12
EDUCACIÓN AMBIENTAL. Entre la complejidad y la polisemia Graciela Muñoz Gutiérrez 1 INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, en el complejo proceso de evolución y progreso de las diversas formas de organización social, han emergido una serie de ideas y tendencias ambientalistas o ecologistas que desde el discurso político pretende resignificar nuestra visión del mundo y la relación sociedad-naturaleza; una oleada de conceptos y neologismos se ha desatado como resultado de las discusiones respecto a la evidente crisis ambiental en el mundo, cuya orientación se dirige a la idea de la gestión del llamado desarrollo sustentable. Es en esta orientación hacia el desarrollo sustentable, producto del modelo capitalista, que se enfrentan diferentes perspectivas, las cuales parecen estar estancadas en un debate sobre referirse a un ecologismo conservacionista, un ambientalismo moderno, ecodesarrollo o humanismo crítico y los debates conceptuales entre lo sustentable, sostenible o amigable, así como entre las propuestas de instrumentos de formación como la pedagogía ecológica, la pedagogía del medio ambiente o la educación ambiental; un escenario de discusiones epistemológicas y conceptuales que no permite resolver el problema de fondo, un modelo de producción, consumismo e irracionalidad cultural causante de problemas sociales, económicos y ambientales entre otros. Dado este escenario, el objetivo de este trabajo es ahondar en torno a la naturaleza y estado del conocimiento que subyace a la llamada educación ambiental, modelo predominante que se implanta como “alternativa” hacia la sustentabilidad y como solución a la problemática ambiental. Nuestro análisis se desarrolla desde un enfoque crítico, con la intención de contribuir a la reflexión y discusión del tema que aquí abordamos, pero también con la idea de provocar la refutación de nuestros planteamientos, como elemento fundamental de todo razonamientoque se jacte de ser crítico, a fin de abonar a la construcción de propuestas que 1 Maestra en Ciencias de la Educación. Adscrita a la subsecretaria de Educación Básica y Normal del Gobierno del Estado de México y estudiante del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior UACh. Correo electrónico: [email protected]

Ensayo - La Educación Ambiental en El Mundo y en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación ambiental

Citation preview

  • EDUCACIN AMBIENTAL.

    Entre la complejidad y la polisemia

    Graciela Muoz Gutirrez1

    INTRODUCCIN

    En las ltimas dcadas, en el complejo proceso de evolucin y progreso de las diversas

    formas de organizacin social, han emergido una serie de ideas y tendencias ambientalistas

    o ecologistas que desde el discurso poltico pretende resignificar nuestra visin del mundo

    y la relacin sociedad-naturaleza; una oleada de conceptos y neologismos se ha desatado

    como resultado de las discusiones respecto a la evidente crisis ambiental en el mundo, cuya

    orientacin se dirige a la idea de la gestin del llamado desarrollo sustentable.

    Es en esta orientacin hacia el desarrollo sustentable, producto del modelo capitalista, que

    se enfrentan diferentes perspectivas, las cuales parecen estar estancadas en un debate sobre

    referirse a un ecologismo conservacionista, un ambientalismo moderno, ecodesarrollo o

    humanismo crtico y los debates conceptuales entre lo sustentable, sostenible o amigable,

    as como entre las propuestas de instrumentos de formacin como la pedagoga ecolgica,

    la pedagoga del medio ambiente o la educacin ambiental; un escenario de discusiones

    epistemolgicas y conceptuales que no permite resolver el problema de fondo, un modelo

    de produccin, consumismo e irracionalidad cultural causante de problemas sociales,

    econmicos y ambientales entre otros.

    Dado este escenario, el objetivo de este trabajo es ahondar en torno a la naturaleza y estado

    del conocimiento que subyace a la llamada educacin ambiental, modelo predominante que

    se implanta como alternativa hacia la sustentabilidad y como solucin a la problemtica

    ambiental. Nuestro anlisis se desarrolla desde un enfoque crtico, con la intencin de

    contribuir a la reflexin y discusin del tema que aqu abordamos, pero tambin con la idea

    de provocar la refutacin de nuestros planteamientos, como elemento fundamental de todo

    razonamientoque se jacte de ser crtico, a fin de abonar a la construccin de propuestas que

    1Maestra en Ciencias de la Educacin. Adscrita a la subsecretaria de Educacin Bsica y Normal del

    Gobierno del Estado de Mxico y estudiante del Doctorado en Ciencias en Educacin Agrcola Superior

    UACh. Correo electrnico: [email protected]

  • verdaderamente redunden en el cambio de actitud del hombre ante el mundo,

    transformando ese instinto de sometimiento y dominacin irracional de la naturaleza dad su

    obsesin por el poder y desarrollo econmico.

    Con base a lo anterior, el presente trabajo parte de la revisin del estado del conocimiento

    de la educacin ambiental en el mundo y en Mxico, considerando lo que ha nuestro

    criterio, han sido las fuentes de las que han emanado los principales planteamientos y

    principios que orientan a la educacin ambiental, un segundo elemento anlisis, tiene que

    ver propiamente con aquello que se refiere como educacin ambiental, cerrando esta

    reflexin con las conclusiones que reflejan nuestra posicin sobre el tema.

  • 1. Estado del conocimiento de la educacin ambiental en el mundo y

    en Mxico.

    Histricamente a la educacin se ha atribuidoentre otras funciones, la de socializacin de

    ideales y valores que se consideran ejemplo de un modelo de hombre y sociedad al que se

    aspira, asumiendo a la educacin formal como paradigma para lograr el desarrollo humano

    y la transformacin social hacia la mejora constante de la calidad de vida de las personas,

    para ello,en el proceso formativo escolarizado se han incluido una serie de principios entre

    los que destaca la equidad, la justicia, la solidaridad, la paz, el ecologismo, etc.

    Con el paso del tiempo, a nivel mundial a la educacin se han ido incorporado aristas de

    corte epistemolgico, semnticoy conceptual,como resultado de la necesidad de reorientar

    la educacin en el contexto de una compleja realidad cuyo acelerado cambio global

    obedece a factores de orden social y natural; han sido los retos y problemticas sociales

    actuales, los que han obligado a la reestructuracin e innovacin pedaggica con enfoque

    prospectivo, dando lugar a los diferentes modelos educativos en el mundo.

    La educacin ambiental como tal, se configura a partir de la propuesta educacin ambiental

    de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) en 1970 y la

    conferencia intergubernamental de educacin ambiental de Tbilisi celebrada en 1977, en la

    que de manera formal se plantearon principios esenciales sobre Educacin Ambiental (EA)

    para todo el mundo, como resultado de la necesidad de salvaguardar el habitad y por tanto

    el futuro de la humanidad, amenazado por el deterioro del entorno natural, deterioro que

    para algunos es efecto de un proceso natural del cual no hay porque preocuparse, lo que

    contrasta con una opinin crtica que responsabiliza al hombre mismo de la problemtica

    ambiental.

    Ya desde los aos 60 se revelaba una visin crtica de pequeos grupos sociales que

    sealaban su preocupacin por proteger a la naturaleza. En 1962 la obra Silentspring (la

    primavera silenciosa) de la biloga Rachel Carson, resulto ser el texto de divulgacin

    cientfica que influyo para la conformacin del movimiento ecologista que subsiste hasta

    nuestros das. Bajo otro supuesto, se ha considerado tambin como origen de la EA, un

    estudio comparativo del medio ambiente en la escuela, realizado por la UNESCO en 1968,

  • sin embargo, es a partir de los aos setentas y especficamente con la conferencia de Tbilisi

    que se inician de manera ms formal, las acciones encaminadas a la proteccin del

    ambiente.

    Desde entonces la evolucin de la educacin ambiental ha continuado su transformacin,

    que inicio como una dispersa e incipiente conciencia ambiental, y que hoy sigue

    enfrentando el reto de definir la forma de corregir y prevenir el deterioro ambiental, a partir

    de la incorporacin de principios filosficos a la prctica educativa, que lleven a la

    transformacin de una conducta social depredadora hacia comportamientos sustentados en

    la racionalidad y una consciencia que atienda a un principio de vida y dignidad humana.

    Dado que observamos que existe un cumulo disperso de fuentes de las que emanan los

    planteamientos y principios que orientan a la EA, es que estableceremos en el cuadro 1, una

    cronologa que recupera algunas de las fuentes ms significativas en relacin a la evolucin

    de la EA.

    Cuadro1. Cronologa de las fuentes de la Educacin Ambiental

    Fuente: elaboracin propia

    FUENTE CRONOLOGA PROCEDENCIA La primavera silenciosa 1962 Estados Unidos

    Conferencia Nacional sobre Educacin Ambiental 1968 Nueva Jersey, EUA

    Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza 1970 Suiza

    Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano 1972 Estocolmo

    Conferencia de Tbilisi 1977 URSS

    Congreso Internacional sobre Educacin y Formacin sobre

    Medio Ambiente

    1987 Mosc

    ONU - Conferencia de Ro de Janeiro, llamada Cumbre de la Tierra.

    (Emiti la Agenda 21)

    1992 Brasil

    Foro Global Ciudadano de Ro 92 1992 Brasil

    Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental Guadalajara, Mxico

    Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad:

    Educacin y Sensibilizacin para la Sostenibilidad (Tesalnica)

    1997

    Grecia

    Plan estratgico de Educacin Ambiental, desarrollado a nivel

    mundial

    2000 Desarrollado en

    diferentes Estados

    Cumbre de Desarrollo sostenible 2002 Johannesburgo,

    Sudfrica

    UNESCO - Educacin para el Desarrollo Sostenible (EDS).

    2005 2015

    UNESCO

    Pars

    Informe del programa de la ONU para el Medio Ambiente

    (PNUMA)

    2012-2016

    ONU

    Programa de la ONU para el Medio Ambiente 2015 ONU

  • Con base al discurso procedente de las diferentes cumbres y conferencias nacionales e

    internacionales, es que se tejen las polticas que dominan en materia ambiental en un

    determinado pas o regin, pero no es a travs del discurso que se resuelven los problemas

    sociales sino de acciones, las cuales a pesar del cumulo de saberes y conocimientos que se

    han producido en relacin al tema ambiental, parece seguir disperso entre quienes son

    responsables a mayor escala del deterioro ambiental, las grandes empresas.

    Si partimos de que la idea de Carson (1962), que la historia de la vida en la tierra ha sido

    una historia de interaccin entre los seres vivos y su entorno, donde slo una especie (el

    hombre) ha adquirido una capacidad significativa para alterar la naturaleza de su mundo,

    como un alarmante atentado del hombre contra el ambiente; esta sigue estando vigente por

    las formas en que el ser humano sigue manteniendo una conducta depredadora.

    Durante siglos, el hombre ha hecho de todo para modificar el entorno en que vive para

    adaptarlo a sus necesidades, pero no a la inversa; los avances cientficos y tecnolgicos han

    sido entre otros usos, aplicados al servicio de las sociedades para cambiar las condiciones

    de vida en el planeta, aun en perjuicio de su propia calidad de la vida, el resultado, los

    problemas ambientales que surgen de incapacidad del hombre para coexistir con el entorno

    natural.

    Sabemos que fue a partir de la revolucin agrcola, que iniciaron las primeras emisiones de

    contaminantes, a consecuencia de la combustin de lea, madera y carbn, situacin que

    con la revolucin industrial, la conformacin de las metrpolis y el rpido avance del

    progreso cientfico y tecnolgico, acelero y potencio los efectos adversos sobre el

    planeta.

    Es ahora en el contexto de una crisis ambiental de la civilizacin, que se busca replantear

    las formas de vida de cada sociedad. Es a travs de la educacin que se pretende cambiar

    los estilos de vida y su relacin con la naturaleza, sin embargo, aun con la llamada EA no

    se ha logrado resolver o al menos disminuir el problema del deterioro del entorno natural,

    dado que esta vertiente de la educacin no impacta a las grandes empresas, no genera el

    efecto esperado en la consciencia social, ni aterriza en verdaderos proyectos de planeacin

    y polticas pblicas caracterizadas por una prospectiva en virtud no de expectativas

  • econmicas determinadas para un periodos de gobierno, sino en razn de concretar una

    concepcin del mundo que se manifieste en la prctica, como un autntico ejercicio de

    dignidad humana.

    2. Educacin ambiental, entre lo concepto y la complejidad de su

    realizacin fctica como parte de la cultura.

    Ya sea que hablemos de crisis ambiental, colapso ecolgico, emergencia ambiental,

    adaptacin climtica, ecologismo emergente, desarrollo sustentable, sostenible o amigable,

    stos son entre otros, conceptos que revelan la sobre adjetivacin de la naturaleza y de la

    relacin hombre-ambiente, son resultado adems, de una nueva inquietud o preocupacin

    social que surge en el contexto del progreso y la creciente dinmica de globalizacin

    econmica, escenario en que se sientan las bases de la construccin de la llamada

    racionalidad ambiental o conciencia ecolgica; el punto es, que nos encontramos entre

    conceptos y discursos ambientalistas que enfrentan diferentes perspectivas, racionalistas,

    pragmticas, dogmticas, escpticas, empricas, etc., pero que al final, desde una ptica

    globalizadora no se apartan de un tinte capitalista.

    Pese a las crticas, debilidades y complejidad de los debates ambientalistas, no podemos

    afirmar que es demasiado tarde para stos, que a modo de cumbres y conferencias

    internacionales y nacionales se han dado a la tarea de considerar la problemtica ambiental,

    pretendiendo conciliar posiciones opuestas y radicales sobre el tema, sin embargo, s

    objetamos que dichas discusiones y debates en relacin a la problemtica ambiental se

    hayan producido en el mbito poltico y predominantemente desde un enfoque

    economicista, dejando fuera buena parte de los actores sociales a quienes finalmente se

    pretende imponer conductas orientadas a la sustentabilidad, a travs de un marco jurdico

    ambientalista y de polticas pblicas que le son ajenas por no ser parte de su cultura, ni de

    su formacin escolar a pesar de los intentos de la llamada educacin ambiental que poco a

    educado en este sentido.

    Por otro lado, considerando el actual y continuo crecimiento econmico al que se suman los

    retos que impone la idea de una racionalidad ecolgica a travs de la educacin ambiental,

    sostenemos que se refrenda una paradoja entre el dominio del hombre sobre la naturaleza y

  • la coevolucin hombre-naturaleza, conceptos que se debate entre la jerarquizacin de

    principios morales, ticos, filosficos y cientficos, en cuya contradiccin se inserta

    tambin el debate poltico, la lucha de intereses econmicos y una legitima preocupacin

    por parte de algunos actores sociales.

    En la pugna entre el desarrollo econmico y la salvaguarda del entorno natural, se toma a la

    educacin como medio para materializar y reproducir una cultura determinada por el

    modelo econmico dominante.

    Una vez ms, la educacin es el vehculo para hacer transitar e imponer la sustentabilidad

    como recurso para resolver el problema ambiental, enmascarando el trasfondo

    mercantilista tras objetivos idealistas que refiere la bsqueda del equilibrio y coexistencia

    entre el hombre y la naturaleza por medio de la EA, objetivos que resultan irrealizables

    dado que se pretende hacer creer que la responsabilidad del deterioro ambiental recae

    principalmente en los individuos y su educacin, desviando la atencin de quienes son

    causantes del problema en mayor escala, las grandes industrias2. Aquellas que en la cadena

    de su produccin son generadoras de contaminantes altamente perjudiciales para el planeta,

    promotoras del consumismo de basura y que por ello no reciben sancin alguna, o no en la

    proporcin que contaminan, dadas estas circunstancias, nos cuestionamos cmo podra

    resolver este problema multifactorial desde la educacin?, cmo lograr que a travs de la

    educacin se modifique la conducta depredadora, consumista y mercantilista del hombre?,

    ser posible solventar el problema ambiental desde la educacin ambiental?, qu modelo

    educativo es el que se requiere para superar la problemtica ambiental?

    Por otro lado, cabe considerar que en la gama de los distintos sistemas y modelos

    educativos del mundo, se inserta la educacin ambiental desde sus diferentes

    conceptualizaciones, lo que complejiza su desarrollo e incorporacin en el mismo sentido

    entre individuos y naciones.

    2Considrese empresas encargadas de operar supermercados como Wal-Mart (la tercera corporacin pblica ms grande del planeta,

    segn el informe Global 500 ClimateChangeReport 2013 elaborado por The CarbonDisclosure Project), empresas petroleras, bancaria,

    productoras de cemento, acero y estructuras para la construccin, productoras de electrnicos, operadoras de telefona y del sector energtico entre otras.

  • Al respecto, algunas de las definiciones que rescatamos como las ms sobresalientes, parten

    desde 1970 con la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN),quien

    defini a la Educacin Ambiental (EA), comoel proceso de reconocer valores y aclarar

    conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar

    la relacin mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofsico circundante,

    considerando la prctica de tomar decisiones y formular un cdigo de comportamiento

    respecto a cuestiones que conciernen la calidad ambiental.

    Desde la Unesco, una de las formas en que se define a la EA desde la educacin no formal,

    se refiere a la transmisin (planificada o no) de conocimientos, aptitudes y valores

    ambientales, fuera del Sistema Educativo institucional, que conlleve la adopcin de

    actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado

    y respeto por la diversidad biolgica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e

    intergeneracional (Manual de educacin ambiental de la Unesco).

    Por su parte, Caride y Meira (1998), sostienen que la EA es educar para cambiar la

    sociedad, procurando que la toma de conciencia se oriente hacia un desarrollo humano que

    sea simultneamente causa y efecto de la sustentabilidad y la responsabilidad global.

    Smith-Sebasto (1997) la describe como una educacin que se orienta hacia cmo continuar

    el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva a los sistemas de soporte

    vital del planeta, idea que subyace al concepto de desarrollo sustentable emergida de una

    visin capitalista.

    Calvo y Corraliza (1997), sealan que la educacin ambiental debe entenderse como un

    proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensin de las realidades del

    medioambiente, del proceso socio-histrico que ha conducido a su actual deterioro; que

    tiene como propsito que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y

    pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea

    capaz de tomar decisiones en este plano.

    A decir de Martnez (2001), la educacin ambiental resulta clave para comprender las

    relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, as como para conseguir una

    percepcin ms clara de la importancia de los factores socioculturales en la gnesis de los

  • problemas ambientales, impulsando la adquisicin de la conciencia, los valores y los

    comportamientos que favorezcan la participacin efectiva de la poblacin en el proceso de

    toma de decisiones, orientado hacia la sustentabilidad.

    Independientemente de la concepcin que se tenga de la EA, a nivel internacional, se ha

    asignado a la educacin en sentido amplio, el cometido de contribuir a resolver problemas

    sociales entre las que se incluye a la problemtica ambiental, considerando acciones y

    estrategias que desde la llamada educacin ambiental fomenten la cooperacin para la

    preservacin y la mejora del entorno natural.

    Es as que desde las distintas cumbres y conferencias nacionales e internacionales sobre

    sustentabilidad y proteccin ambiental, se hace un llamado a pensar y dialogar en torno a

    la problemtica ambiental, un cmulo de alternativas y propuestas se discuten, sin poder

    conjuntar a la voluntad poltica, la consciencia social y la racionalidad de una cosmovisin,

    que quedan fuera de los actuales procesos socio-educativos.

    Sostenemos que tanto se han complejizado las sociedades de todo el mundo entre el

    crecimiento econmico, aquello que llamamos progreso, el avance de la ciencia, la

    tecnologa, la produccin de teoras y las formas de relacionarse de los individuos entre s y

    con el entorno, que entre lo simblico y lo real, escapa al imaginario y al entendimiento

    humano el aprendizaje de saberes que posibiliten la reconstruccin de una cultura que

    articule y concilie las mltiples visiones del mundo, transformando la realidad hacia

    escenarios posibles que pasen de esa posicin mundana de la mercantilizacin del mundo y

    por tanto del hombre y la naturaleza, a un estado de revaloracin, re-jerarquizacin y

    resignificacinde la percepcin y cosmovisin del mundo.

    Cabe aqu la expresin de la Unesco, al sealar que la E.A. no es neutra, sino ideolgica, ya

    que est basada en valores para la transformacin social, a lo cuestionamos de qu valores

    hablamos?, desde dnde y en qu sentido se entiende la transformacin social?, acaso

    desde el sentido capitalista?

    Se trate de una pedagoga del medio ambiente o de educacin ambiental, la idea de centro

    es cambiar la actitud que el hombre ha tenido ante el mundo, anteponiendo el principio de

  • vida y dignidad humana por encima de la idea de dominio y poder econmico, ser

    posible?, o solo es esa utopa necesaria para avanzar hacia la racionalidad, la consciencia

    social y a la mejora de la calidad de vida del hombre, en un proceso que se supone

    evolutivo.

    Considerando que el conocimiento es un fenmeno adaptativo del organismo humano al

    medio, desde la perspectiva de la epistemologa gentica de Piaget, lo que se busca es ir

    ms all de la simple adaptacin al medio, sino que en ese proceso de adaptacin, el

    hombre mejore sus condiciones de vida sin perjuicio de los otros, ni del ambiente natural.

    Conclusiones

    Asumiendo una posicin crtica, insistimos que en el contexto de los actuales proceso

    econmicos, cientficos y tecnolgicos, la confrontacin de poderes e ideologas, se ha

    llegado al grado de la destruccin del habitad del hombre por el hombre mismo, en su afn

    de mercantilizar todo aquello que le rodea. La capacidad de racionalidad del hombre, an

    no logra configurar un modelo de autogestin social, que en la bsqueda de la satisfaccin

    de las necesidades y los caprichos humanos supere su instinto depredador, e incorpore a su

    cultura nuevas y diferentes formas de relacionarse con el entorno natural, a partir de la

    reconfiguracin y resignificacin de su existencia y dinmica social.

    El saber ambiental, pero sobretodo las acciones y el cambio de conductas hacia la

    racionalidad y

    Pese al cumulo de informacin, produccin cientfica, discursos y debates en torno a la

    educacin ambiental, la tarea y los objetivos asignados a la educacin ambiental no se

    concretan a falta de un ideal que parece ms all de lo utpico, la voluntad poltica y

    consciencia social.

    La educacin ambiental por s no resolver la problemtica ambiental, ni los diferentes

    conceptos o planteamientos tericos emanados de los debates y discursos ambientalistas,

    sin antes llegar a la reconstruccin de una cosmovisin de una dicotoma indivisible,

  • hombre-naturaleza, pero que el hombre se ha empeado en desdear anteponiendo sus

    instintos sobre su capacidad de racionalidad, por mnima que esta sea.

    Consideramos que la educacin ambiental, la pedagoga ecolgica o del ambiente, o

    cualquiera que sea la forma en que se le denomine al instrumento de formacin racional e

    integral en sentido amplio, no debe limitarse a la mera contemplacin terica y/o

    filosfica, es preciso alcanzar la concienciacin de los actos y la transformacin de la

    actitud a partir de la praxis, pero no solo desde las aulas, sino desde la familia misma y en

    todos aquellos espacios en que el hombre se site, ms all de un debate conceptual y

    polismico entre la sustentabilidad y otros constructos sociales que desgastan al

    pensamiento y el tiempo para actuar.

    Bibliografa

    Caride, J. A. y Meira, P. A. (1998): "Educacin Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y

    lo comunitario como alternativas". Revista Interuniversitaria de Pedagoga Social.

    Caride, J. A., y Meira, P. A. (2001). Educacin Ambiental y Desarrollo Humano. Mxico:

    Ariel Educacin.

    Calvo. S., Corraliza, J. A. (1994). Educacin Ambiental. Conceptos y propuestas. Espaa:

    CLS

    Carnap, R. (1988). La Construccin Lgica del Mundo. Mxico: Instituto de

    Investigaciones Filosficas-UNAM.

    Carson. R. (1962). La primavera silenciosa. Barcelona: Crtica

    Chomsky, N., y Dieterich, S. Heinz.(1995).La Sociedad Global. Educacin, Mercado y

    Democracia. Mxico: Joaqun Mortz.

    Discurso Crtico y Modernidad. En: Contrahistorias. La otra mirada de Clo. Nm. 11,

    septiembre 2008-Febrero 2009.

    Giolitto. P. (1984). Pedagoga del medio ambiente: principios de ecologa. Barcelona:

    Herder.

    ISO/FDIS 19011 (2002). Auditoras de Gestin de Calidad y/Ambiental. (Junio, 2002). En:

    INLAC (Enlace de Calidad para Latinoamrica). (1) 1

  • Lpez-Hernndez, E., Bravo Mercado, M. T., y Gonzlez Gaudiano, E. J. (Coords.) (2005).

    La Profesionalizacin de los Educadores Ambientales Hacia el Desarrollo Humano

    Sustentable. Mxico: ANUIES.

    Universidad Veracruzana-Facultad de Arquitectura-Xalapa. Cuerpo Acadmico Entornos

    Sustentables. Investigaciones de Posgrado. Mxico.

    Fuentes electrnicas

    Manual de educacin ambiental. (s.f). UNESCO. Consultado en: http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/portada.html

    Martnez, J. F. (2001). Fundamentos de la Educacin Ambiental. http://www.jmarcano.com/educa/curso/fund2.html

    N. J. Smith-Sebasto (1997). Qu es la educacin ambiental? Consultado en:

    http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html

    Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza. Consultado en:

    http://www.iucn.org/about/

    UNESCO

    https://www.un.org/es/aboutun/