Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    1/16

     

    1

    Programas 2015

    1. PRESENTACIÓN

    1.1. CARRERA

    FILOSOFÍA

    1.2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Epistemología e historia de las ciencias naturales y

    formales.

    1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

      El estudio de las conexiones entre epistemología e historia de la ciencia, que ocupan

    un lugar central en la filosofía de la ciencia de las últimas décadas.

      El examen del rol que el trabajo filosófico ha tenido en la formulación de los conceptos

    y teorías científicas.  La constatación de la relevancia que las ciencias formales han tenido para el desarrollo

    de las ciencias naturales.

      Una discusión de los principales problemas filosóficos que plantean las disciplinas

    matemáticas, y en especial la geometría.

      Una discusión de los principales problemas filosóficos que plantean las ciencias

    naturales, con especial atención a los problemas filosóficos de la astronomía, la

    cosmología y la física.

      Una introducción a la historia de la matemática desde la antigüedad hasta nuestros

    días, poniendo especial atención en la geometría.

      Una introducción a la historia de las ciencias naturales desde la antigüedad hasta

    nuestros días, poniendo especial atención en la astronomía, la cosmología y la física.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    2/16

     

    2

    1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada

    uno)

    Profesor adjunto a cargo de la materia: Lic. Javier Castro Albano

    Ayudantes alumnos: Maíra Pouey Bragos, Luciano Astor y Maria Betania Parodi.

    2.  OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVOS GENERALES 

      Que los estudiantes aprecien la importancia del estudio filosófico de las ciencias

    naturales y formales para una compresión de la racionalidad. Que adviertan la

    interconexión que siempre ha existido entre la práctica científica y la filosófica, desde

    los comienzos mismos de la historia de la filosofía y la ciencia. Pero que también

    puedan apreciar los diferentes aportes de ambas disciplinas a nuestra visión del

    mundo y de nosotros mismos.  Que los estudiantes aprecien la importancia que han tenido las revoluciones científicas

    a lo largo de la historia. Y que reconozcan que los conceptos y teorías, aún los más

    abstractos, de las ciencias naturales y formales tienen su historia.

      Que los estudiantes se familiaricen con los principales conceptos y resultados de las

    ciencias naturales y formales contemporáneas, comprendiendo el desarrollo histórico

    que ha llevado hasta ellos.

      Que los estudiantes tomen contacto de primera mano con algunos de los textos más

    importantes de la historia de las ciencias naturales y formales, así como del estudio

    epistemológico de esas ciencias.

    2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

      Que los estudiantes adquieran las herramientas teóricas y la información sobre el

    contexto histórico que se requieren poder encarar la lectura de textos fundamentales

    de la historia de la ciencia y de la epistemología contemporánea.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    3/16

     

    3

      Que los estudiantes conozcan cuales son los principales problemas que inquietan a los

    filósofos contemporáneos que se ocupan de reflexionar sobre las ciencias naturales y

    formales, y que obtengan la competencia necesaria para encarar estudios posteriores

    sobre estos temas.

      Que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para aplicar los conceptos

    de la epistemología de las ciencias naturales y formales contemporánea a la

    descripción de teorías reales, para poder evaluar así tanto el status epistemológico de

    dichas teorías como la pertinencia de los distintos marcos teóricos de la epistemología

    contemporánea.

      Que los estudiantes se adiestren en la formulación rigurosa y la defensa de tesis

    vinculadas con la temática del curso.

    3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

    3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICAA lo largo de las ocho unidades en que se divide el presente curso se ofrece un tratamiento de

    los principales temas de la epistemología contemporánea y una introducción a la historia de

    las ciencias naturales y formales. La unidad 1 presenta el marco epistemológico general

    necesario para el tratamiento de las distintas teorías científicas que se estudian en las otras

    siete unidades. Y se examina la relevancia del estudio de la epistemología de las ciencias

    naturales y formales para una comprensión de la racionalidad. Durante el desarrollo de las

    unidades 2 a 7, se intentará aplicar los conceptos y teorías epistemológicas estudiadas en el

    capítulo 1 con dos objetivos distintos. El primero es aprovechar esas herramientas

    epistemológicas para aclarar algunos aspectos filosóficos de esas teorías científicas. El segundo

    objetivo es evaluar la eficacia de esas mismas herramientas epistemológicas, al aplicarlas al

    estudio de algunos de los momentos cruciales de la historia de la ciencia. Se examinará hasta

    qué punto los conceptos de la nueva filosofía de la ciencia sirven para iluminar los debates

    históricos y, a la vez, hasta qué punto los procesos históricos aportan evidencia para justificar

    la concepción contemporánea de la ciencia.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    4/16

     

    4

    El punto de partida del curso es el profundo cambio que produjo en la epistemología

    contemporánea (y en la filosofía en general) el libro de Thomas Kuhn La estructura de las

    revoluciones científicas. En el examen de todas las teorías científicas que se llevará a cabo

    durante el curso, se prestará especial atención a cuatro cuestiones que se desprenden del

    trabajo de Kuhn y que tienen una enorme relevancia en la filosofía contemporánea.

    La primera de estas cuestiones examina la interconexión entre la Epistemología y la historia de

    una disciplina científica. Antes del trabajo de Kuhn, el eje de la epistemología era el estudio del

    método científico, pero en la nueva filosofía de la ciencia la historia ocupa el lugar central. La

    epistemología de una ciencia particular y su historia son, para el enfoque epistemológico

    nacido de la obra de Kuhn, dos partes de la misma investigación filosófica sobre esa ciencia.

    Los conceptos científicos, aún los más abstractos, tienen una historia, se desarrollan en un

    contexto histórico dado. Y la reconstrucción de ese contexto es crucial para la comprensión

    plena de esos conceptos. Examinaremos esta conexión entre epistemología e historia en el

    estudio de una serie de teorías científicas que son especialmente relevantes para nuestra

    comprensión de la ciencia.

    El segundo tema que articula el curso tiene que ver con el modo peculiar de ver la historia de

    la ciencia que adopta la epistemología contemporánea. Antes del trabajo de Kuhn la historia

    de la ciencia era considerada un proceso acumulativo. Pero la epistemología contemporánea

    entiende que en ese proceso hay profundas fracturas, a veces llamadas “Revoluciones

    Científicas”. En cierto sentido, este es un curso sobre revoluciones científicas. En la unidad I se

    proporcionan las herramientas teóricas necesarias para comprender las revoluciones

    científicas y en las siete unidades siguientes se aplican esas herramientas al estudio de algunas

    de las revoluciones científicas históricamente más relevantes.

    La tercera cuestión que articula el curso es la interconexión entre la  filosofía  y la ciencia.

    Porque del enfoque que deriva de Kuhn se sigue que para comprender las revoluciones

    científicas muchas veces es crucial entender el marco filosófico en el que se produce la

    investigación. A lo largo del programa se insistirá en las limitaciones que tiene el pensar la

    epistemología como una disciplina que investiga la ciencia “desde fuera”. Al lado de la filoso fía

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    5/16

     

    5

    “de” la ciencia hay una filosofía “en” la ciencia. Hay supuestos filosóficos ocultos detrás de

    muchos de los teoremas y de los resultados de la ciencia.

    El cuarto tema que atraviesa el curso tiene que ver con la conexión entre las ciencias naturales 

    y las ciencias formales. Porque el progreso de las ciencias naturales muchas veces se ha visto

    impulsado por el desarrollo y la aplicación de herramientas matemáticas al estudio de tales

    disciplinas. Varias de las revoluciones científicas que estudiaremos en el curso han tenido

    como componente crucial la aparición de nuevas técnicas matemáticas que permitieron el

    tratamiento eficaz de cuestiones científicas que antes no podían tratarse adecuadamente.

    En la bibliografía del curso se ha decidido incluir solamente obras en castellano. Si algún

    alumno que dominara otro idioma quisiera extender sus lecturas se le podría recomendar

    bibliografía adicional. La bibliografía ha sido elegida especialmente pensando en que la

    presentación de los temas debe ser clara y precisa, pero que no exija conocimientos previos

    sobre las ciencias que estudiaremos. Pero se presupone la competencia en temas de

    Epistemología General y Lógica. Y el conocimiento de algunos aspectos de historia de lafilosofía griega y de historia de la filosofía del renacimiento es recomendable.

    Las actividades que se prevén en el curso incluyen dos tipos de clases: clases teóricas y clases

    prácticas:

      En las clases teóricas se expondrán los conceptos epistemológicos que ocupan un lugar

    central en el curso y se aportará el contexto histórico necesario para comprender la

    bibliografía obligatoria que se estudia en el curso.

      En las clases prácticas se llevará a cabo un análisis detallado de algunos textos de la

    bibliografía obligatoria. Se aislarán y evaluarán los argumentos filosóficos contenidos

    en los textos de carácter filosófico y se probarán rigurosamente ciertos resultados

    teóricos de las teorías científicas en estudio, para mostrar la relevancia filosófica de

    esos resultados.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    6/16

     

    6

    UNIDAD I: La reflexión filosófica sobre la ciencia.

      Filosofía y Ciencia. La relación entre la filosofía y la ciencia desde la antigüedad hasta

    nuestros días.

      Ciencia y racionalidad. El uso de las ciencias naturales y formales como modelos de

    investigación racional.

      La epistemología y su relación con la historia de la ciencia. La historia “acumulativa” de

    la ciencia y el enfoque de las “revoluciones científicas”.

      La filosofía “clásica” de la ciencia. Centralidad del método. El Inductivismo y el método

    hipotético-deductivo. La teoría “lógica” de las ciencias.

      La nueva filosofía de la ciencia. La descentralización del método. Paradigmas y

    revoluciones científicas. Kuhn, Lakatos Feyerabend, Laudan, Shapere, Stegmuller.

      Contexto de justificación y contexto de descubrimiento. Observación y teoría. La

    contrainducción.

      El concepto de progreso en la investigación científica.

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

      Feyerabend, Paul: Contra el método. Planeta. 1993. Prefacio y Capítulos 1 a 4

      Kuhn, Thomas: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura

    Económica. 1971. Prefacio y Capítulo I

      Rorty, Richard: “La ciencia como solidaridad” en Objetividad, relativismo y verdad.

    Escritos filosóficos I. Paidos, 1996.

    BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

      Lorenzano, Cesar: “Hipotético-deductivismo” en  Enciclopedia Iberoamericana de

    Filosofía (EIAF), tomo 4: la Ciencia: estructura y desarrollo. p.31, Ed. Trotta, 1993.

      Moulines, Ulises: “Conceptos teóricos y teorías científicas” en Enciclopedia

    Iberoamericana de Filosofía  (EIAF), tomo 4: la Ciencia: estructura y desarrollo. p.147,

    Ed. Trotta, 1993.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    7/16

     

    7

      Pérez Ransanz, Ana Rosa: “Modelos de cambio científico” en Enciclopedia

    Iberoamericana de Filosofía  (EIAF), tomo 4: la Ciencia: estructura y desarrollo. p.181,

    Ed. Trotta, 1993.

    UNIDAD II: La matemática griega desde Tales de Mileto hasta los Elementos de Euclides.

      El debate sobre el nacimiento de la geometría y la aritmética científicas. Evolución del

    concepto de prueba matemática.

      Los antecedentes de la geometría griega en Babilonia y Egipto.

      Tales de Mileto. La geometría empírica y la geometría como conocimiento a priori . Las

    entidades geométricas como entidades abstractas.

      Pitágoras y los pitagóricos. La teoría de lo par y lo impar. La aritmética empírica y la

    aritmética como conocimiento a priori .

      El descubrimiento de la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado con su

    lado. El debate acerca de su datación y sobre su significación filosófica.

      Teodoro de Cirene e Hipócrates de Quios.

      Platón y la geometría en la Academia. Eudoxo.

      Los Primeros y Segundos  Analíticos de Aristóteles. La lógica y la ciencia demostrativa.

      Los elementos de Euclides. La geometría de Euclides como modelo de ciencia

    demostrativa.

      La relación entre Filosofía y matemáticas en Grecia. Parménides. Influencia de la

    dialéctica Platónica y Aristotélica en el sistema axiomático de Euclides.

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

      Euclides: Elementos. Libro I. Gredos. 1991. (fragmentos)

      Eggers Lan, Conrado: El nacimiento de la matemática en Grecia. Eudeba. 1995.

    Capítulo 1 y 3.

      Kline, Morris: El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días. Volumen I.

    Alianza Universidad. 1972. Capítulo 3.

      Kuhn, Thomas: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura

    Económica. 1971. Capítulos II a XIII y Postdata: 1969.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    8/16

     

    8

    BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

      Eggers Lan, Conrado: El nacimiento de la matemática en Grecia. Eudeba. 1995.

    Capítulos 2, 4 y 5.

      Klimovsky, Gregorio: Las ciencias formales y el método axiomático. AZ Editora, 2000.

      Kline, Morris: El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días. Volumen I.

    Alianza Universidad. 1972. Capítulos 1 a 8.

      Levi, Beppo: Leyendo a Euclides. Libros del Zorzal. 2006.

      Torretti, Roberto: “El método axiomático” en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 

    (EIAF), tomo 4: la Ciencia: estructura y desarrollo. p.89, Ed. Trotta, 1993. Introducción

    y párrafos 1 y 2.

      Tymoczko, Thomas: “¿Nuevas direcciones en la filosofía matemática?”. Agora – 

    papeles de Filosofía- , Vol. 16 (2). 1997, páginas 123-137

      Vega Reñón, Luis: La Trama de la demostración (Los griegos y la razón tejedora de

     pruebas). Alianza Universidad. 1990.

    UNIDAD III: La ciencia natural en Grecia. Astronomía, Cosmología y física.

      Los antecedentes de la astronomía y la cosmología griega en Babilonia y Egipto.

      Las cosmologías de los primeros filósofos griegos.

      La aplicación de la matemática al estudio del universo. Los Pitagóricos y la música. La

    construcción de modelos geométricos del universo. Los orígenes del Quadrivium.

      La ciencia natural en la Academia platónica. La filosofía primera y la filosofía segunda.

      La astronomía de Eudoxo. Aristarco y el heliocentrismo antiguo.

      La astronomía de Tolomeo y el triunfo del geocentrismo.

      La física desde los presocráticos hasta Aristóteles.

      La física y la cosmología de Aristóteles.

      Causalidad y teleología.

      El atomismo griego.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    9/16

     

    9

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

      Kline, Morris: El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días. Volumen I.

    Alianza Universidad. 1972. Capítulo 7.

      Cohen, Bernard: El nacimiento de la nueva física. Alianza Editorial.1989. Capítulo 2 y

    capítulo 3 (parágrafos 1 y 2).

      Kuhn, Thomas: La revolución copernicana. Planeta – Agostini. 1993. Capítulos 1, 2 y 3.

    BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III

      Lloyd, G.E.R: De tales a Aristóteles. Eudeba. 1977

      Sambursky, S: El mundo físico de los griegos. Alianza Editorial, 1990

    UNIDAD IV: El De revolutionibus orbium caelestium de Nicolás Copernico.

      La ciencia desde el final de la antigüedad hasta el renacimiento.

      El Commentariolus. La importancia del movimiento circular uniforme. Las diferencias

    entre el Commentariolus y el De revolutionibus orbium caelestium.

      El prefacio de Osiander y La introducción de Copérnico.

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

      Cohen, Bernard: El nacimiento de la nueva física. Alianza Editorial.1989. Capítulo 3

    (parágrafos 3, 4 y 5).

      Copérnico, Nicolas: Commentariolus. (Fragmentos)

      Kuhn, Thomas: La revolución copernicana. Planeta – Agostini. 1993. Capítulos 4 y 5

    BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV

      Granada, Miguel Ángel: “La revolución cosmológica: de Copérnico a Descartes” en

    Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía  (EIAF), tomo 21: Del Renacimiento a la

    Ilustración II. p.13, Ed. Trotta, 2000. Parágrafo I.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    10/16

     

    10

    UNIDAD V: El debate sobre el heliocentrismo

      Principales argumentos en contra del heliocentrismo de Copérnico.

      El sistema astronómico de Tycho Brahe.

      Galileo. El telescopio y los descubrimientos astronómicos. La refutación de los

    argumentos anti-copernicanos. El análisis de Feyerabend del argumento de la torre. La

    física de una tierra en movimiento.

      Johannes Kepler. Las tres leyes del movimiento de los planetas. El fin del paradigma de

    la circularidad y el movimiento uniforme.

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V

      Cohen, Bernard: El nacimiento de la nueva física. Alianza Editorial.1989. Capítulos 4, 5

    y 6.

      Feyerabend, Paul: Contra el método. Planeta. 1993. Capítulos 5 a 10.

      Kuhn, Thomas: La revolución copernicana. Planeta – Agostini. 1993. Capítulo 6

    BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V

      Beltrán, Antonio: “Galileo” en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía  (EIAF), tomo

    63: Del Renacimiento a la Ilustración II. p.13, Ed. Trotta, 2000.

      Granada, Miguel Ángel: “La revolución cosmológica: de Copérnico a Descartes” en

    Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía  (EIAF), tomo 21: Del Renacimiento a la

    Ilustración II. p.13, Ed. Trotta, 2000. Parágrafo II, IV y V.

      Koyré, Alexandre: Estudios Galileanos. Siglo XXI Editores, 1981.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    11/16

     

    11

    UNIDAD VI: La nueva ciencia

      Dos enfoques filosóficos de la nueva ciencia: El Novum Organum de Bacon y el

    Discurso del Método de Descartes.

      Giordano Bruno y el universo infinito.

      El aporte a la nueva ciencia de Descartes.

      La geometría analítica y el cálculo infinitesimal como herramientas matemáticas de la

    ciencia moderna.

      La gravedad y el universo corpuscular.

      Los Principios Matemáticos de Filosofía Natural  de Newton. Las leyes de Newton. El

    carácter absoluto del espacio y el tiempo. Las críticas de Leibniz.

      Influencia de la ciencia newtoniana en la filosofía de Kant

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI

      Cohen, Bernard: El nacimiento de la nueva física. Alianza Editorial.1989. Capítulo 7.

      Echeverría, Javier: “Influencia de las matemáticas en la emergencia de la filosofía

    moderna” en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (EIAF), tomo 6: Del

    Renacimiento a la Ilustración I. p.77, Ed. Trotta, 1994

      Kuhn, Thomas: La revolución copernicana. Planeta – Agostini. 1993. Capítulo 7.

    BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI

     

    Granada, Miguel Ángel: “La revolución cosmológica: de Copérnico a Descartes” enEnciclopedia Iberoamericana de Filosofía  (EIAF), tomo 21: Del Renacimiento a la

    Ilustración II. p.13, Ed. Trotta, 2000. Parágrafo III y VI.

      Kline, Morris: El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días. Volumen I.

    Alianza Universidad. 1972. Capítulos 15, 16, 17 y 18.

      Koyré, Alexandre: Del Mundo Cerrado al universo infinito. Siglo XXI Editores, 1992.

      Mamiani, Maurizio: Introducción a Newton. Alianza Editorial, 1995

      Solís, Carlos: “Newton, filósofo de la fuerza” en Enciclopedia Iberoamericana de

    Filosofía (EIAF), tomo 21: Del Renacimiento a la Ilustración II. p.173, Ed. Trotta, 2000.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    12/16

     

    12

    UNIDAD VII: Las geometrías no euclidianas y su impacto en la filosofía.

      La controversia sobre el quinto postulado de Euclides Los resultados de Gerolamo

    Saccheri, Johann Heinrich Lambert y Gauss. Las geometrías de Lobachevsky, Bolyai y

    Riemann.

      Axiomatización y propiedades meta-teóricas de los sistemas. Consistencia de las

    geometrías no euclidianas. Pruebas de la independencia del quinto postulado de

    Euclides.

      Geometría y verdad. El problema de la geometría del mundo físico.

      El Impacto de la aparición de las geometrías no euclidianas en la filosofía.

    Cuestionamiento de la filosofía kantiana del espacio. La solución de Russell

      La búsqueda del rigor en el concepto de prueba y el método axiomático moderno.

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VII

      Kline, Morris: Matemáticas. La pérdida de la certidumbre. Siglo XXI editores, 1985.

    Capítulo 4.

      Torretti, Roberto: “El método axiomático” en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 

    (EIAF), tomo 4: la Ciencia: estructura y desarrollo. p.89, Ed. Trotta, 1993.

    BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VII

      De Lorenzo, Javier: El método axiomático y sus creencias. Tecnos. 1980.

      Klimovsky, Gregorio: Las ciencias formales y el método axiomático. AZ Editora, 2000.

      Kline, Morris: El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días. Volumen

    III. Alianza Universidad. 1972. Capítulo 36, Capítulos 40 a 43.

      Santaló, L: Geometrías no euclidianas. Eudeba. 1969

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    13/16

     

    13

    UNIDAD VIII: Algunos episodios de la física, la astronomía y la cosmología después de

    Newton.

      La teoría de la luz, la electricidad y el magnetismo. Las leyes del campo

    electromagnético de Maxwell.

      Laplace. El determinismo.

      La revolución relativista. La teoría de la relatividad especial y la teoría de la relatividad

    general. El problema de la geometría del espacio-tiempo físico. El impacto de la teoría

    de la relatividad en la concepción del espacio y el tiempo y en la cosmología.

      La revolución cuántica. Controversias acerca de la naturaleza de luz. Partículas y

    Ondas. La escuela de Copenhague. El principio de incertidumbre y las críticas al

    determinismo.

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VIII

      Einstein, Albert: Sobre la teoría de la relatividad especial y general . Alianza Editorial.1991. Primera Parte.

      Ortoli, S y J.P. Pharabod: El cántico de la cuántica. Gedisa. 1991. Capítulos 2 y 3.

    BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VIII

      Boido, Guillermo: Einstein o la armonía del mundo. Adiax, 1980

      Bunge, Mario: Controversias en física. Tecnos. 1983

      Couderc, Paul: La relatividad . EUDEBA. 1963

      Einstein, Albert: Notas autobiográficas. Alianza Editorial. 1991. Primera Parte.

      Einstein, Albert, Adolf Grunbaum, A.S. Eddington y otros: La teoría de la relatividad. 

    Selección de L- Pearce Williams. Alianza Universidad. 1989

      Einstein, Albert y Leopold Infeld: La física, aventura del pensamiento. Losada 1991.

    Capítulos 1 y 2.

      Gamow. George: Biografía de la física. Alianza Editorial. 1985. Capítulos 6 y 7.

      Gamow, George: Treinta años que conmovieron la física. Eudeba, 1971

      Selleri, Franco: Física sin dogma. Alianza Universidad. 1994.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    14/16

     

    14

    3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

      Alemán, Anastasio: Lógica, matemáticas y realidad . Tecnos, 2001.

      Bell, E.T.: Historia de las matemáticas. Fondo de Cultura Económica. 1995

      Bosch, Jorge: ¿Qué es la matemática?  Columba. 1971.

      Brown, Harold: La nueva filosofía de la ciencia. Tecnos. 1988.

      Dancy, Jonathan. Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos. 1985.

      Echeverría, Javier: “El concepto de ley científica” en Enciclopedia Iberoamericana de

    Filosofía (EIAF), tomo 4: la Ciencia: estructura y desarrollo. p.57, Ed. Trotta, 1993.

      Gómez, Ricardo: Las teorías científicas. Desarrollo –  Estructura –  Fundamentación. Cap

    1. Editorial El Coloquio 1977.

      Haack, Susan: Evidencia e investigación. Hacia la reconstrucción  en epistemología.

    Tecnos. 1997

      Haussman, Bernard. Problemas filosóficos de la matemática moderna. Editorial

    Columba, 1968.

      Hempel, Carl: Filosofía de ciencia natural . Alianza Editorial 1987

      Klimovsky, Gregorio y Guillermo Boido: Las desventuras del conocimiento matemático.

    Filosofía de la matemática: una introducción. AZ Editora. 2007

      Mosterín, Jesús: “Los conceptos científicos” en Enciclopedia Iberoamericana de

    Filosofía (EIAF), tomo 4: la Ciencia: estructura y desarrollo. p.15, Ed. Trotta, 1993.

      Nagel, E: La estructura de la ciencia. Paidos. 1989

      Popper, Karl: La lógica de la investigación científica. Tecnos 1985.

      Popper, Karl: Conocimiento objetivo. Tecnos 1992  Rey Pastor, J y José Babini: Historia de la matemática. (selección de textos de los

    capítulos 1 a 4). Gedisa, 1986.

      Rivadulla Rodríguez, Andres: Filosofía actual de la ciencia. Tecnos. 1986.

      Trevijano Echeverría, Manuel: En torno a la ciencia. Tecnos. 1994.

      Vera, Francisco: Breve Historia de la Geometría. Losada, 1963.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    15/16

     

    15

    4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

    4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

    Para la regularización de la materia se requiere:

      L a asistencia al 50% de las clases.

      La presentación de un escrito sobre la primera parte del curso (unidades I a III). El

    escrito debe ser individual y debe responder a un cuestionario que el profesor va

    proponer una vez terminada la primera parte del curso, basado en la bibliografía

    obligatoria de las unidades I a III. Este trabajo escrito deberá incluir la formulación

    detallada, el análisis y la evaluación filosófica de algunos de los argumentos o de

    algunos de los resultados técnicos que se hayan estudiado en clase. El alumno podrá

    complementar el trabajo con materiales derivados de la bibliografía ampliatoria. Es

    importante tener en cuenta que este trabajo no es un mero resumen de alguno de los

    temas del curso, sino una exposición y evaluación de argumentos o de resultados

    técnicos. Por lo tanto, lo que se evaluará es la claridad en la formulación de los

    argumentos, la profundidad en el análisis de los componentes de los argumentos y la

    agudeza para evaluar si los argumentos logran o no justificar las conclusiones que sepretende justificar. Para regularizar la materia el alumno deberá obtener una nota de 6

    (seis) o más puntos.

      Aquellos alumnos que no entreguen el trabajo escrito en la fecha convenida y aquellos

    que obtengan en el trabajo escrito una nota inferior a 6 (seis) puntos quedaran en

    condición de libres.

    4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN 

    Para la promoción directa de la materia se requiere:

      La asistencia al 75% de las clases.

      La regularización de la materia, por la aprobación con 6 (seis) o más puntos del trabajo

    escrito que se describe en 4.1.

      La aprobación de un parcial presencial escrito sobre el final de la cursada, cuyo

    contenido incluirá todos los temas del presente programa de las unidades IV a VIII que

    se hayan trabajado clase. La bibliografía para este parcial incluye toda la bibliografía

    obligatoria de las unidades IV a VIII que se haya trabajado en clase durante el curso.

  • 8/18/2019 Epistemología e Historia de Las Ciencias Naturales 2015

    16/16

     

    16

      El alumno obtendrá la promoción directa de la materia si obtiene un promedio de 8

    (ocho) o más puntos entre las notas del parcial presencial y el trabajo escrito, siempre

    y cuando ninguna de las dos notas sea inferior a 6 (seis) puntos.

      Los alumnos que hayan obtenido la condición de alumnos regulares por la aprobación

    del trabajo escrito mencionado en 4.1 con 6 (seis) o más puntos, no perderán esa

    condición si no se presentan a rendir el parcial presencial, si lo desaprueban, o si el

    promedio entre las dos notas no les alcanza para promocionar la materia. Los alumnos

    en estas condiciones que quieran aprobar la materia deberán rendir un examen final.

    4.3 EXAMEN FINAL.

    ALUMNOS REGULARES:

    El examen final para los alumnos regulares será oral e incluirá los contenidos de todo el

    programa que se haya expuesto en clase durante el curso. La bibliografía incluirá toda la

    bibliografía obligatoria mencionada en el programa que se haya expuesto durante el curso.

    ALUMNOS LIBRES El examen final para los alumnos libres requiere la presentación en la fecha del final de un

    trabajo escrito. La aprobación de este trabajo escrito es condición necesaria para poder rendir

    el examen final oral. El contenido de trabajo escrito se ha descripto en la sección 4.1 y se

    aprueba con 6 (seis) o más puntos.

    El examen final para los alumnos libres que hayan aprobado el trabajo escrito será oral e

    incluirá los contenidos de todo el programa, se hayan expuesto o no durante el curso. La

    bibliografía incluirá toda la bibliografía obligatoria mencionada en el programa.

    LIC. JAVIER CASTRO ALBANO

    PROFESOR ADJUNTO A CARGO DE LA MATERIA