Entrevista com Luis Camnitzer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Entrevista com Luis Camnitzer

    1/3

    —Esta anécdota me viene genial para hablar del que es principal

    tema de fondo de tu trabajo; la educación. ¿Tus esfuerzos van más

    enfocados hacía la educación de los artistas, de los espectadores, del

    profesorado?

    —En última instancia es el de los espectadores, los cuales idealmente algún

    día serán artistas y profesores (no distingo realmente entre ambos, el buen

    artista es profesor y el buen profesor es artista). De cualquier manera, el arte

    debiera estar para liberar a la gente, no para someterla al consumo.

    —¿El nivel actual de conocimiento y preparación del espectador es

    equitativo al volumen de ofertas artísticas?

    —Sí y no. El buen arte plantea problemas interesantes, los resuelve lo mejor

    posible y ayuda al espectador a formular sus propios problemas y resolver-

    los. En ese sentido sirve para expandir el conocimiento, es una metodología

    cognoscitiva y no una forma de producción. Obviamente cuanto más pro-

    blemas conoces, mejor equipado estás para encontrar nuevos. Pero "volu-

    men de ofertas artísticas" implica oferta de objetos para ser apreciados. Allí

    lo que se promueve entonces es un poco un refinamiento del gusto, cosa

    que en términos del conocimiento no es muy útil. Estoy esquematizando

    esto un poco, pero me gusta caricaturizar para provocar un poco. Eso genera

    nuevos pensamientos.

    —La obra que expusiste en el 69 (y actualizaste en el 2006) fue “La

    Masacre Puerto Montt “, basado en el asesinato de un grupo de po-

    bladores por parte de la policía en una toma de terreno que según

    las autoridades era ilegal. Encuentro algunos parecidos entre ese

    hecho y la matanza que generó la destitución del Presidente Lugo en

    Paraguay, ¿Las cosas en Latinoamérica no han cambiado tanto?

    —Sí, parece bastante similar. Me temo que las vacaciones que nos dio Bush

    se van acabando. Entre las idas de Zelaya y Lugo y otras pequeñas variacio-

    nes me temo que volvemos al estatus quo de antes. Es bastante desespe-

    —I think that

    subject of you

    cation of the a

    —The spectato

    be artists and t

    artist is a teach

    to liberate peop

     

    —Is the spe

    equivalent to

    —Yes and no

    the best possi

    and solutions.

    a cognitive m

    more problem

    But a “volume

    preciated. The

    something tha

    this a little, bu

    ates new thou

    —The work t

    was “La Masa

    inhabitants by

    authorities wa

    fact and the m

    Paraguay, thin

    —Yes, it seems

    are coming to a

    tions I am afraid

    ctualmente Luis Camnitzer expone “Arte en respuesta” en el Mu-

    seo de Arte Ponce en Puerto Rico. Es el primer artis ta que se atreve

    con el reto propuesto por la institución; crear una obra en base a la co-

    lección permanente de arte europeo de las salas. Camnitzer ha diseñado

    un juego en el que la mirada, el sentido de la visita y, como siempre, el

    humor, entran en escena.

    —Viniste a Chile en el año 1969 para exponer en el Museo de Bellas

    Artes, y tu llegada coincidió con unas manifestaciones estudiantiles.

    Regresaste en el 2006 con otro montaje y volvió a coincidir con otra

    huelga de estudiantes. Creo que vienes dentro de poco al Museo de

    la Memoria… ¿voy avisando a los estudiantes?

    —Alguien ya les debe de haber avisado porque están funcionando muy

    bien sin mi presencia. Me parece formidable lo que están haciendo y es

    un ejemplo para los países del mundo que insisten en vender la educación

    como una caja de cigarrillos o de chicles, solamente que más caro. Pero lo

    que dan es igualmente nocivo o inútil. ¡Los estudiantes chilenos saben lo

    que hacen!

    a   l

    Luis Camnitzer PROHIBIR LA PALABRA ARTE | 

    FORBID THE WORD ART 

    The education of the artist, of the viewer, and of the educatorare the principles that underpin the work and action ofCamnitzer, not in his art, because that word is forbidden.

    La educación del artista, del espectador, y del educadorson los principios en los que se basa la obra y la acción deCamnitzer, no en su arte, porque esa palabra está prohibida.

    Por Juan José Santos . Crítico de arte . @andyjuanjolFotografías cortesía de Alexander Gray Associates, Nueva York.

     Alemania-Ur uguay | Germany-Uruguay  Artista multidisc iplinario | multidisciplinary artist

    112 . 113

    uis Camnitzer currently presents "Art in Reply" at the Arte Ponce

    Museum in Puerto Rico. It is the first artist who dares to the chal-

    lenge proposed by the institution, creating a work based on the perma-

    nent collection of european art of the rooms. Camnitzer has designed

    a game where the look, the meaning of the visit and as always, humor,

    come into play.

    —In 1969 you came to Chile to exhibit at the Museo de Bellas Artes,

    and your arrival coincided with some student protests. When you

    came back in 2006 with another exhibition you coincided again with

    another student protest. I believe that you are coming back soon to

    the Museo de la Memoria…Shall I let the students know?

    —Someone must have told them already because they are doing just fine

    without me. I think that what they are doing is remarkable and an example

    to other countries around the world who insist on selling education like a

    pack of cigarettes or chewing gum, only more expensive. But what they

    give out is just as harmful or useless. The Chilean students know what they

    are doing!

  • 8/9/2019 Entrevista com Luis Camnitzer

    2/3

    —Con motivo de esa exposición ofreciste dos conferencias. En

    una de ellas, “Códigos, lenguajes y el arte internacional”, hablas

    de cómo los artistas crean en un idioma, luego esa obra cambia a

    través de códigos, y luego puede incluso traducirse a un segundo

    idioma distinto al primero. Esta problemática puede ser aclarada

    a través de la figura del crítico de arte ¿cierto?

    —Supongo que sí, pero no lo pensé desde ese punto de vista. Me preocu-

    paba más el uso de los sobrentendidos que se dan el uso del idioma y que

    no se reflejan en el uso de los códigos. Entonces, al importar (o exportar)

    un estilo, solamente viaja el código formal sin las sutilezas de las presun-

    ciones tácitas que no se transmiten de una cultura a otra.

    —En tu serie Assignment, del 2011, sigues en tú búsqueda de

    la desmaterialización de la obra y de la participación activa del

    espectador, que es el que completa las piezas a través de su inge-

    nio, tienen mucho de didáctico.

    —Bueno, eso fue una obra pedagógica por definición. Pero pienso que

    toda comunicación al tratar de convencer al interlocutor de algo (por más

    reducido que sea, como meramente informar) ti ene una función didácti-

    ca, en donde se ajusta el formato del mensaje para que llegue eficiente-

    mente y logre en el receptor lo que uno quiero. La diferencia solamente

    está si ese menaje es declarativo (opinión, orden) o si es generativo (evo-

    cador, estimulante). Pienso que el arte debiera ser esto último. En el "li-

    bro de deberes" daba temas y ejercicios abiertos para que el espectador

    los lleve adelante. Además quería que una muestra que empezaba como

    obra de "cubo blanco" terminara tapada por los comentarios y soluciones

    del público, en total despelote visual. Pero el público es tímido y eso no

    sucedió al extremo que yo quería. Entonces no se trataba de desmateria-

    lización sino de rematerialización a cargo del público.

    —Veo referencias a Magritte y su juego con la relación pala-

    bra-imagen.

    —Si, Magritte me es muy importante, quizás más que Duchamp, porque

    desarrolló un método generativo mucho más importante en términos de es-

    tablecer conexiones, que es lo que a mí me interesa.

    —On the occa

    of them, “Có

    how artists cr

    and then it ca

    the first one,

    critics, is that

    —I suppose s

    more concern

    export) a style

    tactical presu

    other.

    —In your seri

    materializatio

    which is the

    they are quite

    —Well, that w

    nication, when

    might be, like

    the format of t

    achieves with t

    message is de

    stimulates). I th

    I gave subjects

    them out. Also

    would end up

    mess. But the

    So, it is not abo

    which is on the

    —I can see r

    word-image.

    —Yes, Magritt

    cause he devel

    terms of establi

     Tarea1: “Presented with this evidence, prove or disprove the existence of god”, 2011,placa de latón con técnica mixta, dimensiones variables.

     Tasphere. C

    rante que no logremos adelantar radicalmente. Vuelvo a repetir que los

    estudiantes chilenos me nutren el poco optimismo que me queda.

    —La idea de “Arte en respuesta” es que artistas contemporá-

    neos dialoguen con la colección permanente del Museo de arte

    europeo, ¿en algún momento pensaste en hablar en tu obra del

    post-colonialismo? ¿Es equitativa la muestra de arte latinoame-

    ricano en Europa con la que se exhibe en Latinoamérica de arte

    europeo?

    —Bueno, el Museo de Ponce fue creado justamente para ahorrarle el viaje

    a Europa a los habitantes de Ponce, así que eso era inevitable. En mis res-

    puestas traté de subvertir las nociones del canon (por ejemplo, hay una obra

    que marca las miradas de las obras siguiendo la dirección de los ojos con

    hilos de lana roja, y así ignorando el intercambio visual con el espectador).

    No hay mensajes sobre pos-colonialismo, pero traté de crear situaciones que

    cuestionan lo que está expuesto o que permiten re-mirar las obras en térmi-

    nos menos absolutos y absolutistas en que fueron presentadas. En cuanto

    pos-colonialismo, por mis problemas generacionales pienso que todavía es-

    tamos viviendo en el colonialismo y que muchos términos micro-analíticos

    que sirven bien en determinadas disciplinas, nos distraen de nuestras me-

    tas más cotidianas. Creo que los términos "imperialismo", "dependencia" y

    todo eso todavía tienen vigencia, aun si cambiaron de collar.

    —Es decir, ¿lo que quieres transmitir al materializar las miradas

    de las estatuas y de personajes que salen en cuadros es la falta

    de comunicación por parte de algunas obras de arte con el espec-

    tador?

    —Es hacer burla de la reificación de las obras y el voyeurismo del espec-

    tador. En forma un poco animista especulo con qué pasaría si las obras

    realmente miraran (¿cómo nos ven los monos en el zoológico?, ¿qué pien-

    san?). Aquí las obras nos ignoran totalmente, miran para otros lados con

    miradas perdidas y no nos dan pelota. Los reificados somos nosotros.

    Me parece una buena experiencia. Delata que la relación entre obra y

    espectador no es de diálogo sino de consumo unilateral, mayormente

    improductivo.

    fact that we cannot go radically forward. I say again, the Chilean students nurture

    the little optimism that I have left.

    —Actually, the idea behind “Arte en respuesta” is that the contem-

    porary artists establish a dialogue with the permanent collection of

    the European art Museum, did you at any moment consider talk-

    ing about post-colonialism in your work? Is the exhibition of Latin

    American art equivalent to the European art exhibited in Latin

    America?

    —Well, Museo Ponce was created precisely to help the inhabitants of

    Ponce saving a trip to Europe, so that was inevitable. In my answers I tried

    to subvert the notions of the norm (for example, there is a work that marks

    the look of the works following the direction of the eyes with red wool

    threads, thus ignoring the visual exchange with the spectator). There are

    no messages about post-colonialism, but I tried to create situations that

    question what is being exhibited or allow one to relook at the works in less

    absolute and absolutist terms in which they were presented. Regarding

    post-colonialism, due to my generational issues I think that we are still

    living in colonialism and that many micro-analytical terms which are ap-

    propriate in certain disciplines, distract us from our daily goals. I believe

    that terms like “imp erialism”, ‘dependence” and all of those are still cur-

    rent, even if they changed their tag.

    —That is, what you want to transmit when you materialize the

    looks of the statues and characters that appear in paintings is the

    lack of communications on behalf of some works of art with the

    spectator?

    —It is mocking the reification given to the works and the voyeurism of the

    spectators. On a bit of an animistic frame of mind I wonder what would hap-

    pen if the works could really see (how do the monkeys see us at the zoo? what

    do they think?). Here, the works completely ignore us; they look to the side

    with lost looks and do not pay any attention to us. The reified ones are us. It

    seems like a good experience. It denounces that a relationship between the

    work and the spectator is not based on the dialogue but on a unilateral con-

    sumption, mainly unproductive.

     Tarea 9: “This box organizes the universe into two spaces discuss what could make the inside moreappealing than the outside”, 2011, placa de latón con técnica mixta, dimensiones variables.

     Tarea 6: “Find an unnamed object and suggest a proper name for it”, 2011, placa delatón con técnica mixta, dimensiones variables.

  • 8/9/2019 Entrevista com Luis Camnitzer

    3/3