Ensayo de Bandura

Embed Size (px)

Citation preview

TEORAS DE LA PERSONALIDAD II

Teora del Aprendizaje SocialAlbert Bandura

Alumno: Katia Ivette Gmez EstradaPSICOLOGA SABATINO3er. CUATRIMESTREProfesor: Psic. Ligia Teresa Martnez Cendejas.Sbado 25 de julio de 2014.Morelia, Michoacn.

"Most of the images of reality on wich we base our actions are really based on vicarious experience" (Bandura, Albert)

INTRODUCCION

En su libroEl proceso de convertirse en persona, Rogers hace planteamientos con la intencin de esclarecer su posicin frente al proceso teraputico, la personalidad y la naturaleza humana.Carl Rogers fu uno de los autores ms conocidos del movimiento humanista. Su mtodo teraputico, laterapia centrada en el cliente, oterapia no directiva, parte de la hiptesis central de que el individuo posee en s mismo medios para la auto comprensin y para el cambio del concepto de s mismo, de las actitudes y del comportamiento auto dirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicolgicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente son: La confianza radical en la persona del cliente (paciente) y el rechazo al papel directivo del terapeuta.Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontnea y que valora a otros y a s mismo. La persona inadaptada tendra rasgos opuestos: cerrada, rgida y despreciativa de s mismo y de los dems.

Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son laempata, laautenticidady lacongruencia.

DESARROLLO

El captulo primero del texto, nos habla de Carl Rogers como persona, como se fue construyendo en su pensamiento profesional y su filosofa de vida, hablando autobiogrficamente y con esta frase: Hablo como persona, desde un contexto de experiencias y enseanzas personales [footnoteRef:2], nos abre la puerta para conocerlo y entender su inters en la Psicologa y sus teoras. [2: C. R. ROGERS, EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA. Mi tcnica teraputica. 7 reimpresin 1992. Primera Parte, pp.5 documento PDF]

Algunos puntos importantes que se mencionan en la primera parte del texto, son los siguientes acerca de su persona, donde no le resulta beneficioso comportarse distinto de lo que es y se siente ms eficaz cuando puede escucharse con tolerancia y ser l mismo, conocer sus emociones e identificarla claramente. Aceptarse tal cual es, permite o favorece una modificacin posterior.Rogers descubri el enorme valor de permitirse comprender a la otra persona donde comprenderlo implica una posible modificacin propia a veces inesperada. La importancia de abrir canales por medio de los cuales los dems pueden comunicar sus sentimientos, su mundo perceptual privado. Resulta gratificante el hecho de poder aceptar a otra persona, con sentimientos hostiles hacia uno, diferentes opiniones y aceptando su enojo. Y esto le ayuda a convertirse en persona.Cuanto ms se abre a las realidades suyas y de otras personas menos desea arreglar las cosas; ser uno mismo, puede confiar en su experiencia, en sus propias sensaciones y percepciones. La propia experiencia es su mxima autoridad, es la fuente de la verdad y se goza al encontrar armona en la experiencia. La experiencia cientfica constituye para Rogers, constituye un proceso orientado hacia el ordenamiento interno de la experiencia significativa, permite descubrir el sentido y el orden existentes en los fenmenos de la experiencia subjetiva. Nos menciona que los hechos no son hostiles, acercarse a la realidad implica a veces reajustar el pensamiento, abandonar ciertos esquemas de percepcin, reorganizaciones que constituyen aprendizajes.La vida en su ptima expresin es un proceso dinmico y cambiante en el que nada est congelado. Desde una experiencia en continuo cambio, los pensamientos y creencias lo vienen acompaando. La gran importancia de abrir espacios donde cada uno encuentre el permiso y la libertad de desarrollar su propia vida interna.En la segunda parte, Rogers se pregunta: cmo puedo servir de ayuda?, por lo cual desarrolla algunas hiptesis acerca de la posibilidad de facilitar el desarrollo personal. Desarrolla su hiptesis definiendo el tipo de relacin que se necesita crear, ofrecer y sostener para que una persona que se encuentra en un situacin o crisis, conflictuada y pide ayuda, pueda encontrar las condiciones necesarias donde sea posible un camino de crecimiento y maduracin propios, para producir los cambios deseados y desplegar todo su potencial.El tipo de relacin desde el punto de vista del terapeuta parte de la condicin de un ser autntico, con un amplio grado de aceptacin y agrado hacia el individuo, respeto y distincin de sentimientos de diversa ndole. Sobre la comprensin menciona que debe alcanzar a ver los sentimientos del otro, como el otro los ve, para permitirle la libre exploracin de rincones cada vez mas ocultos. La libertad en la relacin debe estar ausente de evaluacin moral o diagnstica, debe ser una relacin transparente. Si se dan estas condiciones, surgir un cambio y desarrollo personal constructivo, ya que el individuo posee por si mismo, la capacidad de utilizar esta relacin para su propio desarrollo, tendencia hacia la maduracin innata, produciendo una reorganizacin de su personalidad para lograr una vida ms autntica y libre.Otra segunda hiptesis que plantea que el individuo posee la capacidad en s de avanzar en la direccin de su propia madurez. Las condiciones de la relacin estn basadas en ser autntico, el mayor grado de aceptacin posible hacia el individuo, un deseo de aprovechar la relacin para un crecimiento de ambos, sumado a la libertar que ofrece de explorarse a si mismo, tanto en el nivel consciente como inconsciente. Esto le da al individuo la capacidad para comprender aquellos aspectos de su vida que le provocan dolor o insatisfaccin y le permite llegar a experiencias ocultas que ha quedado guardadas a causa de su naturaleza. La tendencia hacia la autorrealizacin puede haber quedado oculta por mltiples defensas psicolgicas slidamente sedimentadas, pero si se dan las condiciones adecuadas la persona tiende a liberarse y expresarse.La idea es que dadas estas condiciones de relacin el individuo reorganizara su personalidad y se hallara en condiciones de encarar la vida de un modo ms constructivo, ms inteligente, y ms sociable, a la vez que ms satisfactorio. Caractersticas de este tipo favorecen no solo la relacin terapeuta cliente, sino tambin la relacin padre hijo, docente - alumno.Finalmente la parte tres que se revis del texto, nos habla sobre las caractersticas de una relacin de ayuda, se refiere a una relacin personal que constituye una relacin teraputica, gobernada por determinadas leyes, que se repiten. Presenta las caractersticas de una relacin de ayuda, las cuales facilitan el desarrollo y cuales son nocivas, aun cuando la intencin sea fomentar el crecimiento.Analizando la relacin padre hijo, existen relaciones permisivas democrticas, que permiten un desarrollo intelectual acelerado, originalidad y seguridad emocional, y otras de rechazo activo que dan como consecuencia un desarrollo intelectual lento y con falta de originalidad.En la relacin mdico paciente, es facilitador, cuando se caracteriza por ofrecer confianza, independencia, comprensin y sensibilidad.La confianza es la condicin fundamental de xito en una relacin. Un asesor coherente con sus sentimientos y que acepta incondicionalmente al cliente, produce una ayuda efectivaNos presenta cmo se pueden crear relaciones de ayuda, ser tal cual soy, ser expresivo y absolutamente autntico ya que si puedo percibir mis sentimientos y aceptarlos, lograr establecer una relacin de ayuda. Adems debo poder desarrollarme yo tambin en la relacin. Puedo permitirme actitudes positivas hacia esta otra persona. Aceptar que sentir y relacionarme no es perjudicial. Se puede ser fuerte como persona para distinguirse de otro, sin temor a perderme en el otro. Puedo aceptar a otro como es tal cual es?, lo que no soy capaz de aceptar en mi, no puedo hacerlo en otro. Los juicios de valor no estimulan el desarrollo personal. El foco de evaluacin y el centro de responsabilidad residen en el s mismo.Definitivamente, el futuro depende de procurar comprender las interacciones entre los seres humanos y crear relaciones de ayuda.

CONCLUSIONESRogers nos propone una teora donde se muestra al ser humano tal cual es, sin depender de otra persona para actuar o tomar decisiones, sin embargo a veces resulta muy difcil encontrar estas condiciones naturalmente, nos alejamos tanto de nuestro ser esencial; por qu las familias, las personas compran tantas imgenes o figuras a representar que los aleja ms y ms de su ser autntico, hasta el punto de no saber realmente quienes somos y cul es nuestra misin en la vida.Es muy importante saber que el cambio solo puede surgir de la experiencia adquirida. Lograr comprender los sentimientos y pensamientos de otra persona, tal como el otro los vive y los ve, desde su concepto y no desde el mo, es un gran desafo. La libertad de sentir y expresar sin temor al juicio, representa una gran responsabilidad aun cuando genere un alivio y una posibilidad de cambio. Muchas veces el mayor esfuerzo consiste en mantener oculto los verdaderos sentimientos detrs de la fachada que a veces es tan difcil de sostener y que ocultan la verdadera identidad de la persona.Este texto de Rogers y su concepto de creer en la capacidad del individuo para avanzar hacia su propio camino de crecimiento y maduracin coincide con mi modo de pensar en muchos aspectos que creo es la manera de vivir ms libre de prejuicios y dueos completamente de la propia persona. Uno debe buscar siempre ser autnticos con uno mismo antes que lo que podamos buscar proyectar hacia los dems.

************************************

BIBLIOGRAFIA C. R. ROGERS, EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA. Mi tcnica teraputica. 7 reimpresin 1992. Primera Parte. Documento PDF recuperado el 24 de junio de 2014.