ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-7994-1-PB

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    1/30

    162

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTODE CUNDINAMARCA (COLOMBIA)

    Recibido: noviembre 2011. Aceptado: febrero 2011.

    Martnez Rodrguez, Luis AlejandroUniversidad Antonio Nario, Colombia

    [email protected]

    Giraldo Prez, Roberto MauricioUniversidad Antonio Nario, Colombia

    [email protected]

    Corts Madrigal,MiguelUniversidad Antonio Nario, Colombia

    [email protected]

    Ramrez Pez, Jess HernandoUniversidad Antonio Nario, Colombia

    [email protected]

    RESUMEN

    La Helicicultura, como actividad inmersa en la cultura desde el punto de vistagastronmico, data de la antigua Grecia y Roma. Inici su comercializacin en elMedioevo como sustituto de la carne de res o de cerdo, y actualmente puede ser uno delos alimentos ms consumidos en pases como: Espaa, Francia, Alemania y Japn, con

    volmenes de demanda que ascienden a 300 mil toneladas al ao, los cuales no soncubiertos por la produccin mundial de la actualidad; sin embargo, los productosderivados de la produccin heliccola son parte fundamental del portafolio. Este producto(Escargot) ha venido siendo cultivado en Colombia de forma artesanal y clandestina porconsiderrsele una plaga altamente contaminante y devastadora. En este momentocuenta con la Ley 1011 de 2006, el Decreto Reglamentario 4064 de 2008, adems decinco Normas Tcnicas de Calidad ICONTEC, pero an se mantiene en un alto grado deempirismo, tanto en la produccin como en la obtencin de derivados y comercializacinnacional y externa. Es por ello que actualmente se requiere de una cadena productiva,como la se propone en este trabajo, que aglutine a todos los productores en el mbitonacional colombiano; a fin de proyectar la actividad junto con las otras experiencias enLatinoamrica, y penetrar mercados europeos, asiticos y norteamericanos.

    Palabras clave: Helicicultura, Escargot, Empirismo, Tecnificacin.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    2/30

    163

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    HELICICOLA SUPPLY CHAIN PRODUCTIVITY IN DEPARTMENT OFCUNDINAMARCA (COLOMBIA)

    ABSTRACT

    The Heliciculture as an activity embedded in culture from the gastronomic point of viewdates back to ancient Greece and Rome. He began his marketing in the Middle Ages as asubstitute for beef or pork and today may be one of the most consumed foods in Spain,France, Germany and Japan, with demand high volumes amounting to 300 thousand tonsper year which are not covered by the current world production, but the products from theproduction helicicola are a fundamental part of the portfolio. This product (Scargot) hasbeen being cultivated in Colombia on a small scale and "underground", because they areconsidered a highly polluting and devastating plague. Today has the Law 1011, 2006,Regulatory Decree 4064 of 2008 and five ICONTEC Quality Standards, but still maintainsa high degree of empiricism in both production and obtaining derivatives and domestic and

    external marketing. It requires a chain, as proposed in this work, which involves allproducers at the national level Colombian project activity with other experiences in LatinAmerica and penetrate European markets, Asian and Americans.

    Keywords: Heliciculture, Scargot, Empiricism, Technique.

    1. INTRODUCCIN

    Esta investigacin prioriza la consolidacin de la produccin heliccola como actividadpecuaria alternativa hacia una posicin competitiva, tratando de fortalecer sus procesosproductivos primarios, la asociatividad y el desarrollo empresarial y tecnolgico en elDepartamento de Cundinamarca (Colombia).

    De acuerdo con lo anterior, fue necesario identificar los actores de la actividadheliccola, los gremios, asociaciones y las entidades del Estado como facilitadoras deesta clase de produccin en las condiciones actuales; para identificar, potenciar ydelinear el conjunto de acciones que permitan el ingreso y formalizacin de una cadenade valor.

    El grupo de investigacin Modelos Asociativos de la Universidad Antonio Nario,desarroll este proyecto en las siguientes fases: Fase 1. Visita a instituciones estatales ogubernamentales: Ministerio de Agricultura, Secretara de Agricultura de Cundinamarca,las UMATAS Unidades Municipales de Asistencia Tcnica Agropecuaria; consulta aasociaciones sobre posibles bases de datos de helicicultores; diseo de trabajo de campopara visitar a los productores heliccolas y conocer su estructura y productos obtenidos.

    Fase 2. Preparacin, anlisis y ejecucin del trabajo de campo. En esta fase seestableci la metodologa a partir de la caracterizacin del contexto de ocurrencia, mapeocomo ubicacin geogrfica, rutas y programacin de visitas de campo (cartografa social).En esta parte de la fase se utiliz la observacin, entrevistas y registro fotogrfico. Fase 3.Organizacin y sistematizacin de resultados. Fase 4. De acuerdo con los resultados,

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    3/30

    164

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    identificacin de los eslabones para la propuesta de encadenamiento de la actividadheliccola en Cundinamarca. Fase 5: Divulgacin.

    2. DESARROLLO

    La caracterizacin parte de la identificacin, estructuracin y potenciacin de susactuales procesos de produccin, transformacin, comercializacin y distribucin de lasunidades de produccin de Escargot o caracol de tierra de tipo Hlix Aspersa, y laidentificacin de complementadores, sustitutos y facilitadores de la actividad.

    Esta actividad podra convertirse en una produccin alternativa estratgica dedesarrollo local y regional para el departamento de Cundinamarca. Helicicultura es unapalabra compuesta, formada por "Helici" que deriva de "Hlix", nombre dado a un gnerode caracoles (gasterpodos) por tener su caparazn en forma Helicoidal y "Cultura", que asu vez deriva del latn "Cultivare" (cultivar).

    En la lectura moderna, cuando se habla de "Helicicultura" se refiere a "la cra del ciclobiolgico de caracoles comestibles terrestres", definicin realizada en el Convenio deHelicicultura adelantado en Buenos Aires (Sastre, 2006).

    La produccin de Escargot es un proceso actualmente incipiente, pero consideradocomo promisorio en Colombia, el cual carece de cifras oficiales y actualizadas. Ha estadosumido en la informalidad y requiere de ser intervenido para buscar una integracinproductiva, organizacional, formacin de su recurso humano, financiera, tecnolgica yadministrativa.

    Esta actividad, como modelo de produccin de caracol de tierra y sus productoscongelados, vivos refrigerados o precocidos, puede desarrollarse en el mercado nacionalcolombiano e incursionar en el internacional. Espejo (1996) define el sistema deproduccin como la forma equilibrada y armnica en que la se combinan los factores deproduccin para lograr unos productos o servicios de forma eficiente, pudiendo llamarsemodelos a cada una de las principales formas de variacin existentes dentro de cadasistema.

    Un sistema de produccin animal est caracterizado por dos tipos de equilibrios obalances: Uno de ellos es el flujo de energa formado por los animales con laobtencin final de productos o servicios para el hombre y un segundo aspecto quees el balance econmico que cada sistema origina, esto es el flujo de valoreseconmicos que hace posible que exista una rentabilidad al sistema quepreviamente hemos descrito. Sera, en suma, sistema todo cuanto afecta a la

    naturaleza fundamental del equilibrio entre el recurso agrcola que sirve desustrato, el tipo de animal y el grado de intensificacin reproductiva, mientras queseran modelos dentro de cada sistema las variantes derivadas de las formas derecriar, cebar o complementar la alimentacin natural (Espejo, 1996).

    Este proyecto facilitar el desarrollo de los productos y derivados con calidadinternacional y con caractersticas como: ser inocuos, saludables y de alto valor nutricional

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    4/30

    165

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    competitivos en mercados externos. Otra ventaja es que generara empleo directo eindirecto.

    FASE 1. VISITAS A INSTITUCIONES

    La planeacin de esta fase tuvo como intencionalidad responder a la pregunta sobre elestado actual de la helicicultura, principalmente, en Cundinamarca. Se visit el Ministeriode Agricultura, de donde se obtuvo informacin sobre algunos gremios formalmenteconstituidos y algunos municipios en los que funcionaban unidades de produccinprimaria.

    Igualmente, en la Secretara de Agricultura del departamento de Cundinamarca, pormedio de ella se contactaron las Unidades Municipales de Apoyo Tcnico Agropecuario(UMATAS) para conocer si existe en cada Municipio del departamento actividadheliccola.

    Algunos funcionarios de las UMATAS de Fusagasug, Chocont y Vergara,respondieron que no haba esa actividad. Otro sistema de identificacin de unidades deproduccin fue a travs de la Federacin Colombiana de Helicicultores (FEDECOHEL), dedonde se obtuvieron las bases de datos de los helicicultores y de la Asociacin deHelicicultores (ASOCOHELIX).

    FASE 2. PREPARACIN, ANLISIS Y EJECUCIN DEL TRABAJO DE CAMPO

    Previo al trabajo de campo, se realiz un anlisis de la informacin obtenida en cadauna de las instancias visitadas, las bases de datos, se procedi a elaborar la ficha derecoleccin de la informacin y se elabor el mapa de rutas y cronograma de visitas parael trabajo de campo.

    Paso 1 de la fase 2. Las fichas de recoleccin de informacin se elaboraron tomandocomo base de la informacin requerida para completar la matriz de desarrollo empresarialdiseada como resultado de la investigacin hecha por la Universidad EAN, antiguaEscuela de Administracin de Negocios, y validada por Corporacin para la InvestigacinSocioeconmica y Tecnolgica de Colombia (CINSET), Asociacin Colombiana de lasMicros, Pequeas y Medianas Empresas (ACOPI) y el Departamento Administrativo deEstadstica (DANE).

    Esta metodologa se adapt a estas organizaciones agropecuarias con el objeto decontar con un instrumento que sirviera para valorar en cada helicicultivo su grado deavance gerencial, contingencial, competitivo, mercadeo, logstico y responsabilidad social,

    entre otros aspectos. Se estableci el cronograma de visitas y sus respectivas rutas,como se observa en la siguiente tabla:

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    5/30

    166

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Cuadro No 1. Rutas

    N Municipios FechaHorario

    Salida Llegada

    1 Choach, Fmeque y Ubaque 02-oct-09 11:00 a.m. 6:00 p.m.

    2 Tocancip y Chocont 09-oct-09 8:30 a.m. 9:00 p.m.

    3 Guasca y Gachet 16-oct-09 8:30 a.m. 9:00 p.m.

    4 Villeta y Nocaima 23-oct-09 8:30 a.m. 9:00 p.m.

    5 Cha, Cajic, Zipaquir, Tocancip, Sop, La Calera 01 y 02-nov-09 6:00 a.m. 7:00 p.m.

    6 Soacha. Sibat, Silvania, Fusagasug, Arbelez,Anapoima, Tocaima, Apulo, Viot, La Mesa 13 y 20 Nov. 6:00 a.m. 7:00 p.m.

    7 Funza, Mosquera, Madrid, Bojac 27 Nov. 8:30 a.m. 4:00 p.m.

    8 Gutirrez 4 Dic. 7:00 a.m. 4:00 p.m.Fuente: elaboracin propia.

    Estos municipios corresponden a aproximadamente el 27% del total de los municipiosdel departamento (116) constituyndose en una muestra representativa para los efectosdel proyecto.

    Paso 2 de la fase 2. Caracterizacin del contexto. Es un estudio exploratorio,descriptivo que pretende ubicar a los helicicultores, empresas y organizaciones dedicadasa la produccin de caracoles en el departamento, realizar una categorizacin de laactividad a partir del siguiente proceso: identificacin del contexto de ocurrencia,elaboracin de cartografa social y aplicacin de tcnicas de investigacin.

    El contexto de ocurrencia. El Departamento de Cundinamarca, ubicado en el centro depas, adems de su riqueza y belleza natural en paisajes y arquitectura, provee unavariedad de oportunidades para el desarrollo social. La tierra, antes exclusiva para lasiembra, ahora forma parte de una gama de producciones sobre los cuales impera lacreatividad del ser humano.

    Dicha variedad de productos cada vez es ms amplia. Se evidencia en algunos de sus116 municipios como Sasaima, Tenjo, Silvania, Villeta, Fmeque, Madrid, Soacha, entreotros, que la visin de la empresa ha pasado de la mera agricultura a los econegociosagroindustriales.

    Conocer esas oportunidades y formas de producir dentro del proyecto deencadenamiento de la produccin heliccola, hizo necesario abordar los caminosempedrados y de asfalto para llegar a los empresarios que se dedican al cultivo delCaracol, como se ve en la foto los alrededores del municipio de Sasaima.

    El trabajo de campo se bas en la utilizacin de varias tcnicas cualitativas ycuantitativas que permitieron recoger la informacin requerida para elaborar el diagnsticoen esta actividad. Vale la pena entender que "la cadena es un conjunto articulado de

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    6/30

    167

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    actividades econmicas integradas; integracin, consecuencia de articulaciones entrminos de mercado, tecnologa y capital" (Chevalier y Toledano, 1978).

    En ese sentido, el primer paso consisti en disear un mapeo que facilitara laconcepcin de la trazabilidad para abordar a los helicicultores. Se bas en los principiosde la cartografia, y en su diseo se tuvieron en cuenta las categoras principales delproyecto.

    Cartografa Social. El proyecto de investigacin plantea dos situaciones categorialesque suscitan interpretacin. Hablar de helicicultura y de modelo productivo lleva areflexionar en el contexto para el cual se ha diseado la propuesta.

    La Helicicultura se refiere a la actividad de produccin, transformacin ycomercializacin de caracol de tierra y el modelo al ptimo sistema o forma de producirlo(abierto, cerrado o mixto). La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada

    por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente(Berger y Luckmann, 2003: 34).

    Adems, el concepto de mundo de la vida constituye un concepto complementariode la accin comunicativa (Habermas, 1981), en el cual el entendimiento es clave paralograr los acuerdos que conducen a las redefiniciones del mundo social.

    En ese contexto, la helicicultura y los modelos productivos, adems de ser sui generis,permiten al investigador apropiarse de un lugar, de un proceso de trabajo, de unacotidianidad, de unos procesos de interaccin que ocurren en un aqu y un ahora, en untiempo y en un espacio; que para su comprensin requieren no slo de los elementosconceptuales sino geogrficos.

    Existe un segmento de pequeos productores y productoras que dispone derecursos (tierra y mano de obra) de baja calidad y/o cantidad. La integracin a unacadena productiva formalizada les permitir a estas personas generar mayor valoragregado; a fin de que con ste puedan tener acceso a tecnologa, crdito,asociatividad, competitividad y altos niveles de produccin bajo norma de calidad yexigencias internacionales, para incrementar sus niveles de produccin yproductividad (Giraldo, Restrepo, Wahanik, y Forero, s/f).

    Invocar el trmino cartografa social significa la aparicin del concepto degeografa en sus diversas ramas y concepciones, aprecindose su importancia y lautilidad de la informacin geogrfica. De manera tradicional, la geografa hacentrado su accionar en la descripcin de los espacios y de los lugares de la tierra,

    clasificados segn tipologas o agrupaciones regionales significativas, mientrasque la geografa actual, no slo describe sino que analiza la organizacin funcionaldel espacio ocupado por los grupos humanos. Por tanto, contribuir a una mejordistribucin y utilizacin de los recursos y del espacio terrestre, es el papel de lageografa en el mundo globalizado (Mora-Pez y Jaramillo, 2004: 2).

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    7/30

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    8/30

    169

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Sobresalen esfuerzos solidarios como los de FEDECOHEL, los que hizo laConfederacin de Helicicultores de Colombia (CONFEDERACOL), la Fundacin Para elDesarrollo Sostenible de la Actividad Agropecuaria en Colombia y Latinoamrica(FUNDEAGROCOL) y ASOCOHELIX, entre otras que asocian gran parte de los actualesproductores.

    Esta produccin se ha venido desarrollando con base en tipos de caracolesimportados como son los Hlix Aspersa de tipo Mller, los cuales tienen como destino losmercados especializados como fuente de alimento e insumo para las industriascosmetolgica y de medicina alternativa en pases desarrollados como Francia, Alemania,Italia y Espaa.

    Con un encadenamiento productivo fuerte y estable de la actividad, se buscaoficializarla y formalizarla, actualizar la informacin, organizar y potenciar una produccinescalonada y sostenible; con el fin de exportar sus productos y derivados, articulando los

    actuales esfuerzos de 26 helicicultores visitados (de 31 identificados por FEDECOHEL) yaque este producto (Escargot) ha venido siendo cultivado en Colombia de forma artesanal,emprica y "clandestina".

    Segn Snchez (2010), antes de la formalizacin de la Federacin Colombiana deHelicicultores (FEDECOHEL), que l preside, exista un grupo de helicicultoresinteresados, pero que carecan de un soporte legal. Entonces nace la Federacin con lamisin de representar al gremio como sector, y gestionar en 2005 la normatividadnecesaria ante el Ministerio del Medio Ambiente.

    De un nmero de aproximadamente ochenta (80) personas, solamente 45 seconvierten en los socios fundadores. En el momento hay 55 personas. Del total de los

    federados slo el 30% son formales y el 70% est en la informalidad. La Federacinbusca que la totalidad se formalice para luego tratar de exportar.

    Se lleg a tener 155 afiliados en el boom heliccola entre 2006 y 2007, con lapromulgacin de la Ley 1011; pero luego se dispersaron por malos manejos y timaciones.Hoy est pendiente la publicacin de la Norma Sanitaria del Instituto ColombianoAgropecuario, ICA. Es muy dispendioso el proceso de licenciamiento (experimental ycomercial). 1

    Estos helicicultivos han estado en la vista de entidades extranjeras como Hlix del Surde Argentina, que hace unos aos buscaba importar caracoles. Se crearon cultivos enMedelln, Santander y Boyac e hicieron trmites para licencia, pero el decreto 4664 de2008 no les permiti continuar, ya que todos los zoocriaderos requeran licencia medioambiental.

    1 Snchez Nicols. Entrevista realizada el da 8 de marzo de 2010 en Bogot.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    9/30

    170

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    sta consista en tener autorizacin para una fase experimental inicial donde semostrara idoneidad para el manejo de la produccin, y una segunda fase que era lacomercial, es decir, en la que el productor mostrara que poda actuar en el mercado.

    Hoy existen otras instituciones como ASOCOHELIX que agrupa 60 personasaproximadamente en Antioquia, y naci como un brazo de la Federacin en su captuloAntioquia. En el Valle de Cauca hay otra organizacin con pocos asociados. Cuando sedio el auge o boom pudieron existir 18.000 helicicultores, incluso ms. Hoy hay unos 1500productores, asever Snchez (2010).

    La Asociacin nace en 2001 antes que la Federacin Colombiana de Helicicultores(FEDECOHEL), con 23 miembros. Actualmente hay 9 morosos. Hay 32 miembros endiversos municipios (1 Sisga; 1 Cajic; 1 Calera; 1 Guasca; 1 Silvania; 1 Arbelez, entreotros). La mayora son empresas familiares (famiempresas), segn lo registran losdocumentos de la Federacin.

    El Director General, Javier Zambrano, comparte la apreciacin del presidente deFEDECOHEL en cuanto a que hoy es muy dispendioso el proceso de licenciamiento(experimental y comercial), ya que se tarda entre dos y tres aos. Pero resalta que en sucaso DISTRIREVE (Distribuidora en Santa Elena, Antioquia), ya cuenta con la licenciaexperimental para importar, y est en trmite la licencia comercial ante el Ministerio deMedio Ambiente.

    La Helicicultura comenz en Bogot hace 50 aos con caracoles que posteriormentefueron llevados a otras zonas y se aprovecharon como recurso. Hoy, en produccin,definitivamente, est primero Cundinamarca, despus Boyac, seguido por el eje cafeteroincluyendo Antioquia; le sigue el Valle del Cauca y Santander.

    Segn Snchez (2010), estos helicicultivos comenzaron con el caracol de tipo HlixAspersa Mller, recogido especialmente en las cercanas de los cultivos de hortalizas,luego surgen producciones sin ninguna tecnologa. En la sabana de Bogot en lostiempos de auge, se llegaron a negociar 30 toneladas por mes durante un ao, porejemplo, en el municipio de Cota Cundinamarca se comercializaban 5 toneladas pormes para pie de cra, fundamentalmente.

    Estos caracoles Hlix Aspersa Mller presentaban alta tasa de mortalidad por malmanejo. El Hlix Aspersa Mxima, lleg ac hace 15 aos, primero al Valle de Cauca,siempre permaneci en cautiverio, ya hay en la sabana de Bogot. Es ms resistente alcautiverio y tres veces ms grande que el Mller.

    El Director de ASOCOHELIX comparti el panorama desalentador esbozado porFEDECOHEL, y frente a lo de Hlix del Sur dijo que fue discriminatorio. Aadi estedirectivo de ASOCOHELIX que la Helicicultura ha estado en una etapa deexperimentacin que ha servido como base para otros. La meta es encadenar la actividadpara optimizar la produccin, generar mayores volmenes y exportar, pero su proceso hasido una prdida de tiempo.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    10/30

    171

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Actualmente no se ve futuro, hay desercin y baja inversin. Tambindesconocimiento por parte de las Corporaciones Autnomas Regionales frente alconfinamiento controlado al que se puede acceder con esta actividad. Pero Colombiacuenta con mejores cultivos que muchos otros pases que tienen inversin en proyectosde calidad y tamao, que cuentan con mnimo 2000 mts, con bao, zona de cuarentena,riego sistematizado, registros, regulador de temperatura, promocin por internet, entreotros aspectos.

    Entre los cultivos por destacar de ASOCOHELIX estn el del Sisga con NormaICONTEC, el Colegio y Cajic (SCARCOL) que producen una tonelada al mes cada uno;Tensa (Boyac) con tres toneladas al mes; Silvania con 500 Kg. al mes; DISTRIREVE;uno personal y otros de una Fundacin en el Valle del Cauca; Piendam (Cauca);HELICOL de Duitama con una produccin actual de una tonelada y proyeccin de 500 Kg.ms al ao.

    As, la meta de la Asociacin es la produccin de 25 toneladas al mes (1 container).Se ha buscado trabajar con subespecies del caracol comerciales de tipo Hlix, ya quehelicicultivos como SCARCOL y, en un inicio, en el Valle del Cauca, trabajan Mlleradaptado al medio, y otros con Mxima, especialmente en Cundinamarca, en climatemplado, frente al que pagan mejor y el cual se desempea de forma ptima encautiverio. Tambin se est trabajando con Pomatia.

    Definitivamente, en el mercado del caracol, la carne sera el primer rengln; la baba,por ser cclica, perdera oportunidad. Hoy hay una produccin de cinco toneladas al mes.El objetivo de la Federacin es en el mediano plazo, enviar uno o dos contenedores almes.

    Los productores cuentan con su cdigo empresaria CIIU de la Cmara de Comerciode Bogot para cultivo, explotacin y comercializacin del cultivo de especies menores, yya est definida la posicin arancelaria del Ministerio de Comercio para poder exportar.

    Se necesitan ms personas para incrementar los volmenes de produccin y faltadinero para su consolidacin. Ha sido muy difcil el tema de asociar la gente. La falta denormas para dinamizar el mercado es un problema. Adems, es baja la inversin paratransformar y comercializar, partiendo de la base de que los zoocriaderos en la actualidadtienen baja inversin y se requiere $50.000.000.oo de pesos para producir una toneladapor mes.

    Se requieren planes de nutricin, no para llenar el caracol, sino para nutrirlo basadosen concentrados como suplementos vegetales, ya que la alimentacin se ve afectada conla reduccin de costos. Por ello, se necesita una organizacin, reduccin de la envidia yde la reserva de secretos o de guardar informacin, incrementar esfuerzos y el compartirrecursos, contactos y experiencias, dijo Zambrano.

    Asever Snchez (2010), Presidente de FEDECOHEL, que un caracol de buena tallaest dado en que en el caso del Mller tenga un peso de 7 a 10 gramos, pero con suconcha dura y en el caso del Mxima, que tenga entre 18 y 25 gramos. Adems, en los

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    11/30

    172

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    mercados internacionales nos fue bien, pero, el tema de la dureza de las conchas fue lonegativo. Hoy se importan 15 mil latas de caracol en Colombia.

    Existe caviar blanco (huevos) a 1500 euros el kilo. Por ello, la Investigacin y Desarrollo(IyD) es necesaria para impulsar la construccin de estadsticas, laboratorios, estudios dedensidad de poblacin animal, gentica como el que adelanta la Universidad Nacional, dediversificacin de producto como el caviar cuyo kilo puede llegar a costar 1200 euros.

    Se produce tambin, de la baba, crema y champ, pero el trabajo de campo es muyreducido. Algunos trabajos de grado universitarios estn centrados slo en planes de negocio.Frente a la comercializacin se debe centrar en la transformacin para competir con elenlatado de Indonesia que llega a Canad a 1,75 dlares; se debe cuidar al productor conuna intermediacin justa; se debe crear un brochure comn que rena varios productores ouna agremiacin y certificar confianza y mostrar la realidad con honestidad.

    El hecho de intervenir esta actividad con un proceso de investigacin garantiza alconjunto de productores la oportunidad de negocio exitoso, llevando al mercado productosde excelente calidad como es la carne de Escargot, reconocida mundialmente como unalimento sano de excelente sabor, jugosidad y ternaza.

    La helicina o baba de caracol y las altas concentraciones de calcio que se extrae de laconcha del animal se articulan muy bien con las industrias mdica y cosmtica queproducen insumos y brindan soporte tcnico a los modelos de produccin orgnicos yecoeficientes.

    La oportunidad en el mercado nacional est dada en el desarrollo de producto y demercado para persuadir a los actuales y potenciales consumidores y clientes en el hbito de

    consumo del caracol como alimento principal, sustitutivo o como complemento nutricional.Esta oportunidad se ha fortalecido con esfuerzos como el del Instituto Colombiano de

    Normas Tcnicas (ICONTEC) que en su mesa heliccola gener, despus de tres aos detrabajo, normas tcnicas de producto y proceso de cultivo para esta actividad:

    (ICONTEC. Norma Tcnica NTC 5591. Caracol terrestre vivo o en pie paraabasto.2009; ICONTEC. Norma Tcnico NTC 5603 Cultivo de caracol terrestre. 2009;ICONTEC. Norma Tcnica NTC 5611 Caracol terrestre congelado crudo, cocido oprecocido.2009; ICONTEC. Norma Tcnica NTC 5668 Caracol terrestre en conserva.2009; ICONTEC. Norma Tcnica NTC 5669 Baba de caracol de tierra o extracto proteiconatural del caracol).

    Estas normas, junto con la Ley 1011 de 2006 en su Decreto Reglamentario 4064 de2008, impulsan una actividad productiva que puede ser una opcin ocupacional a cortoplazo para familias desplazadas, grupos de reinsertados u otras comunidadesvulnerables, a quienes se podra extender un plan integral familiar, laboral y productivo,como lo que se hizo con el caf, el banano y las flores, que conduzca a crear un centro deproduccin y transformacin de caracol de tierra y sus derivados de forma agroindustrialsostenible y ecoeficiente para exportacin.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    12/30

    173

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    La observacin de campo dej ver que en el devenir de esta actividad en el departamentode Cundinamarca, los helicicultores han venido adquiriendo cierta experiencia como tambinun alto grado de creatividad en las maneras como trabajan con el caracol.

    Algunos de ellos llevan una experiencia importante que no necesariamente empez enCundinamarca; ejemplo de lo anterior es el testimonio que narra lo siguiente:

    Nosotros, iniciamos este proyecto el 26 de octubre del ao 2006. En febrero delao 2007, en el auditorio Lpez Pumarejo de la Universidad Nacional, hicimos elprimer seminario internacional de helicicultura y a esta convocatoria asistieron 140personas. Fue invitado Jos Meleros y Susana, se me olvida el apellido. l,espaol de Zaragoza, ella chilena. l, experto en carne de caracol, un granhelicicultor. Creo que uno de los mayores y ms importantes helicicultores delmundo por las tcnicas que maneja y el rea de produccin que tiene. Es expertoen baba. Entonces, la asistencia tcnica empez desde ese momento hasta hoy2.

    En su momento, la mayora se prepar mediante capacitaciones sobre el tema endiferentes instituciones como se nota en el testimonio en el que nombra la UniversidadNacional. Adems de la capacitacin y la orientacin que reciban por la asesora, eranecesario adaptar el terreno y el lugar donde se iba a tener la cra de caracoles paraproducir en diferentes lneas; aun sabiendo que Colombia tena un reto en este tipo deactividad para lograr las toneladas requeridas para exportar.

    Los terrenos fueron siendo adaptados de manera que permitieran lograr un ambientepropicio para el cultivo. Las fotografas muestran cmo se construyeron los almacenescon tela y madera.

    Se construyeron cajas en ngulo, con malla y divididas en paneles para ubicar all alos caracoles. Se sigui adelante pese a las adversidades y en la finca Noa Noa se tieneun criadero con la esperanza de que algn da se logre lo esperado: salir adelante con laactividad.

    Fotos No. 1 y 2. Cajas de caracoles

    Fuente: elaboracin propia.

    2 Testimonio de una helicicultora de Cundinamarca logrado en entrevista. Diciembre de 2009.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    13/30

    174

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    En la foto de la izquierda se ven algunos caracoles con un tamao apropiado para laproduccin, y en la foto de la derecha se muestra la manera cmo los helicicultores loscultivan y cuidan para producir carne de caracol.

    En el proceso les ponemos slo agua porque la carne es dursima tenemos la ollacon vinagre y sal como nos ense el SENA: Una cucharada de vinagre y una desal, los echamos ah, y ya mueren. Luego se desconchan y les echamoscondimentos, organo etc., etc. El SENA nos ense que se deben dejar 45minutos, pero nosotros los dejamos slo como 12 minutos. No aguantan 40minutos, los sacamos, y ya esa es nuestra historia3.

    3. CMO ESTAMOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA,COLOMBIA?

    La produccin mundial de caracol no alcanza a abastecer la demanda creciente que

    posee Francia y otros pases europeos, de 300 mil toneladas anuales. Espaa, Italia yAlemania son los otros pases que consumen carne de caracol de tierra.

    Tienen preferencia en comprar el caracol vivo para luego procesarlo en sus propiasplantas, bajo sus estrictas fichas tcnicas, procesos de generacin de derivados ypresentaciones (congelado, vivo, enlatado, precocido, pat, cremas para belleza ycosmticos).

    El mercado colombiano, no obstante reducido por ahora, puede ser gradualmentemejorado si se disea, genera y potencia un encadenamiento productivo como el quepropone este proyecto, que permita la formalizacin de la actividad para empezar a dar aconocer las propiedades nutricionales de este producto y la utilizacin de sus derivados

    como la Helicina o baba de caracol.En el contexto nacional y, particularmente en Cundinamarca, se encontr baja

    produccin, alto grado de dispersin en las unidades de produccin y muy pobre uso detecnologas en la gran mayora de explotaciones.

    La mayora de los pequeos productores no tiene como objetivo la produccin decarne debido a que no existe un mercado y encontraron, en la extraccin de baba decaracol para la elaboracin de productos de belleza como jabones, gel, cremas; entreotros, una fuente de ingreso.

    En materia de produccin se hallaron tres categoras de posibles empresas ounidades de produccin: pequeo productor, mediano productor y gran productor. En

    cada una de esas categoras, el sistema de produccin se valor con base en lascategoras de ASOCOHELIX, as:

    Caracoles silvestres que requieren ser seleccionados y presentan situaciones deenanismo y problemas genticos por cruces de consanguinidad. De Cultivo: presentanproblemas silvestres y prcticas empricas. Zoocriaderos: Bajo Norma.

    3 Testimonio de Helicicultor entrevistado.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    14/30

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    175

    Fuent

    Fuent

    I

    Co

    Dire

    I

    Co

    Dire

    Grfico No

    : elaboraci

    Grfi

    : elaboraci

    Resposabilida

    novacin y cono

    unicacin e info

    AsociL

    Import

    Export

    Gestin

    Gestin Fin

    Gestin Pro

    structura organi

    Cultura organi

    Gestin de m

    ccionamiento est

    Anlisis del

    Responsabilida

    novacin y cono

    unicacin e info

    Asoci

    L

    Import

    Export

    Gestin

    Gestin Fi

    Gestin Pro

    Estructura organ

    Cultura organi

    Gestin de M

    ccionamiento est

    Anlisis de

    1. Nivel No

    propia.

    o No 2. Ni

    propia.

    0

    Social

    imiento

    macin

    atividadogstica

    aciones

    aciones

    umana

    anciera

    duccin

    acional

    acional

    rcadeo

    atgico

    entorno

    0

    0

    0

    0

    0

    d Social

    imiento

    rmacin

    atividad

    ogstica

    aciones

    aciones

    umana

    anciera

    duccin

    acional

    acional

    rcadeo

    ratgico

    entorno

    0

    0

    0

    0

    1. Gran Pr

    el No 2. M

    10 20

    INFOR

    10

    INFO

    oductor (In

    dio Produ

    30 40

    26.79

    41

    EINTEG

    20 30

    28

    23.21

    17.71

    MEINTE

    versiones

    tor (Carac

    50 60

    49.23

    55.56

    54.17

    .67

    47.92

    57.02

    6

    RAL

    40

    .01

    34.03

    37.33

    36.73

    39.8

    RAL

    arey) Zoo

    les Bochi

    70 80

    71.35

    81

    3.54

    50

    53.6

    45.83

    48.08

    1

    riadero

    a)

    90 100

    .25

    91.67

    0 70

    5

    62.5

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    15/30

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    176

    Fuent

    Lay no

    adecu

    Encrecieofreceexplot

    Siun grentraespaprese

    Apara

    Lapodrcon la

    In

    Co

    Dire

    : elaboraci

    Helicicultue puede lle

    ados.

    la produccnte atencir una moaciones agr

    bien la cran impulsora de divisol, italianotan un con

    ems, Argxportar car

    demandacubrirse si

    s exigencia

    Responsabilida

    novacin y cono

    unicacin e info

    Asoci

    LImport

    Export

    Gestin

    Gestin Fin

    Gestin pro

    structura organi

    Cultura organi

    Gestin de m

    ccionamiento est

    Anlisis del

    rfico No 3

    propia.

    a colombiavar a cabo

    in de animen los lti

    esta perocolas.

    del producpara las ecs, pues tieal de otros

    inuo aumen

    ntina, Percoles a Eur

    insatisfechse trabajade los co

    0

    Social

    imiento

    macin

    atividad

    ogsticaaciones

    aciones

    umana

    anciera

    duccin

    acional

    acional

    rcadeo

    atgico

    entorno

    0

    0

    0

    . Nivel No

    a es una aexitosamen

    ales dommos aos.segura co

    to es incipionomas rene la granpases coto en el con

    y Chile soopa, por es

    crea bueonscientempradores p

    10

    11.1

    INFO

    . Pequeo

    ctividad dee sin la inf

    ticos, la hee trata de

    ntribucin

    nte en Cunionales y llposibilidado Estadossumo y cuy

    los nicoo Colombia

    nas perspeente y si setenciales.

    20

    15.28

    4.35

    18.98

    16.52

    22.4

    1

    16.67

    14.88

    18.75

    21.76

    MEINTEProductor

    andante drmacin, f

    licicultura huna cra zobre todo

    dinamarca,egar a conde exporta

    Unidos, Japa demanda

    pases latipuede llega

    ctivas paraofrecen pr

    30

    30

    RAL

    (Nova Nov

    tecnologrmacin y

    tomado uotcnica, ua la eco

    la helicicultertirse en ucin al mern y Alemaes insatisfe

    noamericanr a ser gran

    las exportductos de

    0 50

    )

    de processesoramie

    a renovadna maneraoma de l

    ura puedena importacado francia, los cualha.

    os habilitadproductor.

    aciones. Ealidad acor

    60

    50.52

    s,to

    ydeas

    ertes,

    es

    os

    tode

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    16/30

    177

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    La posibilidad de seleccionar los caracoles genticamente y los costos operativos,abren el camino de un desarrollo sostenido de la helicicultura a medida de que la mismasea vista como una explotacin rentable y complementaria de las produccionestradicionales.

    Por lo general, se considera a la Helicicultura como algo totalmente ajeno a losintereses del agricultor. Pero se trata de un sistema de cra del caracol terrestrecomestible similar al de una empresa agrcola-pecuaria.

    El alta demanda internacional y la falta de un mercado interno regional creaperspectivas inmejorables para su desarrollo como el producir en contra de laestacionalidad.

    4. UN MODELO DE EMPRESA HELICCOLA: CASO INVERSIONES CAREY

    Fmeque est localizado sobre un repliegue de la Cordillera Oriental, en la partesureste del Departamento de Cundinamarca, a 56 kilmetros de Bogot, es decir, a unahora y treinta minutos (Alcalda Municipal de Fmeque, 2010). Est dividido en 32veredas; limita con los municipios de la Calera, Quetame, Gachal, Ubaque y Choach.

    Foto No 3. Tomada en la visita realizada en trabajo de campo

    Fuente: elaboracin propia.

    Industria Carey ha realizado una importante inversin para que su empresa cada vezse consolide ms. La inversin se refleja en una planta elctrica, planta para eltratamiento de las aguas mediante filtros clorificadores, dos bombas, cuartos fros dentrode la planta de produccin, entre otras.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    17/30

    178

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Fotos No 4. Cuartos fros

    Fuente: elaboracin propia.

    Carey, pensando en la calidad de sus productos, ha destinado una importante rea

    sobre la cual viene adecuando dichos cuartos de manera que sus productos tengan lamejor garanta de conservacin. El espacio, adems de contar con las caractersticasideales, permite controlar la temperatura utilizando empaques y recipientes deplstico.

    Sus paredes estn enchapadas en baldosa blanca, sus puertas de acero inoxidable yla pintura de color blanco. El equipo de visitantes investigadores recibi la autorizacinpara ingresar a la seccin de recepcin donde se cumple con los principios debioseguridad con los programas correspondientes.

    Una de las encargadas proporcion el material mediante el cual se evitan los posiblesimpactos de contaminacin, el mismo consisti en un gorro, una bata mdica desechabley un forro para los zapatos. Esta zona de recibo es la primera instancia para romper laposibilidad de contaminacin directa.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    18/30

    179

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Fotos 5. Zona de Bioseguridad

    Fuente: elaboracin propia.

    Paso seguido, se ingres a la zona de produccin y cuidado del caracol. Es una

    bodega grande, con el espacio suficiente para ubicar los paneles y los espaciosadecuados para el trabajo productivo.

    En la tercera zona, en unas cajas plsticas se encuentran animales eclosionados,neonatos, son revisados para ver el estado en que estn; pero, fundamentalmente, parahacer un retiro de la mortalidad y hacer aseo.

    En estas cajas se registra la fecha de nacimiento, los contenidos y el nmero de cajade tal manera que se puede hacer un inventario de existencia y un inventario deproduccin; despus de la eclosin se colocan en las cajas que duran 40 das y sonllevadas a la batera de crecimiento.

    Despus, vuelve y se garantiza la humedad, se les coloca la comida, un alimento

    balanceado; se marca para llevar control y se hace el retiro de la mortalidad. Esta prcticase realiza todos los das.

    En la misma rea se encuentra la zona de incubacin con una serie de cajas donde sehace la recoleccin de los huevos y las posturas, estos se dejan all durante 15 das y sepasan luego a las cajas de neonatos.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    19/30

    180

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Se prepara un sustrato para cada sede donde se hace la recoleccin de postura y sepermite la eclosin; aproximadamente 15 das despus de la eclosin, los neonatos sontransportados a sus respectivas cajas que se entienden como una especie de hlice.

    Fotos 6 y 7. Zona de incubacin

    Fuente: elaboracin propia.

    Cuando la fase del desarrollo embrionario llega a su fin, se rompe la membrana querecubre cada uno de los huevos y emergen los caracoles. Estas cajas hacen las veces deinvernadero (ver foto 6, zona de incubacin), son unas cajas especiales de plstico quepermiten conservar temperatura y humedad para que aproximadamente, a los 15 das depostura, inicien la eclosin.

    Son almacenadas en un tipo de estanteras de mampostera que resisten varias cajasinvernaderas. (Ver foto 7, zona de incubacin). Luego se llega a los paneles dereproduccin donde se encuentran los adultos dispuestos en estanteras metlicasadicionadas con plstico que ayudan a aumentar el rea de produccin. Tambin seencuentran los vasos en que se recoge la ovoposicin.

    El sitio est previsto de comederos. Esta prctica de observacin, recoleccin, ysuministro de alimento se lleva a cabo todos los das. El aseo se realizapermanentemente. Se tienen mallas que garantizan que el caracol est en condicionesantifuga completamente controladas.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    20/30

    181

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Fotos No 8 y 9. Zona de paneles para el caracol grande

    Fuente: elaboracin propia.

    El sistema controla temperatura y humedad relativa, est dotado de un equipo deriego por nebulizacin. En este panel de reproductores, como se ve en la fotografa, haydos caracoles aparendose y, como vimos en otro registro, hay ovoposicin que esrecogida y llevada despus a incubacin. Esto es importante porque garantiza laproduccin continua de caracoles para carne, huevos para caviar y dems productos.

    Foto No 10. Apareamiento de caracoles

    Fuente: elaboracin propia.

    Finalmente, se lleg a la bodega de engorde, ltima fase de produccin del caracolpara carne, en donde se completa el ciclo para que en seis meses se tengan caracoles enpeso de sacrificio para comercializacin.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    21/30

    182

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Fotos No 11. Zona de lavadero

    Fuente: elaboracin propia.

    En esta zona se lleva a cabo el proceso de limpieza de las superficies plsticas paravolver a colocar en los paneles. El lugar est dotado de un lavadero donde se hacemantenimiento cada 15 das. Es una prctica de reproduccin muy importante para larecoleccin de posturas que se hace cada tercer da tomando como principio dos factores:si es para produccin de caracoles, se meten a la sala de incubacin para hacer superiodo de 15 das y seguir el proceso de crecimiento en busca de carne.

    Si se van a hacer productos tipo ceviche o caviar, esos huevos son separados a lostres das y llevados a un tratamiento diferente donde se hace el perfeccionamiento delproducto. Tienen que ser huevos de mximo tres das de ser ovopuestos.

    Como se puede ver, todo el proceso de produccin se hace bajo un estricto control detemperatura y humedad relativa a travs de un hidrmetro en todas las instalaciones. En elmomento de la visita se registr el 60% de humedad relativa y una temperatura ms o menosde 30 grados centgrados siendo estas las condiciones ptimas para produccin de caracol.

    Fase 4. Propuesta de encadenamiento de la actividad Heliccola en Cundinamarca.Los cambios generados en la economa como producto de la globalizacin hacen ms

    dependientes a las economas y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, paraganar mercados.

    El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sectoren el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un pas brinda para que sussectores productivos puedan competir en el mercado. Desde esta perspectiva, laspolticas de desarrollo que los estados deben de llevar es asumir un enfoque integradordonde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    22/30

    183

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    agropecuario, a travs de la formacin de las cadenas productivas, de modo tal queacten como una unidad.

    La situacin actual de muchos sectores agropecuarios (generalmente de camlidos,caprinos y cuyes) demuestran una falta de integracin entre los agentes productivos loscuales, por el contrario, compiten individualmente entre s (proveedores de insumos,intermediarios, medios de transformacin, comercializacin, etc.).

    En este mundo globalizado, los niveles de competencia se hacen ms exigentes, porlo que se tiene que empezar a trabajar en el nivel de una competencia entre cadenasproductivas, para lograr el desarrollo del sector agropecuario.

    En el medio, el Ministerio de Agricultura, a travs de la Direccin General de PromocinAgraria viene fomentando la constitucin formal de cadenas productivas tales como lasavcolas, las porcinas, las del maz amarillo duro y las de vacunos de leche como las ms

    desarrolladas y las cadenas de vacunos de carne, alpacas y cuyes, en proceso de formacin.Para la formacin de una cadena se tiene en consideracin las siguientes etapas:

    Anlisis de la cadena:

    Definicin de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiadorrural, mayorista, hasta el consumidor).

    Identificacin de los principales problemas y cuellos de botella. Dilogos para la accin: mesas de dilogo y concertacin. Anlisis prospectivo. Definicin de la agenda de investigacin de la cadena productiva.

    Dentro de las principales ventajas de la integracin en una cadena productiva estn:

    Fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos. Mayor rentabilidad obteniendo mejores precios y reduciendo costos. Disminucin del riesgo. Facilidad en el acceso a los insumos. Acceso a fuentes de financiamiento, crditos y economas de escala. Acceso a informacin de mercados y tecnologas de punta. Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

    La adopcin del sistema de cadenas productivas por parte de una empresaagropecuaria presenta doble ventaja para sta. Por un lado, el nivel de organizacin quese adquiere le permite obtener insumos a precios ms bajos, y por el otro, apropiarse de

    una mayor parte del valor agregado que se genera en cada una de las etapas productivaspor las que pasa el producto.

    Es uno de los instrumentos importantes para el desarrollo del medio rural y de sushabitantes, mismas que coadyuvarn a que estos realicen actividades econmicascompetitivas y sostenibles que les permitan generar riqueza material para incrementar sunivel de bienestar.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    23/30

    184

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Los compradores y vendedores no presentan nicamente intereses antagnicos sinotambin intereses comunes que pueden comprenderse mediante la visin global de lascadenas productivas, mecanismo que les permitir mayor fortaleza para enfrentar lacompetencia. La cadena tiene la actual situacin general:

    Tabla No 1. Matriz SFAS Sector

    TABLA SFAS: MATRIZ DE ANLISIS DE FACTORES ESTRATGICOS

    Factores estratgicos Valor CalificacinCalificacinponderara

    Comentarios

    F1. Elevado nivel de compromiso con elfuturo de la actividad

    0.08 4.5 0.360

    Empresarios que no confan en suactividad, insisten y persisten en ella

    F2. Relacin de confianza existente entrevarios de los empresarios dedicados a estesector 0.10 4.5 0.450

    Empresarios agremiados en pocasentidades en las que se conocen

    D1. Poco personal capacitado en la crianzade caracoles

    0.10 4.2 0.420

    Persiste el nivel de empirismo

    D2. Altos costos de operaciones basados ala normalizacin ICONTEC

    0.05 3.5 0.175

    La implementacin de los sistemas degestin de la calidad exigidos en losmercados meta y las normasINCONTEC demandan altasinversiones

    D3. Empresarios sin capacidad para tomarriesgos

    0.05 3.5 0.210

    Bajos niveles de inversin, capital deriesgo y capital de trabajo

    D4. Bajo volumen de produccin

    0.01 1.5 0.150

    2.5 toneladas a nivel nacional y serequieren 10 toneladas mensuales

    D5. Deficiente capacidad organizativa

    0.07 4.0 0.28

    Baja formalizacin empresarial

    O1. Es uno de los pocos paseslatinoamericanos habilitados para exportarcaracoles al Viejo Continente

    0.07 4.2 0.294

    Podran ser ms efectivos losprogramas de Internacionalizacin dela actividad desde Colombia

    O2. Condiciones climatolgicas favorablesen varias regiones del pas

    0.08 2.5 0.200

    El cultivo se puede ubicar encualquier zona del pas

    O3. Demanda creciente en Europa, EEUU yJapn

    0.12 4.4 0.528

    Para este ao la demandainsatisfecha llega a 300 mil toneladasal ao

    O4. Mayor poder de negociacin en compraspor cantidad, en caso de hacerlas en formaasociativa

    0.05 3.8 0.190

    Se debe implementar la estrategia deintegracin hacia atrs con losproveedores para minimizar losgastos y garantizar la calidad

    O5. Capacitacin especializada por parte deexpertos latinoamericanos

    0.06 3.5 0.210

    Desde Espaa, Meleros y Fontanillashan visitado Colombia

    A1. Cambios bruscos de tiempo, debido afenmenos climatolgicos (Fenmeno del

    nio)

    0.06 3.5 0.210

    Esta clase de fenmenos impulsa lanecesidad de generar sistemas

    climatizados y de regulacin detemperatura en produccionescerradas.El sector requiere desarrollo

    Calificacin total1.00 3.677

    Fuente: elaboracin propia.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    24/30

    185

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Es por ello que al recibir una calificacin de 3,67% esta actividad est dentro de unnivel medio de desarrollo que requiere potenciacin, ampliacin y crecimiento. Se disela cadena con los siguientes eslabones y organizaciones que hacen parte:

    Grfico No 4. Demanda de la cadena Heliccola

    Fuente: elaboracin propia.

    La demanda, centrada en el mercado internacional y con miras a un desarrollo demercado nacional, requiere de productos transformados o manufacturados con alto valoragregado.

    Todos los pases preseleccionados permiten la entrada de los caracoles peruanos entodas sus presentaciones, con la excepcin de Australia que prohibe la entrada decaracoles vivos.

    Adicionalmente, todos los pases ofrecen una entrada libre de aranceles al producto.Los mercados con mayor demanda de caracol de la especie Hlix Aspersa son Espaa,Italia, EE.UU., Francia y Australia. De estos pases, Espaa y Australia muestran un clarocrecimiento en las importaciones del molusco.

    Por ltimo, la estacionalidad de la produccin causa que el precio de los caracolesaumente entre los meses de septiembre y marzo. En Latinoamrica, el principal

    competidor es Chile junto a Per y Argentina. Brasil slo produce para su mercadodomstico. En Argentina este particular molusco terrestre fue introducido por losinmigrantes espaoles e italianos, que hasta hace tres dcadas fueron grandesconsumidores.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    25/30

    186

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Grfico No 5. Proveedores de la cadena Heliccola

    Fuente: elaboracin propia.

    Entre los proveedores estn los relacionados con la industria agroindustrial (abonos,fertilizantes orgnicos, nutrientes, vitaminas, minerales, vegetales).

    Grfico No 6. Proceso de Manufactura de la cadena Heliccola

    Fuente: elaboracin propia.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    26/30

    187

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    Grfico No 7. Comercializacin de la cadena Heliccola

    Fuente: elaboracin propia.

    Francia es el principal consumidor de caracol. Posee una demanda que supera las50.000 toneladas anuales, y para satisfacer los requerimientos del mercado domsticodebe recurrir a la importacin. Italia tambin importa un 50% de las 12.000 toneladas queconsume por ao. Espaa compra a terceros pases 4.000 toneladas por ao. Entre lospases principales exportadores estn: Yugoslavia, Turqua, Marruecos.

    Grfico No 8. Distribucin de la cadena Heliccola

    Fuente: elaboracin propia.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    27/30

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    28/30

    189

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    6. LOS DESAFOS DE LA HELICICULTURA

    Generar Investigacin, Desarrollo e Innovacin (I+D+I) para innovar en procesosproductivos y transformacin.

    Impulsar una visin de Desarrollo Sostenible en el sector heliccola.

    Generar un programa para la conservacin y uso sostenible de los caracolesterrestres.

    Formular los estudios de los ciclos biolgicos de las principales especiesconsumidas.

    Elaboracin de las bases para la ordenacin del aprovechamiento de los caracolesterrestres.

    Iniciar la divulgacin y difusin de la experiencia de la helicicultura colombiana.

    7. ACUERDO DE VOLUNTADES Y COMPROMISOS

    Este encadenamiento productivo o modelo asociativo de la helicicultura deldepartamento de Cundinamarca (Colombia) se formaliza en un acuerdo de voluntades enel que se establece que esta actividad es una oportunidad de negocio y ejemplo deganadera alternativa que aporta un enorme beneficio en el marco de la diversificacin dela actividad ganadera colombiana.

    El desarrollo de las zonas rurales ligadas a productos tradicionales y de calidad,puede diversificarse con esta produccin considerada dentro de las nuevas orientacionesde los agronegocios promisorios y que le est dando a los productores la posibilidad deimpulsar nuevos aspectos relacionados con la actividad ganadera.

    Por la existencia de la Ley 1011 de 2006, el Decreto Reglamentario 4064 de 2008 ycuatro Normas Tcnicas Colombianas de Calidad editadas por el ICONTEC, posee elmarco normativo mnimo para su operacin y potenciacin.

    As se hacen pertinentes los esfuerzos, trabajo, aportes, participacin activa yliderazgo de los miembros del Grupo Nacional de Investigacin Modelos Asociativos de laFacultad de Administracin de Empresas de la Universidad Antonio Nario dentro de lalnea de investigacin Aprovechamiento de las Ventajas Competitivas Nacionales,Regionales y Locales y con el apoyo del semillero interdisciplinario Facilitadores de la

    Asociatividad.

    Con el Acuerdo de Voluntades se suscribe un pacto y compromiso de diversos actores(empresarios, instituciones pblicas y privadas) ante el Ministerio de Agricultura que esdinamizado por una matriz de competitividad y una agenda de investigacin que permitenpensar, desde el momento de su formalizacin, el impulso de una nuevo sector enColombia con un trabajo en cadena nacional.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    29/30

    190

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    8. REFLEXIONES FINALES

    La helicicultura en el departamento es una actividad informal, casera, y en algunoscasos particulares con estructura empresarial como es el caso de CAREY.

    Pese a las condiciones en que se desarrolla actualmente, se puede convertir unaalternativa industrial sostenible y prospectiva, en respuesta a la desocupacin, la bajacalidad de vida y la miseria a la que se ven abocadas las familias de vulnerables pordesplazados por la violencia, por pobreza y por falta de alternativa econmicas en todo elpas.

    Los helicicultores del departamento de Cundinamarca, aunando esfuerzos con otrasregiones del pas, se pueden proyectar hacia una produccin a gran escala que lespermita acceder a los mercados especializados nacionales e internacionales.

    Es una actividad que, formalizada desde lo empresarial e industrial, podraconvertirse en un producto que sacara al pas de la dependencia del caf, el banano y lasflores a la que est abocado desde hace dcadas y que le impide innovar y diversificar suproduccin.

    Esta actividad es tan sensible que requiere de personas que se dediquen de formaexclusiva a ella garantizndoles estabilidad, desarrollo humano y familiar, calidad de viday sostenibilidad.

    Es un sector abierto a la innovacin, la transferencia de tecnologa, la Investigacinel Desarrollo (IyD), proyectos sociales y ambientales.

    Esta actividad est abierta a convertirse, de forma organizada y desde el punto devista turstico, en un parque temtico y gastronmico.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alcalda Municipal de Fmeque. (2010). Historia. Documento en lnea. Disponible en:http://fomeque-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=M1-1--&m=f&s=m#historia Consulta: 12/12/2010.

    Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construccin social de la realidad. Argentina.Amorrourtu Editores.

    Espejo, C. (1996). Sistema de explotacin ganadera: notas en torno a su concepto.

    Espaa. Lurralde.

    Giraldo, P.; Restrepo, Q.; Wahanik, P. y Forero, F. (s.f.). Helicicultura colombiana:Alternativa productiva y exportadora? Documento en lnea. Disponible en:www.revistaenlaceuan.com/edicion19/pdf/helicicultura.pdf Consulta 25/05/2010.

    Habermas, J. (1981). Teora de la accin comunicativa I. Espaa. Taurus.

  • 8/6/2019 ENCADENAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD HELICCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) 700-

    30/30

    DepsitoLegal:200902ZU3

    060

    /ISSN:1856-9706Volumen2EdicinNo.2Ao2011

    IICA (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture). (2009). 2008-2009Hemispheric Ministerial Process Agriculture and Rural Life in the Americas.Documento en lnea. Disponible en:http://www.iica.int/Esp/cumbres/Documentos%20Cumbres/Progress%20made%202009.pdf Consulta 25/05/2010.

    Martnez, L. (2007). La observacin y el diario de campo en la definicin de un tema deinvestigacin. Revista Perfiles Libertadores N 4. Fundacin Universitaria losLibertadores. Pp. 73-80

    Mora-Pez, H. y Jaramillo, C. (2004). Aproximacin a la cartografa social a travs de lageometra. Ventana Informtica. Colombia. Universidad de Manizales.

    Snchez, N. (2010). Entrevista personal. Fecha: 8 de marzo de 2010. Colombia.

    Sastre, R. (2006). La cra de caracoles en Argentina: una alternativa de agronegocio.Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. Argentina. Universidad de BuenosAires.

    Zubieta, P. (2006). Helicicultura. Documento en lnea. Disponible enhttp://www.monografias.com/trabajos34/helicicultura/helicicultura.shtml Consulta:25/05/2010.