40
Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Page 2: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

Repúbl ica de Colombia Minis ter io del In ter ior

Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República

Juan Fernando Cristo Bustos Ministro del Interior

Carlos Ferro Solanilla Viceministro de Relaciones Políticas

Carmen Inés Vásquez Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos

Viviana Ferro Buitrago Coordinadora Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado

ISBN: 978-958-8909-40-0

Ministerio del Interior

Bogotá D.C. Carrera 8 N.º 7 - 83 PBX: 242 7400 www.mininterior.gov.co

Page 3: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

3

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Índice

1. Presentación

2. Introducción al enfoque indígena

A. Caracterización de la población indígena del país

B. Principales aspectos y elementos del enfoque diferencial indígena

C. Instrumentos para la protección de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas

3. Afectaciones del conflicto armado en los pueblos indígenas

A. Caracterización de la población indígena víctima del conflicto armado

B. El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas

4. Introducción a las medidas de atención, asistencia, reparación integral y restitución de derechos territoriales para los pueblos y comunidades indígenas

A. Principales componentes y aportes del Decreto-ley 4633 de 2011

B. Competencias de las entidades territoriales

5. Retos para la implementación del Decreto-ley 4633 de 2011

6. Bibliografía

Índice de mapas

Mapa 1 Participación de la población indígena en el total de la población departamental

Mapa 2 Resguardos indígenas legalmente constituidos (2010)

Índice de tablas

Tabla 1 Presencia de pueblos indígenas por departamento

Tabla 2 Normatividad relevante para los pueblos indígenas

Tabla 3 Número de víctimas

Tabla 4 Factores identificados en el Auto 004 de 2009 como afectaciones diferenciales del conflicto armado en los pueblos indígenas

Tabla 5 Acciones generales que deben realizar las entidades territoriales en conjunto con otros niveles de gobierno (Decreto-ley 4633 de 2011)

Índice de diagramas

Diagrama 1 Derechos colectivos de los pueblos indígenas

Diagrama 2 Instrumentos internacionales para la protección de los derechos de los pueblos indígenas

Diagrama 3 Cronología de las decisiones de la Corte Constitucional en materia de población indígena desplazada

Diagrama 4 Definición de los componentes de la política pública de víctimas en el Decreto-ley 4633 de 2011

Anexos Estructura del Decreto-ley 4633 de 2011

TABLA DE CONTENIDO

Page 4: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

4

Con el objetivo de avanzar en la protección y garantía de los derechos de las víctimas que pertenecen a los grupos étnicos, el artículo 205 de la Ley 1448 de 2011 le otorgó funciones extraordinarias al presidente de la república para expedir los Decretos-ley 4633 para pueblos y comunidades indígenas, 4634 de 2011 para el pueblo rom o gitano y 4635 de 2011 para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Estos decretos ley constituyen el marco normativo para la asistencia, atención, reparación integral y la restitución de tierras de los pueblos y comunidades étnicas.

Dichas normas fueron consultadas por el gobierno nacional con las autoridades y organizaciones representativas de los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo rom, bajo los parámetros de la jurisprudencia constitucional, la ley y el derecho propio, con el fin de dar cabal cumplimiento al derecho fundamental de la consulta.

El presente documento pretende proporcionar elementos y herramientas para que las entidades territoriales puedan incorporar de manera adecuada el enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas en los instrumentos de planeación establecidos dentro de la política pública de víctimas, como es el caso de los Planes de Acción Territorial (PAT), con el propósito de avanzar en la garantía de los derechos de la población indígena víctima del conflicto armado interno, mediante prácticas positivas inclusivas, no discriminatorias, participativas y que reconozcan la diversidad étnica y cultural.

También se espera que el análisis normativo del Decreto-ley 4633 de 2011, en lo que remite a las competencias de los diferentes niveles de gobierno en cada uno de los componentes y medidas, permita aportar elementos para la definición de las reglas, condiciones y casos en los cuales se deben aplicar los principios de la descentralización administrativa, para llevar a cabo acciones

1.

PRESENTACIÓN

Page 5: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

5

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

destinadas a restituir y garantizar los derechos de los pueblos indígenas en su conjunto y de sus miembros. Todo lo anterior tiene como finalidad contribuir a alcanzar uno de los mayores retos del Decreto-ley 4633 de 2011: lograr su implementación adecuada, gradual, progresiva y efectiva.

Page 6: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

6

A. Caracterización de la población indígena en el país

De acuerdo con el censo del año 2005, 1.392.623 personas se autorreconocieron como indígenas, lo que representa el 3,4% del total de la población nacional (41.468.384). En cuanto a su distribución en el territorio nacional, es necesario mencionar que casi la totalidad de los departamentos cuentan con población indígena. Sin embargo, en algunos este grupo representa un porcentaje significativo del total de habitantes, como es el caso de Vaupés (66%), Guainía (64%), La Guajira (44%), Vichada (44%) y Amazonas (43%). No obstante, los departamentos de La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba y Sucre en conjunto concentran el 65,77% del total de la población indígena. Mientras tanto, en los departamentos de San Andrés, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Quindío, Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander y Magdalena, el porcentaje de población indígena es menor frente a la población total (menor al 1%)1.

A pesar de los procesos de migración y desplazamiento forzado que se han dado en las últimas décadas, la mayor parte de la población indígena del país se encuentra asentada en las áreas rurales, ya sea en resguardos, parcialidades o en territorios tradicionales. De acuerdo con los cálculos oficiales, 1.094.258 personas indígenas residen en las áreas rurales, lo que significa que el 72% de esta población se encuentra en resguardos y alrededor del 27%, en territorios que no hacen parte de un resguardo.

1. Hernández Romero, Astrid (2010). “La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos”. Documento Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

2.

INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE INDÍGENA

Page 7: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

7

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Mapa 2

Resguardos indígenas legalmente constituidos (2010)

Fuente: Censo General (2005), Marco Geoestadístico Nacional (2004), espacializado por la Dirección de Estadística (octubre de 2006). Tomado de: http://www.dane.gov.co/ files/censo2005/etnia/sys/etnias.pdf.

Fuente: Hernández Romero, Astrid (2010).“La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos”. Documento Dane (p. 31).

Mapa 1

Participación de la población indígena en el total de la población departamental.

Porcentaje (%)

22 - 61

6 - 21

3 - 5

2

<=1

Resguardos indígenas

Page 8: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

8

Tabla 1. Presencia de pueblos indígenas por departamento

Amazonas Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaima, Tanimaka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna y Yuri

Antioquia Embera, Embera Chamí, Embera Katío, Senú y Tule

Arauca Betoye, Chiricoa, Hitnu, Kuiba, Piapoco, Sikuani y U´Wa

Atlántico Mokana

Bolívar -

Boyacá U´Wa y Muisas

Caldas Cañamomo, Embera, Embera Chamí y Embera Katío

Caquetá Andoque, Coreguaje, Coyaima, Embera, Embera Katío, Inga, Makaguaje, Nasa y Uitoto

Casanare Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuane, Tsiripu, Yararos y U´Wa

Cauca Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa, Totoró y Yanacona

Cesar Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko y Kankuamo

Chocó Embera, Embera Chamí, Embera Katío, Tule y Waunan

Córdoba Embera Katío y Senú

Cundinamarca Muiscas

Guanía Kurripako, Piapoco, Puinawe y Yeral

Guaviare Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano

Huila Coyaima, Dujos, Nasa y Yanaconas

La Guajira Arhuaco, Kogui, Wayuu y Wiwa

Magdalena Arhuaco, Chimila, Kogui y Wiwa

Meta Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco y Sikuane

Nariño Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán y Pasto

Norte de Santander Bari y U´Wa

Putumayo Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katío, Inga, Kamëntsa, Kofán, Nasa, Siona y Uitoto

Quindío -

Risaralda Embera y Embera Chamí

San Andrés -

Santander U´Wa y Guanes

Sucre Senú

Tolima Coyaima y Nasa

Valle del Cauca Embera, Embera Chamí, Nasa y Waunan

Vaupés Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyarí, Kubeo, Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano y Yurutí

Vichada Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba y Sikuane

Fuente: Rodríguez, Hernández, Salamanca y Ruiz (2007). Colombia, una nación multicultural: su diversidad étnica. Dane, Dirección de Censos y Demografía (P. 21).

Page 9: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

9

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

B. Principales aspectos y elementos del enfoque diferencial indígena

¿Cuáles son los aspectos que definen la identidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas2?

Los sistemas de pensamiento, organización y producción de los pueblos y comunidades indígenas son importantes factores de cohesión interna, que los diferencian de otros grupos de la sociedad.

Estos sistemas se manifiestan en los planos espirituales y materiales a través de los siguientes aspectos:

• La cosmovisión, los rituales y ceremonias, la existencia de sitios sagrados y el conocimiento reservado.

• El idioma propio, el conocimiento y prácticas médicas, las formas de transmisión del conocimiento, el ejercicio y la reproducción de la salud y educación propias.

• En las pautas de parentesco y alianza, los patrones de crianza, los órdenes de género y generacionales.

• A través del gobierno propio, el ordenamiento y manejo espacial y temporal del territorio, los sistemas de producción, distribución, autoabastecimiento, consumo, intercambio, comercialización y roles de trabajo, y los usos alimentarios cotidianos y rituales.

• El patrimonio cultural, los patrones estéticos, estrategias y redes de comunicación.

• La planificación colectiva y diferencial desde los planes integrales de vida.

Diagrama 1. Derechos colectivos de los pueblos indígenas.

TERRITORIO

CONSULTA PREVIA

INTEGRIDAD

CULTURA

AUTONOMÍA

IDENTIDAD

2. Artículo 44, Decreto-ley 4633 de 2011

Page 10: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

10

Conceptos básicos en el tema de comunidades y pueblos indígenas:

• Resguardosindígenas:Sonterritoriosocupadosporunoomáspueblosindígenas, que poseen reconocimiento oficial, una organizaciónpropia y tienen un carácter de propiedad colectiva, inalienable,imprescriptibleeinembargable.Ensuinteriorsepuedenejercerlosderechoscolectivosreconocidosenlosmandatosconstitucionales.

• Territorios indígenas: Son las áreas poseídas en forma regular ypermanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígenasy aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma,constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales,económicasyculturales.

• Comunidadoparcialidadindígena:Eselgrupooconjuntodefamiliasde ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad ycompartenvalores,rasgos,usosocostumbresdesucultura,asícomoformas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativospropiosqueladistinguendeotrascomunidades,tenganonotítulosdepropiedad,oquenopuedanacreditarloslegalmente,oquesusresguardosfuerondisueltos,divididosodeclaradosvacantes.

• Autoridadtradicional:Sonlosmiembrosdeunacomunidadindígenaqueejercen,dentrodelaestructurapropiadelarespectivacultura,unpoderdeorganización,gobierno,gestiónocontrolsocialysonampliamentereconocidosyaceptados.

• Cabildoindígena:Esunaentidadpúblicaespecial,cuyosintegrantessonmiembrosdeunacomunidadindígena,elegidosyreconocidosporesta,conunaorganizaciónsociopolíticatradicional,cuyafunciónesrepresentarlegalmentealacomunidad,ejercerlaautoridadyrealizarlasactividadesqueleatribuyenlasleyes,sususos,costumbresyelreglamentointernodecadacomunidad.Tomado de: Artículo 2 del Decreto 2164 de 1995, Ministerio de Agricultura.

C. Instrumentos para la protección de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas

• Instrumentos internacionales

El Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991) menciona que los pueblos indígenas en muchos lugares del mundo no pueden ejercer sus derechos y libertades en el mismo grado que el resto de la población de los países que habitan, y que sus costumbres, valores y sistemas de pensamiento han sufrido un progresivo debilitamiento. Ante esta situación, los Estados que adoptaron este convenio, entre ellos Colombia, se comprometieron a emprender con la participación activa de los pueblos indígenas interesados acciones coordinadas y sistemáticas para garantizar sus derechos y proteger su integridad (artículo 2).

Page 11: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

11

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

ElConvenio169de1989sobrepueblosindígenasytribales(Ley21de1991)establecelosiguiente:

La conciencia de la identidad indígena deberá considerarse como elcriteriofundamentalparadeterminarlosgruposaloscualesselesaplicaránlasdisposicionesdelmencionadoconvenio(autorreconocimiento).

Esteconvenioestádestinadoalospuebloscuyascondicionessociales,culturalesyeconómicaslosdistingandeotrossectoresdelacolectividadnacional y que estén regidos total o parcialmente por sus propiascostumbresotradicionesoporunalegislaciónespecial.

[…] y a los pueblos considerados como indígenas, por descender depoblacionesquehabitabanunaregióngeográficadeterminadaantesdequeseprodujeranlosprocesosdeconquistaocolonizaciónyqueahoraestánasentadosdentrode las fronterasdeunEstado,peroconservantodas o parte de sus instituciones sociales, económicas, culturales ypolíticas(sinimportarsusituaciónjurídicaparticular).

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) resalta algunas situaciones que han afectado a estas poblaciones y aporta argumentos valiosos para la protección de sus derechos. Algunos de los aspectos mencionados en esta declaración son los siguientes:

• Manifiesta su preocupación frente a los procesos de colonización, el despojo de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y la creación de barreras que limitan su acceso a recursos fundamentales para sus culturas y formas de vida, pues estos han restringido el derecho que tienen estas poblaciones a decidir sobre su porvenir, sus necesidades, prioridades e intereses.

• Se reafirma que los pueblos indígenas son iguales a los demás grupos de la población, pues son titulares de todos los derechos reconocidos internacionalmente y, por lo tanto, deben estar libres de cualquier forma de discriminación.

• También se recuerda que todos los pueblos tienen derecho a ser diferentes, a reconocerse como tal y a que su determinación sea respetada.

• Se reconoce que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos y que estos son indispensables para su existencia, bienestar y su desarrollo integral como pueblos. Por esta razón, se resalta la urgencia de promover el respeto por sus estructuras políticas, económicas, sociales, culturales, sus tradiciones espirituales, su historia y sus sistemas de pensamiento.

Page 12: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

12

Diagrama 2. Instrumentos internacionales para la protección de los derechos de los pueblos indígenas

D e c l a r a c i o n e s d e o r g a n i z a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l e s

Declaración Internacional de los Derechos Humanos (1948)

Declaración de las Naciones Unidas sobre Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (1992)

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)

Tr a t a d o s i n t e r n a c i o n a l e s

Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (169 de 1989)

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965)

Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos (1966)

• Se afirma que los conocimientos, culturas y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas realizan aportes importantes a la diversidad y al patrimonio de toda la humanidad y pueden promover un desarrollo sostenible, equitativo y responsable del medioambiente.

• Se confía en que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas por los Estados propiciará la construcción de relaciones basadas en los principios de justicia, democracia, respeto, no discriminación y buena fe.

• Se expresa que los pueblos indígenas podrán mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo según sus aspiraciones y necesidades, en la medida en que puedan controlar los acontecimientos que los afectan a ellos, a sus territorios y recursos.

Adicionalmente, se alienta a los Estados a respetar y cumplir eficazmente las obligaciones con los pueblos indígenas derivadas de los instrumentos internacionales existentes.

D e r e c h o e m e r g e n t e

Capítulo 26 del Programa 21 y adoptado durante la Conferencia de Río de Janeiro de las Naciones Unidas (1992)

Resolución 48/163 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del mundo (1993)

Proyecto de Declaración Americana sobres los Derechos de los Pueblos Indígenas

Basado en: “La consulta previa a pueblos indígenas y tribales: Compendio de legislación, jurisprudencia y documentos de Estado”, Ministerio del Interior y de Justicia (2006).

Page 13: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

13

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Instrumentos nacionales para la protección de los derechos de los pueblos indígenas

Tabla 2. Normatividad relevante para los pueblos indígenas

NORMA CONTENIDO

Constitución Política de 1991

El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural (Art. 7).

Defiende el respeto a la autodeterminación de los pueblos (Art. 9).

Las lenguas de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios (Art. 10).

Las tierras de resguardo son inalienables, imprescriptibles e inembargables (Art.63).Los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural (Art. 68).Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas (Art. 286).

Ley 21 de 1991 Por la cual el Estado colombiano ratifica el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo OIT (169 de 1989).

Ley 60 de 1993

Establece que los resguardos indígenas como territorios legalmente constituidos dispondrán de una parte de los ingresos corrientes de la nación a través de transferencias realizadas de acuerdo con la población de cada resguardo certificada anualmente por el Dane.

Ley 387 de 1997 Prevención del desplazamiento forzado.

Ley 715 de 2001Establece normas orgánicas de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 de la Constitución Política y dicta algunas disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud entre otros.

Ley 649 de 2001 Circunscripción nacional especial.

Ley 1381 de 2010

Por la cual se desarrollan los artículos 7, 8, 10 y 70 de la Constitución Política y los artículos 4, 5 y 28 de la Ley 21 de 1991 y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes.

Ley 1753 de 2015 Plan Nacional de Desarrollo, 2014-2018.

Page 14: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

14

NORMA CONTENIDO

Ley 1482 de 2011

Mediante la cual se adopta la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 2106 A , del 21 de diciembre de 1965).

Ley 1530 de 2012 Por la cual se regula la organización y funcionamiento del Sistema General de Regalías.

Decreto 1088 de 1993 Por el cual se regula la creación de las asociaciones de cabildos o autoridades tradicionales indígenas.

Decreto 804 de 1995 Atención educativa para las comunidades étnicas.

Decreto 2164 de 1995 Titulación de tierra a las comunidades indígenas

Decreto 1396 de 1996 Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el Programa Especial de Atención a los Pueblos Indígenas.

Decreto 1397 de 1996Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y las organizaciones indígenas y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1320 de 1998 Reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de recursos naturales dentro de su territorio.

Decreto 982 de 1999 Comisión para el desarrollo integral de la política indígena.

Decreto 1396 de 1996 Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el Programa Especial de Atención a los Pueblos Indígenas.

Decreto 1397 de 1996 Crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas y dicta otras disposiciones.

Decreto 2500 de 2010 Por medio del cual se regula la administración de la educación por autoridades indígenas.

Decreto-ley 4633 de 2011Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.

Decreto 2333 de 2014Por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente o tradicionalmente por los pueblos.

Decreto 1953 de 2014

Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los territorios indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política.

Page 15: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

15

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Page 16: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

16

A. Caracterización de la población indígena víctima del conflicto armado

Frente a la relevancia de conocer las afectaciones colectivas e individuales que el conflicto armado ha ocasionado en los pueblos indígenas, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv) ha venido avanzando en la incorporación de variables diferenciales y étnicas para caracterizar la población víctima, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 1448 y en los decretos-ley para grupos étnicos.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas (RNI), de un total de 7.028.776 personas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), 141.409 se reconocen como indígenas, lo que representa el 2% de la población reconocida como víctima del conflicto armado. En términos de género y de orientación sexual, la población indígena víctima se encuentra distribuida de la siguiente manera: el 51% son mujeres (72.685), el 48% son hombres (67.880) y 11 se reconocen como LGTBI. En el resto de los casos esta variable no fue registrada3.

En cuanto al ciclo vital, la población indígena víctima actualmente está distribuida de la siguiente manera: 4.651 están entre los 0 y 5 años, 22.439 tienen entre 6 y 12 años, 19.903 están entre 13 y 17 años, 28.375 entre los 18 y 26 años, 52.478 tienen entre 27 y 60 años y 9.369, entre 61 y 100 años. Por otra parte, respecto al enfoque de discapacidad, 3.593 personas víctimas indígenas manifiestan tener discapacidad4.

3. Red Nacional de Información, http://rni.unidadvictimas.gov.co, consultada en enero de 2015.

4. Red Nacional de Información, (2015).

3.

AFECTACIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Page 17: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

17

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

HECHO VICTIMIZANTE INDÍGENA

Desplazamiento 137.406

Homicidio 6.056

Acto terrorista | atentados | combates | hostigamientos 2.594

Amenaza 2.297

Pérdida de bienes muebles o inmuebles 2.054

Desaparición forzada 1.381

Mina antipersonal | munición sin explotar | artefacto explosivo 321

Secuestro 216

Delitos contra la libertad y la integridad sexual 104

Tortura 103

Vinculación de niños, niñas y adolescentes 72

Abandono o despojo forzado de tierras 46

Fuente: Red Nacional de Información, http://rni.unidadvictimas.gov.co, consultada en diciembre de 2014.

Tabla 3. Número de personas pertenecientes a un pueblo o comunidad indígena que han sido afectadas por un hecho víctimizante

5. De las 141.409 personas registradas en el RUV como indígenas, 2.594 expresan haber sufrido actos terroristas, atentados, combates.

6. De un total de 7.028.776 personas registradas como víctimas del conflicto armado en el RUV, 79.790 manifiestan haber sufrido actos terroristas, atentados y combates.

Si bien estas cifras proporcionan estimativos sobre las afectaciones que el conflicto armado ha ocasionado en los pueblos indígenas, como las graves vulneraciones a sus derechos individuales y colectivos y las infracciones

En cuanto al impacto diferencial del conflicto armado en los grupos y pueblos indígenas, es importante señalar que el 97% de las víctimas indígenas sufrieron desplazamiento forzado, mientras que la incidencia de este hecho victimizante entre la población víctima en general es del 86%.

Por otra parte, como se muestra en la Tabla 3, los hechos victimizantes que con mayor frecuencia han afectado a los miembros de los pueblos y comunidades indígenas se encuentra el desplazamiento forzado, el homicidio y los actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos. Frente a este último conjunto de delitos, es importante señalar que su incidencia entre la población indígena es de casi el 2%5, mientras que en la población víctima en general es del 1%6. Si bien la diferencia no es significativa en términos porcentuales, sí muestra cómo el conflicto armado ha afectado con mayor intensidad los bienes y territorios de los pueblos y comunidades indígenas, limitando su movilidad y dificultando la realización de actividades cotidianas y fundamentales para su supervivencia como colectividad.

Page 18: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

18

A. Los pueblos indígenas del país han sido víctimas de graves violaciones a sus derechos individuales y colectivos y al Derecho Internacional Humanitario, por lo cual están en peligro de ser exterminados física y culturalmente.

B. La complejidad de los variables que definen el conflicto armado profundizan e intensifican los procesos de eliminación, desplazamiento y desintegración de los pueblos indígenas, puesto que se presentan las siguientes situaciones:

Confrontaciones en territorios indígenas entre los actores armados, que afectan directamente a las comunidades indígenas, aun cuando no involucren activamente a sus miembros.

al Derecho Internacional Humanitario, se debe mencionar que estas situaciones están relacionadas con factores históricos y estructurales, como la discriminación, las condiciones de desigualdad existentes y la ubicación de sus territorios en regiones estratégicas, por su diversidad, recursos naturales y la posible realización de importantes proyectos de desarrollo7.

B. El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas

Mediante la Sentencia T–025 de 2004, la Corte Constitucional se pronunció frente al fenómeno del desplazamiento forzado declarando el estado de cosas inconstitucional y emitiendo una serie de órdenes destinadas a la reformulación de la política pública de prevención y atención del desplazamiento forzado. Para monitorear el nivel de cumplimiento de las órdenes dadas, la Sentencia T–025/2004 estableció un sistema de seguimiento dentro del cual se han emitido un conjunto de autos en los que se analizan distintos aspectos del desplazamiento forzado y se profundiza sobre las acciones que deben ser implementadas para la superación del estado de cosas inconstitucional, debido a la persistencia y continua falta de garantías de los derechos de la población desplazada. En varios autos de seguimiento, la Corte Constitucional se ha concentrado en mostrar cómo el desplazamiento forzado ha afectado a poblaciones específicas como las mujeres, las comunidades afrodescendientes, los niños, niñas y adolescentes y las personas en condición de discapacidad, por lo cual ha promulgado órdenes específicas para proteger a estos grupos8.

Como parte de esta estrategia de seguimiento, la Corte Constitucional emitió el Auto 004 de 2009, en el que se realiza un balance sobre la situación de los pueblos indígenas del país afectados por el desplazamiento forzado y se identifican los factores que hacen que este grupo sea especialmente vulnerable ante el hecho y los efectos ocasionados a nivel individual y colectivo9.

Tabla 4. Factores o situaciones identificadas en el Auto 004 de 2009 como afectaciones diferenciales del conflicto armado en los pueblos indígenas

7. Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo. “Primer informe de seguimiento a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y de Restitución de Tierras”, agosto de 2012: 254 - 262.

8. César Rodríguez Garavito (dir.), Natalia Orduz Salinas, Sebastián Rubiano, Sebastián Boada y Felipe Arias (noviembre de 2010).Pueblos indígenas y desplazamiento forzado: evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del Auto 004 de la Corte Constitucional Colombiana. Colección Justicia Global, documento 3. Programa de Justicia Global y Derechos Humanos, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

9. Pueblos indígenas y desplazamiento forzado: evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del Auto 004 de la Corte Constitucional Colombiana (2010).

Page 19: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

19

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Ante las condiciones de los pueblos indígenas en situación de desplazamiento, la Corte Constitucional consideró que requería la adopción de medidas urgentes, pues este fenómeno ocasiona la dispersión y desintegración de los lazos familiares y comunitarios, afectando su integridad como colectividades. Adicionalmente, las dificultades derivadas de la adaptación a nuevos entornos, la precariedad de las fuentes de subsistencia y de las condiciones de vida en general, conducen a que algunos pueblos indígenas estén en riesgo de ser exterminados física y culturalmente10.

Ante esta situación, la Corte emitió dos órdenes concretas para prevenir y proteger los derechos de los pueblos indígenas y de sus miembros a la vida, integridad, territorio y participación, entre otros, ante el desplazamiento forzado y para lograr que su atención sea adecuada y apropiada. La primera orden es diseñar e implementar en el corto plazo un programa de garantías de derechos para toda la población indígena del país, orientado a la prevención y atención de su desplazamiento forzado, que debe ser formulado por las entidades del gobierno con la participación de sus organizaciones representativas11.

El Programa de Garantías de los Pueblos Indígenas fue protocolizado en diciembre de 2011, después de realizarse un amplio proceso participativo y de concertación entre las organizaciones indígenas nacionales y el gobierno nacional. El objetivo general de este plan es: “Garantizar el goce efectivo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y los derechos individuales de sus miembros, mediante la superación de factores que ponen en riesgo su pervivencia física y cultural, de conformidad con lo dispuesto por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004 y en el Auto de Seguimiento 004 de 2009”12.

10. Pueblos indígenas y desplazamiento forzado: evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del Auto 004 de la Corte Constitucional Colombiana (2010).

11. Pueblos indígenas y desplazamiento forzado: evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del Auto 004 de la Corte Constitucional Colombiana (2010).

12. Bases para el programa de garantías de los Derechos Fundamentales de Pueblos Indígenas (2012). Colección Cuadernos Legislación y Pueblos indígenas de Colombia N.º 2. Presidencia y Vicepresidencia de la República. Bogotá D.C.

Los procesos bélicos también pueden involucrar activamente a los pueblos y comunidades indígenas y a sus miembros individuales en el conflicto armado.

Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno, que afectan los territorios tradicionales y las culturas indígenas.

Procesos socioeconómicos que, sin tener relación directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por causa de la guerra.

C. La tierra constituye un factor común subyacente a la afectación de los pueblos indígenas por el conflicto.

D. Mayores niveles de desplazamiento forzado entre los grupos indígenas.

Page 20: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

20

La segunda orden consiste en diseñar y poner en marcha 34 planes de salvaguarda étnica, destinados a proteger otros tantos pueblos indígenas mencionados en esa decisión de los efectos ocasionados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado. En la formulación de estos planes también deben participar de manera efectiva las autoridades legítimas de los pueblos indígenas correspondientes13.

Los planes de salvaguarda étnica deben estar destinados a la protección de los siguientes pueblos:

Arhuaco Guayabero Koreguaje TotoróAwá Huitoto Kuiva U’wa

Betoy Inga Kuna Wayúu

Chimila Kamentzá Nasa WiwaEmbera-Chamí Kankuamo Nukak-Makú WounaanEmbera-Dobidá Kichwa Pijao YanaconaEmbera-Katío Kofán Sikuani Yukpa

Eperara-Siapidaara Coconuco Siona Zenú

Actualmente, los planes de salvaguarda étnica para cada uno de estos pueblos indígenas se encuentran en diferentes niveles de avance y en algunos casos ya han sido protocolizados y se están realizando las gestiones para iniciar su implementación.

Posteriormente fue emitido el Auto 382 de 2010, con el cual se amplían las órdenes del Auto 004 de 2009 a los pueblos Hitnú y Makaguan. Con el Auto 174 de 2011 y el Auto 173 de 2012 se reiteran y profundizan las providencias tomadas en el Auto 004 de 2009 para los pueblos indígenas Awa, y Jiw y Nukak, ante la persistencia de las situaciones que amenazan los derechos y la supervivencia de estos pueblos.

Si bien las condiciones de la población indígena desplazada son preocupantes, también se deben tomar medidas destinadas a los pueblos indígenas que han permanecido en sus territorios y que se han visto afectados por acciones vinculadas al conflicto armado, pues sus derechos y libertades también han sido vulnerados de manera sistemática y recurrente, por situaciones como la ocupación o intervención en los territorios indígenas, la ocurrencia de hechos relacionados con el conflicto armado, la presencia de artefactos explosivos y minas antipersonales, el reclutamiento de miembros de las comunidades indígenas por los grupos armados al margen de la ley, el confinamiento, los señalamientos de la población indígena, las amenazas de sus líderes y autoridades tradicionales y, en general, las restricciones para usar y disfrutar de sus territorios y realizar sus actividades productivas, culturales y sociales con libertad y normalidad14.

13. Pueblos indígenas y desplazamiento forzado: evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del Auto 004 de la Corte Constitucional Colombiana, (2010).

14. Pueblos indígenas y desplazamiento forzado: evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del Auto 004 de la Corte Constitucional Colombiana, (2010).

Page 21: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

21

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Diagrama 3. Cronología de las decisiones de la Corte Constitucional en materia de población indígena desplazada

SENTENCIA T–025 DE 2004Declara la existencia de un estado de cosas inconstitucional en materia de

desplazamiento forzado interno.

AUTO 218 DE 2004 Señala la afectación desproporcionada y diferencial del desplazamiento y del conflicto armado entre determinados

grupos poblacionales y expresa la necesidad de incorporar un enfoque diferencial en la política pública de

prevención y atención al desplazamiento forzado.

AUTO 004 DE 2009Expone las graves afectaciones que el desplazamiento forzado y el conflicto

armado han ocasionado en los derechos individuales y colectivos de los pueblos

indígenas; y manifiesta que esta situación ha puesto en riesgo su pervivencia de

física y cultural.

AUTOS 09/NOV/2012, 01/DIC/2013 y 051 DE 2013

Seguimiento a las medidas implementadas por el gobierno nacional y territorial frente a la problemática de

los pueblos Embera Chamí (Risaralda) y Embera Katío (Chocó), desplazadas

en Bogotá.

AUTO 382 DE 2010Extiende las medidas establecidas en el

Auto 004 a los pueblos Hitnú y Macaguán (Arauca) y ordena la realización de

una serie de medidas cautelares, para protegerlos de manera inmediata ante las afectaciones producidas por el conflicto

armado.

AUTO 174 DE 2011Ordena la adopción de medidas

cautelares urgentes para proteger al pueblo Awá (Nariño y Putumayo), al constatar la persistencia de una grave crisis humanitaria como consecuencia del conflicto armado en la región y la

existencia de problemáticas sociales que aumentan su vulnerabilidad.

AUTO 173 de 2012Reitera el riesgo de exterminio

físico y cultural de los pueblos Jiw – Guayabero y Nükak Makú (Meta y

Guaviare), a causa del desplazamiento y confinamiento forzado, por lo cual ordena la implementación de un plan

provisional urgente de reacción y contingencia y avanzar en la formulación

e implementación de los planes de salvaguarda étnica.

Page 22: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

22

A. Principales componentes y aportes del Decreto-ley 4633 de 2011

¿Por qué existe un marco normativo especial y diferenciado de atención, protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales de las víctimas individuales y colectivas de los pueblos y comunidades indígenas?

La Constitución Política de Colombia reconoce y establece el deber de proteger la diversidad étnica y cultural de la nación, y para ello ha previsto que los pueblos indígenas sean depositarios de protección especial (artículos 7 y 8). El Estado colombiano, adicionalmente, ha adoptado, suscrito y ratificado una serie de declaraciones, convenios y tratados internacionales, en los cuales se reconocen los derechos de los pueblos indígenas y que en virtud del artículo 93 de la Constitución nacional hacen parte del bloque de constitucionalidad.

Adicionalmente, la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009 de seguimiento a la T– 025 de 2009 se pronunció frente a las violaciones graves y manifiestas ocurridas en contra de los derechos de los pueblos indígenas, los cuales se encuentran en riesgo de ser exterminados física y culturalmente a causa del desplazamiento forzado. En esta decisión, la Corte Constitucional también señaló que el conflicto ha ocasionado afectaciones diferenciales en estas colectividades, por lo cual el Estado debe atender a este grupo de manera preferencial y prioritaria.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, el Decreto-ley 4633 de 2011 establece que las medidas destinadas a la protección, atención, reparación integral y restitución de los derechos territoriales de los pueblos y comunidades y de sus miembros deben garantizar los derechos a la identidad cultural, a la autonomía, a las instituciones propias, a sus territorios, a sus sistemas jurídicos, a la igualdad material y a la pervivencia física y cultural (artículo 1).

4.

INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN, ASISTENCIA, REPARACIÓN INTEGRAL Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS TERRITORIALES PARA LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

Page 23: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

23

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

¿Cómo fue elaborado el Decreto-ley 4633 de 2011?

En el marco de la Mesa Permanente de Concertación (Decreto 1397 de 1996), los pueblos, las organizaciones indígenas y el gobierno nacional acordaron un mecanismo único y excepcional que permitiera continuar con el trámite de la norma que regularía las medidas en favor de las víctimas del conflicto armado y al mismo tiempo se garantizara el derecho fundamental a la consulta de los grupos étnicos, ante la formulación de una medida legislativa susceptible de afectarlos directamente.

En concordancia con este acuerdo, el artículo 205 de la Ley 1448 de 2011 le concedió al presidente de la república facultades extraordinarias y específicas para expedir un decreto con fuerza de ley que permitiera definir la normatividad que cobijaría a las víctimas indígenas.

¿Cuáles son los principales aportes del Decreto-ley 4633 de 2011?15

• Se reconoce la necesidad de restituir los derechos territoriales de pueblos indígenas.

• Se acepta la existencia de daños colectivos, ambientales y culturales.

• Se establece que algunas medidas deben ser concertadas con las organizaciones y autoridades indígenas.

¿Quiénes son víctimas de acuerdo con el Decreto-ley 4633?

• Los pueblos y comunidades indígenas como sujetos colectivos y sus integrantes como sujetos individuales que hayan sufrido daños como consecuencia de violaciones graves y manifiestas de normas internacionales de derechos humanos, derechos fundamentales y colectivos, crímenes de lesa humanidad o infracciones al Derecho Internacional Humanitario por hechos ocurridos a partir del primero de enero de 1985 y que guarden relación con factores subyacentes y vinculados al conflicto armado interno.

• En el caso de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes que hayan sido víctimas por hechos ocurridos con anterioridad al primero de enero de 1985, estos serán sujetos de medidas de reparación simbólica (eliminación de todas las formas de discriminación estructural, garantías de no repetición, aceptación pública de los hechos ocurridos, perdón público y restablecimiento de la dignidad de las víctimas y de los pueblos).

15. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Hechos de Paz: ABC del Decreto-ley sobre víctimas de los pueblos indígenas”, N.º 65, noviembre-diciembre de 2012.

Page 24: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

24

Page 25: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

25

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

• Los territorios de los pueblos indígenas también son considerados víctimas del conflicto armado interno, porque los hechos vinculados y derivados de este han ocasionados daños a su equilibrio y armonía, y afectado su vitalidad, de acuerdo con los sistemas de pensamiento indígenas y con ello, la salud y la soberanía alimentaria debido al estrecho vínculo y al carácter colectivo de la relación entre las comunidades indígenas y sus territorios.

• Los niños, niñas y adolescentes indígenas que han sido vinculados por los diferentes actores armados y las comunidades y pueblos a los cuales pertenecen igualmente son considerados víctimas del conflicto armado, y deben ser reparados individual y colectivamente.

¿Qué tipo de daños son reconocidos en el Decreto-ley 4633 de 2011?

Para los pueblos y las comunidades indígenas, los daños ocasionados por el conflicto armado son de carácter individual, individuales con efectos colectivos y colectivos.

En primer lugar, los daños individuales son entendidos como las afectaciones físicas, materiales, psicológicas, espirituales y culturales causadas a las víctimas indígenas. La idea de daño individual también contempla el debilitamiento de su relación con su comunidad, pueblo y territorio (artículo 41).

Los perjuicios individuales con efectos colectivos se producen cuando el daño causado a un miembro de un pueblo o comunidad indígena afecta la estabilidad social, cultural, organizativa y ancestral y su capacidad de pervivencia. Este tipo de daños son asimilados a los daños colectivos (artículo 43).

Por último, a través de la idea de daños colectivos se hace referencia a los actos que atentan en contra de los derechos y bienes de los pueblos y comunidades indígenas en su conjunto. Los daños colectivos pueden ser de varios tipos: a la integridad cultural, al territorio, a la autonomía e integridad política y organizativa. Sin embargo, un daño puede ser catalogado como colectivo independientemente del número de personas afectadas por un determinado hecho (artículo 42).

Page 26: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

26

¿Cómo se garantizará la participación oportuna y efectiva de las organizaciones de pueblos y comunidades indígenas en el diseño, implementación, ejecución y evaluación de la política pública de atención, asistencia, reparación integral y restitución de derechos territoriales?

Las organizaciones de los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a hacer parte de las Mesas de Participación de Víctimas (artículo 193 de la Ley 1448 de 2011) y de los Comités Territoriales de Justicia Transicional (CTJT) en sus distintos niveles (municipales, distritales, departamentales y nacionales).

En el caso de las Mesas de Participación de Víctimas, el ministerio Público convocará la inscripción de las organizaciones, comunidades o asentamientos de acuerdo con las determinaciones de las autoridades y coordinará la elección de sus miembros, de acuerdo con el reglamento establecido para tal fin. Para que las organizaciones indígenas participen en este espacio, no es necesario que existan jurídicamente (artículo 191).

En los CTJT (artículo 173 de la Ley 1448 de 2011) tendrá asiento un representante de los pueblos y comunidades indígenas del área de influencia del respectivo CTJT. El delegado a este espacio será designado por las autoridades indígenas de la zona correspondiente. En caso de que existan varios pueblos o comunidades en una misma jurisdicción, las autoridades indígenas podrán alternar el delegado para garantizar una participación equitativa de todos los pueblos (Decreto-ley 4633 de 2011, artículo 192).

Page 27: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

27

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Diagrama 4. Definición de los componentes de la política pública de víctimas en el Decreto-ley 4633 de 2011

Justicia Artículo 32

El Estado debe investigar las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas y adoptar medidas apropiadas y proporcionales para que los responsables sean procesados, juzgados y condenados por los daños que ocasionaron.

Protección Artículos 33, 54 y 55

Debe estar orientada al fortalecimiento del gobierno propio, el ejercicio de su autonomía y de la autodeterminación en sus territorios.Se deberá garantizar el ejercicio de la relación cultural y espiritual de los pueblos indígenas con su territorio. Establecer una interconexión entre la protección de los pueblos y comunidades indígenas como colectivos y la protección de sus integrantes.Salvaguardar a las comunidades indígenas ante los factores subyacentes y vinculados al conflicto armado.

Asistencia y atención Artículo 72

Se entiende como el conjunto de medidas, programas y recursos financieros e institucionales, destinados a asegurar el goce efectivo de los derechos fundamentales y colectivos de las víctimas indígenas.La asistencia y atención integral deben responder a las necesidades especiales de los pueblos indígenas, a la legislación humanitaria, a la jurisprudencia de la Corte Constitucional y al impacto desproporcionado que las violaciones producen en la supervivencia de los pueblos indígenas y en la de sus miembros.Dada la especial protección constitucional de las víctimas indígenas, se debe garantizar que su acceso a las medidas diseñadas sea prioritario, especial, preferente y diferencial.

Reparación integral Artículo 5

Para los pueblos indígenas y sus miembros, la reparación integral se entenderá como el restablecimiento del equilibrio y la armonía interna en sus dimensiones materiales e inmateriales. Estos procesos requieren medidas y acciones destinadas al fortalecimiento de su autodeterminación, de sus instituciones, el restablecimiento de sus derechos territoriales, la garantía de su goce efectivo y la implementación de mecanismos de indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

Verdad Artículo 31

El Estado garantizará el derecho de los pueblos indígenas a conocer la verdad sobre las violaciones a sus derechos (históricas y recientes), adelantando los procesos judiciales en contra de los responsables de las violaciones de sus derechos, haciendo públicas las sanciones que se produzcan y dando a conocer a quienes promovieron, apoyaron, financiaron y se beneficiaron con la ocurrencia de estos hechos.

Page 28: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

28

B. Competencias de las entidades territoriales en la atención, asistencia, reparación integral y restitución de los derechos territoriales de las víctimas pertenecientes a comunidades y pueblos indígenas

Componente de atención y asistencia

1. Ayuda y asis tencia humanitar ia:• Las entidades territoriales, la Uariv y el ICBF deben prestar

alojamiento y alimentación transitoria en condiciones dignas y demanerainmediata(artículo73,parágrafo1).

Accionescomplementarias:

– Aplicación de los criterios especiales y culturalmente adecuadospara laentregadeayudahumanitariaqueseanacordadosporelgobierno nacional y laMesa Permanente deConcertación de losPueblosyOrganizacionesIndígenas(parágrafo2).

– Adoptar la escala de medición de la afectación de los hechosvictimizantes aprobada en el Subcomité Técnico de EnfoqueDiferencial(parágrafo4).

• Lasentidadesterritorialesreceptorasdepersonasofamiliasindígenasvíctimas de desplazamiento forzado deben garantizar la atenciónhumanitaria inmediata a quienes se encuentren en situación devulnerabilidadacentuada.Laatenciónhumanitaria inmediatadebeadecuarsea lascaracterísticasculturalesdecadapueblo indígenay contar con los componentes de alimentación, artículos de aseo,manejo de abastecimientos, utensilios de cocina y alojamientotransitorio.LaatenciónhumanitariainmediatadebeserentregadaapartirdelmomentoquesearealizadaladeclaraciónanteelministeriopúblicoyhastalainscripciónenelRUV(artículo93).

• Los municipios o distritos en donde se presenten altos índices derecepcióndevíctimasdedesplazamientoforzadoindígenasdebenimplementar,encoordinaciónconlasorganizacionesyautoridadesindígenas localizadas en su territorio, una estrategia masiva dealimentaciónyalojamiento(mecanismosparagarantizarelacceso).

Page 29: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

29

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Page 30: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

30

2. Denuncia y registro de los hechos víc t imizantes:• Cuandoocurranatentados terroristasodesplazamientos colectivos

que afecten a pueblos o comunidades indígenas, el ministeriopúblico, lasalcaldíasy lasautoridadesde lacomunidad indígenavíctimadeberánllevaracabolassiguientesacciones(artículo74):

– Realizarunactaconunadescripcióndetalladadelascondicionesdemodo,tiempoylugardeleventomasivo.

– Elaborar un informeenelque se verifiquen las circunstanciasqueocasionaronestoshechos.

– Elaborar un censo de las comunidades, familias y personaspertenecientes al pueblo o la comunidad indígena afectada,utilizandoelformatodiseñadoporlaUariv.

– Laalcaldíamunicipal deberá enviar el acta y el censodel eventomasivoalaUarivdentrodelosochodíassiguientesalaocurrenciadelevento.

• Cuando ocurran varios desplazamientos individuales demiembrosde una misma comunidad indígena en un periodo determinadoy que en conjunto constituyan un desplazamiento colectivo, laautoridad indígena de la comunidad elaborará el respetivo censoy lo presentará ante la alcaldía del municipio de donde fueronexpulsados losmiembrosde lascomunidadesopueblos indígenas(artículo91,parágrafosegundo).

3. Asis tencia funeraria:• Lasentidadesterritorialespagarán(concargoasuspresupuestosy

sin intermediarios) los gastos funerarios de las víctimas indígenas,cuando estas no cuenten con los recursos necesarios. Las honrasfúnebres deberán realizarse respetando los usos y costumbrestradicionalesdelospueblosocomunidadesalascualespertenecíanlasvíctimas(artículo75).

Accionescomplementarias:

Cuando la víctima indígena fallezca en un municipio distinto a suresidencia habitual, los costos funerarios y de traslado y los gastosde hospedaje, desplazamiento y alimentación de los familiares seránasumidosporlosmunicipiosendondesucedióeldecesoyendondelavíctimaresidía(artículo75,parágrafo1).

Reportar al CTJT el cumplimiento de esta competencia (artículo 75,parágrafo2).

Page 31: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

31

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

4. Asis tencia en salud:• ElMinisteriodeSaludyProtecciónSocialcoordinaráconlasentidades

territorialesparaquesegaranticelavinculaciónalrégimensubsidiadoa todos los integrantes de pueblos y comunidades indígenas quepuedanserconsideradosvíctimas,yquealmomentode recibir laatención inicialdeurgenciasnoseencuentrenafiliadosalSistemaGeneraldeSeguridadSocialenSalud(artículo78,parágrafo2).

5. Asis tencia en educación:• ElMinisteriodeEducaciónNacionalylassecretaríasdeeducación

de las entidades territoriales certificadas establecerán lasmedidasparaquelosintegrantesdelascomunidadesvíctimasdelaviolenciapuedandarcontinuidadasusprocesosdeeducaciónenelmarcodelsistemaeducativoindígenapropio(artículo86).

• ElMinisterio de Educación nacional y las secretarías de educaciónde lasentidades territorialescertificadasdiseñaráne implementaránlasestrategiasparaprevenir ladiscriminaciónde losniños,niñasyadolescentesindígenasvíctimasenloscentroseducativos(artículo86).

Acción complementaria:• Estaestrategiadebeincluirlaformacióndelosdocentesentemascomoel

reconocimientodeladiversidadculturalydelosderechosindividualesycolectivosdelospueblosindígenas.

• ElMinisteriodeEducaciónnacionalylasentidadesterritorialescertificadas(aplicandolosprincipiosdesubsidariedadycomplementariedad)debenpriorizarlaadecuaciónyconstruccióndeinfraestructurafísicaeducativaacordeconelproyectoeducativopropioenlascomunidadesypueblosindígenasqueseanvíctimas(artículo86).

• El Ministerio de Educación, en conjunto con las secretarías deEducación de las entidades territoriales certificadas, realizará lasaccionesnecesariasparaasegurarelaccesoy laexenciónde todotipodecostosacadémicosenlosestablecimientoseducativosoficialesyeldesarrollodelasestrategiasnecesariasparalapermanenciaenelsistemaeducativodetodaslasvíctimasindígenas.Estasaccionesdebenconsiderar el enfoque diferencial, de inclusión social y perspectivadederechosparagarantizar lapervivenciaculturala travésde susprocesoseducativospropioseinterculturales(artículo87).

Page 32: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

32

• El Ministerio de Educación nacional, conjuntamente con lassecretaríasdeEducacióndelasentidadesterritorialescertificadasyconlaparticipacióndelasautoridadesyorganizacionesindígenas,establecerálosinstrumentos,procesoseindicadoresdegestiónydecalidadparadarseguimientoalasaccioneseducativascontempladasparalapoblaciónindígenavíctima.

Componente de reparación integral• El Ministerio de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Educación

nacional y con la colaboración con las entidades territoriales, implementará programas de formación de intérpretes y traductores de las lenguas indígenas de los pueblos o comunidades víctimas (artículo 115).

Page 33: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

33

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Tabla 5. Acciones generales que deben realizar las entidades territoriales en conjunto con otros niveles de gobierno (Decreto-ley 4633 de 2011).

Competencias

Nació

n

Depa

rtame

nto

Distr

ito

Munic

ipio

Refe

renc

ia

Las medidas de protección, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales (colectivas e individuales) para pueblos y comunidades indígenas deben ajustarse a los valores culturales de cada pueblo y garantizar sus derechos colectivos (identidad cultural, autonomía, instituciones, territorio, sistemas jurídicos propios, igualdad material y a la pervivencia física y cultural).

X X X Artículo 1

El Estado tiene la responsabilidad de adelantar todas las investigaciones conducentes al esclarecimiento de la verdad [sobre las violaciones de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas relacionadas con el conflicto armado].

X X X Artículo 3

El Estado garantizará la protección de los territorios de ocupación histórica o ancestral de los pueblos o comunidades en los términos establecidos en el Convenio 169 de la OIT (artículos 13, 14 y 15) y de la Constitución Política (artículo 63).

X X X Artículo 11

Las medidas de atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales destinadas a los pueblos y comunidades indígenas responden al deber del Estado de proteger, respetar y garantizar sus derechos fundamentales, colectivos e integrales.

X X X Artículo 13

Garantizar la priorización de las personas definidas como de especial reconocimiento y protección en las medidas de protección, atención, asistencia y reparación integral. X X X Artículo 15

El Estado garantizará el derecho de los pueblos indígenas no contactados o en aislamiento voluntario a permanecer en dicha condición y a vivir libremente, de acuerdo con sus culturas en sus territorios ancestrales.

X X X Artículo 17

Las distintas entidades del Estado comprometidas con el desarrollo, ejecución y seguimiento de las medidas y mecanismos contemplados en este decreto deberán trabajar de manera armónica y respetuosa con las autoridades indígenas.

X X X Artículo 23

El Estado debe iniciar procesos orientados a garantizarles a los pueblos y comunidades indígenas el goce efectivo de los derechos y progresivamente incrementar su satisfacción. X X X Artículo 36

Las entidades del orden nacional, regional y local deberán enfocar su oferta institucional para lograr la satisfacción de las necesidades asociadas al desplazamiento, de conformidad con los resultados de la evaluación de la cesación.

X X X Artículo 108

Uno de los objetivos del Plan Integral de Reparación Colectiva para pueblos y comunidades indígenas es que las diferentes instancias del Estado (nivel nacional y territorial) definan sus obligaciones, roles y competencias en el diseño, ejecución y seguimiento a las medidas contempladas en el Decreto-ley 4633 de 2011.

X X X Artículo 138

Page 34: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

34

• Continuar con la difusión del Decreto-ley 4633 de 2011 entre las comunidades indígenas para que conozcan cuáles son sus derechos como víctimas y cómo pueden acceder a las medidas dispuestas en esta norma16.

• Lograr que en las medidas que lo requieren se lleve a cabo una adecuada concertación con las autoridades tradicionales o instancias de decisión propias de las comunidades o pueblos indígenas afectados17.

• Garantizar la participación efectiva de los representantes de las víctimas indígenas en los espacios de articulación y coordinación y en las instancias de decisiones de política pública que los afecten.

• Lograr que las entidades del Estado conozcan sus competencias y responsabilidades con los grupos indígenas y le den cumplimiento a lo allí contenido18.

• Conseguir que la oferta institucional existente sea ajustada o reformulada, para incorporar acciones afirmativas en beneficio de los grupos indígenas que garanticen sus derechos.

• Iniciar o profundizar con los procesos de adecuación institucional emprendidos por las instituciones y entidades vinculadas en la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral de las víctimas indígenas, con el propósito de ajustar su funcionamiento y procedimientos a sus necesidades y particularidades.

16. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Hechos de Paz: ABC del Decreto-ley sobre víctimas de los pueblos indígenas”, N.º 65, noviembre-diciembre de 2012.

17. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Hechos de Paz: ABC del Decreto-ley sobre víctimas de los pueblos indígenas”, N.º 65, noviembre-diciembre de 2012.

18. Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo. Primer informe de seguimiento a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras, agosto de 2012: 254 -262.

5.

RETOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO-LEY 4633

Page 35: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

35

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

• Las entidades territoriales deben adecuar sus estructuras administra-tivas y formular los proyectos y acciones requeridos con sus corres-pondientes partidas presupuestales para garantizar que las víctimas indígenas reciban una atención humanitaria diferencial.

• La reglamentación del sistema de corresponsabilidad debe contemplar que las entidades territoriales en donde están establecidas las comunidades étnicas poseen limitaciones presupuestales, administrativas o técnicas que les impiden atender adecuadamente a la población víctima, o la misma intensidad del conflicto armado en sus territorios sobrepasa su capacidad, por lo cual la existencia de grupos y comunidades étnicas víctimas debería ser un criterio para la aplicación de los principios de corresponsabilidad, subsidiaridad y complementariedad, en el marco de la articulación nación- territorio.

• Todas las observaciones realizadas anteriormente están enfocadas a conseguir que las víctimas indígenas efectivamente sean atendidas, asistidas y reparadas integralmente de acuerdo con el marco que las cobija.

Page 36: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

36

Page 37: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

37

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Decreto-ley 4633 de 2011

“Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”.

Considerando

Título I Disposiciones generales

Capítulo IObjeto, ámbito y definición de víctima

Capítulo IIPrincipios generales y derechos de los pueblos indígenas

Título II Daños y afectaciones

Capítulo IDaños

Capítulo IIAplicación del enfoque diferencial al interior de los pueblos indígenas

Título III Protección de los pueblos indígenas

en el marco del conflicto armado interno y otras formas de violencia

sistemática

Capítulo IAlcance de la protección

Capítulo IIMedidas de protección colectiva a los pueblos indígenas

Capítulo IIIMedidas de protección individual para los pueblos indígenas

Capítulo IVMedidas especiales de protección a los pueblos indígenas

Título IV Atención integral a las víctimas

pertenecientes a los pueblos indígenas y la ayuda humanitaria

Capítulo IAsistencia y atención

Capítulo IIDe la atención y asistencia a las víctimas del desplazamiento forzado

Capítulo IIIRetornos y reubicaciones

Titulo VI Restitución de derechos territoriales

Capítulo IDefinición y alcance de la restitución de derechos territoriales de las

comunidades y pueblos indígenasCapítulo II

Procedimientos para la protección y la restitución de derechos territorialesCapítulo III

Proceso judicial de restituciónCapítulo IV

Resolución de controversias territoriales intra e interétnicas

Título VII Institucionalidad

Capítulo I

Institucionalidad para la reparación integral y restitución de tierras abandonadas y despojadas

Título VIII Componente étnico de los registros

Título IX Participación de las víctimas pertenecientes a pueblos y

comunidades indígenas

Anexo 1

Page 38: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

38

Hernández Romero, Astrid (2010). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Documento Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Rodríguez Garavito, César, (Dir.); Orduz Salinas, Natalia; Rubiano, Sebastián; Boada, Sebastián, y Arias, Felipe (2010). Pueblos indígenas y desplazamiento forzado: evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del Auto 004 de la Corte Constitucional Colombiana. Colección Justicia Global, documento número 3. Programa de Justicia Global y Derechos Humanos, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo. Primer informe de seguimiento a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras, agosto de 2012:254 - 262.

Decreto-ley 4633 de 2011, “por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”.

Botero, Luis, y Saavedra, Ana María, (compiladores, 2008). La consulta previa a pueblos indígenas y tribales Compendio de Legislación, Jurisprudencia y Documentos de Estado, Ministerio del Interior y de Justicia. Bogotá, Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Hechos de Paz: ABC del decreto–ley sobre víctimas de los pueblos indígenas. N.º65, noviembre–diciembre de 2012.

BIBLIOGRAFÍA

Page 39: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

39

Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. En: Bases para el Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas (2012). Colección Cuadernos Legislación y Pueblos Indígenas de Colombia, N.° 2. Presidencia y Vicepresidencia de la República. Bogotá, D.C.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Conpes 3726 de 2012: Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas. Bogotá, D.C.

Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas. Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas a las Comisiones Primera de Senado y Cámara. Marzo de 2013. Bogotá, D.C.

Páginas electrónicas consultadas:

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/etnias.pdf.

Page 40: Enfoque diferencial para pueblos y comunidades … · Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Huila Coyaima, Dujos,

www.mininterior.gov.co

40

Créditos

Ilustraciones:

Gloria Stella Arriaga Ariza

Cel: 314 655 4925

Correo Electrónico: [email protected]

Web: http://www.gloriaarriaga.com