23
Pag. 1/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx LA CONSTRUCCIÓN PUBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA ESPACIO Y CONSTRUCCIÓN PÚBLICA P.F.G. ARQUITECTURA ELABORADO Y REVISADO POR: ARQ. JOSE HERNANDEZ C.I.:18.172.980 C.I.V.:207.081 domingo, 25 de octubre de 2015

ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de insumo para la discusión sobre el espacio y la construcción publica desde un punto de vista critico; con el objetivo de generar cuestionamientos sobre los desafíos que se le presentaran en estos ámbitos a los futuros profesionales de la Arquitectura, egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Este documento se encuentra en constante revisión por lo que no pretende ser una camisa de fuerza para las futuras discusiones sobre estos temas.

Citation preview

Page 1: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 1/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

LA CONSTRUCCIÓN PUBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA

ESPACIO Y CONSTRUCCIÓN PÚBLICA

P.F.G. ARQUITECTURA

ELABORADO Y REVISADO POR:

ARQ. JOSE HERNANDEZ

C.I.:18.172.980

C.I.V.:207.081

domingo, 25 de octubre de 2015

Page 2: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 2/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

1. ESPACIO URBANO............................................................................ 3

2. ESPACIO PRIVADO: ..................................................................... 4

3. ESPACIO PÚBLICO:...................................................................... 5

4. COMPONENTES NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO. 7

A. Áreas de preservación y conservación del sistema orográfico: 7

B. Áreas de preservación y conservación del sistema hídrico: 8

C. Áreas de interés paisajístico, recreativo y ambiental: 8

5. COMPONENTES ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS DEL ESPACIO PÚBLICO. .............................................9

A. Circulación peatonal: ..................................................................... 10

B. Circulación vehicular: .................................................................... 10

C. Encuentro y articulación urbana: ......................................... 10

D. Conservación cultural y arquitectónica: .......................... 10

6. COMPONENTES COMPLEMENTARIOS DEL ESPACIO PÚBLICO. ........................................................................................................ 10

A. Mobiliario Urbano: ...................................................................... 10

B. Señalización: .......................................................................................... 11

7. TIPOLOGÍAS DEL ESPACIO PÚBLICO. ............... 11

A. Analogía Peatón-Ciclista-Vehículo. .................................... 11

B. Vínculo Social y Recreación. .............................................. 12

C. Interés General. ............................................................................... 12

8. DESAFÍOS EN LA RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS .................................................................................................. 12

A. Desigualdad, marginalidad y polarización espacial. ..... 12

B. Abandono del espacio público e incremento de la inseguridad. 13

C. Consolidación del «barrio o casa en mundo privado» 13

D. Concentración de usos en locales especializados. ..... 14

E. Medios masivos de comunicación y espacios sociales virtuales. 14

F. Síntesis de los principales problemas del espacio público relativos a los entes responsables. ......................................................... 15

G. Síntesis de los principales problemas del espacio público relativos a los ciudadanos. .......................................................................... 15

9. LA FORMA URBANA ...............................................................16

10. ANÁLISIS DE LA REALIDAD URBANA. .................. 18

A. Análisis del Crecimiento y Planes. ......................................... 19

B. Morfología Urbana. ................................................................ 20

C. Funcionalidad Urbana. ................................................................. 21

D. Análisis Físico – Natural. ......................................................... 22

E. Etapa Síntesis del Análisis. ..................................................... 22

Page 3: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 3/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

1. ESPACIO URBANO.

El espacio urbano es el resultado de un complejo proceso de urbanización que ha significado la transformación progresiva del ámbito que constituye a la ciudad, pero más que un producto y un proceso constante, es la arena o escenario de la acción humana, del mundo de la vida

. El espacio urbano (como resultado) es una “manifestación compleja, códigos, significados y contradicciones, que deben ser estudiado desde múltiples perspectivas donde no sólo impera lo formal, sino distintos elementos causales que actúan en su origen, transformación y evolución espacial en el tiempo; nos referimos a las prácticas humanas en sus dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales.

El espacio urbano por lo tanto está estructurado, no se organiza al azar, y los procesos sociales que se refieren a él expresan, los determinismos de cada tipo y de cada periodo de la organización social. De este modo la famosa teoría del modo de vida explican un determinado proceso de desarrollo urbano: proceso de desarrollo de la actividad privada, en base al comercio, con

organizaciones económicas especializadas funcionalmente y diferenciadas espacialmente, históricamente situadas en condiciones económicas con determinado grado de heterogeneidad étnica y social, con base económica industrial-comercial y con un sistema de transporte eficaz y espacialmente homogéneo, con un núcleo central con elevado valor del suelo. Este modelo ha explicado el crecimiento de algunas ciudades en Norteamérica y parcialmente en Europa.

Desde un punto de vista teórico, las definiciones que se han dado de lo urbano son de dos tipos. Por un lado se encuentran las que se basan en una o dos características que se consideran esenciales. Por otro, se encuentran las definiciones eclécticas, que intentan dar idea de la complejidad de lo urbano sintetizando las diversas características previamente definidas.

Los rasgos que con más frecuencia se han considerado para caracterizar el hecho urbano han sido, fundamentalmente, el tamaño y la densidad, el aspecto del núcleo, la actividad no agrícola y el modo de vida, así como ciertas características sociales,

Page 4: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 4/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

tales como la heterogeneidad, la "cultura urbana" y el grado de interacción social.

Preguntas para el debate: ¿Qué criterios deben predominar para la

definición del espacio Urbano? ¿Cuál es el papel de los consejos comunales

y la comuna en la definición de espacios urbanos y rurales?

Las Categorías Principales del espacio Urbano son el espacio público y el espacio privado, determinadas (inicialmente) por la naturaleza y la propiedad del suelo, tienen un carácter antagonista en tanto los límites de uno implican la existencia del otro. El espacio privado determina, define y le da sentido al espacio público, este último permite la relación, circulación, movilidad y accesibilidad al espacio parcelado.

En la actualidad, es importante considerar la influencia del desarrollo de las tecnologías de la información (desarrollo comunicacional) en el pensamiento sobre lo urbano, como un elemento de transformación de los conceptos y la concepción de nuestros espacios públicos y privados.

2. ESPACIO PRIVADO:

La noción de lo privado en la antigua Grecia no tuvo una connotación tan importante como lo representado por lo público, su naturaleza de polis, de lugar donde se formaba la opinión pública residía en los espacios públicos. Fue en la Urbe Romana cuando lo privado adquirió una mayor importancia, en tanto la ciudad romana comenzó a desarrollarse, lo que significó una necesidad de protección y resguardo primero en el hogar y luego en la ciudad amurallada.

A partir del siglo XIX el concepto de espacio privado tiene que ver con la propiedad del suelo, y con la definición y normalización de sus límites con relación al espacio público; es el espacio parcelado de la ciudad, construido o en condiciones de ser edificado.

En la actualidad los procesos de reinterpretación y conceptualización de las categorías espaciales de nuestras ciudades, han afectado la concepción de lo público y lo privado, estos cambios sobre lo público, afectan el concepto de lo privado y su relación exclusiva con el parcelario.

Podemos afirmar que la noción de lo privado ligado a la propiedad o a la privacidad excluyente,

Page 5: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 5/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

difiere de la visión sociológica del sentido de lo privado, por cuanto lo privado denota un control selectivo del acceso a algo, bien sea a un grupo social o a un lugar determinado; la concepción de lo privado, en este caso, tiene que ver con el control y el derecho a la selección de los individuos en la sociedad, a lo que debemos incluir el derecho de acceso a las redes de información y al ciberespacio.

En este sentido, el espacio privado trasciende lo material para formar parte de la dimensión representada por el ciberespacio; de tal manera que la noción de espacio privado ligada al parcelario es relativa, en tanto diversos edificios que en el pasado eran caracterizados como privados son considerados actualmente como componentes del espacio público.

La conceptualización del espacio privado estará supeditada (más que al parcelario y a la propiedad) al uso, a la sociabilidad, a la posibilidad de acceso y al derecho a la selección y al control de los individuos y los grupos sociales.

3. ESPACIO PÚBLICO:

En las ciudades-estado griegas lo público tenía una mayor connotación y significación que lo privado,

por cuanto el espacio público era concebido como el lugar donde se formaba la opinión pública, el lugar de expresión de la ciudadanía; el carácter público de estos espacios estaba materializado en el Ágora, en los espacios abiertos y en los edificios públicos.

El problema es que un espacio público abierto a todos, sin exclusiones seguramente no ha existido nunca. Sin ir más lejos, el ágora ateniense, icono por antonomasia del espacio público democrático y participativo, se ubicaba en una sociedad esclavista donde no sólo los metecos (esclavos extranjeros) sino tampoco las mujeres participaban de estas asambleas públicas.

En este sentido, el principio es que todo el mundo tiene el derecho a acceder y hacer uso del espacio público de una ciudad, a condición, eso sí, de que nadie se lo apropie. Pero en la vida cotidiana de una ciudad, trasladar este principio a la micropoiltica de calles y plazas enfrenta dificultades. La gente puede utilizar el espacio público siempre que no vaya en detrimento del derecho de otros usuarios, pero eso no es nada sencillo y está sujeto a conflictos. Si se juega con la patineta en una plaza, el derecho de la gente a pasar por allí se verá comprometido, y a

Page 6: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 6/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

la inversa, si hay gente que pasa no se puede jugar con la patineta libremente. Al final, alguien tiene que tener la prioridad, y eso es una cuestión política.

En la práctica, cualquier regulación (formal o informal) del espacio público suele reflejar la correlación de fuerzas existente en una sociedad determinada.

Por Ejemplo: Si uno se pasea por un barrio venezolano posiblemente vea cómo la calle está ocupada de jóvenes jugando pelotica de goma o futbolito; la gente que pasa por allí tiene que esquivar la pelota y los jugadores. Los jóvenes, que son mayoría en estas barriadas marcan el uso dominante del espacio público. En cambio, en una sociedad envejecida como la europea, los usos que hacen los adultos dominan (o intentan dominar) los usos de los más jóvenes.

Son muchos los conflictos que se pueden producir entre diferentes usos y funciones del espacio urbano, pero tal vez hay una tensión estructural difícil de gestionar entre dos funciones diferentes: el estar y el pasar, entre el viandante y los usos de sociabilidad.

Los encuentros sociales se hacen cada vez menos en los espacios públicos. Por un lado, hay un repliegue de la sociabilidad en el espacio doméstico, resultado de la valoración de la intimidad ya apuntada, por. Por el otro, hay una privatización de la sociabilidad en lugares de consumo, como bares y restaurantes, centros comerciales, clubes deportivos, etc. Podría decirse que la sociabilidad se está privatizando a la vez que mercantilizando, reduciéndose a espacios socialmente homogéneos y haciendo cada vez más improbables los encuentros con gente socialmente diferente. En síntesis, el espacio público urbano está perdiendo buena parte de sus funciones de sociabilidad comunitaria. El espacio público precisa ser entendido como un fenómeno complejo y como un proceso multidimensional; como resultado, es un espacio de relación, comunicación y contacto social aspectos que dan lugar a lo imprevisible y a sucesos heterogéneos; de allí se deriva el hecho de que no debe ser concebido como un catalizador y controlador de los procesos sociales, ni mucho menos debe ser visto como elemento de inhibición del derecho a la selección y a la espontaneidad de los individuos. Es el lugar de encuentro, de mezclas, de identidad y de

Page 7: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 7/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

manifestaciones de los grupos sociales; es el escenario de la acción social donde se producen las estructuraciones de poder, las revoluciones humanas, sociales y democráticas.

Como lugar físico, ya no está relacionado estrictamente como los vacíos urbanos constituidos por los bordes edificados, porque en la ciudad actual la acción social se produce más allá del vacío para trasladarse al interior de lo edificado.

El espacio público es un espacio social, un lugar donde los vacíos urbanos y las arquitecturas permiten la proyección de la vivencia social con su simbología, posibilitando la interacción individuo-espacio. De esta manera: plazas, calles, pasajes, arcadas, jardines delanteros, espacios residuales e intersticiales, y edificios que den lugar a la acción social, serán parte del espacio público, donde las tecnologías de redes y de la información constituirán un elemento clave en la intensidad, sentido de uso y simbolismo de las diferentes categorías espaciales del siglo XXI.

El espacio público está integrado por una diversidad de lugares y elementos naturales, construidos y complementarios, que cumplen diferentes funciones, todas ellas vitales para su

preservación y aprovechamiento. Los elementos que lo conforman, y que deben ser tenidos en cuenta al momento de establecer una política de recuperación del espacio público.

4. COMPONENTES NATURALES DEL

ESPACIO PÚBLICO.

Los elementos naturales son aquellas áreas que, aunque hayan sido modificados por el hombre, conservan las funciones esenciales de preservación y conservación de los ecosistemas, productoras de agua y oxígeno, sumadas a otras de tipo paisajístico, que en algunos casos incluso permiten la producción de bienes y servicios ambientales. Estos elementos conforman la estructura ecológica principal de las ciudades, la cual delimita y condiciona su crecimiento.

Una manera de clasificar los componentes naturales del espacio público, distingue tres categorías:

A. Áreas de preservación y conservación del

sistema orográfico:

Componentes de la geografía física que por su relevancia ambiental deben ser protegidas, entre los que se encuentran cerros, montañas y colinas.

Page 8: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 8/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

Las áreas de preservación orográfica son de gran importancia para las ciudades por cuanto son fuente de recursos naturales, mantienen ecosistemas propios y se constituyen en barreras naturales que protegen las ciudades de desastres naturales, variaciones en el clima, deslizamientos, etc. Así mismo, son fuente de recursos económicos en la medida en que permitan la realización de actividades económicas como el turismo, por ejemplo, de gran importancia para las economías locales. Estas zonas, además, son óptimas para el deporte y la recreación de las comunidades. Así mismo, comúnmente son lugares que delimitan la ciudad y controlan la forma en la que ésta se desarrolla.

B. Áreas de preservación y conservación

del sistema hídrico:

Recursos hídricos que deben ser protegidos por su relevancia ambiental, tales como mares, playas, ciénagas, ríos, represas, canales de desagüe, etc.

Las áreas de preservación hidrográfica son importantes por su capacidad reguladora de caudales y por constituir la fuente de irrigación natural de los demás elementos naturales de las ciudades. Entre este tipo de espacio público, además de los ríos, se

encuentran los humedales, lagos y lagunas, que normalmente albergan importante cantidad de biodiversidad de flora y fauna. En Colombia, las ciudades frecuentemente se han asentado en las riveras de fuentes hídricas, las cuales, como resultado del crecimiento acelerado y no planeado, han sido contaminadas, muchas veces hasta ser afectadas de manera irreversible o extinguidas definitivamente. Esto no sólo representa un problema ambiental sino también de salud pública, pues las aguas contaminadas son una de las principales fuentes de enfermedades.

Los recursos hídricos también tienen un valor económico considerable, pues de ellos dependen diversas actividades económicas como la pesca, el turismo, el transporte de personas y el comercio, entre otras.

C. Áreas de interés paisajístico, recreativo

y ambiental:

En esta categoría se encuentran, entre otros, los parques naturales, las reservas naturales, y los santuarios de fauna y flora.

Las áreas de interés paisajístico, recreativo y ambiental, comprenden los demás

Page 9: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 9/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

elementos naturales con que cuentan las ciudades que, si son adecuadamente preservados, pueden contribuir a reducir los niveles de contaminación auditiva, visual y atmosférica, etc. Su adecuado manejo y aprovechamiento, además, representan una fuente de recursos económicos, especialmente para comunidades organizadas vinculadas al turismo, la educación ambiental, la jardinería, entre otros.

La adecuada articulación de los elementos naturales con la ciudad es una garantía del equilibrio ambiental, pues un adecuado ordenamiento del territorio, que favorezca la generación de espacios públicos, puede constituirse en la mejor respuesta de las administraciones a situaciones y circunstancias donde se presenten riegos de inundaciones, incendios forestales, destrucción de humedales y cuerpos de agua.

Los elementos naturales que componen el espacio público, además, constituyen una fuente de recursos para las ciudades. El aporte de estos elementos al espacio público va más allá de ser elementos decorativos o paisajísticos, y se posicionan como un elemento determinante en la sostenibilidad

ambiental de las ciudades, lo cual exige su mayor valoración.

5. COMPONENTES ARTIFICIALES O

CONSTRUIDOS DEL ESPACIO PÚBLICO.

Los elementos constitutivos artificiales o construidos del espacio público, por su parte, son aquellos diseñados y desarrollados por el hombre, para facilitar actividades propias de las ciudades como las áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular; las áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como: parques urbanos, plazas, plazoletas, escenarios deportivos; escenarios culturales y de espectáculos al aire libre; las áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos como monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes ornamentales los que incluyen el patrimonio de conservación cultural y arquitectónica, que contribuyen a preservar la historia y memoria colectiva de las ciudades.

Una manera de clasificar los componentes construidos del espacio público, distingue las siguientes categorías:

Page 10: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 10/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

A. Circulación peatonal:

Estas áreas, como las veredas, pasarelas y aceras, son destinadas exclusivamente al tránsito de los peatones.

B. Circulación vehicular:

Son las áreas destinadas para la circulación de vehículos, tales como los callejones, calles, avenidas, sistemas de autopistas.

C. Encuentro y articulación urbana:

Son los espacios destinados al encuentro y convivencia de los ciudadanos. Dentro de esta categoría se encuentran, por ejemplo, las plazas, plazoletas y parques.

D. Conservación cultural y arquitectónica:

En esta categoría se encuentran los Bienes de Interés Cultural y arquitectónico, que constituyen parte del patrimonio de la ciudad.

6. COMPONENTES COMPLEMENTARIOS

DEL ESPACIO PÚBLICO.

A. Mobiliario Urbano:

Elementos de comunicación tales como: mapas, planos, y teléfonos públicos, entre otros.

Elementos de organización tales como: paradas de autobuses bolardos, estacionamientos, tope llantas y semáforos.

Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales y vehiculares; bancas, esculturas y murales, entre otros.

Elementos de recreación tales como: juegos para adultos, adolescentes y niños.

Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua, entre otros.

Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos y contenedores de basura, etc.

Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos, cámaras de seguridad y tráfico, sirenas, hidrantes y equipos contraincendios, entre otros.

Page 11: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 11/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

B. Señalización:

Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana.

Elementos de señalización vial.

Elementos de señalización fluvial.

Elementos de señalización férrea.

Elementos de señalización aérea.

7. TIPOLOGÍAS DEL ESPACIO PÚBLICO.

La forma como se integran y articulan los diferentes elementos del espacio público ha dado origen a diversas tipologías, que responden, básicamente, al uso y funcionalidad principal que las caracteriza. El siguiente cuadro resume las diferentes tipologías de espacio público, que es preciso identificar, al momento de establecer una estrategia para su recuperación:

A. Analogía Peatón-Ciclista-Vehículo.

Parada:

Área lateral de una vía, destinada a la permanencia y al tránsito exclusivo de los peatones en espera de abordar el transporte público.

Acera:

Zona de espacio público, destinada para el tránsito exclusivo de peatones.

Calle:

Zona de la vía destinada para la circulación de los vehículos.

Isla:

Zona verde o dura de la vía pública colocada en dirección paralela a su eje para canalizar flujos de tráfico, controlar maniobras inadecuadas y proporcionar protección a los peatones en vías amplias de varios canales.

Ciclovía:

Canal destinado de manera permanente a la circulación de bicicletas, ubicada en aceras debidamente delimitada o segregada de la calle igualmente señalizada y delimitada.

Bulevar:

Zonas de reserva vial, específicamente definidas para la implantación de sistemas peatonales, a través de corredores verdes, dotados del respectivo mobiliario urbano y arborización.

Page 12: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 12/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

B. Vínculo Social y Recreación.

Retiros:

Área libre, de propiedad privada, que hace parte del espacio público, la cual está comprendida entre la línea de demarcación de la vía y el paramento de construcción, sobre la cual no se admite ningún tipo de construcción.

Parque:

Espacio verde, de uso colectivo, que actúa como regulador del equilibrio ambiental; es elemento representativo del patrimonio natural y se destina a la recreación, contemplación y ocio de los ciudadanos.

Plaza & Plazoleta:

La Plaza es un espacio abierto destinado al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana.

La Plazoleta es un espacio con características similares a las de la plaza pero con dimensiones menores.

C. Interés General.

Reserva Equipamiento & Servicios:

Área destinada a la ejecución de proyectos y obras de infraestructura y prestación de los servicios públicos.

Franja Vegetal:

Es una franja de terreno no edificable que se extiende a lado y lado de determinadas vías o zona especiales, con el objeto principal de aislar el entorno del impacto generado por la misma vía y de contribuir paisajística y ambientalmente.

Franja Protectora de Cuerpos de Agua:

Zona de reserva ecológica no edificable de uso público, constituida por una franja paralela a lado y lado de la línea borde del cauce permanente de ríos y cuerpos de agua.

8. DESAFÍOS EN LA RECUPERACIÓN DE

LOS ESPACIOS PÚBLICOS

A. Desigualdad, marginalidad y polarización

espacial.

La distancia entre la urbanización globalizada y la ciudad tradicional no integrada es aún mayor en

Page 13: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 13/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

nuestros paises, con ciudades tensionadas entre formas extremas de tradición, por un lado, y modernización global, por el otro. Esa fractura genera oportunidades de integración internacional, y a la vez de desigualdad y exclusión económica y cultural. Borja y Castells (1997) señalan que un alto riesgo de la globalización es que se haga para una elite: «Se vende una parte de la ciudad, y se abandona el resto».

B. Abandono del espacio público e incremento

de la inseguridad.

El espacio público es percibido como una amenaza. Una reacción «natural» en respuesta a esta amenaza (elevando la cifra del terror y el miedo) es no salir, no exponerse, refugiarse en lugares privados: el auto bien cerrado, la casa bien enrejada, el barrio cercado y vigilado, el suburbio bien alejado. En este contexto de construcción social de la inseguridad, se abandona el espacio público y se pierde la solidaridad, el interés y respeto hacia los «otros». La percepción de inseguridad y el abandono de los espacios públicos funcionan como un proceso circular y acumulativo. Si se pierden los espacios de interacción social, los lugares en donde se construye la identidad colectiva, también

aumenta la inseguridad. En oposición, parece ser que una de las cosas importantes para el desarrollo de una comunidad es la existencia de un espacio público de encuentro, de co-presencia. En muchos casos, el control natural en el espacio público se da por la presencia de las personas en las calles, plazas y pasajes, entre otros.

C. Consolidación del «barrio o casa en mundo

privado»

Las personas, en la medida de sus posibilidades, tratan de adquirir y poner en el espacio privado la mayor cantidad de artefactos y lugares tendientes a satisfacer necesidades que antes solían resolverse en la ciudad. Por ejemplo, la televisión y el video en lugar del cine, el teatro o el concierto; la computadora y el teléfono en lugar de la visita o la reunión con amigos; el jardín o la terraza en sustitución del parque o la plaza; el paseo en auto en vez de la clásica caminata por los paseos urbanos; la piscina privada en vez de la playa; los aparatos para hacer ejercicios en vez del gimnasio. Sin embargo, es evidente que para satisfacer sus necesidades las personas necesitamos muchas cosas que solo una sociedad y una ciudad pueden proveer (trabajos, escuelas, hospitales, luz,

Page 14: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 14/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

agua, carreteras, teléfonos), sin entrar en el terreno espiritual, psicológico o emocional.

D. Concentración de usos en locales

especializados.

Un rol protagónico en estas nuevas formas de vida pública en la ciudad lo ocupan los malls o shoppings. Son los nuevos lugares «modernos, seguros, limpios y tranquilos», en contraste con el espacio público, «viejo, sucio, feo, contaminado y peligroso». En ellos, los ciudadanos pasan a ser visitantes-consumidores. Lo que se presenta en apariencia como un espacio civil, abierto, no es sino un gran supermercado, privado, cerrado, cuyo principio rector es el del beneficio económico, la rentabilidad, por sobre toda consideración estética, ética o de otra índole. Los derechos del ciudadano quedan, en el mejor de los casos, recortados al entrar en estos territorios privados, regidos por sus propietarios, administradores y policías propios.

E. Medios masivos de comunicación y espacios

sociales virtuales.

En las ciudades actuales ha aparecido una nueva estética «desmaterializada», «descorporeizada» y

«desterritorializada» que, a juicio de Remedi, tiene al menos dos componentes:

I) Un cambio en el modo en que utilizamos el cuerpo para relacionarnos con la realidad, con la consiguiente transformación de la realidad material de la que nos rodeamos y del propio cuerpo como resultado de esa praxis (Harvey 2000, Graham 1997, Sennett 1994), y degradación o reducción de la experiencia social-sensual (ir al estadio no es lo mismo que ver un partido en la televisión, o ir a un museo y observar una pintura no es lo mismo que ver su imagen digital en una pantalla).

II) El traslado desde los espacios urbanos a los circuitos mediáticos. Solo la radio y la televisión ofrecen algo que hacer durante el tiempo libre. Es sobre todo en los medios masivos de comunicación donde se desenvuelve, para la población, el espacio público.

Naturalmente, no se trata de olvidar las contribuciones de las nuevas tecnologías comunicacionales a la buena salud de la esfera pública, y que, en la medida en que no reemplacen ni destruyan «el espacio social real» (Dewey 1997), pueden complementarlo, y hasta enriquecerlo y potenciarlo.

Page 15: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 15/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

F. Síntesis de los principales problemas del

espacio público relativos a los entes

responsables.

Desarrollo no planeado de la ciudad. Diseños deficientes y falta de planeación. Vacíos legales y debilidades en el cumplimiento

de las normas Inexistencia de instituciones encargadas de

espacio público en los municipios Insuficiente información jurídica para

demostrar la propiedad pública de los predios Carencias de esquemas de mantenimiento y

sostenibilidad de los espacios construidos. Sistema de transporte improductivo y

desordenado que deteriora el espacio público.

G. Síntesis de los principales problemas del

espacio público relativos a los ciudadanos.

Crecimiento acelerado de la población y el desplazamiento

Incumplimiento generalizado por parte de los constructores y urbanizadores

Falta de apropiación social Invasión de vehículos y establecimientos de

comercio

Cerramientos ilegales de zonas verdes y parques

Retiros construidos ilegalmente para locales comerciales o ampliación de vivienda

Contaminación visual por uso de publicidad ilegal

Ventas ambulantes y estacionarios.

Preguntas para el debate: ¿Qué lugar ha venido a ocupar el espacio

público en un contexto urbano de múltiples transformaciones económicas, sociales y culturales, que se expresan en nuevas formas de organización real y simbólica de la ciudad y que manifiestan una manera diferente de vivirla, de pensarla y de relacionarse en ella, de parte de mujeres y hombres?

¿Cómo está siendo afectada la vida cotidiana, la convivencia colectiva, la construcción social en la ciudad, en un escenario cultural donde prevalece un imaginario que pone énfasis en lo privado, en lo individual, en lo propio y exclusivo?

¿Qué impacto implica el vaciamiento y deterioro de los espacios públicos?

¿Cómo ha incidido en el tejido social de la ciudad?

Page 16: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 16/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

9. LA FORMA URBANA

Para comprender la ciudad como un todo, partimos de la organización de sus partes a través del concepto de morfología, para posteriormente definir las cualidades perceptuales que contribuyen a la conformación de la imagen urbana.

Así, la morfología urbana definida en términos de organización, configuración y disposición de las características formales de la ciudad tales como la trama, la manzana, la calle, el cruce y los espacios abiertos, introduce el tema urbano desde el análisis al diseño.

La trama urbana, es la base que produce la forma de la ciudad, allí la conformación de la manzana (sus espacios públicos y privados) y la continuidad de la calle, revelan la configuración del espacio público como una totalidad.

La aplicación del concepto se realiza a partir de planos de figura – fondo– manzana que permiten entender la forma de la manzana, figura – fondo – espacios abiertos que permiten observar la relación de ubicación, disposición y proporción del lleno y el vacío urbano y figura –

fondo – partícula, definidos con base en la siguiente clasificación:

Partícula gruesa, son aquellas edificaciones que poseen grandes dimensiones y que destacan por sobre las demás.

Partícula fina, son aquellas edificaciones de menores dimensiones y que poseen retiros laterales, frontales y de fondo, es decir, edificaciones aisladas.

Partícula borrosa, corresponde a edificaciones que no poseen retiros laterales y no es posible determinar donde comienzan o terminan, es decir, en parcelamiento continuo; Partícula mezcla, se observa en aquellos lugares que poseen dos o más tipos de partícula.

La definición de la trama a través de los conceptos mencionados, permite conceptualizar la ciudad como lineal, radial, en damero, entre otras, así como comprender las razones que han condicionado ese crecimiento, tanto de las partes como del conjunto urbano en un determinado espacio geográfico.

Otro componente de la forma urbana es La Manzana, ella pertenece al tejido urbano y es la

Page 17: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 17/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

unidad básica de la trama como elemento indispensable en la estructuración de la ciudad. Está condicionada por el trazado y el borde o plano vertical, en ella ocurre la parcelación y subdivisión del suelo tanto público como privado. Se estudian la tipología de manzanas urbanas, a través de planos de análisis que muestran dimensiones, forma, edificaciones, patios y parcelas.

La Calle, desde el punto de vista de la forma urbana; es entendida básicamente como una formación lineal tridimensional, constituye la transición entre el espacio privado y el público, es el elemento a partir del cual se organiza y distribuye la trama urbana. Es estudiada a partir de su forma, uso y proporción respecto de edificaciones.

La calle posee una dimensión formal en tanto es posible entender su configuración a partir del muro urbano; funcional porque presenta actividades para el peatón o para el vehículo, y técnica debido a que es el canal que contiene las venas y arterias de la ciudad, es receptora de los flujos de la ciudad.

El Cruce, se refiere a la disposición y organización de los elementos ubicados en sus esquinas. Puede interrumpir la continuidad de la calle

marcando una pausa y generando una referencia en la ciudad que contribuya a establecer secuencias visuales; o pueden mimetizarse con la linealidad de la misma. Al igual que la calle, el cruce tiene dimensiones formales, funcionales y técnicas, las cuales son analizadas para luego ser entendidas y empleadas en el diseño.

Los espacios abiertos representan los puntos vitales de cualquier poblado por la capacidad que tienen de reunir y propiciar encuentros entre sus habitantes, determinan puntos básicos a través de los cuales nos orientamos.

La plaza es un lugar conformado por edificaciones, que posee carácter de espacio interior, sus entradas o el desemboque de sus calles señalan la importancia de las esquinas y su relación con la estructura de la ciudad.

Las secuencias de espacios abiertos, contribuyen a generar referencias, a aumentar la legibilidad y orientación. Las secuencias pueden darse a través de plazas, plazuelas, parques. Su importancia radica en la interrelación de estos espacios a través de las calles y cruces con una visión de conjunto.

Page 18: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 18/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

10. ANÁLISIS DE LA REALIDAD

URBANA.

Arquitectura Urbana, “no se entiende la

arquitectura como disciplina, sin la presencia de la ciudad.

Igualmente sólo podemos entender la ciudad cuando ha

sido materializada, concretada en espacios y formas, por

la arquitectura. De ello se deduce que hablar de

arquitectura es hablar de ciudad.” (Martínez y De las

Rivas. 1990:11)

En razón de esta premisa y dado que la práctica del diseño arquitectónico en el taller, tiene lugar en el espacio de la ciudad concretamente, surgen dos cuestionamientos acerca de conceptos básicos a los cuales daremos respuesta, a saber:

¿Cómo definimos el espacio urbano? y

¿Cómo actuamos sobre él?

El espacio urbano puede observarse desde tres perspectivas diferentes: las condiciones funcionales, las características formales y las propiedades semánticas.

Entendemos por condiciones, a las circunstancias o situaciones necesarias para que un hecho tenga lugar. Sin embargo, una de las premisas fundamentales de las condiciones es su variabilidad en el tiempo. Es por ello que, cuando hablamos del

espacio urbano nos referimos a las condiciones funcionales, puesto que, dada la inevitable y siempre continua variación de los modelos de organización de los seres humanos, la función resulta una circunstancia en constante modificación. Las condiciones funcionales del espacio urbano pueden ser de índole físico-espacial y socio-cultural entre las cuales destacan: condicionantes naturales, valores históricos y patrimoniales, determinantes jurídicas y normativas, organización social, movilidad, usos del suelo, densidad poblacional, equipamiento, redes de infraestructura y mobiliario urbano.

Son características formales del espacio urbano elementos estructuradores como la trama, la calle, la plaza, espacios abiertos y el cruce, así como la variedad de formas y tipos de elementos arquitectónicos (arquitectura urbana).

Las propiedades semánticas son aquellas capaces de propiciar un adecuado diálogo entre el hombre y el espacio que habita. Las propiedades semánticas son en definitiva, la interrelación significativa que el observador opera mentalmente entre las condiciones funcionales y las características

Page 19: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 19/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

formales, en otras palabras, la imagen urbana. Son propiedades semánticas, la legibilidad, la imaginabilidad, la identidad, la congruencia y la cohesión.

A. Análisis del Crecimiento, Planes y Organización

Comunitaria.

Organización Comunitaria y su ámbito Geográfico.

La organización comunitaria juega un papel fundamental en la organización urbana de la ciudad. Es la unidad administrativa en la que los ciudadanos ejercen la soberanía directa sobre el territorio de manera colectiva. En este sentido es importante identificar cuáles son las organizaciones comunitarias presentes en área de estudio y su ámbito geográfico legalmente establecido. Actualmente en Venezuela existen varios tipos de organización comunitaria, dentro de los cuales están los Consejos Comunales y las Comunas integradas por varios consejos comunales.

Al ser la unidad administrativa del estado más cercana a los ciudadanos, es la que mejor conoce la realidad urbana de los sectores y la parroquia.

En este apartado se deben identificar cuáles son las organizaciones comunitarias presentes en la parroquia investigando:

Ámbito geográfico legalmente establecido. Estructura organizativa. Hogares y habitantes. Principales logros obtenidos como

organización.

La vinculación con estas organizaciones puede facilitar el trabajo de los estudiantes, haciendo de esta investigación un trabajo colaborativo y participativo.

Esquema conceptual de crecimiento:

Este análisis implica demostrar a través de un mapa conceptual el crecimiento de la parroquia, resaltando los eventos y causas que generaron dicho crecimiento. Es importante reflejar la cronología en este esquema de crecimiento.

Proyección grafica de crecimiento:

En este punto se identifica los sectores y calles que definieron el crecimiento de la parroquia en intervalos de tiempo, a través de un croquis y la utilización de las técnicas graficas de preferencia.

Page 20: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 20/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

Actualización del Diagnostico & Aplicación del POU:

Se debe evaluar el análisis realizado en el Plan de Ordenación Urbana y compararlo con la situación actual de la parroquia.

En este apartado se debe analizarlos objetivos planteados en el POU para la parroquia, y su aplicacion en la actualidad.

Este análisis debe expresarse textual y gráficamente y estará contenido en los diferentes renglones de este estudio.

B. Morfología Urbana.

Fondo – figura de la Trama urbana:

En este análisis debe estudiarse la forma urbana de la parroquia y expresarla a través de los siguientes gráficos:

Figura – fondo– manzana.

Figura – fondo – espacios abiertos.

Figura – fondo – partícula.

Cruces & Calles:

Se analiza los principales cruces dentro de la parroquia:

Los espacios Ubicados en sus equinas. El umbral de cerramiento de los espacios

en sus esquinas. Calles Involucradas.

Se analiza las principales Calles dentro de la parroquia:

Tipo. Condición Actual. Dimensiones. Perfil.

Este análisis debe ir acompañado de memoria fotográfica y croquis.

Page 21: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 21/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

Diversidad arquitectónica (edificaciones de valor

estético, arquitectónico, histórico (dureza de

edificaciones), edificaciones como referencia

utilitaria):

Este apartado no es nada nuevo, y se ha realizado en los años anteriores en el diagnóstico de la UBI Proyecto. Implica el análisis de la arquitectura presente en el área de estudio, en este caso la parroquia. Este análisis debe estar compuesto de un resumen textual descriptivo, croquis y memoria fotográfica.

C. Funcionalidad Urbana.

Servicios Básicos: tipos, redes básicas y recorridos:

En este análisis se debe evaluar la condición actual de los servicios básicos, así como graficar las áreas que están siendo servidas. Sus principales características y problemáticas.

Este análisis implica la realización de croquis y gráficos que den una perspectiva más clara de la situación actual de los servicios básicos.

Densidad e intensidad de usos del suelo en el sector

(esquema de concentración poblacional):

Esto implica analizar a través de croquis y gráficos que expresen el nivel de densidad poblacional y uso del suelo.

Equipamientos urbanos existentes y sus radios de

influencia:

Se debe ubicar el equipamiento urbano y su área de influencian en un croquis de la parroquia. Así como un análisis de su situación actual y las problemáticas que les afecte.

Espacios de uso público recreativo:

En esta sección se deben describir y ubicar los espacios de uso público recreativo:

Condición actual. Nivel de apropiación de la comunidad y los

factores que afectan su uso. Sector de la comunidad que rige el uso

de este espacio. Tipo de actividad desarrollada.

Este análisis debe ir acompañado de memoria fotográfica.

Page 22: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 22/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

Transporte Público Urbano:

El uso de diversas formas de transporte está fuertemente influenciado por el nivel de ingresos. Personas con bajos ingresos desempeñan mucho más el papel de peatones, ciclistas y usuarios de transporte público; personas con ingresos más altos suelen trasladarse en vehículos propios; o pasajeros de Taxis.

Desde un punto de vista bioarmonico se debe incentivar el uso del transporte público como medio masivo de movilidad para la colectividad sin importar el nivel de ingreso de las personas.

En este sentido es importante analizar la condición actual de los sistemas de transportes presentes en el área de estudio definiendo:

Líneas de transporte. Horario de trabajo. Viajes por día. Unidades y Capacidad. Ruta.

D. Análisis Físico – Natural.

Geología y relieve:

Características del relieve. Características geológicas.

Suelos.

Clima (temperatura, humedad, asoleamiento,

radiación, precipitación, vientos):

Precipitación. Temperatura. Vientos. Humedad Relativa. Evaporación. Tipo de Clima. Confort Bioclimático.

Hidrografía & Drenaje Superficial:

Ríos y lagunas (Diagnostico). Capacidad de drenaje de las aguas

pluviales.

Vegetación:

Formaciones arbóreas. Formaciones Arbustivas. Formaciones Mistas.

E. Etapa Síntesis del Análisis.

En este punto se decantan las Principales características de la parroquia, sus debilidades y fortalezas. Así como las recomendaciones realizadas por el equipo investigador.

Page 23: ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.pdf

Pag. 23/23_____ ESPACIO Y CONSTRUCCION PUBLICA.docx

BIBLIOGRAFÍA

Briceño Ávila, Morella; Gómez Rosales, Luz. Proceso de

Diseño Urbano - Arquitectónico. Mérida: Universidad de Los Andes.

Facultad de Arquitectura, 2011.

Eduardo Alcántara Vasconcellos. Análisis de la movilidad

urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: CAF, 2010.

ESPACIOS PÚBLICOS Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2007.

Jordi Borja; Zaida Muxí. El espacio público, ciudad y

ciudadanía. Barcelona, 2000.

República de Colombia; Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. SERIE ESPACIO PÚBLICO: Guía

Metodológica 5 - Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.

Bogotá: NUEVAS EDICIONES LTDA, 2005.