6
 -LA TENENCIA DE LOS HIJOS DESDE EL ENFOQUE DE LA JUSTICIA TERAPEUTICA.- 1.- EL TERMINO TENENCIA.-  Nuestro código civil usa el término tenencia para significar a aquél que sin ser propietario detenta, conserva, sostiene, retiene, sujeta materialmente una cosa (libro tercero, capítulo VI del Código Civil).- También se aplica igual término tenencia, en nuestro ámbito jurídico, al referirnos al padre o madre que conserva la custodia de su hijo o hijos o sea que sigue conviviendo con él o ellos.- El uso de este término no es una cuestión menor ya que aún cuando sea en forma inconsciente, se está cosificando al niñ@ o adolescente.- Es una cosa que se retiene.- Tan es así,- que se encuentra incorporado al lenguaje de todos los días-, que el común de las  personas lo usa poniendo el énfasis en ese “tener” como una mal entendida “posesión”.- “De quién son los chicos?.- “No me molestes, yo los tengo y hago lo que quiero”; “yo tengo la tenencia de los chicos, los verás cuando se me antoje”, etc. etc. Cuántos de estos casos hemos sorteado en nuestro trabajo! Y uno termina educando,-no siempre con éxito,-de acuerdo al encono entre padre y madre,-  para reelaborar e n sus mentes, que el hijo es una persona y subrayar los beneficios que trae el comprender que ambos, padre y madre, son importantes en su vida.- Por ello abogo por hacer hincapié en la sustitución de la palabra “tenencia”, al referirse a  personas menores de edad, por otro término más adecuado como convivencia, guarda, custodia o cuidado del niñ@ o adolescente.- Hay dos consecuencias indeseables en la mayoría absoluta de los casos de separación o divorcio.- Que el niño también “se divorcia” del padre no conviviente y que el desenlace más usual es que las visitas acotadas de una o dos veces por semana, producen a lo largo del tiempo , una erosión en la relación , es decir además del sufrimiento de ambos, (padre/hijo), se llega a un cierto desapego o distanciamiento, como un desprendimiento.- Luego de esta introducción, pasaré a tratar el tema principal de esta nota que se refiere a la guarda del niñ@ o adolescente al encontrarse los padres separados o divorciados y cómo el

ELTERMINO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL TERMINO

Citation preview

  • -LA TENENCIA DE LOS HIJOS DESDE EL ENFOQUE DE LA JUSTICIA

    TERAPEUTICA.-

    1.- EL TERMINO TENENCIA.-

    Nuestro cdigo civil usa el trmino tenencia para significar a aqul que sin ser propietario

    detenta, conserva, sostiene, retiene, sujeta materialmente una cosa (libro tercero, captulo

    VI del Cdigo Civil).-

    Tambin se aplica igual trmino tenencia, en nuestro mbito jurdico, al referirnos al padre

    o madre que conserva la custodia de su hijo o hijos o sea que sigue conviviendo con l o

    ellos.-

    El uso de este trmino no es una cuestin menor ya que an cuando sea en forma

    inconsciente, se est cosificando al ni@ o adolescente.- Es una cosa que se retiene.-

    Tan es as,- que se encuentra incorporado al lenguaje de todos los das-, que el comn de las

    personas lo usa poniendo el nfasis en ese tener como una mal entendida posesin.-

    De quin son los chicos?.- No me molestes, yo los tengo y hago lo que quiero; yo tengo

    la tenencia de los chicos, los vers cuando se me antoje, etc. etc. Cuntos de estos casos

    hemos sorteado en nuestro trabajo!

    Y uno termina educando,-no siempre con xito,-de acuerdo al encono entre padre y madre,-

    para reelaborar en sus mentes, que el hijo es una persona y subrayar los beneficios que trae

    el comprender que ambos, padre y madre, son importantes en su vida.-

    Por ello abogo por hacer hincapi en la sustitucin de la palabra tenencia, al referirse a

    personas menores de edad, por otro trmino ms adecuado como convivencia, guarda,

    custodia o cuidado del ni@ o adolescente.-

    Hay dos consecuencias indeseables en la mayora absoluta de los casos de separacin o

    divorcio.- Que el nio tambin se divorcia del padre no conviviente y que el desenlace

    ms usual es que las visitas acotadas de una o dos veces por semana, producen a lo largo del

    tiempo , una erosin en la relacin , es decir adems del sufrimiento de ambos, (padre/hijo),

    se llega a un cierto desapego o distanciamiento, como un desprendimiento.-

    Luego de esta introduccin, pasar a tratar el tema principal de esta nota que se refiere a la

    guarda del ni@ o adolescente al encontrarse los padres separados o divorciados y cmo el

    abogado puede cumplir una funcin de justicia teraputica al motivar a las partes para que

    den lo mejor de s en aras del bienestar de los hijos.-

  • 2. EL CUIDADO DEL NIO/A O ADOLESCENTE.-

    Durante la convivencia de ambos padres, es lgico que ambos ejerzan en forma conjunta la

    guarda de los hijos cuya edad no ha llegado a los 21 aos.- La crisis se produce al decidir

    una separacin o divorcio.-

    Con anterioridad a la ltima reforma del Cdigo Civil se daba por sentado que los hijos

    menores de cinco aos quedaban a cargo de la madre.- Luego se agreg el prrafo, salvo

    causas graves que afecten el inters del menor.- (art. 205 del Civil)

    Con respecto a los mayores de esa edad de cinco aos se estableci primero que debera

    ocuparse el progenitor que fuera el ms a propsito para educarlos, luego se determin que

    quedarn a cargo del cnyuge inocente y por ltimo el actual artculo 206 del Cdigo Civil

    establece que los mayores de esa edad a falta de acuerdo de los cnyuges, quedarn a

    cargo de aqul a quien el Juez considere ms idneo.-

    Desde la redaccin del Cdigo Civil y tambin de sus sucesivas reformas hemos

    presenciado un cambio vertiginoso en las costumbres y formas de vida de la sociedad.

    Con anterioridad la madre permaneca en su casa o realizaba tareas atinentes a la educacin

    en muy breves horarios.- Exista un reparto ms demarcado y preciso entre las tareas de un

    hombre y una mujer.-

    En general el pater familia ofreca una relacin de autoridad y respeto ejercida de una

    forma distante con sus hijos.- Muchas veces la comunicacin de los chicos, se llevaba a

    cabo a travs de la madre y era comn el trato de Ud. no el tuteo.- Tambin era comn que

    los nios comieran separados de sus padres; que no pudieran participar en conversaciones

    con los mayores y as tantos rituales.-

    El actual ritmo de vida y sus implicaciones en todos lo aspectos de la existencia, debido

    entre otras cosas a las particulares herramientas que ofrecen las nuevas tecnologas, junto

    con las necesidades que han venido de la mano de la sociedad de consumo, han llevado a

    que la mujer, en su gran mayora, trabaje a la par del hombre.- O sea que se desempee por

    gusto o por obligacin para cubrir las necesidades del hogar; los roles de padre y madre se

    han vuelto totalmente flexibles.-

    Hoy los padres cocinan, dan de comer a sus hijos, cambian sus paales, los baan, los

    llevan al jardn o al colegio, comparten deportes y as se encuentran mucho ms

    inmiscuidos en la vida de ellos, con una habitualidad que resulta excelente para el

    desarrollo afectivo de ambos.-

  • Por lo tanto, hay que tener en claro que el art. 206, segunda parte, no puede ser una regla a

    priori, porque entonces entramos en una desigualdad que afecta en primer lugar al nio.-

    En los hechos, obligan a que la criatura tambin se divorcie de su pap; sea separado de su

    convivencia y de su contacto que es tan valedero como el que tiene con su mam.

    Estamos ante la definicin (win-lose) ganar-perder. Esto es desastroso porque en la mayora

    de los casos los que pierden son los ni@s y/o adolescentes y los mayores ejercen un juego

    de poder.- Se destruye lo que alguna vez fue armonioso.-

    En cambio, la justicia teraputica como medio para sanar las situaciones que se dan en la

    vida, nos lleva a tener el respeto y cuidado del otro. Llmese padre, madre o hijo.-

    Ambos padres deben proseguir la convivencia con sus hijos, en la medida y con las

    posibilidades que ambos progenitores facilitarn. Ambos deben crecer. El hijo es una

    persona valiosa y no propiedad de nadie. Facilitemos su crecimiento con amor y respeto.-

    Hay un excelente artculo de las dras. Mara Victoria Fam y Marisa Herrera que dice tras

    la reforma constitucional de 1994 podemos afirmar sin vacilar que el ejercicio conjunto de

    la responsabilidad parental an con posterioridad a la ruptura matrimonial, ha dejado de

    ser una excepcin para pasar a ser el principio general.- (Preferencia materna en la

    custodia de los hijos menores de 5 aos. De la discriminacin inversa hacia la

    coparentalidad).-

    Mediante la guarda compartida ambos padres aprenden a llevar adelante con

    responsabilidad la crianza del nio en los aspectos sociales, educacionales, etc. Podemos

    decir que a travs de la justicia teraputica el divorcio entre personas que tienen

    descendencia, ha producido un mejoramiento en la sociedad al civilizar y priorizar lo que

    sea ms beneficioso para los nios y adolescentes.

    Aplicamos la resiliencia, padre y madre tiene que sortear lo que los separa, porque siguen

    teniendo a pesar del divorcio entre ellos, una empresa en comn, que es llevar adelante a su

    hijo en toda su integridad, sin tironeos, con amor y respeto.-

    3.- El GIRO EN LA LEGISLACION Y EN NUESTRA JURISPRUDENCIA.-

    Nuestra jurisprudencia ha acogido este tema aplicando la guarda compartida en muchos

    casos, pudiendo resaltar de estos fallos, que consideran de primer importancia los intereses

  • de los nios y por lo tanto la participacin de ambos padres en iguales condiciones, cuando

    las circunstancias lo hacen posible.- Tambin se ha tenido en cuenta para facilitar el

    ejercicio de una guarda compartida, la existencia de una buena comunicacin entre los

    progenitores.-

    Agregara a esto, que en los casos que la comunicacin se dificulte debera ser obligatorio

    que los padres realicen sesiones conjuntas con un terapeuta que permita disolver los

    escollos, para imprimir a su calidad de padres lo que sea de mayor beneficio para sus

    nios.-

    En la Repblica del Per, el Congreso aprob un dictamen que modifica el art 81 del

    Cdigo de Nios y Adolescentes estableciendo que la tenencia de los hijos ser compartida

    entre los padres, salvaguardndose en todo momento el inters superior de los menores.-

    En ese sentido se precisa que en el caso especfico que haya un desacuerdo entre los padres,

    el juez priorizar el otorgamiento de la custodia de los hijos, al que garantice el derecho del

    menor a mantener el contacto con el otro progenitor.-

    Es muy reciente e importante la ley italiana de custodia compartida (ao 2006).

    Se establece como prioritario elegir la custodia compartida para ambos padres y la patria

    potestad tiene que ejercitarse conjuntamente, con la intervencin del Juez, si no hay

    acuerdo entre las partes.- Tambin establece en la modificacin hecha al art 155 del Cd.

    Civil que el hijo tiene derecho a mantener una relacin equilibrada y continuativa con cada

    uno de ellos, tiene derecho a recibir el cuidado, la educacin y la instruccin por parte de

    ambos y tiene derecho a mantener relaciones significativas con los parientes del padre y de

    la madre.-

    Esto ltimo nos parece un gran logro hacia lo que llamamos el desarrollo de la justicia

    teraputica, desde el momento que la ley italiana propende a dar relieve e importancia a los

    lazos de la familia ampliada, que en la prctica son muchas veces relegados, siendo los ms

    perjudicados los ni@s y adolescentes que no pueden nutrirse de sus races.-

    Se establece tambin que el Juez puede or a los hijos mayores de doce aos o menores con

    suficiente juicio, por lo que hay que resaltar que se prioriza la escucha al nio sin tener en

    cuenta divisiones por edad arbitrarias, como por ejemplo la de menor adulto que nuestro

    Cd. Civil establece en 14 aos y el cd espaol en 12 aos.- Existe una franja intermedia

    en la que deben implementarse otros parmetros ms eficientes para el inters superior del

    nio.-

  • En definitiva al reflexionar sobre lo expuesto, y logrando la aplicacin de un mayor

    equilibrio familiar, habremos contribuido al desarrollo pleno de un ni@ y/o adolescente y

    evitado un quiebre afectivo que estos ltimos nunca pidieron o desearon.-

    DRA. TERESA REGINA QUINTANA

    ABOGADA ESPECIALISTA EN DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO DE LOS

    NIOS Y ADOLESCENTES.- ORGANIZADORA DEL REGISTRO DE ABOGADOS

    AMIGOS DE LOS NIOS DEL C.P.A.C.F.-