3
El Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED) se enmarca en un conjunto de políticas que buscan reconocer y premiar las buenas prácticas educativas, vía la entrega de incentivos. En ese sentido, este programa es consistente con una creciente tendencia a la implementación de políticas similares en diferentes países. Además de buscar en contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación impartida por los establecimientos subvencionados del país, mediante el incentivo y reconocimiento a los profesionales de la educación de los establecimientos con mejor desempeño y la entrega de información a los distintos estamentos vinculados al proceso escolar. De esta manera, su propósito apunta a estimular y premiar acciones que permitan mejorar la calidad de la educación impartida por los colegios municipales y particulares subvencionados. Por ende, el SNED se entiende como un premio al desempeño de los docentes que busca incrementar su motivación. Adicionalmente, se transforma en una guía al entregar información a la comunidad escolar sobre la calidad de los colegios, integrando la medición de distintos aspectos relacionados con la calidad de la enseñanza y comparando establecimientos que atienden a una población similar en cuanto a sus características socioeconómicas. Respecto a esto, Romaguera concluye que, “el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño ilustra la importancia de todos los aspectos del diseño y aplicación. Escuelas y maestros

El SNED Es Un Premio Al Desempeño de Los Docentes Que Busca Incrementar Su Motivación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BJBJKBKJBJKBGJ

Citation preview

Page 1: El SNED Es Un Premio Al Desempeño de Los Docentes Que Busca Incrementar Su Motivación

El Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED) se enmarca en un conjunto de

políticas que buscan reconocer y premiar las buenas prácticas educativas, vía la entrega de

incentivos. En ese sentido, este programa es consistente con una creciente tendencia a la

implementación de políticas similares en diferentes países. Además de buscar en

contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación impartida por los establecimientos

subvencionados del país, mediante el incentivo y reconocimiento a los profesionales de la

educación de los establecimientos con mejor desempeño y la entrega de información a los

distintos estamentos vinculados al proceso escolar. De esta manera, su propósito apunta a

estimular y premiar acciones que permitan mejorar la calidad de la educación impartida por

los colegios municipales y particulares subvencionados.

Por ende, el SNED se entiende como un premio al desempeño de los docentes que busca

incrementar su motivación. Adicionalmente, se transforma en una guía al entregar

información a la comunidad escolar sobre la calidad de los colegios, integrando la medición

de distintos aspectos relacionados con la calidad de la enseñanza y comparando

establecimientos que atienden a una población similar en cuanto a sus características

socioeconómicas.

Respecto a esto, Romaguera concluye que, “el Sistema Nacional de Evaluación del

Desempeño ilustra la importancia de todos los aspectos del diseño y aplicación. Escuelas y

maestros deben entender el proceso de evaluación mismo, cómo mejorar los temas que se

evalúan, y considerar las comparaciones entre escuelas para que sean justas. En el caso del

SNED, se aplica una metodología de grupos homogéneos; otros países emplean técnicas de

regresión. Respecto de los indicadores, es importante tener siempre en mente la naturaleza

compleja y multifacética de la educación, aunque debe haber un fuerte acento en los

resultados del aprendizaje del estudiantado. Al respecto, el SNED combina indicadores de

mejoras en el transcurso del tiempo (las escuela con resultados elevados presentan más

dificultades para progresar) con indicadores de nivel de logros”

Otro aspecto importante a mencionar es que el SNED ha recibido una buena evaluación

internacional como una idea innovadora para crear incentivos a los profesores (Banco

Mundial, 2004); existen trabajos que muestran una correlación positiva entre la obtención

de un SNED y el desempeño subsecuente de los colegios (Contreras et al., 2003; y Mizala

Page 2: El SNED Es Un Premio Al Desempeño de Los Docentes Que Busca Incrementar Su Motivación

y Romaguera 2005); también se ha identificado cierta percepción positiva de los profesores

hacia esquemas de incentivos basados en desempeño (Mizala y Romaguera, 2000); y por

último se han identificado efectos significativos de variables de gestión, medidas por el

SNED, que explicarían en conjunto hasta una desviación estándar de las diferencias de

puntaje SIMCE entre municipios (Paredes y Lizama, 2006).

Por ende, que en el marco de esta investigación se profundizará los aspectos fundamentales

del Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño para poseer un sustento teórico para

interpretar significados que otorgan los integrantes del equipo directivo y técnico respecto a

las prácticas de gestión aplicadas que explican la obtención de bonificación por el SNED en

la Escuela Japón de la ciudad de Antofagasta

BIBLIOGRAFIA

Romaguera, P. (2008), “Incentives and Stimuli for Teachers: The Case of Chile”,

documento presentado en la international OECD/ México Joint conference, the Quality of

educaction, Ciudad de México, diciembre.

Contreras, D., L. Flores, F. Lobato, “Monetary Incentives for Teachers and Schools

Performance: the evidence for Chile”, Department of Economics,, Universidad de Chile,

2003.

Mizala, A. y P. Romaguera, Sistemas de Incentivos y la experiencia del SNED en Chile.

Departamento de Ingeniería Industrial,Universidad de Chile, 2000.

Mizala, A. and P. Romaguera, “Teachers´salary structure and incentives in Chile”, in E.

Vega (ed.) op.cit., 2005.

Paredes, R. y Lizama, O. (2006). Restricciones, Gestión y Brecha Educativa en Escuelas

Municipales. Santiago: Centro de Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de

Chile