EntrevistaMonseñorCasaretto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 EntrevistaMonseorCasaretto

    1/6

    REPORTAJE: MONSEOR JORGE CASARETTO

    Hay que tratar de aferrarse avalores ms tras!e"de"tes y tratar

    de que esos sea" los valores quer#$a" "uestra e%#ste"!#a&

    onseor Jorge Casaretto. Obispo de la Dicesis de San Isidro, en la zona nortedel Conurbano, provincia de Buenos Aires (Argentina. !" presidente de laCo#isin $astoral Social del !piscopado argentino. Actual#ente es el presidente

    de C%ritas Argentina. Desarrolla una intensa actividad de pro#ocin social &acia lossectores #%s despose'dos en el #arco de la severa recesin econ#ica ue &a llevadola desocupacin a niveles )a#%s alcanzados (*+ por ciento con #illones de personas enparo laboral - &a provocado la pauperizacin de grandes ran)as sociales (*/ #illones depersonas se ubican en la l'nea de pobreza en el pa's. Se lo sit0a en el sector eclesi%stico#%s co#pro#etido con la gente, del grupo de obispos #%s cr'ticos &acia el poder pol'tico- econ#ico, en contraposicin con los sectores #%s conservadores de la IglesiaCatlica.

    1

    'Mo"se(or Casaretto) mu!*as +ra!#as ,or e"trev#starse) ,or ,restarse a esta!o"versa!#-" !o" Rad#o Pasteur. / "uestra ,r#mera ,re+u"ta es) 0!-mo ve a laAr+e"t#"a *oy) a(o 12234

    2$asando por #o#ento di'cil, la gente, &a- co#o un gran desaliento, &a- una grandes#otivacin, la realidad social es verdadera#ente co#ple)a. 3os obispos &e#os dic&oue la deuda #%s grande de la Argentina es la deuda social - tene#os ue partir de labase ue la Argentina ao 456 estaba por deba)o del *6 por ciento de pobreza, de pobres,- en este #o#ento esta#os orillando el 6 por ciento. !s decir, &a &abido en estos 76aos un decai#iento #u- uerte en el orden social.

    $aralela#ente con esto, tene#os algunos valores aduiridos en este 0lti#o tie#po, todosconia#os ue el 0nico siste#a posible para la Argentina es el siste#a de#ocr%tico. Consus #%s - con sus #enos esta#os integr%ndonos en el 1ercosur - esta#os abri8ndonos#%s a la realidad de A#8rica 3atina. $or supuesto, no nos ueda #%s re#edio 29no escierto:2 ue interca#biar con el #undo - estar so#etidos a este siste#a neoliberal ue espr%ctica#ente englobante - esta#os a&' luc&ando para ue esta globalizacin no setraduzca nada #%s ue en t8r#inos econ#icos sino ue pueda ta#bi8n ser unaoportunidad para ser #uc&o #%s concientes de la necesidad de ir a valores #uc&o #%s

    trascendentes - #%s proundos.

    Creo sincera#ente 2- esto -a es la visin co#o obispo, co#o sacerdote2 ue toda estadiicultad ta#bi8n es una oportunidad. ; encuentro 2para ter#inar un pouito estadescripcin r%pida de la Argentina2 una b0sueda #uc&o #%s prounda de lo religioso,una apelacin, una b0sueda ta#bi8n de valores #uc&o #%s trascendentes< as' co#o elproble#a social se &a agravado, -o dir'a ue &a crecido en los 0lti#os aos el inter8s porlo religioso, no slo por la religin catlica sino en todo el %#bito de lo religioso ve#osesto. =a crecido el inter8s, &a crecido la apertura &acia Dios.

    $or lo tanto, -o no puedo decir ue so- ni opti#ista ni pesi#ista, creo ue so- realista -creo ue la Argentina reuiere #uc&o #%s de nuestra preocupacin - de nuestra entrega,

    los argentinos tene#os ue pensar #uc&o #%s en dar a nuestra patria ue en uerersacar #%s de nuestra patria. !s un #o#ento co#o >acin tene#os, los obispos deci#os?la >acin reuiere algo in8dito@, entonces reuiere de #uc&a creatividad 2sobre todo denuestros dirigentes2 - de encontrar un ca#ino en base a ciertos consensosunda#entales. !n la #edida ue la Argentina encuentre, los argentinos encontre#oscuatro o cinco grandes consensos ue sean co#o estructura de una nueva sociedadva#os a poder encontrar #e)or nuestro ca#ino.

    'E" la a!tual#dad se *a" d#fu"d#do estad5st#!as of#!#ales que so" realme"tealarma"tes !o" res,e!to a la ,o6re7a) fu"dame"talme"te) a!er!a de los "#(os y delos $-ve"es. Se #"d#!a que !as# u" !#"!ue"ta ,or !#e"to de los "#(os e" la Ar+e"t#"at#e"e") ,rese"ta" al+8" ,ro6lema de ,o6re7a. 09u se *a!e fre"te a esto4 09u

    *a!e la ;+les#a4 09u *a!e la so!#edad a"te a estos "8meros4

  • 8/13/2019 EntrevistaMonseorCasaretto

    2/6

    2!se es el proble#a #%s cr'tico por el ue est% pasando la Argentina, por eso los obisposdec'a#os ue es la deuda #%s uerte de la Argentina, la deuda social. !l proceso es unproceso conocido. $or un lado, el !stado se &a debilitado. !l !stado es un !stado ue losocial no lo &a asu#ido co#o una prioridad, es un !stado ue est% sie#pre apagandoincendios 2ue -o digo co#o ac&icando de#asiado2 - #ientras tanto no se busc unaalternativa por v'a de subsidios o por v'a de una incorporacin #%s uerte de las

    organizaciones del tercer sector en el ca#po de lo social.

    !ntonces, de &ec&o los pobres est%n #u- abandonados en este #o#ento< est% por esacrecida o porue &a &abido un abandono del !stado - no &a &abido una conciencia de lasociedad argentina de ue este proble#a toda la sociedad a trav8s de sus organizacionesinter#edias, si el !stado no estaba, ten'a ue asu#irla. !so es lo ue di#ensiona la crisisargentina, una gran pobreza ue crece - de la cual de 0lti#a instancia no &a ter#inado deocuparse, en serio, nadie.

    'o tene#os una dirigencia 2- a&' #e tengo ue incluir -ota#bi8n porue los obispos or#a#os parte de la dirigencia argentina2, no tene#os unadirigencia ue est8 a la altura de las circunstancias, no es una dirigencia ue sepa 2pore)e#plo2 en este #o#ento encontrar #otivaciones serias para unirnos ante cualuiercrisis. A #' sie#pre #e gusta to#ar co#o #odelo lo ue pasa en una a#ilia, porue loue pasa en un pa's pr%ctica#ente puede ser representado por lo ue pasa en unaa#ilia 2cualuier a#ilia ue est% pasando por una crisis2.

    Si el padre - la #adre no )untan a los &i)os, - les describen la crisis - les #otivan parapelear rente a la crisis la a#ilia se des&ace, se destru-e. !n Argentina pasa algo si#ilar,

  • 8/13/2019 EntrevistaMonseorCasaretto

    3/6

    la dirigencia deber'a encontrar cuatro o cinco #otivaciones uertes, ue seanconsensuadas por el pueblo - ue no sean discutidas, - decir ?detr%s de esto va#ostodos sea cual uere el partido gobernante@. =a- ue deinir co#o unas pol'ticas de!stado, ue sean independientes del vaiv8n de la pol'tica partidaria, esto #e pareceunda#ental. ; parecer'a ser ue la dirigencia no tiene capacidad para &acer esto.

    'E" los 8lt#mos t#em,os se *a es!u!*ado) se *a v#sto a u"a ;+les#a Cat-l#!a que *atomado u"a ,os#!#-" mu!*o ms equ#d#sta"te !o" res,e!to al ,oder de tur"o) se *ao6servado u"a v#s#-" mu!*o ms !r5t#!a !o" res,e!to a la real#dad que dura"te lad!ada ,asada !o" res,e!to al me"em#smo. 0C-mo lo ve usted) !-mo ve eso4 0=eque es ,os#t#vo) ve que la +e"te toma ese me"sa$e) ve que la +e"te o6serva a la;+les#a "o ta"to !omo u"a !or,ora!#-" que se al#"ea !o" el ,oder s#"o que d#!e>este es u" refere"te !o" el !ual ,odemos !reer4

    2$ri#ero, -o discutir'a un poco la air#acin porue la Iglesia de ninguna #anera seco#pro#eti con el #ene#is#o, es decir, creo ue la Iglesia no bien e#pez el per'odode#ocr%tico trat de ir ubic%ndose 2no digo ue lo &a-a logrado r%pida#ente2 pero tratde ir ubic%ndose de #odo tal de no aparecer co#o una Iglesia, co#o un actor de poder

    sino respetar el curso nor#al de las instituciones. !n la de#ocracia, la Iglesia, pri#ero, lao#ent #uc&o porue -a en la 8poca del $roceso a trav8s de un docu#ento ue sella# ?Iglesia - co#unidad nacional@, los obispos dec'a#os a0n cuando todav'a estabanlos #ilitares gobernando ue la 0nica salida posible para la Argentina era la salidade#ocr%tica. Alenta#os #uc&o la de#ocracia - cuando la de#ocracia lleg trata#os deto#ar cierta distancia respecto del poder pol'tico para ue las instituciones to#aran supropia uerza. Sie#pre esto se logra de una #anera i#perecta porue con todos losgobiernos puede &aber un obispo 2no es cierto2 ue apo-e #%s o apo-e #enos.

    Concreta#ente, en la 8poca del #ene#is#o el !piscopado co#o tal &a adoptadoposiciones #u- cr'ticas, no uiso de ninguna #anera respaldar a pesar de ue elpresidente 1ene# se uiso #uc&as veces recostar en la Iglesia, no encontr en la

    )eraru'a el apo-o ue buscaba. As' ue en ese sentido creo ue, la Iglesia tanto desdeese punto de vista en cuanto a la independencia co#o poder, tanto desde el punto devista de la preocupacin por los pobres - por el te#a social, - ta#bi8n en un pueblo uetiene una ra'z religiosa, una ra'z espiritual #u- uerte 2tanto en el apo-o de todos - elaco#paa#iento religioso del pueblo2 creo ue la Iglesia est% pasando por un #o#entobueno.

    !sto de ninguna #anera debe llevarnos a nosotros a un senti#iento triunalista ni nadaue se le parezca sino reconocer &u#ilde#ente ue si la sociedad argentina nos pide ueeste#os al servicio de la sociedad - ue no nos eri)a#os co#o un poder, bienvenida seaesta posicin de la Iglesia. !sta es la Iglesia ue uere#os, la Iglesia ue 2creo2 el pueblouiere - sobre todo, creo ue la Iglesia ue Dios uiere. na Iglesia ue est8 al servicio

    del pueblo, sobre todo para la orientacin espiritual, para la orientacin, los valorestrascendentes, para llevar la gente a Dios - para ta#bi8n preocuparnos por los &o#bres,por la i#agen de &i)os de Dios, o la realidad de &i)os de Dios ue &o- protagoniza cadauna de las criaturas &u#anas.

    'Claro) la ,re+u"ta esta6a d#r#+#da a la ,os#!#-" que est" ado,ta"do o6#s,os) !omolos de Huma*ua!a) ?a 9u#a!a) el o6#s,o de Sa"t#a+o del Estero) el de Posadas) la,os#!#-" suya) el o6#s,o Justo ?a+u"a. A*ora u"o o6serva que ev#de"teme"te *ayu" !uer,o mu!*o ms +ra"de que lo que fue e" su mome"to la tr5ada @e Nevares)Hesay"e y Nova. Se o6serva u" !om,rom#so ms fuerte a"te los ,#quetes) *ay u"a,rese"!#a que se o6serva a*ora. No s s# usted lo ve as5...

    2;o lo veo as', veo a veces algo ue los #edios de co#unicacin no ven tan bien, veoue...

    'C#ertos se!tores "o ,re!#same"te de la ;+les#a) la#!os) de otras rel#+#o"es...

    2S', s' =a- todo un traba)o por el di%logo con el #undo, con las instituciones, un di%logoecu#8nico, una preocupacin por lo social, todo eso es lo ue tene#os ue &acer, eso es2creo2 lo ue Dios nos pide - creo ue eso, lo bueno es ue no es en este #o#ento unaaccin de algunos obispos sino ue es todo el !piscopado el ue est% co#pro#etido enesta l'nea. ; las 0lti#as declaraciones del !piscopado van #%s o #enos en esta l'nea.!sto es #u- bueno, #e parece ue es #u- bueno para la Argentina.

    '0

  • 8/13/2019 EntrevistaMonseorCasaretto

    4/6

    2C#o no C%ritas es la Iglesia preocup%ndose por lo social, no es una organizacin #%s.!s la #is#a Iglesia ue est% volcada en el ca#po social, sea por el proble#a social uese agrav, sea por la conciencia de la Iglesia sobre la preocupacin por la pobreza,C%ritas en estos 0lti#os aos &a crecido #uc&o, en el pa's so#os unos 76.666voluntarios apro"i#ada#ente. Cada obispo es el presidente de su C%ritas diocesana,

    esta#os en #il parrouias en todo el pa's - una de las cosas i#portantes de C%ritas esue todo su traba)o lo &ace consu#iendo nada #%s ue el 7 o el por ciento de supresupuesto, todo lo de#%s va directa#ente a los pobres. !ntonces, la gente puede saberue todo lo da C%ritas, -a sea en ali#entos, a-udas econ#icas, todo lo ue en las &orasde tie#po ue dan los voluntarios, todo eso es para a-udar directa#ente, para generarsolidaridad.

    !n este #o#ento se est%n atendiendo #uc&'si#as personas, creo ue el traba)o deC%ritas llega a #%s de un #illn de personas en nuestro pa's, - por supuesto, ue eltraba)o es creciente. endr'a#os #uc&o #%s traba)o pero no pode#os responder a todo,no so#os un #inisterio de Bienestar Social. na di#ensin #u- uerte de C%ritas estratar de ser una conciencia viva en la sociedad, no sola#ente estar al lado de los pobres

    sino ta#bi8n al lado de todos auellos ue pueden entrar en actitud #%s solidaria - no lo&acen, estar despertando sie#pre esas conciencias.

    'El ,asado 32 de $u"#o se real#7- la !ole!ta a"ual de Cr#tas) 0!ules so" losresultados) e" ,r#mer trm#"o4 0Est sat#sfe!*o !o" los lo+ros al!a"7ados o !reeque !#ertos se!tores so!#ales ,odr5a" ,art#!#,ar u" ,oqu#to ms a!t#vame"te4

    2>o >unca esta#os satisec&os porue cuando uno #ira lo ue es el panora#a de lapobreza en la Argentina - ve los recursos ue se tienen no pode#os estar nuncasatisec&os. $r%ctica#ente los valores de esta colecta #antuvieron los del ao pasado.!sto tiene un costado positivo - es pensar ue la situacin social se agrav, la situacinde la gente se agrav - lo #is#o la gente colabor con uerza. $ero esta#os le)os. !n las

    colectas, Argentina, le)os de llegar al nivel de colectas en !uropa. !n !uropa una colectacualuiera lleva un pro#edio de 7, o E dlares por persona, ac% esta#os en apenasunos centavos por persona. !ntonces, para ue la conciencia solidaria poda#os decirest% crecida - poda#os estar tranuilos &a- #uc&o ca#ino para recorrer.

    'Ha6#tualme"te ,odemos o6servar que a travs de los que "os d#r#+e",ol5t#!ame"te 'los que d#r#+e") los que lleva" a !a6o el +o6#er"o' ,odemos a,re!#arque !#ertos d#r#+e"tes se ded#!a" al a6aste!#m#e"to de los ,o6res a travs deld#s!urso) e" al+u"os de los !asos a travs de la a!!#-" !o" !#erto o,ortu"#smo,ol5t#!o) ,ero muy ,o!as ve!es se ,la"tea el *e!*o que el ,o6re es ,o6re y la #deaes que de$e de ser ,o6re) "o s-lo a6aste!erlo) 0"o4

    2!l proble#a de Argentina en este ca#po es ue no &a-, nunca se discuti en laArgentina una pol'tica social. =a- acciones, &a- progra#as, #uc&as veces es usado conr8dito pol'tico, tal cual, pero una pol'tica social 2es decir, ue se &a-an reunido oconvocado las uerzas #%s i#portantes (sociales de la Argentina, -a sea en el tercersector, -a sea en las organizaciones de los estados provinciales o nacionales a discutiruna pol'tica social2 eso no &a pasado. De #odo tal ue cuando cualuier gobierno subeviene con alg0n progra#a social pero no viene con una pol'tica social. ; esto es unproble#a #u- serio - esta es una de las cosas ue nos esta#os planteando en C%ritas0lti#a#ente con #%s uerza.

    'Pla"teado el tema de estos d#r#+e"tes que v#e"e" !o" ,ro+ramas ,ero "o !o",ol5t#!as so!#ales) !omo 6#e" lo des!r#6#- usted. 0Cul es la sal#da e" la s#tua!#-"

    que se v#ve4

    2;o creo ue &a- una salida de ondo ue es )usta#ente lla#ar al debate para ar#ar esapol'tica social, aunue esto nos lleve 7 o aos, alguna vez tene#os ue tener unapol'tica social ue sea independiente de los partidos. Fue si un partido gobernante sube -despu8s sube otro, ue &a-an l'neas ue no se pueden ca#biar porue son l'neas co#oconsensuadas, le-es incluso ue no pueden ser ca#biadas. !sta es la gran solucin deondo.

    3a otra es, no co#prendo rente a las urgencias =a- ue en este #o#ento &acer algourgente. Cuando &a- una situacin urgente &a- ue responder de una #anera urgente -sie#pre en C%ritas esta#os en las dos cosas. !sta#os tratando de responder a lo

    in#ediato, pero sie#pre esta#os pensando en planes - progra#as ue va-an #%s a lavisin #ediata.

  • 8/13/2019 EntrevistaMonseorCasaretto

    5/6

    'osotros co#prende#os ue la situacinpor la cual est% pasando el estado argentino 2el !stado nacional co#o los estadosprovinciales2 es #u- di'cil. >osotros nos da#os cuenta ue esto responde a todo unproble#a de globalizacin del #undo, ue la Argentina no es pa's independiente - est%#u- condicionado. !ntonces, no podr'a#os basar nuestra actitud nada #%s ue en unadenuncia, por un lado tene#os ue denunciar 2por e)e#plo tene#os ue denunciar ueaunue venga esta globalizacin, aunue vengan estos ac&iues, de los pueblos nostene#os ue seguir ocupando. >adie puede #irar para el costado - decir ?no nos i#portalo ue pasa con los pobres@. !sto &a- ue seguir plante%ndolo, ni por #%s a)ustes ue&a-a no pueden ser tales esos a)ustes ue los #%s per)udicados sean sie#pre los#is#os.

    $ri#ero, esto es unda#ental. $or otra parte, uere#os a trav8s del debate, a trav8s de launin de todos ue aparezcan estos consensos, ue la sociedad to#e conciencia de losestados uebrados 2los estados est%n tan #al estado en ue se encuentran estos estadosprovinciales - el !stado nacional2 ue con consensos encontre#os la #anera de ue, si&a- ue &acer a)ustes, todos nos a)uste#os. 9>o es cierto: !ntonces, todos &agan losa)ustes de #odo tal ue a los ue #%s tienen se a)usten #%s - los ue #enos tienen sea)usten #enos. !sto ser'a lo lgico. n principio de euidad, un principio deresponsabilidad solidaria, esto es lo ue nosotros intenta#os pero, por supuesto, noso#os gobierno, no so#os una uerza pol'tica. 3o ue pode#os &acer - segui#os&aciendo es lla#ar sie#pre al di%logo, lla#ar al encuentro, lla#ar al debate - ue losargentinos 2nosotros, todos los argentinos2 encontre#os el ca#ino sie#pre dentro del

    %#bito de la de#ocracia.

  • 8/13/2019 EntrevistaMonseorCasaretto

    6/6

    '/) f#"alme"te) 0!ul es el me"sa$e que le dar5a a los $-ve"es e" u" mu"do do"delas #deas y las #deolo+5as se *a d#!*o !o" #"s#ste"!#a que *a" ,ere!#do) qume"sa$e le dar5a usted) qu me"sa$e da la ;+les#a a"te ta"to des!re#m#e"to) a"teta"ta falta de #deas4

    2A los )venes, nosotros 2por lo #enos2 insisti#os #uc&o en coneccionar una escala de

    valores, de encontrar algunos valores ue son #%s trascendentes. ;o digo a toda lasociedad, pero especial#ente a los )venes, les digo no vean esta proble#%ticaecon#ica co#o la 0nica proble#%tica argentina. !ncuentren otras di#ensiones, nopiensen ue una sociedad se viene aba)o nada #%s ue porue anda #al la econo#'a2uiz%s ue anda #al la econo#'a o el &ec&o ue ande #al la econo#'a puede ser unagran oportunidad para todos, para toda persona2. oda diicultad es una oportunidad - esoes lo ue tene#os ue ver. !so es lo ue los )venes tienen ue ver.

    ;o dir'a ?no piensen tanto en irse de la Argentina@, si uno piensa nada #%s ue en loecon#ico, bueno, es nor#al, la gente piensa ?#e vo- a ir adonde gane #%s@. $ero &a-otros valores, valores espirituales, valores culturales. !st% el valor de la a#ilia, est% elvalor de las ra'ces. Ade#%s, est% el valor de la tierra donde uno naci, donde uno recibi

    tanto - por la cual &a- ue seguir luc&ando. 9>o es cierto: >o esta#os ac% en la ierrapara ganar #uc&o, Jes0s &a sido #u- claro en esto, la acu#ulacin de bienes #aterialesno puede ser el 0nico ob)etivo en la vida de un &o#bre - #uc&o #enos de un )oven. =a-ue tratar de aerrarse a valores #%s trascendentes - tratar de ue esos sean los valoresue ri)an nuestra e"istencia.

    Equ#,o de Produ!!#-": Claud#o Morales y Ser+#o er""de7.

    Perm#t#da su re,rodu!!#-" ,ar!#al o total ,or !ualqu#er med#o de d#fus#-" de6#e"do !#tarsela fue"te de or#+e". D E!os @#+#tal'Gru,o Pasteur. Todos los dere!*os reservados.