43
1 EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA ESTIMANDO LAS NECESIDADES DE CAPITAL ECONÓMICO DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO * Andrés Felipe Valero Carrero Asesor de Tesis: Juan Pablo Murgueitio Suescún Facultad de Economía Maestría en Economía Universidad de los Andes Junio de 2012 Resumen En este artículo se estima la distribución de pérdidas de un portafolio de crédito, otorgado a empresas del sector productivo colombiano, empleando una extensión a la metodología CreditRisk+ propuesta por Dubrana (2010). La fortaleza de dicha metodología radica en construir una medida de riesgo que involucra, de manera conjunta, factores de riesgo sistémico y aquellos que se derivan de las características observadas de las firmas. Con base en lo anterior, se ajusta la medida actual de riesgo de crédito, la cual se considera subestimada por limitarse al estudio de las particularidades de cada contraparte, prescindiendo de la evaluación de eventos inesperados que pueden llegar a tener implicaciones sobre el desempeño global del portafolio. Con ello se logran tres contribuciones importantes. Primero, se presenta un análisis de volatilidad entre el entorno económico y la probabilidad de no pago del sector productivo colombiano, discriminando por tamaño de empresa y sector económico. Segundo, se ofrece la aplicación de una metodología * Artículo presentado como tesis de grado para optar por el titulo de Maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Agradezco a Juan Pablo Murgueitio por los aportes realizados, así como por la orientación prestada a lo largo del proceso. Así mismo, agradezco a Andrés Álvarez y Alvaro Cobo por su interés en el trabajo, cuyos comentarios y observaciones nutrieron el documento. Los errores a lo largo del documento son responsabilidad del autor. Correo electrónico: [email protected]

EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

1

EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA

INESPERADA

ESTIMANDO LAS NECESIDADES DE CAPITAL

ECONÓMICO DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO*

Andrés Felipe Valero Carrero

Asesor de Tesis: Juan Pablo Murgueitio Suescún

Facultad de Economía – Maestría en Economía

Universidad de los Andes

Junio de 2012

Resumen

En este artículo se estima la distribución de pérdidas de un portafolio de

crédito, otorgado a empresas del sector productivo colombiano, empleando una

extensión a la metodología CreditRisk+ propuesta por Dubrana (2010). La

fortaleza de dicha metodología radica en construir una medida de riesgo que

involucra, de manera conjunta, factores de riesgo sistémico y aquellos que se

derivan de las características observadas de las firmas. Con base en lo anterior,

se ajusta la medida actual de riesgo de crédito, la cual se considera subestimada

por limitarse al estudio de las particularidades de cada contraparte,

prescindiendo de la evaluación de eventos inesperados que pueden llegar a

tener implicaciones sobre el desempeño global del portafolio.

Con ello se logran tres contribuciones importantes. Primero, se presenta un

análisis de volatilidad entre el entorno económico y la probabilidad de no pago

del sector productivo colombiano, discriminando por tamaño de empresa y

sector económico. Segundo, se ofrece la aplicación de una metodología

* Artículo presentado como tesis de grado para optar por el titulo de Maestría en Economía de la

Universidad de los Andes. Agradezco a Juan Pablo Murgueitio por los aportes realizados, así como por la

orientación prestada a lo largo del proceso. Así mismo, agradezco a Andrés Álvarez y Alvaro Cobo por su

interés en el trabajo, cuyos comentarios y observaciones nutrieron el documento. Los errores a lo largo

del documento son responsabilidad del autor. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

2

replicable a las carteras de crédito empresarial, a partir de la cual se construyen

medidas de riesgo que permiten administrar el riesgo a nivel del portafolio

(VaR de crédito). Tercero, desde la perspectiva de la estabilidad del sistema, el

presente ejercicio se constituye en una práctica que promueve la gestión del

capital económico, según lo establecido en los acuerdos de Basilea y, en

particular, a lo definido en el marco ICAAP (Internal Capital Adequacy

Assessment Process).

Palabras claves: Riesgo de Crédito, CreditRisk+, Probabilidad de

Incumplimiento (PI), VaR de Crédito, Gestión de Portafolios de Crédito

Empresarial, ICAAP.

1. Introducción

La estabilidad del sistema financiero depende de la adecuada administración de los

riesgos a los cuales está expuesto. Para ello, es crucial contemplar no solo los riesgos

derivados de los factores de mayor recurrencia, sino también aquellos que se

desprenden de acontecimientos inesperados o poco probables.

En la literatura que trata sobre el tema, se ha llegado a un consenso según el cual las

metodologías comúnmente utilizadas para medir el riesgo de crédito no logran

incorporar el efecto de los eventos inesperados, caracterizados por tener una muy baja

probabilidad de ocurrencia. Estos eventos, también son conocidos como factores de

riesgo sistémico, porque pueden llegar a repercutir de manera sistémica sobre

comportamiento de pago de un número considerable de deudores, comprometiendo la

estabilidad del sistema (McNeil, Frey, y Embrechts, 2005). Este factor de riesgo se

materializa bajo ciertos escenarios económicos, generalmente inesperados, como las

crisis o recesiones a nivel sectorial, nacional o internacional; razón por la cual se asocia

al comportamiento de las industrias, los países o las variables macroeconómicas.

Adicional a lo anterior, tanto los desarrollos metodológicos como la gestión del riesgo

de crédito se han enfocado principalmente en la evaluación de los eventos más

recurrentes, y por lo tanto de mayor materialización, relacionados con la posibilidad de

que un deudor incumpla con el pago de sus obligaciones en un horizonte de tiempo

determinado. En la literatura que trata sobre el tema, se le conoce a éste tipo de eventos

Page 3: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

3

como factores de riesgo idiosincrático, debido a que pueden ser evaluados a través del

análisis de las características observadas de la contraparte. En el caso de los créditos

otorgados a las empresas, particularidades como la estructura financiera, el tamaño, el

sector económico y el comportamiento de pago, se constituyen en factores de riesgo

idiosincrático.

Así mismo, a partir de estas últimas variables se construye la medida tradicional de

riesgo que corresponde a la Probabilidad de Incumplimiento (PI) de las obligaciones

contraídas por un deudor particular, la cual es asociada al nivel de exposición de la

obligación (saldo) para obtener el valor de la pérdida potencial o esperada de cada

crédito. Una gestión adecuada del riesgo, sugiere que dicho nivel de pérdidas esperadas

debe ser cubierto con la constitución de provisiones individuales por operación de

crédito, así mismo se obtiene una magnitud del riesgo de la operación la cual debe ser

consistente con la prima por riesgo incluida dentro de la tasa de interés cobrada a cada

obligación1.

Por su parte, dentro de la administración de los portafolios de crédito, el desarrollo de

técnicas para la medición de los factores de riesgo inesperados se ha dejado en un

segundo plano. Así las cosas, visto desde la perspectiva de la estabilidad del sistema,

existe un problema al no poder aproximar y presupuestar un nivel de pérdida

inesperada, asociada a eventos poco probables pero factibles, el cual debería ser

cubierto con capital económico de los intermediarios de crédito según su nivel de

exposición a dichos acontecimientos. Al ser un factor de riesgo que carece de

herramientas técnicas para su medición, en caso de materializarse puede llegar a

comprometer la solvencia del sistema financiero cuando el capital económico de la

industria resulte insuficiente para enfrentar las pérdidas derivadas en tiempos de crisis o

situaciones de estrés (generales o sectoriales).

Así mismo, y en línea con los resultados obtenidos en el estudio de Nijskens y Wagner

(2008), en un mundo caracterizado por la transferencia activa del riesgo de crédito, se

hace vital el análisis del riesgo sistémico para prevenir el desencadenamiento de crisis

financieras y económicas. Según Lehar (2005), con la integración y el rápido

crecimiento de los mercados financieros, han aumentado las preocupaciones acerca de

1 La cobertura se realiza a nivel individual, mayores niveles de pérdida esperada se asocian a

probabilidades de incumplimiento más altas, así, entre más riesgoso es el deudor mayor tendrá que ser la

prima por riesgo incluida dentro de la tasa de interés cobrada a sus obligaciones. Esta relación es el punto

central sobre el cual se realizan los trabajos de Black, F. y Scholes, M. (1973) y Merton, R. (1974).

Page 4: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

4

la materialización de los factores de riesgo sistémico, en particular aquellos presentes en

la actividad de intermediación del crédito.

Adicional a esta conclusión, la actividad crediticia es considerada como el corazón del

sistema financiero y por lo tanto es de vital importancia ejercer su regulación y

supervisión. Durante la reciente crisis financiera global, se encontraron serias

deficiencias en lo que compete a estos dos aspectos, razón por la cual se ha venido

trabajando en el fortalecimiento del capital económico de los intermediarios financieros,

con el ánimo de aumentar su capacidad de respuesta frente a perturbaciones ocasionadas

por tensiones financieras o económicas de cualquier tipo, así como con el propósito de

mejorar la gestión y cobertura de riesgos en la industria.

Lo anterior se encuentra plasmado en el tercer y último acuerdo de Basilea (Banco de

Pagos Internacionales, 2011), en particular lo relacionado con la gestión del capital

económico dentro del marco ICAAP – Internal Capital Adequacy Assessment Process.

Desde esta perspectiva, deben ser los propios intermediarios del sistema quienes

evalúen su exposición a cambios inesperados en el entorno con potencial de repercutir

en el ejercicio de su actividad, para de esta manera calcular y asignar un nivel de capital

económico necesario para cubrirse ante posibles pérdidas no presupuestadas (Pfetsch,

Poppensieker, Schneider y Serova 2011).

Por su parte, los trabajos empíricos cuyo objetivo es estimar los factores de riesgo

sistémico, usualmente son desarrollados a nivel de un país, sector económico o grupo de

empresas con características comunes, teniendo en cuenta que es a estos niveles que un

determinado escenario inesperado puede comprometer, de manera sistémica, la

situación financiera de número considerable de deudores.

Generalmente, en el caso colombiano, los intermediarios de crédito sólo estiman los

factores esperados mediante los modelos de scoring, empleados principalmente en la

etapa del otorgamiento, y los Modelos de Referencia ordenados por el ente regulador

que son aplicados durante toda la vida del crédito2. Con base en lo anterior, es posible

administrar y cubrir el riesgo esperado empleando un criterio de medición técnico y por

tanto objetivo.

2 La Superintendencia Financiera de Colombia es el ente regulador del mercado de crédito en Colombia.

Este ente obliga a los intermediarios de crédito a implementar los Modelos de Referencia para calcular el

nivel de pérdida esperada y constituir sus respectivas provisiones, con periodicidad mensual, de manera

independiente para los portafolios de Consumo, Comercial, Vivienda y Microcrédito.

Page 5: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

5

Así mismo, si bien son pocos los intermediarios que contemplan la evaluación técnica

de los factores inesperados, la mayoría de intermediarios del mercado de crédito aún

realizan dicha actividad de manera subjetiva siguiendo el criterio experto. De acuerdo a

Malagón (2011), al ser la actividad crediticia de naturaleza procíclica, el riesgo de

crédito tiende a subestimarse cuando la economía está en auge, y a sobrevalorarse en

recesión. Dicha prociclicidad obedece a que en fases de expansión se percibe mayor

optimismo sobre la situación financiera futura de las empresas y sus proyectos, mientras

que en periodos de crisis las decisiones de créditos se concentran sobre los deudores

más solventes.

Esta situación hace todavía más relevante la idea de que los intermediarios de crédito

cuenten con metodologías robustas de cuantificación de riesgos sistémicos, estimación

de las pérdidas inesperadas de sus carteras, así como con criterios de asignación de

capital económico para su cobertura que mitiguen el impacto de la prociclicidad del

sistema.

Los trabajos empíricos aplicados al caso colombiano, aunque escasos, han tenido un

crecimiento considerable durante los últimos años. Por un lado, se encuentran aquellos

que estiman la probabilidad de incumplimiento individual de las empresas con modelos

de elección discreta, incluyendo directamente las variables macroeconómicas en su

estimación o relacionando su resultado con el ciclo económico mediante el análisis de

modelos de regresiones (Gutierrez, 2010; González, 2010). En este caso, los estudios

concluyen sobre la relación existente entre el ciclo económico y el comportamiento de

pago de un deudor, constituyéndose en un avance al ajustar la pérdida esperada. Sin

embargo, con los resultados obtenidos no es posible realizar una evaluación a nivel del

portafolio, ni construir una medida de pérdida inesperada para la cartera.

En la misma línea de investigación, Bayona (2010) desarrolló una metodología bajo el

marco de CreditRisk+ a partir de la cual se deduce la distribución de pérdidas de un

portafolio de créditos de consumo, incorporando el comportamiento de variables

macroeconómicas como factor de riesgo sistémico. Lo anterior es posible a través de

dos procedimientos: i) La construcción de un índice que explica la relación entre la

volatilidad de las principales variables macroeconómicas y la volatilidad de una medida

de riesgo para la cartera de consumo (Indicador de Cartera Vencida), el cual es

calculado mediante la técnica de Análisis de Componentes Principales; y ii) El

planteamiento y formulación de una recursión matemática aplicada a la medición

Page 6: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

6

sugerida dentro del marco CreditRisk+, que permite incorporar dicho índice para ajustar

la distribución de pérdidas del portafolio. A partir de ello, el autor calcula medidas de

riesgo para la cartera de consumo adicionales a la Pérdida Esperada (PE), como el Valor

en Riesgo (VaR) y Valor en Riesgo Condicional (cVaR).

Por otra parte, en el trabajo de Caicedo, Claramunt y Casanovas (2011), se utiliza un

portafolio de deuda financiera reportado por veinticinco firmas que cotizaron en la

Bolsa de Valores de Colombia (BVC) durante el año 2007, para aplicar la teoría

actuarial en la cuantificación de pérdidas por exposición al riesgo de crédito. Así, se

calculan mediciones para el VaR y el TVaR mediante las metodologías de Enfoque de

Distribución de Pérdida Total (LDA), a través de los modelos individuales y colectivos

de riesgo, el enfoque de Basilea II y por simulación empleando diferentes

distribuciones. El alcance de este trabajo es limitado, teniendo en cuenta que por lo

general las firmas que cotizan en la BVC son de gran tamaño patrimonial y por tanto

tienen mayor resistencia a choques inesperados en el entorno. Por otra parte, el

portafolio de cartera comercial de la mayoría de intermediarios de crédito en Colombia

comprende un espectro mucho más amplio de firmas según el tamaño, ubicación y

sector productivo, expuestas a diferentes choques en el entorno y con diferente

capacidad de respuesta a ellos. Así, las conclusiones del ejercicio se dan con base en la

comparación de las metodologías empleadas, haciendo énfasis en sus supuestos.

En este orden de ideas, y teniendo en cuenta que la cartera empresarial representa

alrededor de dos tercios de la cartera total del sistema financiero colombiano3, el

presente trabajo toma la extensión de la metodología CreditRisk+ desarrollada por

Dubrana (2010), para estimar la distribución de pérdidas de un portafolio de crédito

empresarial de una Compañía de Financiamiento colombiana. Lo anterior, permite

incluir los factores de riesgo idiosincrático y sistémico de manera conjunta dentro de la

medición, ajustando el nivel de pérdida esperada del portafolio y determinando una

medida de riesgo para la pérdida inesperada del portafolio.

La contribución de este trabajo se da en tres frentes diferentes: i) En el marco del

análisis de la economía colombiana; se estudia por primera vez la relación existente

entre la volatilidad del entorno económico y la volatilidad de la probabilidad de

incumplimiento del sector productivo colombiano, discriminando por tamaño de

3 Cálculos redondeados, realizados por el autor a partir del informe mensual “Indicadores Gerenciales”

publicados por la Superintendencia Financiera de Colombia, con corte a Diciembre de 2011.

Page 7: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

7

empresa y sector económico; ii) Para los intermediarios de crédito, se ofrece la

aplicación de una metodología replicable a las carteras de crédito empresarial, la cual

permite estimar tanto la medida tradicional de riesgo de crédito (pérdida esperada),

como medidas adicionales para calcular la pérdida inesperada de la cartera (VaR y

cVaR), brindado herramientas para gestionar el riesgo de crédito a nivel del portafolio;

y iii) Desde la perspectiva de la estabilidad del sistema, el presente ejercicio se

constituye en una práctica que promueve la gestión del capital económico, según lo

establecido en los acuerdos de Basilea y en particular a lo definido en el marco del

ICAAP (Internal Capital Adequacy Assessment Process).

El presente documento ha sido estructurado de la siguiente manera: en la Sección 2 se

presenta un resumen de los principales modelos utilizados para ajustar la medida de

riesgo de crédito por factores de riesgo sistémico; en la Sección 3 se hace una

descripción de la metodología empleada; en la Sección 4 se presentan los datos

utilizados y aplicación de la metodología; en la Sección 5 se exponen los resultados

obtenidos; para terminar con las conclusiones en la Sección 6.

2. Antecedentes y Revisión de la Literatura

El rápido crecimiento y desarrollo del mercado de crédito, sumado a los acuerdos

realizados a nivel mundial para su gestión y supervisión (Basilea III, 2011), ha

despertado un gran interés por avanzar en la construcción de modelos que permitan una

mejor cuantificación del riesgo de crédito. Hoy en día, éste se ha convertido en un tema

crítico para los administradores del riesgo, así como para la evaluación financiera de los

intermediarios de crédito. En particular, los esfuerzos más recientes en esta materia se

han concentrado en aplicar la teoría de portafolios de activos financieros a los

portafolios de deuda o bonos, en un periodo fijo de tiempo, con el ánimo de realizar

asignaciones de capital que cubran la exposición a factores o escenarios inesperados.

De acuerdo a McNeil et al. (2005), los modelos tradicionales que miden el riesgo de

crédito tienen una variabilidad que no puede ser explicada, correspondiente al efecto de

factores no observados cuya probabilidad de ocurrencia es baja y que generalmente

están asociados a factores de riesgo sistémico.

Page 8: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

8

Dentro de este grupo, se encuentran los modelos cuyo objetivo es identificar los

determinantes del comportamiento de pago de un deudor, en particular la probabilidad

de que éste incumpla con el pago de sus obligaciones. En esta línea de investigación, se

encuentran los tradicionales modelos de probabilidad lineal -logit y probit-, dentro de

los cuales el más reconocido es el modelo Zeta Score de Altman (1968), que involucra

las diferentes razones financieras de las firmas, con su probabilidad de quiebra.

A raíz de lo anterior, se han venido desarrollando modelos que buscan resolver dichas

limitaciones, o visto desde otra perspectiva, aquellos que pretenden ampliar el alcance

de la medición de riesgo de crédito. Estos últimos, emplean técnicas como el análisis

discriminante lineal (Martin, 1997) y las redes neuronales (Atiya, 2001); no obstante, a

pesar de ser técnicas robustas, carecen de una base teórica válida en materia de riesgo de

crédito (Altman, 1998). Por otro lado, dentro de los modelos con un gran contenido

teórico se encuentran: i) los estructurales que presentan dificultades en la disponibilidad

de la información (Merton, 1973; Altman, 1989); y ii) los de forma reducida o

intensidad, que superan dicho inconveniente modelando el incumplimiento de manera

estocástica (CreditRisk+ de Credit Suisse First Boston, 1997).

Dentro de los modelos estructurales, el trabajo de Merton (1973) puede considerarse

como el primero en aplicar la teoría de valoración de activos financieros. A partir de la

información financiera de un grupo de deudores, el autor logra determinar la

probabilidad de quiebra de cada firma, en donde la formalización de la quiebra ocurre

cuando el valor de los pasivos supera el valor de los activos. El aporte fundamental de

éste trabajo radica en aproximar el valor de los activos de la firma, utilizando la teoría

de valoración de opciones financieras.

Otro trabajo que desarrolla una metodología dentro de esta línea de investigación, es el

modelo KMV de Moody’s (Sundaram, 2001). Al igual que el caso anterior, este modelo

aplica la teoría de valoración de opciones financieras, profundizando en los indicadores

que pueden llevar a una empresa al incumplimiento, estos son: i) Valor del mercado de

la empresa; ii) Nivel de pasivos de la empresa; y iii) La volatilidad de mercado de los

activos de la empresa. De acuerdo a Berndt, Douglas, Duffie, Ferguson y Schrans

(2004), dicho modelo, que consiste en la estimación de una frecuencia esperada de

incumplimiento, es utilizado por cuarenta de las cincuenta instituciones financieras más

grandes del mundo.

Page 9: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

9

Finalmente, dentro de este grupo también se encuentran los trabajos basados en la

migración de créditos, los cuales asignan determinada calificación de riesgo al

comportamiento del deudor en el tiempo. Con base en lo anterior, se estiman matrices

de transición para las probabilidades de migrar entre calificaciones de riesgo. El modelo

de migración de créditos más reconocido en la literatura, y utilizado en la industria, es el

CreditMetrics desarrollado por JP Morgan y Risk Metrics Group (Risk Metric Group,

1997).

De acuerdo a McNeil et al. (2005), la limitación de los anteriores modelos se da por

atribuir la calidad promedio de los créditos de la industria a una firma en particular. Lo

anterior no permite establecer un vínculo entre el comportamiento de la probabilidad de

incumplimiento y el entorno económico coyuntural. En aquellas situaciones en las

cuales el interés radica en estimar probabilidades de incumplimiento que respondan al

comportamiento del entorno macroeconómico, son los modelos de forma reducida o

intensidad los que proveen el marco adecuado para realizar dicha aproximación. Según

los autores, los modelos más utilizados son los Modelos de Mixtura en los cuales se

asume que el riesgo de incumplimiento de un deudor depende de un conjunto de

factores económicos comunes, como por ejemplo variables macroeconómicas o

sectoriales, que pueden ser también modeladas estocásticamente.

Dentro de este último grupo se encuentra la metodología conocida como CreditRisk+,

desarrollada por Credit Suisse First Boston (1997), en la cual se estructura un modelo a

partir de una Mixtura de Poisson, que permite computar la distribución de pérdidas de

un portafolio de crédito basado en la teoría de riesgo colectivo. El propósito de éste

modelo, conocido por ser el primero de su tipo aplicado a la medición del riesgo de

crédito, es la estimación de la distribución de pérdidas del portafolio para desarrollar un

análisis global del mismo.

De acuerdo con Gordy (1998), los modelos CreditMetrics y CreditRisk+, anteriormente

reseñados, pueden ser clasificados dentro de aquellos basados en la teoría de portafolios

de activos financieros, los cuales han ganado gran importancia no solo entre los

administradores de riesgo en la industria financiera, sino también entre aquellos que

trabajan en regulación bancaria a nivel internacional. Lo anterior obedece a los

múltiples beneficios que se desprenden de su medida de riesgo, entre ellos el control de

las concentraciones de riesgo, la evaluación sobre el retorno de capital y la gestión

activa e integral de los portafolios de crédito. Así mismo, estos modelos tienen dos

Page 10: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

10

grandes ventajas metodológicas: por un lado, no requieren hacer supuestos sobre las

causas del incumplimiento de los deudores, por otro lado, demandan información

elemental acerca del portafolio evaluado. Ambas ventajas contribuyen a disminuir los

errores derivados de su estimación.

Según el autor, aunque ambos modelos tienen como propósito la estimación del riesgo

de crédito a nivel del portafolio, empleando diferentes supuestos, restricciones y

técnicas para su solución, el modelo CreditMetrics es percibido por los econometrístas

como un modelo Probit Ordenado en donde los eventos de crédito (migraciones) están

dirigidos por los movimientos de variables subyacentes no observadas, supuestas como

dependientes de los factores de riesgo externo. Por su parte, en vez de emplear una

variable subyacente no observada, el modelo CreditRisk+ asigna a cada deudor una

probabilidad de incumplimiento de sus obligaciones, la cual cambia en el tiempo

dependiendo de las condiciones del entorno macroeconómico o de la exposición a

diferentes factores externos.

El autor concluye que cada modelo puede ser desarrollado en la estructura matemática

del otro y que los dos se desempeñan de forma similar al ser evaluados sobre un

portafolio de cartera comercial cuando la volatilidad de la tasa de incumplimiento es

baja. Así mismo, los dos modelos demandan mayor requerimiento de capital entre

menor es la calidad crediticia del portafolio, aunque el modelo CreditRisk+ muestra ser

más sensible a cambios en la calidad crediticia. Por último, el autor concluye que la

discretización empleada en el CreditRisk+, supuesto más fuerte del modelo, no tiene

mayor relevancia sobre los resultados derivados de su estimación.

Vale la pena resaltar que el modelo CreditRisk+ es comparativamente mucho más fácil

de implementar, pues tanto las funciones generadoras de probabilidad de

incumplimiento, como las de pérdidas del portafolio tienen forma cerrada, haciéndolo

más atractivo desde el punto de vista computacional (Crouhy, Galai y Mark, 2000).

Dentro de los trabajos recientes que aplican extensiones a la metodología CreditRisk+

para modelar el riesgo de crédito (Gordy, 1998 y 2001; Vanderdorpe, 2007; Bayona,

2010; Dubrana, 2010), el realizado por Dubrana (2010) es el único que ofrece la

aplicación de una recursión matemática a partir de la cual se logra derivar

separadamente, mediante la metodología de Panjer, la distribución de pérdidas del

portafolio por cada factor de riesgo (idiosincrático y sistémicos), para posteriormente

determinar la distribución global de pérdidas del portafolio, incluyendo de manera

Page 11: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

11

conjunta ambos factores de riesgo, utilizando la teoría de Transformación de Fourier en

un cálculo numéricamente estable.

Teóricamente, esta metodología sigue todos los supuestos del marco CreditRisk+; en

particular contempla la posibilidad de que las pérdidas derivadas de las obligaciones del

portafolio tengan una dependencia o grado de correlación entre sí, teniendo en cuenta

que los deudores comparten características comunes que pueden repercutir sobre su

comportamiento de pago cuando cambia el entorno. Este punto es central para

involucrar factores de riesgo sistémico en la medición, pues la incertidumbre sobre el

flujo de caja futuro de un grupo de firmas puede asociarse a características como la

ubicación geográfica, el tamaño o la actividad económica. Así mismo, el

comportamiento de variables ajenas a las firmas como la tasa de crecimiento de la

economía, la tasa de cambio, la situación macroeconómica del destino de exportación,

los precios de los factores, entre otros, pueden generar de manera sistémica cambios no

esperados en su desempeño financiero.

Como consecuencia de lo anterior, el comportamiento de pago de un deudor, o de un

grupo de deudores, puede verse afectado por más de un factor de riesgo sistémico,

situación que también es contemplada dentro de este marco y se constituye en el soporte

empírico y teórico que da validez a la medida de riesgo empleada.

Por otro lado, la metodología propuesta por el autor ofrece una gran flexibilidad para

aproximar los eventos inesperados, o diversos factores de riesgo sistémico, a los que se

exponen los portafolios de crédito. Estos pueden ser abordados con base en un mismo

planteamiento, bajo tres enfoques diferentes: el macroeconómico, vinculando índices

como la inflación y el crecimiento económico, entre otros; el enfoque fundamental,

vinculando características comunes entre las firmas como el tipo, la actividad o

ubicación, entre otros; y finalmente el enfoque estadístico, vinculando aproximaciones

de técnicas estadísticas, dentro de las cuales la más trabajada es el Análisis de

Componentes Principales que consiste en descomponer información correlacionada en

factores de variabilidad independientes.

No obstante lo anterior, cualquiera que sea el enfoque abordado, para estimar de manera

conjunta los factores de riesgo idiosincrático y sistémico, la metodología siempre

contempla la posibilidad de que cada contraparte se vea afectada por un factor de riesgo

propio (factor de riesgo idiosincrático).

Page 12: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

12

En este orden de ideas, y teniendo en cuenta que el autor aplica la metodología sobre un

portafolio de crédito simulado, el presente trabajo utiliza dicho planteamiento para

evaluar, por vez primera, el desempeño de un portafolio de cartera comercial otorgado a

firmas del sector productivo colombiano. El enfoque empleado para incluir los factores

de riesgo sistémico, será el enfoque fundamental teniendo en cuenta que el portafolio

está segmentado por sectores económicos y tamaño de la firma.

3. Metodología

Con base en el marco CreditRisk+ y siguiendo lo planteado por Dubrana (2010), en esta

sección se describe la metodología propuesta para estimar la distribución de pérdidas de

un portafolio de crédito otorgado a empresas del sector productivo colombiano.

El marco CreditRisk+ ofrece herramientas cuantitativas para la medición del riesgo, así

como esquemas de asignación de recursos de capital para su cobertura y criterios para

su gestión. El punto de partida es la medición del riesgo de crédito fundamentada en la

teoría de portafolios de activos financieros. La metodología empleada, así como el

alcance de la medición, depende de la información disponible sobre cada contraparte, la

cual se describe en el Cuadro No. 1.

Cuadro No. 1: Componentes del Marco CreditRisk+

Información

Exposición

Tasa de Recuperación

Factores de Riesgo Sistémico

Tasa de Incumplimiento

Volatilidad de la Tasa de Incumplimiento

Nivel de Confianza

Medida de

Riesgo Distribución de Pérdidas Capital Económico (Valor en Riesgo-VaR)

Utilidad Gestión de Portafolios

Constitución de Provisiones

Análisis de Escenarios

Límites

Fuente: Credit Suisse First Boston (1998), adaptado por el autor.

Para el desarrollo del presente ejercicio, se dispone de toda la información relacionada

en el cuadro anterior. De esta manera, no solo es posible construir la medida de riesgo

más completa bajo este marco, sino también es factible realizar un análisis previo sobre

la relación existente entre la volatilidad de la tasa de incumplimiento del sector

productivo colombiano y la volatilidad del entorno económico. Los resultados que se

desprenden de dicho análisis otorgan validez empírica y teórica a la metodología

Page 13: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

13

propuesta, así como también contribuyen a la literatura de valoración de portafolios de

crédito y el ciclo económico colombiano.

Por otra parte, también se dispone de información adicional a la descrita anteriormente,

correspondiente al sector económico y el tipo de empresa según su tamaño. Así, es

posible profundizar el análisis planteado en el párrafo anterior, e igualmente, desde el

punto de vista metodológico, segmentar el portafolio para aproximar el efecto de los

factores de riesgo sistémico bajo estos dos mecanismos de transmisión.

Así las cosas, dentro de los supuestos más relevantes del modelo se encuentran:

i) El incumplimiento está determinado exógenamente. Por lo tanto, la Probabilidad

de Incumplimiento (PI) se observa en el mercado.

ii) La PI se modela estocásticamente. Sigue una distribución Gamma cuando los

factores de riesgo sistémico son incorporados abordando el enfoque fundamental

(características comunes de las firmas). Dicho supuesto es el que permite que la

cola de la distribución se amplíe, ajustando la medida de riesgo.

iii) La relación que existe entre la PI y los diferentes factores de riesgo es lineal.

iv) Correlación implícita de las PI a través de los factores de riesgo sistémico. La

correlación entre las PI no es explicita, ocurre porque los deudores comparten

características comunes que los expone a los mismos factores de riesgo sistémico.

v) Independencia condicional entre las PI. Si no existieran características comunes

entre los agentes, las PI serían independientes. Lo anterior garantiza que las PI

sólo puedan estar correlacionadas a través de los factores de riesgo sistémico.

vi) Discretizar el problema. Para facilitar el tratamiento analítico del problema y al

mismo tiempo simplificar el cómputo de la metodología, se realiza una división

del portafolio en bandas de exposición que agrupan créditos con montos

aproximados.

Estos supuestos permiten dirigir el análisis sobre la volatilidad de la PI, en particular la

manera en que ésta se relaciona con los diferentes factores de riesgo o mecanismos de

transmisión (sector y tamaño). Por otra parte, también determinan que el enfoque

abordado sea el fundamental, según el cual son las características comunes de las firmas

las que desencadenan respuestas sistémicas ante choques inesperados. Por último, estos

supuestos generan beneficios metodológicos, al facilitar el tratamiento analítico y

simplificar el cómputo del problema, sin mayores implicaciones sobre los resultados ni

sobre los errores derivados de la medición.

Page 14: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

14

3.1 Los Deudores y el Portafolio

Un deudor particular se representa con la letra i, la información utilizada de cada uno de

ellos se relaciona en el Cuadro No. 2, el cual también contiene la expresión matemática

empleada para su tratamiento.

Cuadro No. 2: Notación para un Deudor Particular

Referencia Expresión

Exposición del deudor i (Deuda)

Tasa de Recuperación del deudor i

Pérdida dado el incumplimiento del

deudor i

Probabilidad de Incumplimiento (PI) del

deudor i a un año

Volatilidad de la PI del deudor i en un año

Pérdida Esperada para el deudor i

Fuente: Dubrana (2010), adaptado por el autor.

Como se observa, la Pérdida Esperada individual equivale a la probabilidad de

incumplimiento del deudor por la porción del valor expuesto que carece de cobertura

(pérdida dado el incumplimiento), el cual se calcula descontando la exposición total del

deudor a la tasa - .

Por su parte, el portafolio evaluado está integrado por N clientes. Como pueden ser

varios los factores de riesgo sistémico que repercuten sobre su desempeño, el portafolio

es segmentado en factores de riesgo, donde k representa determinado sector o

agrupación de firmas según compartan alguna característica en común. Por tanto,

con la condición .

3.2 Unidad de Pérdidas y la Discretización del Problema

El criterio empleado para discretizar el problema y construir la unidad de pérdida

básica, se establece satisfaciendo lo siguiente: i) El tamaño de la banda (rango de

agrupación) debe ser pequeño en comparación con el monto promedio expuesto en el

portafolio; y ii) Un número de bandas que facilite el cómputo de la metodología.

Page 15: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

15

Por lo anterior, se hace necesario el planteamiento de una regla que cumpla con las

condiciones anteriores. Como se presenta en el Cuadro No. 3, el criterio empleado

consiste en establecer un valor para M con base a la regla tal que , en

donde M determina el número de bandas que facilita el cálculo del problema, así como

la unidad de pérdidas con base a la cual será tratado el problema.

Cuadro No. 3: Desratización del Problema

Referencia Representación

Dis

cret

izac

ión d

el P

roble

ma

Criterio

tal que ;

Unidad Básica de Pérdida ∑

;

Pérdida dado el Incumplimiento del

deudor i en unidades de (

) con

Pérdida Esperada del Deudor i en

unidades de

Número total de bandas { }

Fuente: Dubrana (2010), adaptado por el autor.

A pesar de ser una regla pensada para facilitar el cálculo en la aplicación de la

Transformación de Fourier y su inversa4, ofrece la flexibilidad de establecerse mediante

la elección de un parámetro n tal que pueda encontrar un rango pequeño para realizar la

agrupación de créditos en el portafolio. Como se ilustra más adelante, esta regla

garantiza que la aproximación en bandas no tenga implicaciones sobre los resultados ni

sobre la eficiencia del modelo.

De esta manera, el problema queda formulado en unidades básicas de pérdida la cual

depende del valor establecido para , y a su vez determina tanto la banda a la que será

aproximada cada crédito , así como el número de bandas totales en que quedará

dividido el portafolio .

Nótese que la banda a la que se aproxima cada crédito , equivale al valor expuesto de

cada deudor luego de descontar su respectiva tasa de recuperación (Pérdida dado el

Incumplimiento) en unidades básicas de pérdida y luego de ser redondeado al siguiente

número entero mayor.

4 Procedimiento a partir del cual se agregan las distribuciones de los diferentes factores de riesgo en la

distribución global del portafolio.

Page 16: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

16

3.3 Función Generadora de Probabilidad de Incumplimiento

El primer paso para la construcción del modelo, consiste en establecer la frecuencia de

ocurrencia del número de firmas que incumplen con el pago de sus obligaciones,

durante un año5.

La ocurrencia de incumplimientos en el portafolio se ajusta bastante bien a un proceso

que sigue una distribución Poisson. Esto obedece a que los deudores que conforman un

portafolio de crédito tienen un perfil de riesgo bajo, con lo cual las probabilidades de

incumplimiento se concentran en valores pequeños, situación que es adecuadamente

capturada por este tipo de distribución.

Lo anterior es característico de los portafolios de crédito, porque en la etapa del

otorgamiento, la aplicación de los modelos scoring garantizan que solo ingresen al

portafolio aquellos deudores que tienen un perfil de riesgo bajo. Incluso pueden hacer

parte del portafolio clientes con un perfil de riesgo medio, siempre y cuando, estén

avalados por un tercero con un perfil de riesgo bajo.

Denotando a la variable aleatoria que sigue distribución Poisson, la frecuencia de

ocurrencia de n incumplimientos del deudor i, en el lapso de un año, se define como:

Vale la pena aclarar, que el parámetro representa la intensidad de ocurrencia y

equivale tanto al valor esperado como a la varianza de , característico de este tipo de

distribución6.

En esta línea, la intensidad de ocurrencia individual requiere estar condicionada por

los k factores de riesgo que afectan la volatilidad de la probabilidad de incumplimiento

del deudor i ( ). Lo anterior es contemplado, incorporando la tasa total de

incumplimientos cada sector k dentro del parámetro , variable aleatoria representada

por x que sigue un proceso distribuido Gamma con media y

desviación estándar 7:

5 En el presente documento se considera que una empresa incumple con el pago de sus obligaciones

cuando supera los 149 días de mora, que corresponde al criterio establecido por el regulador, en el caso

colombiano. 6 La aproximación de la ocurrencia de incumplimientos a una distribución Poisson se desarrolla en la

sección A2.1 del marco CreditRisk+, Credit Suisse First Boston Internacional (1998). 7 Dicha aproximación se desarrolla en la sección A8.2 del marco CreditRisk+.

Page 17: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

17

Donde representa la distribución de la tasa de incumplimientos de cada sector k, con

, y los parámetros se encuentran determinados por:

Con media y desviación estándar determinada para cada sector por:

De esta manera, la intensidad de ocurrencia individual , condicionada a los diferentes

factores de riesgo representados por , incluyendo el idiosincrático o específico a

cada deudor ( y los k factores de riesgo sistémico ( , queda expresada de la

siguiente manera:

[ ∑

(

)]

( ∑

)

Así las cosas, el factor de riesgo idiosincrático se trata como si fuera un sector k del

portafolio (k = 0). Además, suponiendo que tanto los factores de riesgo idiosincráticos

como los sistémicos tienen el mismo peso o importancia al momento de evaluar la

distribución de pérdidas del portafolio, se asume que el 50% de la volatilidad de la

depende de las características de cada firma ( ) y el otro 50% de los diferentes

factores de riesgo sistémico contemplados (∑ según su grado de

intensidad particular.

Por otro lado, esta manera de incluir riesgo sistémico permite medir la concentración de

riesgos en todo el portafolio, así como también capturar los beneficios derivados de la

diversificación por factores de riesgo, teniendo en cuenta que los deudores se ven

afectados por más de un factor de riesgo sistémico.

Con el planteamiento desarrollado hasta el momento, el comportamiento de la variable

aleatoria , inicialmente representado en la ecuación (1), queda determinado por:

Page 18: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

18

| ( )

3.4 Función Generadora de Pérdidas del Portafolio

Una vez modelada la frecuencia de ocurrencia de los incumplimientos condicionada a

los diferentes factores de riesgo, se procede a vincular dicha medida con los respectivos

niveles de exposición en el portafolio. Esto equivale a encontrar una expresión para la

Función Generadora de Probabilidad (FGP) de las pérdidas del portafolio8

Hasta el momento, el nivel de pérdida global del portafolio de crédito representada por

, se encuentra determinada por:

(∑

)

Del mismo modo, dicha medida también podrá ser representada en unidades de pérdida

básica , como sigue:

(∑

)

Teniendo en cuenta lo anterior, el paso siguiente consiste en traducir a pérdidas los

eventos de incumplimiento calculados hasta el momento. Para ello se requiere de una

variable auxiliar definida como z, con lo cual dicha FGP estará determinada por la

expresión [ ] y tendrá forma cerrada como se muestra a continuación:

(∑

[ ∑

])

De acuerdo a la definición de la Función de Densidad de Probabilidad, en lo relacionado

con una variable aleatoria discreta, la anterior expresión también puede ser expresada

mediante:

∑ [ ]

8 Dicha aproximación se desarrolla en la sección A10 del marco CreditRisk+.

Page 19: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

19

Ahora bien, el siguiente paso consiste en determinar un cálculo eficiente y

numéricamente estable para aproximar [ ]. Este el punto en el cual el autor

desarrolla la extensión a la metodología CreditRisk+ original, la cual consiste en

construir un algoritmo empleando el Teorema de Convolución, la recursión de Panjer y

la Transformación de Fourier.

Nótese que la expresión (9), requiere de la información de la exposición de cada deudor

y de su probabilidad de incumplimiento , así como el vínculo de cada deudor con

los diferentes factores de riesgo . Otro parámetro involucrado en el cálculo, es la

desviación estándar de la probabilidad de incumplimiento por factor de riesgo , la

cual se obtiene de vincular la desviación estándar de la con la intensidad de

ocurrencia de los diferentes factores de riesgo. Como se puede observar, esta

información se obtiene del comportamiento histórico del portafolio evaluado.

3.5 Algoritmo mediante el cual se computa el cálculo del problema.

Para el cómputo de la metodología, el primer paso consiste en hallar un método a través

del cual se aproxime la distribución global de pérdidas del portafolio . Con el

ánimo de poder aplicar el Teorema de Convolución y la recursión de Panjer, a través de

lo cual se agregan las distribuciones de los k factores de riesgo contemplados, se calcula

una expresión racional para expresión (9):

[ ( )]

( )

Lo anterior, corresponde a aplicar el logaritmo y posteriormente calcular la derivada de

la función. En este caso, y son polinomios dados respectivamente

determinados por

. Como se

demuestra en el marco original del CreditRisk+9, empleando tanto el Teorema de

Convolución como la recursión de Panjer, la expansión de series de potencias

satisface la siguiente relación de recurrencia:

( ∑

)

9Sección A10.1, Credit Suisse First Boston International (1998).

Page 20: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

20

El cálculo de los coeficientes y , requiere de implementación de la recursión de

Panjer para cada k factor de riesgo sistémico, incluyendo el grado de afiliación del

deudor i a cada uno de ellos, el cual está determinado por . Resultado de lo anterior,

se obtiene el algoritmo que calcula la distribución de pérdidas para cada uno de los k

factores de riesgo.

Ahora bien, dejando de lado por un momento el análisis de los factores de riesgo

sistémico, aproximados mediante el paso anterior, la formulación de la distribución

global de pérdidas del portafolio (9) toma la siguiente forma:

(∑

)

Con base en lo anterior, se aborda el efecto idiosincrático o específico de cada deudor i,

el cual no depende de su condición de hacer parte del portafolio sino de sus

características específicas. Esta aproximación se obtiene aplicando la expansión de

series de Taylor y la formula de Leibniz, con lo cual se llega al algoritmo que computa

la distribución del factor de riesgo idiosincrático:

∑∑

Hasta este punto, se ha derivado el conjunto de distribuciones de pérdidas separadas por

cada tipo de factor, el idiosincrático mediante la expresión (14) y los sistémicos

mediante la expresión (12). No obstante lo anterior, esas distribuciones requieren ser

agregadas para obtener la distribución global de pérdidas del portafolio.

La agregación de las distribuciones se encuentra empleando el Teorema de

Convolución, según lo cual el resultado de la convolución de dos funciones x y y,

representada mediante , esta determinado por:

{ [ ]} { [ ] [ ]}

Donde y representan dos funciones, y la Frontera de Transformación y su

inversa, y representa una multiplicación de dos vectores de igual tamaño

.

Page 21: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

21

Teniendo en cuenta que el numero de distribuciones involucradas en la convolución de

es de , correspondientes a k factores de riesgo sistémico más el factor

idiosincrático, y adicionalmente se trata un problema discreto, se empleará la notación

y para representar la Transformación Discreta de Fourier y su inversa,

respectivamente, ambas de tamaño .

La versión discreta de la aplicación de la Transformación de Fourier para cualquier

de una secuencia de números complejos del tipo

, resulta en lo siguiente:

*∑( )

+

y su inversa:

*∑( )

+

Empleando conjuntamente la ecuación (14) y (15), se llega a la siguiente relación de

equivalencia:

Así, el resultado obtenido del cómputo descrito en esta sección, es sensible a la elección

de n según el criterio establecido para discretizar el problema ( ). Nótese que,

además de determinar la unidad de pérdida básica con que se discretiza el problema, el

valor calculado para M determina la longitud de los vectores empleados en el cómputo

del algoritmo, razón por la cual este es el primer criterio establecido para el tratamiento

metodológico del problema. De acuerdo con el autor, este criterio permite alcanzar la

mayor eficiencia posible cuando se aplica la FTD y su inversa, en la agregación de las

diferentes distribuciones para los k factores de riesgo contemplados.

Con base a lo anterior se construye el algoritmo que aproxima la distribución de

pérdidas global del portafolio incorporando, de manera conjunta, todos los factores de

riesgo evaluados. Dicha distribución permite calcular la Pérdida Esperada (PE) y

medidas como el VaR de crédito. Vale la pena recordar, que a partir de lo anterior es

posible calcular el monto de capital económico adecuado para cubrir los factores de

Page 22: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

22

riesgo sistémico, traducidos a un monto de pérdidas inesperadas, el cual ha sido

definido como el monto de pérdida acumulado al percentil 99 de la distribución, menos

el valor esperado de la distribución, equivalente a las pérdidas esperadas, el cual ya ha

sido cubierto mediante la constitución de provisiones de cartera.

3.6 Consideraciones sobre el error de medición

De acuerdo al marco CreditRisk+, la aplicación de la metodología deriva en resultados

robustos y eficientes, siempre y cuando se respeten los supuestos y criterios establecidos

a lo largo de su formulación.

No obstante lo anterior, el punto más sensible en este aspecto es el error potencial que

surge de la agrupación de créditos con monto similar en bandas de exposición, o la

discretización del problema.

Teniendo en cuenta que las principales mediciones son el valor medio y la desviación

estándar del portafolio, la evaluación del error se realiza introduciendo una distorsión

causada por la aproximación a la banda de exposición, afectando el cálculo de esta

variable donde porque el proceso de redondeo se hace hacia el

entero siguiente.

En este orden de ideas, la desviación estándar de todo el portafolio depende de , la

cual al ser estimada contemplando el error sólo se sobre estima en la unidad de

pérdida básica establecida . De ahí, la razón por la cual se busca una unidad de

pérdida básica pequeña en comparación con el monto promedio expuesto en el

portafolio.

4. Datos y aplicación de la metodología

La base de datos utilizada para la aplicación de la metodología proviene de una

Compañía de Financiamiento10

colombiana, cuyo portafolio de cartera está compuesto

únicamente por créditos empresariales. Contiene información mensual de la

Probabilidad de Incumplimiento, en adelante PI, así como del comportamiento de pago

10 Modelo de negocio establecido por el Regulador para intermediar en el mercado de crédito colombiano.

Desde el punto de vista de la actividad de colocación de créditos, el negocio opera igual que un

Establecimiento Bancario. Por esta razón, la metodología propuesta aplica para los establecimientos de

crédito en general.

Page 23: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

23

de aproximadamente 1200 clientes, pertenecientes a diversos sectores económicos y de

diferente tamaño según el nivel de activos. Esta base de datos contiene información a

partir del año 2007 e incluye adicionalmente el nivel de exposición y la tasa de

recuperación por deudor.

Tal y como se mencionó en la sección anterior, la aplicación de la metodología no

requiere de supuestos sobre las causas que determinan el incumplimiento de las

obligaciones. En este caso, la PI se observa de la aplicación mensual del Modelo de

Referencia11

establecido por el regulador para constitución de provisiones individuales

de la cartera de créditos. En el caso colombiano, todos los establecimientos de crédito

están obligados a estimar las pérdidas esperadas para cada operación de crédito. Bajo

este Modelo, el valor de la PI depende del comportamiento de pago así como del

tamaño del deudor, medido por el valor de los activos.

Uno de los propósitos de esta sección, consiste en justificar las razones por las cuales se

emplea al sector económico y al tamaño de la empresa, como los mecanismos a través

de los cuales se captura el efecto de los factores de riesgo sistémico sobre el desempeño

del portafolio, abordando el enfoque fundamental propuesto en la metodología. Según

este enfoque, son las características comunes entre los deudores lo que genera

exposición al riesgo sistémico, razón por la cual sirven para aproximar el nivel de

incertidumbre asociado en el entorno acerca del comportamiento agregado del

portafolio.

Con el ánimo de brindar certeza y comprobar el cumplimiento de uno de los supuestos

más importantes de la metodología, esto es relación lineal entre la PI y los factores de

riesgo sistémico, se realiza un análisis sobre el comportamiento que sigue la volatilidad

de la PI por sector económico, presentado en el Grafico No.112

.

Vale la pena aclarar, que la medida de volatilidad utilizada es la variación logarítmica

del promedio mensual de la PI. Con base en ello, se observa que la mayoría de sectores

incrementaron la volatilidad de la PI durante el periodo comprendido entre el año 2008

y mediados del año 2010, en el cual la economía colombiana sintió las repercusiones de

la crisis financiera global. Así mismo, se puede establecer que la volatilidad del entorno

11Anexo 3 del Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995) de

la Superintendencia Financiera de Colombia. 12En el sistema financiero colombiano la segmentación de la cartera por sectores económicos se realiza

con base a los cuatro primeros dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU),

homologada por el DANE.

Page 24: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

24

macroeconómico repercute de manera diferente sobre cada sector de la economía,

confirmando la existencia de más de un factor de riesgo sistémico, así como también la

posibilidad de que existan diferencias en la intensidad o magnitud en que cada uno de

ellos repercute sobre el desempeño del portafolio (según el enfoque utilizado).

Gráfico No. 1: Evolución volatilidad de la PI por sector económico

Fuente: cálculos del autor.

Para complementar el argumento anterior, en el Grafico No. 2 se presenta el

comportamiento de la volatilidad de un conjunto indicadores macroeconómicos, durante

el mismo periodo de tiempo analizado.

Gráfico No. 2: Evolución volatilidad de las principales variables macroeconómicas

Fuente: Banco de la Republica de Colombia, cálculos del autor.

-1,2

-1,1

-1

-0,9

-0,8

-0,7

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Agropecuario Silvicultura, Caza y Pesca Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles

Construcción Electricida, Gas y Agua

Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios a Empresas Explotación de Minas y Canteras

Industria Manufacturera Servicios Sociales, Comunales y Personales

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

-0,25

-0,2

-0,15

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

I. de Produccion Industrial I. de Precios al Consumidor I. de Precios al Productor

Tasa de Colocación Tasa Representativa del Mercado (TRM) IGBC

Tasa de Desempleo I. Terminos de Inercambio

Page 25: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

25

De igual manera, la medida de volatilidad corresponde a la variación logarítmica

mensual de los índices que miden la actividad económica (producción y términos de

intercambio), los niveles de precios (al consumidor, productor y del mercado bursátil),

así como de la tasa de cambio, la tasa de desempleo y la tasa de colocación de créditos.

Estos fueron obtenidos de las series estadísticas del Banco de la República de

Colombia13

.

A pesar que la volatilidad de las variables presentadas en el grafico anterior se da a una

escala menor, se puede observar una mayor concentración de niveles altos de volatilidad

durante el mismo periodo de tiempo en el cual se incrementó la volatilidad de la PI por

sectores económicos. Las variables macro que presentaron mayor volatilidad fueron, en

su orden de importancia, la Tasa de Desempleo, el Índice de Producción Industrial, el

IGBC y la Tasa Representativa del Mercado.

Por otra parte, al realizar el mismo ejercicio discriminando por el tamaño del deudor, no

se hace tan evidente la relación entre la volatilidad de la PI y el comportamiento de las

variables macroeconómicas. No obstante lo anterior, el análisis de correlaciones permite

evidenciar que la volatilidad del entorno macroeconómico también repercute de manera

diferente en el portafolio según el tamaño de la firma (Gráfico No. 3).

Gráfico No. 3: Correlación de la volatilidad de la PI según tamaño del

deudor vs. volatilidad principales variables macroeconómicas

Fuente: cálculos del autor.

13 Se encuentran disponibles en la sección Series Estadísticas de la página Web del Banco de la

Republica: http://www.banrep.gov.co/

0 0,05 0,1 0,15 0,2

I. de Produccion Industrial

I. de Precios al Consumidor

I. de Precios al Productor

Tasa de Colocación

Tasa Representativa del Mercado

IGBC

Tasa de Desempleo

I. Terminos de Inercambio

P. Natural Pequena Mediana Grande

Page 26: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

26

Así las cosas, para calcular las pérdidas esperadas individuales, el Modelo de Referencia

requiere de la clasificación previa del deudor en alguna de las siguientes categorías,

según la figura jurídica y valor de los activos: Grandes, Medianas y Pequeñas Empresas,

y Personas Naturales14. En el Gráfico No. 3 se presenta la correlación entre la

volatilidad de la PI por tamaño de empresa y la volatilidad de las variables utilizadas

como referencia para capturar la variabilidad del entorno macroeconómico.

Como se observa en el gráfico anterior, las empresas Pequeñas se correlacionan con seis

de las ocho variables contempladas, seguidas por las Personas Naturales con cuatro,

mientras que las Medianas y Grandes se correlacionan con tres. Así mismo, se observa

que tanto la medida de volatilidad para la tasa de desempleo como para la inflación

están correlacionadas con la volatilidad de la PI en para todos los tamaños

contemplados.

Con base en esta situación, se concluye que a medida que aumenta el tamaño de la

empresa, se reduce la vulnerabilidad o el grado de exposición a las fluctuaciones del

entorno, pues la volatilidad de la PI se correlaciona con un número menor de variables

macroeconómicas. En general, las empresas Grandes tienen cierta capacidad para

asumir choques inesperados del entorno, evitando que estos se trasmitan al sistema

financiero o a los intermediarios de crédito. Sin embargo, a pesar que este tipo de

deudores contribuyen como mecanismo de mitigación de los efectos sistémicos sobre el

desempeño del portafolio, su valor expuesto es alto y basta con que un número reducido

de ellos incumpla sus obligaciones para poner en aprietos la estabilidad de los

intermediarios del sistema, de ahí la importancia de su evaluación. Lo contrario ocurre

con las unidades productivas más pequeñas, las cuales son más vulnerables a cambios

inesperados en el entorno, pero se requiere que un número elevado de ellas incumpla

sus obligaciones para afectar el desempeño del portafolio, debido a que los valores

expuestos individuales son bajos.

Así las cosas, la aplicación de la metodología se desarrolló sobre el portafolio

compuesto por todos los deudores con exposición a Diciembre de 2011. El criterio

empleado anteriormente, permite evaluar la medida de riesgo sobre un portafolio de

crédito vigente, así como también contar con la mayor información histórica posible del

14 El criterio utilizado corresponde a: i) Persona Natural, determinada por la figura jurídica; ii) Pequeña

Empresa, aquellas con activos inferiores o iguales a los 5.000 SMMLV; iii) Mediana Empresa, aquellas

con activos inferiores o iguales a los 15.000 SMMLV; y iv) Gran Empresa, con activos superiores a los

15.000 SMMLV.

Page 27: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

27

comportamiento de la PI, teniendo en cuenta que los deudores ingresan en diferentes

momentos de tiempo al portafolio. Adicional a esto, en el caso de la cartera de crédito

empresarial y de vivienda, a diferencia de la de consumo y microcrédito, se cuenta con

la ventaja tener portafolios compuestos por operaciones de mediano y largo plazo, lo

que permite una buena aproximación de la volatilidad de la PI para la mayoría de los

deudores.

El portafolio evaluado está compuesto por 660 deudores, los cuales tienen un monto

promedio expuesto de $505,4 Millones de pesos, y cuyas exposiciones oscilan entre

$1,4 y $5.767,9 Millones de pesos. En promedio, la volatilidad de la PI se construyó

con información de treinta y siete meses para cada deudor. En el Cuadro No. 4 se

presentan otras características importantes del portafolio evaluado.

Cuadro No. 4: Características del Portafolio Diciembre 2011

Valor total del portafolio $334.056 Millones

Tasa promedio de recuperación 59,6%

Pérdida dado el incumplimiento (valor

expuesto sin cobertura) $134.729 Millones

PI promedio 10,55%

Desviación estándar de la PI

Promedio: 2,98%

Min: 0%

Max: 47,00%

Pérdida esperada $11.278 Millones

Fuente: cálculos del autor.

Por otra parte, el portafolio se encuentra segmentado en nueve sectores económicos y

en cuatro tipos de deudor según el nivel de activos. Para cada uno de los deudores del

portafolio se calculó la desviación estándar como la medida de volatilidad para la PI

individual, obteniendo los resultados que se presentan en el Cuadro No. 5, en el cual se

agrupa la información por sectores económicos.

Como se puede observar, la PI y su volatilidad varían de acuerdo al sector económico.

Como es de esperarse, los sectores Comercio, Industria Manufacturera y Transporte son

los que presentan una mayor PI promedio, así como una volatilidad más alta junto al

Page 28: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

28

sector Construcción. De la misma manera, existe una relación directa entre éstas

variables y el nivel de exposición del sector económico frente al valor total de la cartera.

Cuadro No. 5: PI y su volatilidad por sectores económicos

Portafolio Diciembre 2011

Sector Económico Prom.

PI

D. Est.

PI

% Valor

Expuesto

Total

Explotación de Minas y Canteras 3% 2% 2%

Electricidad, Gas y Agua 6% 4% 2%

Agropecuario Silvicultura, Caza y Pesca 7% 7% 2%

Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios 8% 14% 8%

Servicios Sociales, Comunales y Personales 12% 23% 11%

Construcción 12% 26% 12%

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 13% 24% 12%

Industria Manufacturera 14% 24% 24%

Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles 16% 28% 28%

Fuente: cálculos del autor.

De igual forma, se realizaron los mismos cálculos por tipo de deudor según su tamaño,

obteniendo los resultados que se presentan en el Cuadro No. 6.

Cuadro No. 6: PI y su volatilidad Por Tipo de Empresa

Portafolio Diciembre 2011

Tamaño Promedio

de Pi

Desviación

Estándar de Pi

% Valor

Expuesto Total

Grande 0.09 0.23 60%

Mediana 0.13 0.24 17%

Pequeña 0.15 0.22 19%

Persona Natural 0.23 0.31 4%

Fuente: Cálculos del autor.

Como se observa en el cuadro anterior, la PI y su volatilidad también varían

dependiendo de la unidad productiva analizada. Es de esperarse que se perciba un

mayor nivel de exposición al entorno, entre menor sea el tamaño de la contraparte. Sin

embargo, el valor expuesto es mucho menor en este tipo de empresas. Lo contrario

ocurre entre mayor es el tamaño del deudor.

Con base en el análisis realizado hasta el momento, no solo se da validez teórica y

empírica al modelo propuesto, sino también se establece que el sector económico y el

tamaño de empresa se constituyen en parámetros de segmentación pertinentes para

Page 29: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

29

capturar el efecto de los factores inesperados o la volatilidad del entorno sobre el

desempeño del portafolio.

Ahora bien, para la aplicación de la metodología se requiere de la discretización del

problema, lo que equivale a dividir el portafolio en bandas de exposición, mediante la

agrupación de créditos con valor expuesto aproximado. Vale la pena recordar, que el

valor expuesto sobre el cual se desarrolla el problema corresponde al valor expuesto

total descontado por la parte que carece de cobertura ( , equivalente a $134.729

Millones en el caso del portafolio de Diciembre 2011.

Como se mencionó en la sección anterior, adicional al cumplimiento de los demás

supuestos, el punto anterior se constituye en un procedimiento clave para simplificar el

cómputo del modelo, sin llegar a comprometer la robustez y efectividad de la medición

de riesgo. Por esta razón, se presenta en el Cuadro No. 7 los resultados obtenidos de la

aplicación de dicho procedimiento.

Cuadro No. 7: Desratización del Portafolio Diciembre 2011

Referencia Representación

Dis

cret

izac

ión d

el P

roble

ma Críterio

Pérdida dado el incumplimiento $134.729 Millones

Unidad Básica de Pérdidas

Número total de Bandas Mill

Pérdida dado el Incumplimiento

promedio del portafolio

Fuente: Cálculos del autor.

De acuerdo a los resultados presentados en el cuadro anterior, se cumplen los criterios

establecidos a lo largo de la metodología, según los cuales el portafolio compuesto por

660 clientes es segmentado en 183 bandas de exposición, agrupando créditos con

exposiciones similares (diferencias no superiores a los ), estableciendo una

unidad básica de pérdidas pequeña en comparación con el monto promedio expuesto del

portafolio ( ).

Teniendo en cuenta lo discutido en la sección anterior, relacionado con del error de

medición derivado de la agrupación de créditos en bandas de exposición, en el caso de

Page 30: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

30

este portafolio la desviación estándar de la pérdida esperada del portafolio se

sobrestimará en , lo que representa un valor insignificante al ser

comparado con la pérdida esperada total del portafolio, equivalente a

de pesos.

Con base en lo analizado en esta sección, se aplicó la metodología propuesta sobre el

portafolio presentado, calculando la distribución de pérdidas de manera aislada para el

factor de riesgo idiosincrático (pérdida esperada), así como para cada factor de riesgo

sistémico contemplado en la medición, los cuales fueron incluidos a través de dos

mecanismos de transmisión diferentes bajo el enfoque fundamental: el sector económico

y el tamaño del deudor. Acto seguido, se calculó la distribución global de pérdidas para

el portafolio, la cual se deriva de la agregación de las distribuciones de cada factor de

riesgo evaluado. Así las cosas, se realizan dos escenarios, uno en el cual la

incertidumbre derivada de posibles eventos inesperados se captura a través del sector

económico de la contraparte, y otro en el que dicho efecto es incorporado mediante el

tamaño del deudor.

5. Resultados

Con base en el portafolio expuesto en la sección anterior, se realizaron dos estimaciones

de la metodología propuesta, una correspondiente a un escenario en el cual el

tratamiento de los factores de riesgo sistémico se da incorporando el sector económico

al que pertenece el deudor, y otro en el cual es el tamaño del deudor el mecanismo que

permite capturar el efecto de dichos factores sobre el desempeño del portafolio.

5.1 Tratamiento de factores sistémicos mediante sectores económicos

Gráfico No. 4: capturando el efecto a través de los sectores económicos

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

Distribución Global de Pérdidas del Portafolio

Factor Idiosincratico

Page 31: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

31

En el Gráfico No. 4 se presentan los resultados de la medición bajo este escenario. Se

observa que la distribución global de pérdidas del portafolio tiene una cola mucho más

ancha y larga que la distribución de pérdidas calculada para el factor de riesgo

idiosincrático.

A partir del resultado anterior, se derivan varias conclusiones importantes. Primero, los

portafolios de crédito empresarial están expuestos a cierto grado de incertidumbre,

asociado a eventos inesperados o factores de riesgo sistémico. Segundo, la volatilidad

de la PI se constituye en una medida efectiva para el nivel de incertidumbre al cual se

exponen los portafolios de crédito. Tercero, el enfoque abordado permite que el sector

económico sea un mecanismo de transmisión válido de la exposición del portafolio a los

factores de riesgo sistémico. Cuarto, teniendo en cuenta que es posible ajustar la

distribución global de pérdidas del portafolio, se comprueba que la medida tradicional

de riesgo de crédito tiene un alcance limitado (las pérdidas esperadas no cubren factores

de riesgo inesperados). Quinto, las conclusiones anteriores derivan la necesidad de

aproximar un nivel de pérdidas inesperadas, a partir de las cuales se puedan determinar

los requerimientos de capital económico necesarios para su cobertura.

En lo relacionado a la tercera conclusión, en el Anexo A.1 se presentan la distribución

es de pérdidas para cada sector económico contemplado, a partir de las cuales se

evidencian diferencias en la magnitud o intensidad en que los sectores económicos

transmiten la variabilidad del entorno al portafolio. De lo anterior, se observa que las

actividades industrial, comercial, transporte y construcción, son las que más contribuyen

en capturar el efecto de los factores de riesgo sistémico.

En este orden de ideas, la medida de riesgo sistémico corresponde al valor acumulado

de toda la distribución menos la pérdida esperada del portafolio. Sin embargo, la medida

utilizada para su cobertura se establece mediante el VAR de crédito, el cual equivale al

nivel de pérdida correspondiente al percentil 99 de la probabilidad acumulada, menos la

pérdida esperada actual del portafolio.

Así las cosas, en este caso el VaR de crédito calculado se ubica en los $25.628 Millones

de pesos, como se presenta en Cuadro No. 8, el cual también incluye los valores que

toman cada uno de los parámetros y variables involucradas en el cálculo de este

escenario.

Page 32: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

32

Cuadro No. 8: Pérdida Inesperada Primer Escenario

5.2 Tratamiento de factores sistémicos mediante tamaño de empresa

En el Gráfico No. 5 se exponen los resultados de la medición bajo este escenario. Se

observan las mismas conclusiones que en el caso anterior, con la diferencia que el

tamaño de la empresa introduce un efecto menor de la variabilidad del entorno sobre la

distribución global de pérdidas del portafolio, teniendo en cuenta la escala de

probabilidad a la que se presenta dicha distribución es menor que en el caso anterior.

Nótese que al emplear la misma escala, la distribución de pérdidas obtenida en este caso

no podría ser percibida.

Gráfico No. 5: capturando el efecto a través del tamaño de los deudores

En este sentido, se concluye que la metodología propuesta es sensible al mecanismo de

trasmisión empleado para capturar la variabilidad del entorno bajo el enfoque

fundamental (el sector económico y el tamaño del deudor).

Percentil de la Distribucion

Global de Pérdidas

Pérdida de

Crédito

Mean 11,278,095,083

50.00% 10,529,760,708

75.00% 13,519,052,920

95.00% 20,411,004,629

97.50% 25,944,095,089

99.00% 36,906,420,334

99.50% 46,372,015,524

99.75% 56,266,063,379

99.90% 69,247,858,225

VAR (99%) 25,628,325,251

σ en unidades 463.82

ξ 4.48

Factores de Riesgo uk σk αk βk

Idiosincratico 29.054299

Industria 11.204643 43.67919568 0.0658032 170.27513

Comercio 5.705097 7.317742621 0.6078155 9.3862312

Servicios 5.092148 1.309197803 15.128349 0.3365964

Construccion 3.597091 1.655665742 4.720168 0.7620684

Transporte 1.703470 1.198351197 2.0206938 0.8430122

Otros 1.219346 0.478646588 6.4896861 0.1878898

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

Distribución Global de Pérdidas del Portafolio

Factor Idiosincratico

Page 33: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

33

De ahí la importancia del análisis desarrollado en la tercera sección del presente

documento, en la cual se justifica que si bien es cierto que tanto el sector económico

como el tamaño del deudor se correlacionan con las variables que miden la volatilidad

del entorno macroeconómico, también es cierto que dicha relación es mucho más

evidente en el caso del sector económico del deudor para el caso del portafolio

evaluado.

Por las razones anteriores, el resultado derivado de este escenario tiene asociado un VaR

de crédito menor al encontrado en el primer escenario, equivalente a $23.138 Millones

tal y como se presenta en el Cuadro No. 9.

Cuadro No. 9: Pérdida Inesperada Segundo Escenario

De la misma manera, el Anexo A.2 contiene la distribución de pérdidas para cada

tamaño de empresa, en donde se evidencia que a mayor tamaño más elevada es la

contribución sobre la distribución global de pérdidas del portafolio. En este sentido, el

resultado evidencia una elevada exposición a factores de riesgo sistémico sobre las

Grandes y Medianas empresas. De ahí la necesidad no solo de realizar la cobertura

mediante el capital económico, sino también de reducir el nivel de exposición frente a

estos factores.

5.3 Repercusiones sobre gestión del Capital Económico

En la construcción de los estándares de regulación bancaria a nivel internacional, gran

parte de los esfuerzos se concentran en establecer la relación mínima de solvencia que

Percentil de la Distribucion

Global de Pérdidas

Pérdida de

Crédito

Mean 11,278,095,083

50.00% 10,278,372,446

75.00% 13,176,802,377

95.00% 20,272,544,018

97.50% 25,266,700,561

99.00% 34,416,224,039

99.50% 42,298,927,786

99.75% 50,590,619,065

99.90% 61,807,827,162

VAR (99%) 23,138,128,956

σ en unidades 431.62

ξ 4.35

Factores de Riesgo uk σk αk βk

Idiosincratico 29.054299

Grande 6.210219 4.271301974 2.113943 2.9377419

Mediaa 6.204847 3.26745992 3.6061323 1.7206377

Pequeña 13.465882 46.62204824 0.0834232 161.41649

P. Natural 3.173350 1.046972851 9.18682 0.3454242

Page 34: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

34

deben tener los intermediarios del sistema para lograr sus objetivos de mediano y largo

plazo.

En el más reciente acuerdo de Basilea (III), se establece que durante el transcurso de la

presente década, los intermediarios del sistema deberán contar con un nivel de capital

económico de por lo menos el 7% del valor de sus activos ponderados por nivel de

riesgo, el cual deberá incluir un colchón de protección de por lo menos 2,5% por un

capital capaz de cubrir o absorber pérdidas. En el caso colombiano, el regulador tiene

como medida de referencia para los intermediarios del sistema una relación mínima de

solvencia del 9%.

Con base en lo anterior, involucrando los resultados obtenidos en el presente documento

(Cuadro No. 10), el VaR de crédito representa alrededor del 8% del total de activos

ponderados por riesgo del intermediario evaluado. Teniendo en cuenta que el nivel de

solvencia actual de dicho intermediario se encuentra alrededor del 13%, se evidencia la

existencia de un colchón de capital económico de alrededor del 6,5%, de los cuales

2,5% ya estarían incluidos dentro de la relación mínima de solvencia (9%) y el restante

4% corresponde al exceso de solvencia frente al criterio del regulador (9%).

Cuadro No. 10: Propuesta de Cobertura ($Millones)

No obstante lo anterior, como se mencionó en la segunda sección del presente

documento, la administración de las pérdidas inesperadas así como la gestión de capital

económico para su cobertura, dependen del perfil de riesgo y el direccionamiento

estratégico determinado por cada intermediario de crédito. En este orden de ideas, será

criterio de cada intermediario de crédito el nivel de cobertura establecido para el VaR de

crédito de sus portafolios, notado en el cuadro anterior por . En el caso del

intermediario evaluado equivale aproximadamente a cuatro quintas partes del VaR

estimado.

Así las cosas, el presente trabajo se constituye en una herramienta valida que promueve

gestión del capital económico entre los intermediarios del sistema, con el objetivo no

solo de incrementar su capacidad de respuesta frente a perturbaciones ocasionadas por

MedidaPérdida

EsperadaVaR(99%)

Gestión del Capital

Económico

Actual 11,278 0 0

VaR por Sectores 11,278 25,628αVaR

VaR por Tamaño 11,278 23,138

Page 35: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

35

tensiones financieras o económicas de cualquier tipo, sino también con el propósito de

mejorar evaluación de su perfil de riesgo y establecer mecanismos para su cobertura.

6. Conclusiones

En las carteras de crédito empresarial, la volatilidad de la probabilidad de

incumplimiento, calculada mediante la desviación estándar, se constituye en una buena

medida del nivel de incertidumbre frente a tensiones económicas o escenarios de estrés.

Con base en lo anterior, la extensión metodológica del CreditRisk+ propuesta por

Dubrana (2010), aproxima de manera efectiva la distribución de pérdidas global de un

portafolio de crédito empresarial, incluyendo medidas de riesgo idiosincrático y

sistémico de manera conjunta. Así mismo, el efecto de la inclusión de los factores de

riesgo sistémico es el esperado, la cola de la distribución ajustada se torna más ancha y

alargada, incorporando un mayor grado de incertidumbre sobre el comportamiento del

portafolio.

En el caso colombiano, el sector económico y el tamaño del deudor se constituyen en

variables catalizadoras del efecto que tiene la variabilidad del entorno macroeconómico,

sobre el desempeño de los portafolios de cartera empresarial diversificados. En este

sentido, el sector económico se constituye en una mejor aproximación para el portafolio

evaluado. No obstante lo anterior, la efectividad del mecanismo de transmisión

empleado puede variar dependiendo del grado de diversificación del portafolio

evaluado.

La medida de riesgo de crédito fundamentada en la estimación de pérdidas esperadas,

permite ejercer una buena cobertura sobre el riesgo a nivel de cada deudor. No obstante

lo anterior, no permite capturar el efecto de eventos poco probables y de la

incertidumbre presente en el entorno, que pueden repercutir de manera sistémica sobre

el comportamiento de pago de los clientes.

En este sentido, la medida de riesgo construida en el presente trabajo, permite ajustar el

nivel de pérdidas global del portafolio, incluyendo tanto los factores de mayor

recurrencia así como aquellos inesperados. Así, el VaR de crédito se constituye en una

medida adecuada para estimar el nivel de pérdidas inesperadas en los portafolios de

crédito.

Page 36: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

36

De otra parte, el presente ejercicio promueve la gestión integral del riesgo de crédito, lo

cual se traduce en la gestión del capital económico para la cobertura del riesgo de

crédito por la exposición a factores inesperados.

Para terminar, se deja para futuras investigaciones hallar la distribución de perdidas

empleando los enfoques macroeconómico y estadístico, así como segmentar el

portafolio por tipo de producto y hallar la distribución de pérdidas del portafolio

teniendo en cuenta que hay evidencia que sugiere que las firmas tienen un mejor

comportamiento de pago en los créditos garantizados por activos productivos respecto a

los créditos sin colaterales.

Page 37: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

37

7. Referencias

Altman, E., Finantial Ratios Discriminant Analysis and The Prediction of Corporate

Bankruptcy, Journal of Finance, 589-609, 1968.

Altman, E., Credit risk measurement: Developments over the last 20 years. Journal

of Banking and Finance 21, 1721-1742, 1998.

Atiya, A., Bankruptcy prediction for credit risk using neural networks: A survey

and new results, IEEE Transactions on Neural Networks, 12(4), 929-935, 2001.

Banco de la Republica de Colombia, Reporte de Estabilidad Financiera Marzo de

2011, Banco de la Republica, 2011.

Bayona, H., Una metodología para la cuantificación del riesgo de crédito de un

portafolio de consumo en Colombia, Universidad de los Andes, 2010.

Black, F. y Sholes, M., The Pricing of Options and Corportate Liabilities, Journal of

Political Economy 81, 367-654, 1973.

Berndt, E., Douglas, R., Duffie, D., Ferguson, F., y Schrans D., Measuring default

riskpremia from default swap rates and EDFs. StandfordUniversity, 2005.

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Convergencia internacional de medidas

y normas de capital, Banco de Pagos Internacionales, 2006.

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Basilea III: Marco regulador global para

fortalecer los bancos y sistemas bancarios, Banco de Pagos Internacionales, 2011.

Credit Suisse First Boston, CreditRisk+ A credit risk management framework, 1997.

Crouhy, M., Galai, D., Mark, R., A comparative analysis of current credit risk

models, Journal of Banking and Finance 24, 59-117, 2000.

Dubrana, L., Credit risk modeling through the use of an extended and numerically

stable version of CreditRisk+ and a Merton Model, AXA Polska S.A., 2010.

González, A., Determinantes del riesgo de crédito comercial en Colombia, Banco de

la República, 2010.

Gordy, M., A comparative anatomy of credit risk models, Federal Reserve Board,

Washington, 1998.

Gordy, M., Risk-Factor model foundation for ratings-based ban capital rules,

Federal Reserve Board, Washington, 2002.

Gordy, M., Saddlepoint approximation of CreditRisk+, Journal of Banking and

Finance 26, 1335-1353, 2002.

Gutiérrez, J., Un análisis de riesgo de crédito de las empresas del sector real y sus

determinantes. Banco de la Republica, 2010.

Inui, K., On the significance of expected shortfall as a coherent risk measure,

Journal of Banking and Finance 29, 853-864, 2005.

Lehar, A., Measuring Systemic Risk: A risk management approach, Journal of

Banking and Finance

Page 38: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

38

Malagón, D., El Crecimiento del Crédito y su Impacto Sobre la Cartera Vencida:

Una relación directa y rezagada, Apuntes del Supervisor No. 001, Superintendencia

Financiera de Colombia, 2011.

Martin, D., Early Warning of Bank Failure: A Logit regression approach, Journal of

Banking and Finance, 249-276, 1997.

Medhi, J., Stochastics Processes 2nd Ed., New Delhi, 1999.

McNeil, A., Frey, R., Embrechts P., Quantitative risk management: Concepts,

techniques and tolos, Princeton University Press, New Jersey, 2005.

Merton, R., Theory of Rational Option Pricing, Bell Journal of Economics and

Mangement Science 4, 141-173, 1973.

Merton, R., On the pricing of corporate debt: The risk structure of interest rates,

Journal of Finance, 449-470, 1974.

Nijskens, R., Wagner, W., Credit Risk Transfer Activities and Systemic Risk: How

Banks Became Less Risky Individually But Posed Greater Risks to the Financial

System at the Same Time, Working Paper, Tilburg University, 2008.

Panjer, H., Wang, S., On the Stability of Recursive Formulas, University of

Waterloo,Astin Bulletin, Vol 23, No. 2, 1993.

Pfetsch, S., Poppensieker, T., Schneider, S., ySerova, D., Mastering ICAAP:

Achieving excellence in the new world of scarce capital, McKinsey Working Papers on

Risk, Number 27, 2011.

Riascos, A., Notas de clase modelos estáticos de riesgo crediticio (versión

preliminar e incompleta), Universidad de los Andes y Quantil, 2010.

RiskMetric Group, CreditMetrics technical document, The benchmark for

understanding credit risk, RiskMetric Group, 1997.

Sundaram, R., TheMeront / KMV Approach to Pricing Credit Risk, New York

University, Stern School of Business, 2001.

Superintendencia Financiera de Colombia. Circular Básica Contable y Financiera

C.E. 100 de 1995.

Wendling, F., Thomas, L., Structural models in consumer credit, European Journal

of Operational Research 183, 1569-1581, 2007.

West, R., A factor-analytic approach to bank condition, Journal of Banking and

Finance, 253-266, 1985.

Page 39: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

39

8. Anexos

A.1 Sectores como factores de riesgo sistémico.

A continuación se presenta la distribución de pérdidas del portafolio asociada a cada

factor de riesgo, capturados por el sector económico.

Industria Manufacturera

Comercio, Reparación,

Restaurantes y Hoteles

Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones

Construcción

Servicios

Otros

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

0 1 2 3 4 5 6

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

0 1 2 3 4

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

0 1 2 3 4 5 6

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

0 1 2 3 4 5 6

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

0 1 2 3 4

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

Page 40: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA

40

A.2 Sectores como factores de riesgo sistémico.

A continuación se presenta la distribución de pérdidas del portafolio asociada a cada

factor de riesgo, capturados por el tamaño del deudor.

Grande

Mediana

Pequeña

Persona Natural

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

0,70%

0,80%

0,90%

1,00%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

0,70%

0,80%

0,90%

1,00%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

bab

ilid

ad M

arg

inal

Nivel de Pérdida ($MM)

Page 41: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA
Page 42: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA
Page 43: EL RIESGO DE CRÉDITO Y LA PÉRDIDA INESPERADA