10
1 DOCENTE: PATRICIA SILVA SANCHEZ ALUMNA: MAYRA RUGERIO LIMA 4to. Cuatrimestre BENEMERITA UNIVERCIDAD AUTONOMA DE PUEBLA DHTIC CAMBIOS FISICOS Y EMOCIONALES EN LA MUJER EMBARAZADA

Ensayo final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo final

1

DOCENTE:

PATRICIA SILVA SANCHEZ

ALUMNA:

MAYRA RUGERIO LIMA 4to. Cuatrimestre

BENEMERITA UNIVERCIDAD

AUTONOMA DE PUEBLA

DHTIC

CAMBIOS FISICOS Y EMOCIONALES

EN LA MUJER EMBARAZADA

Page 2: Ensayo final

2

INTRODUCCION

El presente trabajo esta dirigido principalmente a las mujeres que están

embarazadas y a todas aquellas personas que tengan interés en conocer los

cambios de la mujer embarazada, a demás de explicarles de una forma breve

aquellos cambios que existan en esta etapa.

Se trata de explicar: que es el embarazo, los cambios físicos y emocionales y

como afectan al estado de animo de la mujer embarazada y al feto.

Page 3: Ensayo final

3

Tabla de contenido

¿Qué es? ……………………………………………….……….4

Cambios físicos…………………………………….….4

Cambios hormonales…………………………………6

Estado de animo………………………………………………..6

Temores…………………………………………………………….7

¿Las emociones de la madre, afectan al feto?...................8

Recomendaciones………………………………………….8

Conclusion………………………………………………….9

Bibliografia………………………………………………...10

Page 4: Ensayo final

4

¿Qué es?

Embarazo, al periodo comprendido desde la concepción hasta la expulsión o

extracción del feto y sus anexos. (NOM 007).

El embarazo es una etapa especial de la vida para la mujer y su familia. Es una

época de muchos cambios: en el cuerpo de la mujer embarazada, en sus

emociones y en la vida de su familia. Aunque estos cambios ocurren por un

motivo feliz, a menudo representan un mayor estrés en la vida de las mujeres

embarazadas activas que ya enfrentan muchas exigencias en su casa y en su

trabajo.

Cambios físicos

Los cambios físicos y emocionales que experimenta la embarazada varían en

cada trimestre de gestación. Al inicio del embarazo, los cambios físicos no

siempre son visibles, aunque la ausencia de menstruación es el más evidente.

Conforme avanza el embarazo, la mujer pierde la talla y siente molestias en la

espalda

Cambios en el primer trimestre de la embarazada

Algunas mujeres no parecen estar embarazadas durante el primer trimestre del

embarazo. Sin embargo, en este periodo el cuerpo de la mujer se está

adaptando al embarazo y está experimentando grandes cambios hormonales

que pronto dejarán sentir sus efectos los cuales son:

Ausencia de menstruación

Aumento del volumen y de la sensibilidad de los pechos

Pigmentación más oscura de los pezones

Sensación de cansancio y sueño

Posibles náuseas y mareos, sobre todo, por la mañana

Page 5: Ensayo final

5

Aumento de peso de entre 1 y 2 kilos

Aumento del tamaño del útero

Aumento de las secreciones vaginales

Molestias leves en la pelvis

Frecuentes ganas de orinar

Cambios bruscos de humor

Inseguridad y ansiedad

Cambios en el segundo trimestre de la embarazada

Por lo general la mujer comienza a sentirse mucho mejor en este periodo, ya

que desaparecen algunas de las molestias iniciales.

Se aumenta cerca de 4 kilos de peso

Los pechos en algunos casos segregan calostro

Se pierde el talle

Se notan las primeras señales de los movimientos del feto

Aparece la línea negra debajo del centro del abdomen

Aparece el cloasma o máscara del embarazo

Pueden surgir molestias físicas como ardor de estómago o congestión nasal

Se tienen sentimientos positivos y una sensación de fortaleza

La madre sueña con su futuro hijo

Cambios en el tercer trimestre de la embarazada

En esta última etapa del embarazo, la mujer ya sólo piensa en el parto y en su

deseo de ver al bebé.

Aumento de entre 3 y 5 kilos de peso

Aparición de cansancio y dolores de espalda de nuevo

Frecuentes ganas de orinar

Aumento de la transpiración

Contracciones uterinas de Braxton-Hicks

Preocupación y temor ante la llegada del parto

Page 6: Ensayo final

6

Cambios hormonales

La embarazada también pasa por frecuentes cambios de humor. Todos estos

cambios, físicos y psicológicos, se deben a las hormonas del embarazo.

La hormona Gonadotropina coriónica humana (HCG) se produce solo en el

embarazo. Los niveles de esta hormona que se encuentran en el plasma y la

orina materna aumentan de forma drástica durante el primer trimestre y esto

puede contribuir a provocar las nauseas y vómitos.

Lactógeno de la placenta humana (HPL) es la hormona que estimula las

glándulas mamarias mientras se preparan para la lactancia. Esta hormona

asegura el desarrollo correcto del feto.

Estrógeno: Este conjunto de hormonas estimulan el crecimiento del útero para

apoyar el desarrollo del feto. Así mismo este grupo de hormonas es

responsable del desarrollo de las características sexuales femeninas.

Progesterona: Esta hormona estimula el engrosamiento del recubrimiento del

útero preparándolo para la implantación del embrión. También estimula el

desarrollo de las glándulas mamarias en la producción de leche. Además

ayuda al útero a relajarse para que no des a luz antes de tiempo.

Estado de ánimo

En cuanto a su estado de ánimo, la embarazada se encuentra, en ocasiones,

serena y positiva y otras veces, decaída.

Es normal tener cambios de humor frecuentes durante el embarazo porque los

cambios hormonales por los que pasa el cuerpo afectan el nivel de los

neurotransmisores (los mensajeros químicos del cerebro) que contribuyen a

crear el estado de ánimo. Además, estás a punto de ser madre, y eso de por sí

despierta muchos sentimientos contradictorios. Hay futuras mamás que

experimentan emociones exageradas: tan pronto están eufóricas como de un

terrible mal humor. Otras se sienten más bien deprimidas o ansiosas. En la

mayoría de los casos, los cambios de humor surgen entre la sexta y la décima

semana, disminuyen hacia el segundo trimestre y reaparecen al acercarse el fin

de la gestación.

Page 7: Ensayo final

7

El embarazo puede ser un periodo muy estresante. Incluso si deseas a tu bebé

con toda tu alma y estás muy feliz e ilusionada, es normal que haya momentos

de ansiedad

Temores.

Es muy común que las mujeres tengan temores durante el embarazo. Aunque

variados, podemos distinguir dos grandes grupos de estos miedos que asaltan

a las embarazadas: los relacionados al embarazo en general y los que son

particulares de esa mujer y no para otra. Estos últimos se deben a las

experiencias de vida propias y a los sentimientos que movilizan en esa futura

mamá.

En cuanto a los temores que tienen en común las mujeres embarazadas:

Alrededor de la salud del bebé:

Temor a que nazca con alguna anomalía,

A que no nazca,

A que su apariencia física no sea como ella lo imaginó durante su embarazo.

Alrededor de lo que le puede ocurrirle a ella:

Temor al parto,

A tener que someterse a una cesárea,

A los cambios físicos en el embarazo,

A la episiotomía,

A que se usen fórceps,

A no poder desempeñar el rol de madre.

Es necesario poder trabajarlos, hablarlos y consultarlos. Hay todo un equipo de

profesionales de la Salud, encargados, para el cuidado del embarazo y del

bebé.

Page 8: Ensayo final

8

¿Las emociones de la madre afectan al feto?

Se sabe que el desarrollo del feto depende, en buena medida, del bienestar de

la madre. De si esta practica algo de deporte, sigue una buena alimentación, no

toma drogas ni alcohol

Durante mucho tiempo se creyó que el feto no sentía ni padecía en el útero de

su madre, felizmente protegido por la placenta. No obstante, numerosos

estudios científicos realizados en las últimas décadas están poniendo de

manifiesto que el estado emocional de la madre durante la gestación va a

afectar la salud mental del bebé a largo plazo. Que una madre depresiva,

ansiosa o estresada puede influir en el coeficiente intelectual de su hijo y

predisponerlo para que tenga más riesgos de padecer problemas tales como la

hiperactividad o el síndrome de déficit de atención.

Existen numerosos y potentes indicios de que el desarrollo del bebé en el

útero de la madre va a determinar la vida que tendrá de adulto.

Recomendaciones

Para tener un buen embarazo es fundamental tranquila, estar preparada y feliz.

En el que mente y cuerpo se combinan en armonía para dar la bienvenida a un

nuevo miembro en nuestras vidas. Para lograr esto es necesario:

Comer y beber sano durante el embarazo

Tomar los suplementos vitamínicos recomendados

Realizar ejercicio durante el embarazo

Acudir a las visitas médicas

Usar una ropa adecuada

Cuidar la piel

Un buen descanso durante el embarazo

Las clases de preparación al parto

Platicar con el bebé.

Page 9: Ensayo final

9

Conclusión

El embarazo es sin duda es una etapa maravillosa para la pareja, sin

embargo es un proceso complejo, y con muchos cambios, físicos,

psicológicos, emocionales y sociales, pero con la orientación adecuada

todo es mas fácil.

Cada uno de los trimestres son diferentes debido a que el organismo,

produce diferentes hormonas en las distintas etapas de desarrollo y

crecimiento del feto, es por ello cada uno de los cambios físicos y

emocionales.

Notos los embarazos son iguales, aunque exista una cierta relación.

Page 10: Ensayo final

10

Bibliografía

Lista de referencias para elaboración de ensayo final (en formato APA o ML)

1. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010,

Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y

del recién nacido.

2. Referencia 1 Centro de enseñanza del embarazo (2006) El estrés

durante el embarazo

3. Rosa Gómez. Guía practica para la mujer embarazada. Madrid España.

Ojos de papel ediciones. pp 36, 37

4. Soto de Jesús Maribel Los cambios en el proyecto de vida de las

adolecentes embarazadas. Investigación realizada en la escuela

preparatoria No 7 de la universidad de Guadalajara

http://e-

cademic.sems.udg.mx/formacion_docente_e_investigacion/investigacion

/coloquios/docpn712.pdf

5. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).

Psychosocial Risk Factors: Perinatal Screening and Intervention. ACOG

Committee Opinion, número 343, agosto de 2006.

6. http://espanol.babycenter.com/a700184/cambios-de-humor-durante-el-

embarazo-#ixzz2OQq7Amc1