8
ANÁLISIS LITERARIO DE EL CUENTO “EL SUR” DE JORGE LUIS BORGES MÓNICA TORRES PASTRANA Docente ADALBERTO BOLAÑOS SANDOVAL Seminario taller de Teorías literarias, naturaleza y función de la Literatura UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA 2103-2

EL_SUR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuento jorge luís borges

Citation preview

Page 1: EL_SUR

ANÁLISIS LITERARIO DE EL CUENTO

“EL SUR”

DE JORGE LUIS BORGES

MÓNICA TORRES PASTRANA

Docente

ADALBERTO BOLAÑOS SANDOVAL

Seminario taller de Teorías literarias, naturaleza y función de la Literatura

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

2103-2

Page 2: EL_SUR

ANÀLISIS LITERARIO SOBRE “EL SUR” de Jorge Luis Borges

El 24 de Agosto de 1899, con tan sólo 8 meses de gestación, nació en Buenos Aires,

Argentina, uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, a quien a causa de sus

polémicas posturas políticas, le fue negada la posibilidad de ganar el Premio Nobel de Literatura, es

decir el mayor galardón que puede recibir un escritor, pues bien, se trata de Jorge Francisco

Isidoro Luis Borges. Debido a la ascendencia inglesa de su padre, Jorge Guillermo Borges, un

abogado y profesor argentino, y al oficio de su madre, Leonor Acevedo Suárez, una traductora

uruguaya; Jorge Luis Borges crece en un hogar bilingüe en inglés y español; situación que le

permitió realizar una traducción, del conocido cuento “The Happy Prince” de Oscar Wilde, la cual

fue publicada en el Periódico El País, en ese momento contaba con tan sólo 9 años de edad.

Así mismo, sus primeros años de vida transcurrieron en el Barrio Palermo de Buenos

Aires, en donde terminaba la ciudad, en el cual conoció de cerca la situación marginal de los

inmigrantes, más conocidos como “compadritos” quienes a su vez eran populares por sus retos o

duelos a cuchillos, como lo podemos notar en el final de “El Sur”. Más aún, no sólo al final sino al

principio y a lo largo del cuento, encontramos características y hechos que guardan relación con la

vida del autor; por ejemplo cuando el escritor describe a Juan Dahlmann, el protagonista de “El

Sur” así: “ en 1939, … Juan Dahlmann, era secretario de una biblioteca municipal en la calle

Córdoba” situación que se asemeja a su propia vida, cuando en 1937, Borges fuera empleado de la

Biblioteca Miguel Cané. Además del accidente sufrido por Juan Dahlmann, el cual es justificado

por el autor así: “Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones.

Dahlmann… no esperó que bajara el ascensor y subió con apuro las escaleras; algo en la oscuridad

le rozó la frente, ¿un murciélago, un pájaro? En la cara de la mujer que le abrió la puerta vio

grabado el horror, y la mano que se pasó por la frente salió roja de sangre. La arista de un batiente

recién pintado que alguien se olvidó de cerrar le habría hecho esa herida.”. Situación que se

Page 3: EL_SUR

asemeja a la realidad vivida por Borges, quien sufre un accidente en la cabeza, que casi le cuesta la

vida, debido a la pérdida prematura del sentido de la vista heredada de su padre, la cual finalmente

lo deja ciego a los 55 años de edad.

Después de ésta introducción, nos adentramos, en nuestro análisis literario, y es así como

respecto a la trama del cuento podemos decir que los hechos en estricto orden cronológico, son

los siguientes: Primero, la llegada del pastor evangélico, Johannes Dahlmann, abuelo del

protagonista del cuento; en el año 1871 a Buenos Aires. Inmediatamente encontramos la

contextualización del espacio, tiempo y algunos rasgos de la personalidad y oficio del protagonista

Juan Dahlmann, a quien justamente las descripciones anteriores ubican en 1939. El tercer hecho

significativo del cuento más exactamente a finales de Febrero de 1939, a Dahlmann el nieto, le

sucede un accidente en la cabeza, el cual lo envía a la cama por ocho días. Sin embargo, éste

reposo no es suficiente, y es allí donde se presenta el cuarto hecho importante, que es la

hospitalización en un sanatorio de la ciudad. Después, en el quinto hecho o suceso, nos

encontramos con un Dahlmann dado de alta, que se dirige en coche a la estación del tren, para

iniciar su viaje a su estancia en el sur, en donde se le permite recordar y recorrer todos los lugares

que él había visto y visitado tiempo atrás; recuerdos que son interrumpidos por el inspector que

revisa el boleto, ( sexto hecho) quien le aclara que su viaje no será como de costumbre hasta la

estación que él conoce, sino hasta una un poco anterior, advertencia a la que el protagonista hace

caso omiso. Luego, el séptimo hecho sucede a la hora del almuerzo, Dahlmann, decide comer en el

almacén, en donde se fija meticulosamente en la vestimenta de un viejo gaucho, que sólo se pueden

encontrar en el sur. El siguiente hecho importante, (octavo) es la actitud tranquila y pasiva que

asume Dahlmann, cuando le tiran la bolita de miga. Como noveno suceso podemos nombrar, la

segunda provocación por parte de los compadritos, cuando le lanzan nuevamente otra bolita de

miga, y Dahlmann decide retirarse del restaurante. Sin embargo, el décimo hecho, sucede cuando el

patrón del restaurante lo llama por su propio nombre instándolo a no dejarse provocar, pero sucede

Page 4: EL_SUR

todo lo contrario y Dahlmann enfrenta a los peones, pero él no tiene ningún arma para defenderse.

Es así como se presenta el décimo primer suceso, cuando el viejo gaucha, lanza la daga desnuda a

los pies de Dahlmann, quien acepta el duelo y recoge el arma. Finalmente se presenta el décimo

segundo hecho, la salida del restaurante para recibir a la muerte en una pelea a cuchillo como tanto

lo había soñado.

De otra parte, respecto al argumento, podemos decir que el autor presenta dos mundos

paralelos, cuando menciona: “Mañana me despertaré en la estancia, pensaba, y era como si a un

tiempo fuera dos hombres: el que avanzaba por el día otoñal y por la geografía de la patria, y el

otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metódicas servidumbres”; mundos vividos por el

personaje principal, los cuales se van entrelazando, y nos permiten ver los temas principales de éste

cuento, como lo son; el delirio, el sueño, el destino y la muerte. Es así como en el argumento

vemos inicialmente a un Dahlmann consciente de lo que ocurre, pero que después es víctima de una

fiebre que lo lleva a confundir lo que siente y lo que vive con sus deseos, sueños y recuerdos, es

decir lo hace delirar, y por éste motivo, siente como si ocho días hubieran sido ocho siglos. Además

en su afán de regresar a la estancia, es decir a su destino, no advierte en las palabras del inspector de

tren, y es allí donde el destino de un viaje se confunde con nuestro único destino como seres vivos,

la muerte; afirmación que podemos soportar con una cita del propio cuento así:

“En esos días, Dahlmann minuciosamente se odió; odió su identidad, sus necesidades

corporales, su humillación, la barba que le erizaba la cara. Sufrió con estoicismo las

curaciones, que eran muy dolorosas, pero cuando el cirujano le dijo que había estado a

punto de morir de una septicemia, Dahlmann se echó a llorar, condolido de su destino. Las

miserias físicas y la incesante previsión de las malas noches no le habían dejado pensar en

algo tan abstracto como la muerte. Otro día, el cirujano le dijo que estaba reponiéndose y

que, muy pronto, podría ir a convalecer a la estancia. Increíblemente, el día prometido

llegó.”

Page 5: EL_SUR

Respecto al título, “El Sur” podemos afirmar que es un título simbólico, debido al

significado que tienen para el autor algunas calles de la ciudad de Buenos Aires, las cuales marcan

el límite del inicio del Sur. De igual forma representa la diferencia de vida que se lleva en la ciudad

y al sur de la misma. Además es un título metafórico, porque en la obra nos reiteran el hecho de

viajar hacia la muerte. En cuanto a la sintaxis, “El Sur” es un título compuesto por dos palabras, la

primera un artículo definido y la segunda un sustantivo masculino, que también es el nombre propio

de un símbolo cardinal, lo cual nos recuerda nuevamente los límites fronterizos de cualquier lugar.

En cuanto al inicio, podemos decir que nos informa, y nos ubica en el contexto histórico y

espacial, así como nos presenta a dos de los personajes de la historia, en especial a Juan Dahlmann

el personaje principal. Es importante resaltar, que el principio o inicio del cuento no guarda relación

con el final, y resulta totalmente imprevisible tanto así que el mismo autor lo expresa cuando dice:

“El patrón objetó con trémula voz que Dahlmann estaba desarmado. En ese punto, algo imprevisible

ocurrió”. En lo que respecta al desarrollo, es interesante ver cómo se crea expectativa a medida

que se narran los hechos, comenzando por la descripción de la cara de horror de la señora que abre

la puerta a Juan Dahlmann, y la presencia de la sangre en la cara del mismo. Aunque pareciera que

hay desarrollo cronológico, lo que existe es una creación de mundos paralelos por parte del

protagonista, quien sufre de pesadillas y delirios como consecuencia de su fiebre y malestar

ocasionados por el accidente y su hospitalización.

Juan Dahlmann es el personaje principal de este cuento, un hombre amante de la lectura,

quien trabajaba en una Biblioteca, y se sentía muy orgulloso de su nacionalidad argentina, pero que

no olvidaba su ascendencia germana heredada de su padre, ni el gusto por lo propio y la identidad

de los gauchos como Martín Fierro. En efecto, Juan vive momentos de gloria y obscuridad a lo

largo del cuento debido a su deseo y gusto por todos los elementos que encierra este mundo de

gauchos y compadritos que tanto lo apasiona.

Page 6: EL_SUR

Johannes Dahlmann, su abuelo paterno, se puede describir como un pastor evangélico que llega a

Buenos Aires en el año 1871.De igual forma su abuelo materno, Francisco flores es otro personaje

que se menciona en el cuento, pero que al igual que su otro abuelo, son personajes estáticos.

Como personajes secundarios, presentamos al viejo gaucho, y al compadrito de la cara achinada,

quienes con sus acciones determinan el final del cuento. El primero por haberle insinuado a

Dahlmann aceptar el duelo cuando le arroja la daga. Y el segundo, cuando lo amenaza con el

cuchillo y finalmente lo invita a salir para por fin realizar la “pelea a cuchillos” que tanto les

interesa. También encontramos personajes tipo como la señora del edificio que le abre la puerta, el

médico habitual y el médico nuevo, los amigos y parientes, y personajes estereotipo como el

inspector del tren y el patrón del almacén. El conflicto presente es de carácter interior, en especial

todo lo que sucede y siente Dahlmann, el vive unas situaciones contradictorias, ya que él cree que

está viajando, cuando en realidad está delirando y soñando, èl cree que va hacia un destino el sur,

cuando en realidad está recordando todo lo vivido como quien se está despidiendo de todo antes de

la muerte.

El narrador es omnisciente, en tercera persona hace saber la historia, conoce las

características de cada personaje, lo que significa que nos dice como son, es un sujeto locutivo. El

narratario, puede ser implícito, ya que al considerarse este cuento como una autobiografía, el

narratorio puede ser alguien a quien le interesa que pasaba por la cabeza de Jorge Luis Borges

cuando sufrió el accidente en su cabeza.

La historia comienza con un tiempo cronológico, nos sitúa en un año específico al igual que en un

espacio, como ya se ha mencionado, incluso nos habla del mes de Febrero del año 1939, y luego

nos indica que han pasado 8 días, sin embargo para el protagonista han pasado como ocho siglos, es

ahí cuando pasamos a un tiempo subjetivo, porque todo depende de los recuerdos, pensamientos y

sentimientos de Dahlmann.Asì mismo, el orden de este tiempo es intercalado y alternado, porque

Juan Dahlmann recuerda hechos del pasado, los describe, y evidentemente en su delirio, se mezclan

Page 7: EL_SUR

y confunden hechos del pasado y del presente, o sea su presente en el hospital. Otro elemento

importante que encontramos en el cuento, es la verosimilitud que tiene la historia, y ese mundo

creado por Borges para llevar a cabo su relato, no es más que el producto de la imaginación, lo que

lo hacen original y único, y cómo mediante una narración en tercera persona, se expone toda una

historia, y se expresan todos los sentimientos, miedos e ilusiones que vive el protagonista. También

encontramos dos pequeñas intervenciones de dos de los personajes las cuales son de reiterada

importancia para el desarrollo del final. Estas son: “Señor Dahlmann, no les haga caso a esos

mozos, que están medio alegres” palabras del patrón, y “Vamos saliendo- dijo el otro.” Palabras del

compadrito achinado.

En cuanto al lenguaje, encontramos un lenguaje literario, fácil de entender y culto en la

mayoría del cuento. Sin embargo también encontramos un lenguaje específico y propio de la región

del sur de Argentina así: “Dahlmann registró con satisfacción la vincha, el poncho de bayeta, el

largo chiripá y la bota de potro y se dijo, rememorando inútiles discusiones con gente de los

partidos del Norte o con entrerrianos, que gauchos de ésos ya no quedan más que en el Sur.”

También se encuentran figuras literarias como las metáforas, por ejemplo: “En la cara de la mujer

que le abrió la puerta vio grabado el horror” y “Ya se había hundido el sol, pero un esplendor final

exaltaba la viva y silenciosa llanura, antes de que la borrara la noche.” En el caso de las hipérboles

e ironías podemos mencionar: “Ocho días pasaron, como ocho siglos” o las contradicciones como

en esta descripción: “La ciudad, a las siete de la mañana, no había perdido ese aire de casa vieja que

le infunde la noche; las calles eran como largos zaguanes, las plazas como patios”

Del espacio podemos mencionar que es un mundo onírico, en el que existe una mezcla

entre lo urbano y lo rural, y además es subjetivo y dinámico. En otras palabras, cuando se describe

la ciudad en su viaje y en su imaginación, y a su vez su desplazamiento hacia el sur; entonces

narra y describe los árboles, las plazas, las casas, el sol, el atardecer el amanecer, asì como todo lo

Page 8: EL_SUR

que siente, mientras es consciente que se encuentra en un hospital, y que está incomodo y cansado

de tantas “atenciones” por su enfermedad y por su lamentable estado de salud.

Por último pero no menos importante, el final del cuento es completamente creativo,

original y auténtico. Se trata de un final imprevisible como lo dice el mismo autor en sus líneas

finales, pero que a su vez ha sido uno de los temas principales del relato; se trata de la muerte de

Juan Dahlmann. Una muerte esperada, merecida y digna del héroe gaucho a quien tanto admira y

quien tanto desea ser, pero a su vez es un final un tanto extraño e inesperado, porque es evidente

que ellos salen de la tienda, pero … Dahlmann realmente muere a manos del compadrito achinado

en el tan esperado duelo de cuchillos?