fueron necesarios para sustituir a los nobles afectados y los ofrecieron al Virrey, quien aceptó el trueque con la condición de que los implicados caballeros, abandonasen el Virreinato. El puente fun-cionó hasta el mes de febrero de 1607 en que las crecientes avenidas del río en el verano lo destruyeron.

Al año siguiente, el virrey Marqués de Montesclaros y el activo alcalde de Lima don Jusepe de Rivera y Dávalos, iniciaron la construcción del actual puen-

te que dada la solidez de sus estructuras, ha resistido los terremotos de 1630, 1655, 1687 y 1746, además de los sismos del siglo XX y las in-numerables crecidas del río por las lluvias veraniegas y efectos del fenómeno de El Niño a través del tiempo.

Figura 2. Juan de Men-doza y Luna, Marqués de Montesclaros, Virrey del

Perú.

Figura 3. Detalle de plano anónimo de Lima en 1675. (Museo Naval de Madrid). Se aprecia a la ciudad, el río Rímac, el puente y la nueva Triana o barrio de San Lá-zaro.

Page 4: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

Coloquio de lima

4

El puente de piedra se hizo de “seis ojos” (Bernales, 1972:129), todo en piedra con estribos seguros, pretiles con ángulos y recodos sobre estribos, sus bases, por un extremo con punta de diamante para resistir los embates del río y por el otro en semi círculo mostrando una solidez extraordinaria, se utilizó también ladrillo y el calicanto.

Entre algunos detalles de la colosal edificación, observamos que el puente tuvo sus entradas fuentes o abrevaderos para acémilas. Por el lado que daba a la ciudad, se construyó un magnífico arco de mampostería que llevaba en su segundo cuerpo una hornacina labrada donde se colocó la imagen de Nuestra Señora de Belén y en su parte central la inscripción “Dios y el rey”, la cual fue sustituida en 1868 -durante el gobierno de José Balta- por otra que decía “Dios y la patria”, además de agregarle el escudo del Perú. (Cubillas, 1974: 39-40)

Todo el cornisamento se rodeó de una elegante balaustrada y coro-nando el famoso arco se colocó una arrogante estatua ecuestre de Felipe II, obra de Baltazar Gavilán, la cual cayó por tierra, perdiéndose irreparable-mente con el terremoto de 1746.

Hacia el año 1752, el activo virrey Conde de Superunda reedificó el arco y en 1771 el virrey Amat lo modificó, dotándolo de dos graciosos torreoncillos (Fuentes, 1867: 10), colocando además, en lugar de la imagen de Nuestra Señora de Belén, un reloj de doble esfera que perteneció al ex-tinguido jesuita de San Pablo.

En el extremo que daba para el barrio de San Lázaro, se construyeron dos torreoncillos de estilo toscano los cuales se hicieron de ladrillo y cali-canto; se les colocó piedras en las que se grabaron las inscripciones en latín y castellano, alusivas a la obra y a las personas que en ella intervinieron, tales como los oidores don Juan de Vilela, don Juan Fernández, de Recal-de, don Alonso Pérez de Marchán y don José de Rivera y Dávalos, alcalde ordinario de la ciudad de Lima y el Marqués de Montesclaros. Los torreon-cillos se destruyeron en 1890 y las famosas inscripciones fueron retiradas y confundidas entre los desmontes que luego se utilizaron en la construcción de los tajamares.

El hermoso arco que daba entrada al puente de Montesclaros se ubica en lo que hoy es la calle de Palacio y se destruyó debido a la propagación del incendio de una panadería vecina el día 5 de abril de 1879.

El puente había quedado un tanto dañado por el terremoto de 1687, siendo reparado por los alarifes Pedro Fernández de Valdés y Antonio No-lete.

Page 5: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

luis sifuentes / el Puente de montesClaros...

5

El terremoto de 1746 también afectó parcialmente al puente en los cimientos del ultimo pilar, siendo re-parado posteriormente por el alarife José de Añazgo por un costo de 24 mil pesos. Posteriormente, Martín Gó-mez en 1785 hizo reposo y limpieza de todos los “ojos” del puente y tajamares de la ciudad, observándose la constante preocupación y atención al mantenimiento de las obras públicas.

A principios del presente siglo, en 1901, se hizo una

ampliación salediza, que comprendía el ensanche de la calzada del puente y de los 6.50 m. que tenía, se proyectó que llegase a 9.60 m. y las aceras,

Figura 4. Hermoso arco de entrada a la Ciudad de Lima por el Puente de Piedra.

Figura 5. Vista del puente de Montesclaros con sus “seis ojos”. Óleo de Theodore Fisquet.

Page 6: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

Coloquio de lima

6

de 1.40 m a 2.00 m, con lo cual se logró una amplitud de 4.30 m para facilitar el tránsito de carruajes y, pos-teriormente, de grandes vehículos de transporte, eliminándose los asientos y espacios para la estadía y disfrute del paisaje sobre el puente; los parapetos de

piedra fueron reemplazados por barandas de hierro, traídas desde Bruselas (Bromley y Barbagelata, 1945: 98)

El puente de piedra fue esencialmente el medio de comunicación entre Lima y la ciudad de Trujillo, pero además se constituyó en la vía de acceso al no menos importante barrio de San Lázaro, ubicado al norte de la capital.

El arrabal de San Lázaro se ubicó en el actual distrito del Rímac, en las inmediaciones del cerro tutelar de Lima, el San Cristóbal. En la zona contigua hacia el norte estaban los Amancaes, que, al decir de José Gálvez, era una zona que se veían salpicada de oro en el perlado mes de junio, y donde se realizaban alegres y coloridos paseos campestres de las altas clases de la sociedad limeña.

Siendo la Plaza Mayor el gran espacio central de la ciudad, era de vital importancia una vía de comunicación con el resto del territorio colonial, ra-zón por la cual el puente de piedra se constituye en la única y principal vía de acceso entre la capital y la zona norte, es decir con la ciudad de Trujillo, por lo cual el jirón que viene a continuación del puente lleva por nombre Trujillo, por tratarse del camino a esta ciudad. Este hecho ha llevado a denominar inadecuadamente al puente como “Puente Trujillo”, cuando en realidad su nombre desde un inicio fue: el Puente de Montesclaros o Puente de Piedra.

El Puente de Piedra ha significado así, a través de cuatro siglos, el nexo de unión entre dos importantes espacios, la Plaza Mayor y el barrio de San Lázaro o Nueva Triana.

Llamado también la Nueva Triana, surgió en el siglo XVI al otro lado del río. Al igual que en Lima, allí también se repartieron solares donde

Figura 6. Vista del Puentes desde la alameda de Acho. Pintura de Max Radiguet, 1844.

Page 7: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

luis sifuentes / el Puente de montesClaros...

7

luego se edificaron casas, hospitales, ermitas, santuarios, alamedas, de tal manera que al crecer tanto se formaron sus propios barrios o sectores, tales como los de Malambo o Guía, Acho y mercados como El Baratillo y El Li-moncillo, entre otros.

Resulta deliciosa realizar la comparación entre el puente Triana que se tiende sobre el río Guadalquivir, uniendo a la ciudad de Sevilla con el barrio de Triana, y el puente de Montesclaros, que articula con su extensión a la ciudad de Lima con la Nueva Triana –actual distrito del Rímac–. Es intere-sante el parangón entre estos dos espacios y su funcionalidad de similares características.

Espontáneamente en San Lázaro fueron inaugurándose mesones, posadas y pulperías, establecimientos donde se vendían artículos diversos como utensilios, botones, agujas, cintas, baratijas, algunos comestibles, en-tre otros. También surgieron ollerías: fábricas o tiendas de cacharros que le daban una identidad propia al barrio de San Lázaro, con la singularidad de ofrecer cosas tan buenas como expendios de comida, picanterías, dulcerías, lugares de fiesta y jolgorio en donde las afamadas mulatas, a más de un cristiano hacían pecar.

También hubo zonas adecuadas para la diversión y el esparcimiento, como los tradicionales paseos por los Amancaes. Otros como la Alameda para la galantería y en donde se realizaban duelos y disputas relacionadas

Figura 7. Vista del Puente de Piedra, fotografía de Eugenio Courret.

Page 8: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

Coloquio de lima

8

Figura 8. Vista del puente de Piedra. Anónimo.

Figura 9. El Puente de Piedra a inicios del siglo XX, se aprecia la desaparecida Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados.

Fotografía coloreada.

con el amor o tal vez para demostrar la valentía de audaces caballeros. Por todo aquello y mucho más, se denominó a este pintoresco lugar la Nueva Triana, emulando a la Triana sevillana. Fueron estas dos ciudades similares hasta en su disposición urbana, y en el uso de sus espacios y funciones.

Entrado ya el siglo XX, el puente fue sumido en el abandono y el de-terioro. Por otro lado se realizaron también diversas modificaciones relacio-nadas con la edificación de la actual Vía de Evitamiento. Aquello culminó con la demolición de uno de los arcos del puente, el que empalmaba con el jirón Trujillo, edificándose en su reemplazo una sección anexa de concreto armado, lo cual alteró significativamente su fisonomía.

Muchas de las restauraciones que se han realizado a través del tiempo han desfigurado la fisonomía original de la edificación al colocarse soportes metálicos, que alteran el diseño original y que le quitan prestancia al mo-numento.

Page 9: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

luis sifuentes / el Puente de montesClaros...

9

En la actual gestión municipal, se han hecho también refacciones y restauraciones al puente y aún se le ha colocado una placa, cambiando su nombre original que es “Puente de Piedra” por “Puente Trujillo”, lo cual no es correcto.

Figura 10. Placa colocada por el Consejo de Lima, denominando erróneamente al Puente de Piedra como “Puente Trujillo”.

Fotografía del autor.

Figura 11. Vista actual del puente. Fotografía del autor.

Page 10: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

Coloquio de lima

10

El bello puente constituye el monumento más antiguo de Lima y es mudo testigo de gran parte de nuestra historia, ya que Lima no sería tal sin su puente.

BiBliografia

Bernales J. 1972 Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla. Escuela de Estudios Hispano-

americanos.

Bromley J. 1935 Libro de cabildos de Lima. Lima. Torres Aguirre Impresores.

Bromley J. y Barbagelata J. 1945 Evolución urbana de Lima. Lima Ed. Lumen.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú 1973 Relaciones de viajeros 7.27 Vol. 1-4. Lima Ed. Universo.

Consejo Provincial de Lima 1959 Viajeros Lima. Mercagraph S.A. 1959 Historia Lima. Mercagraph S.A. 1959 Crónicas. Lima, Mercagraph S.A. 1959 Ensayo. Lima, Mercagraph S.A. 1935 Monografías históricas sobre la ciudad de Lima. Lima Librería e Imprenta

GIL S.A Tomo I. 1935 Monografías históricas sobre la ciudad de Lima. Lima Librería e Imprenta

GIL S.A Tomo II.

Cobo Bernabé 1878 Historia de la fundación de Lima. Lima. Talleres La Rosa.

Cubillas M. 1974 Lima Monumental. Lima.Editorial Lumen.

Fuentes M. 1867 Lima, apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres. París.

Librería de Fermín Didot. Hnos. E Hijos.

Gálvez José 1943 Calles de Lima y meses del año. Lima, Sanmarti editores. García J. 1980 La arquitectura y el Virreynato y la República. Lima. Mejía Baca edito-

res.

Gunther J. y Lohman G. 1992 Lima Sevilla. Mapfre. 1983 Planos de Lima. Lima. Ediciones Copé.

Mendiburu M. 1885 Diccionario histórico biográfico del Perú. Lima. Imprenta Bolognesi.

Page 11: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010

luis sifuentes / el Puente de montesClaros...

11

Memorias de los Virreyes 1859 Don Melchor de la Navarra y Rocaful. Lima. Librería central de Felipe

Bailly. 1859 Don José Antonio Manso de Velasco. Lima. Librería central de Felipe

Bailly. 1859 Don Fernando de Abascal. Lima. Librería central de Felipe Bailly.

Middendorf E. 1973 Perú. Lima T.I. Lima. UNMSM.

Mugaburu Josephe y Francisco 1935 Diario de Lima. T.II. Lima. Imprenta Vásquez

Porras Raúl 1987 El río, el puente y la alameda. Lima Imprenta Desa.

San Cristóbal A. 1992 Arquitectura Virreynal religiosa de Lima. Lima. Editorial Studium. 1984 Lima, estudios de arquitectura Virreynal. Lima. Epígrafe editores.

Suardo J. 1934 Diario de Lima. Lima. Ed. Lumen.

Ugarte J. 1992 Lima Incógnita. Lima. Banco Central de Reserva del Perú.

Page 12: EL PUENTE DE MONTESCALROS 1610-2010