12
ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN EN LA VIOLENCIA Sucesos de Ayotzinapa y relacionados AGRESORES A. Gobierno Federal. Presidente de la República. B. Estructura Legislativa (partidos políticos) C. Fuerzas armadas, policías, gendarmería D. Gobiernos Estatales de la República E. Gobiernos Municipales en el país. F. Medios de comunicación G. Delincuentes y crimen organizado VIOLENCIA: ASALTO, SECUESTRO Y HOMICIDIOS: DELITO VÍCTIMAS A. Estudiantes normalistas de Ayotzinapa: asesinados y desaparecidos. B. Estudiantes heridos y familias C. Amigos y población en general D. Grupos vulnerables, Organizaciones e instituciones. FACTORES: Abuso del poder/autoridad Corrupción Alianza Gobiernos y Crimen organizado Trastornos mentales Conflictos en la atención de necesidades básicas Comercio ilegal de drogas EFECTOS: Duelo. Negación, ira, culpa, tristeza, resignación y elaboración. Daño psicológico EPT Pasividad social Movilización social Sensación de Inseguridad/temores Vulneración de los Derechos Humanos Violencia social y familiar Mala Impartición de justicia Incremento de índices delictivos Sobrevictimización PARTICIPACIÓN DEL PSICÓLOGO: Estrategias de Intervención y búsqueda de soluciones: EN LO GENERAL Prevención de delitos Sensibilización y Participación ciudadana Declaración pública Elaboración de manuales Mediación y conciliación en conflictos Evaluación de políticas públicas de seguridad Colaboración multidisciplinaria Promoción de equidad e igualdad de oportunidades Cultura de la denuncia EN LO ESPECÍFICO Asistencia y Apoyo psicológico Intervención en Crisis Psicoterapia Trabajo con grupos vulnerables Coordinación de participación ciudadana Educación para la paz y en derechos humanos Políticas de salud mental y calidad de vida

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN …coepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/Ayotzinapa.pdf · 2014-11-28 · Desde los diversos países de ... No reconocemos ninguna autoridad

  • Upload
    vanngoc

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN EN LA VIOLENCIA

Sucesos de Ayotzinapa y relacionados

AGRESORES

A. Gobierno Federal. Presidente de la República.

B. Estructura Legislativa (partidos políticos)

C. Fuerzas armadas, policías, gendarmería

D. Gobiernos Estatales de la República E. Gobiernos Municipales en el país. F. Medios de comunicación G. Delincuentes y crimen organizado

VIOLENCIA: ASALTO, SECUESTRO

Y HOMICIDIOS: DELITO

VÍCTIMAS

A. Estudiantes normalistas de Ayotzinapa: asesinados y desaparecidos.

B. Estudiantes heridos y familias C. Amigos y población en general D. Grupos vulnerables, Organizaciones e

instituciones.

FACTORES:

Abuso del poder/autoridad Corrupción Alianza Gobiernos y Crimen organizado Trastornos mentales Conflictos en la atención de necesidades básicas Comercio ilegal de drogas

EFECTOS:

Duelo. Negación, ira, culpa, tristeza, resignación y elaboración. Daño psicológico EPT Pasividad social Movilización social Sensación de Inseguridad/temores Vulneración de los Derechos Humanos Violencia social y familiar Mala Impartición de justicia Incremento de índices delictivos Sobrevictimización

PARTICIPACIÓN DEL PSICÓLOGO:

Estrategias de Intervención y búsqueda de soluciones:

EN LO GENERAL

Prevención de delitos Sensibilización y Participación ciudadana

Declaración pública Elaboración de manuales

Mediación y conciliación en conflictos Evaluación de políticas públicas de

seguridad Colaboración multidisciplinaria

Promoción de equidad e igualdad de oportunidades

Cultura de la denuncia

EN LO ESPECÍFICO

Asistencia y Apoyo psicológico Intervención en Crisis

Psicoterapia Trabajo con grupos vulnerables

Coordinación de participación ciudadana Educación para la paz y en derechos

humanos Políticas de salud mental y calidad de vida

Presentación.

De acuerdo testimonios a los reclamos de la población en torno a lo ocurrido a los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y otros sucesos en el país, se puede identificar un problema: el escenario de violencia caracterizado por robos, asaltos, secuestros y homicidios. En este problema se pueden articular dos escenarios de participantes (individuales y colectivos):

1. Los responsables y los culpables (agresores) de los actos cometidos, y 2. Los afectados e indignados (víctimas) de forma directa e indirectamente

Su caracterización se detalla en el esquema de participación en la violencia (ver texto a tres columnas), mismo que define a los actores principales, los factores desencadenantes y los efectos que a esto conlleva. Para ubicar el lugar en el que el psicólogo pudiera participar es importante analizar el esquema y darnos cuenta que su lugar y posición es debe ser la neutralidad. Pertinente es esto para poder intervenir con los agresores y con las víctimas con un objetivo común: atención a la violencia y resolver los conflictos que la desencadenan. Si bien la inconformidad de muchos sectores de la población se dirige a señalar la participación de los agresores (unos en mayor medida que otros), la solución no solo podría estar en ellos sino en la actuación de la víctimas (directas e indirectas). La postura de los afectados y colectivos ciudadanos ha señalado a los diferentes niveles del gobierno y del crimen organizado como los culpables y responsables de su afectación, ubicándose como víctimas de los sucesos y construyendo a sus verdugos. Humberto Maturana dice que “no son los tiranos los que crean a los oprimidos, sino al revés” y entonces debemos pensar en una manera diferente para resolver estos conflictos de violencia para evitar ser señalados (la población inconforme) como agresores hacia la autoridad.

Lo importante aquí, habiendo identificado los factores y efectos de la violencia, es decidir cómo activar la participación del psicólogo, desde una forma demandante pero generando una comunicación estratégica y propositiva. Más negociadora que reclamante. En el entendido que gobernar es puntualizar cómo son las cosas y cómo deben ser para qué funciones adecuadamente, se diseñan leyes y normas a las que la ciudadanía tiene que ajustarse. Al violentarse estas, aparece la irritabilidad y el deseo de transgredirlas. Es común que la población asuma una postura de recriminación al gobierno por el incumplimiento o abuso de la aplicación de las leyes (aún lo bueno, en exceso, causa daño), mostrando así una reacción emotiva de rebeldía. Situación no favorable en una estrategia de solución de conflictos. Tampoco es útil exacerbar el conflicto (echar en cara), pues el demandante se coloca como víctima del otro, pretendiendo esta postura de dolor para inducir al otro para corregir lo que se ha alterado. Intervenir en un conflicto implica lograr el sacrificio de las partes para su propio reconocimiento y gratificación. Nadie sale perdiendo y ambos salen ganando. En este sentido, hay que conocer ampliamente las características y argumentaciones que ambas partes tienen para lograr el propósito de persición. CÓMO ES EL GOBIERNO. CÓMO SE ENCUENTRA LA SOCIEDAD. La violencia colectiva se puede definir como: el uso de la violencia como instrumento por parte de personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo —ya sea transitorio o con una identidad más permanente— contra otro grupo o conjunto de individuos, para lograr objetivos políticos, económicos o sociales.

Pronunciamiento ALFEPSI: La masacre de Ayotzinapa evidencia el deterioro de la salud psicológica en México

América Latina, 15 de octubre de 2014

A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL DE AYOTZINAPA, MÉXICO

AL PUEBLO MEXICANO

A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA

A LOS PSICÓLOGOS Y PSICÓLOGAS LATINOAMERICANOS

A LAS INSTITUCIONES DE PSICOLOGÍA LATINOAMERICANAS

La Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI) se solidariza con el

pueblo mexicano, en especial con los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, sus docentes y directivos,

así como con los familiares de los seis estudiantes que fueron asesinados y los 43 estudiantes de esa casa de estudios

que fueron secuestrados y desaparecidos el pasado 26 de septiembre; actos realizados con crueldad, saña y terror, por

parte de policías municipales de la Ciudad de Iguala, en el Estado de Guerrero, en combinación con un grupo de la

delincuencia organizada que opera en esa región.

Estos hechos son evidencia del excesivo deterioro de la vida económica, social, cultural y de la salud psicológica que

ocurre en México, como también ha venido sucediendo en otros países latinoamericanos en la medida en que están

sometidos por políticas imperiales contrarias a los intereses sociales de los pueblos.

Desde los diversos países de América Latina, demandamos la aparición con vida de los 43 estudiantes detenidos por

patrullas de la policía y hasta ahora desaparecidos, así como que se detenga y enjuicie a los autores intelectuales y

operativos de esa masacre. Demandamos la pronta aclaración de las líneas de responsabilidad por la actuación de

dichos policías.

Las vidas segadas de esos jóvenes deben constituir semillas y raíces de una nueva etapa para México y para América

Latina, en la cual puedan florecer las grandes posibilidades que tienen niños, jóvenes, adultos y adultos mayores

viviendo en libertad, vinculados afectivamente con la comunidad y con la naturaleza.

Construyendo una psicología para América Latina

Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología

ALFEPSI

FENAPSIME, A.C.

Declaración de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A.C.

En su Asamblea Nacional efectuada los días 10 y 11 de octubre de 2014, reunidos en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México, D.F. Nos manifestamos con voz firme, solidaria e indignados ante la represión, desaparición forzada y crueles asesinatos de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero. Las 27 organizaciones firmantes EXIGIMOS JUSTICIA ante todas las instancias de gobierno en el esclarecimiento inmediato de los hechos así como el castigo a los responsables.

Atentamente Comité Ejecutivo Nacional

2014-2016

AL PUEBLO DE QUERETARO A TODOS LOS MEXICANOS

A TODA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

El Colegio de Psicólogos del estado de Querétaro quiere hacer de su conocimiento lo siguiente:

Repudiamos el asesinato y secuestro de personas, como instrumento del terrorismo de estado del gobierno

mexicano, en contra de la inconformidad social que impera en nuestro país.

No reconocemos ninguna autoridad moral al gobierno de México para explicar las ejecuciones de Tlataya y el

asesinato y secuestro de estudiantes normalistas de Ayotzinapa, pues es desde el estado donde se fragua la

estrategia terrorista de exterminio de civiles

Solicitamos:

la intervención del tribunal internacional de los derechos humanos en la Haya para que intervenga e

investigue la responsabilidad del gobierno mexicano en ambas atrocidades, y determine su responsabilidad de

acuerdo a la normatividad internacional sobre derechos humanos.

La solidaridad de todo el pueblo de México para los familiares de los ejecutados, asesinados y secuestrados

por el estado mexicano, así también hacia los presos políticos en México.

La presentación con vida de los 43 estudiantes secuestrados de Ayotzinapa.

La intervención de tribunal internacional de los derechos humanos en la Haya, para que sancione al gobierno

de México por su violación constante de los derechos humanos

Atentamente.

Colegio de psicólogos del estado de Querétaro

Declaración de la Comisión Nacional de

Derechos Humanos de la Federación de Psicólogos de la República Argentina

"Ni un desaparecido más en Latinoamérica"

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Fe.P.R.A. adhiere a los reclamos expresados en la marcha de protesta desde Iguala a Ciudad de México, por la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre pasado.

El nombre del guerrillero Lucio Cabañas no sólo resuena en los murales de la Escuela Normal de Ayotzinapa al ser uno de los egresados de sus aulas, también lo hace en las noticias y particularmente en la vida de una de las familias de los normalistas desaparecidos, porque entre los ausentes, se encuentran descendientes de quien se alzó en armas en la década de los setenta reclamando justicia.

Como dice la escritora Elena Poniatowska "lo que ya no podemos tolerar es la impunidad, queremos un país donde no haya asesinatos, donde toda la gente tenga las mismas oportunidades. No podemos seguir así, sentados sobre huesos, sobre fosas".

Porque en Argentina hemos vivido un terrorismo de estado con la impunidad de las fuerzas armadas que secuestraron, torturaron y asesinaron a miles de seres humanos, nos sumamos al reclamo de la ciudadanía de México para que aparezcan con vida los normalistas de Ayotzinapa; al pedido de Paz y Libertad para que no exista "Ni un desaparecido más" en Latinoamérica.

Buenos Aires, noviembre 2014 Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) Azcuénaga 767 - 3º Piso - Of. 33, C.P: 1029 Cuidad Autónoma de Buenos Aires – Argentina T.E./ Fax.: 54 - 11 - 4954-6322 [email protected] www.fepra.org.ar

Ciudad Universitaria, a 25 de noviembre de 2014 A la sociedad mexicana

A la comunidad artística y cultural nacional e internacional Al movimiento social y estudiantil A las organizaciones de derechos humanos Durante las últimas semanas la criminalización de la protesta social en México por parte del Gobierno Federal en contra de la población, l@s jóvenes y particularmente en contra del sector estudiantil que se ha pronunciado y movilizado exigiendo justicia por los crímenes cometidos en Iguala y por la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos, ha dejado como resultado un cúmulo de prácticas represivas, intimidación, persecución y encarcelamiento de estudiantes, que reafirman la misma política criminal que el Estado ejerció contra los normalistas de Ayotzinapa. La incursión de judiciales a la UNAM, atacando a balazos a estudiantes y la posterior entrada de 500 granaderos al circuito universitario; el terror y la intimidación con amenaza de bomba en la UAM- X; la infiltración de agentes militares vestidos de civil en las marchas y manifestaciones; el uso de las fuerzas policíacas en contra de la población que se manifiesta pacíficamente; la detención arbitraria y el aprisionamiento de estudiantes y civiles en cárceles de máxima seguridad y la actual campaña de difamación y linchamiento mediático que pretende achacar a quienes estigmatizan como “anarquistas” la responsabilidad de la violencia que el Estado ha generado y que claramente refuerza su estrategia de pasar de victimario a victima y de mostrar a la sociedad que se manifiesta como la violenta y al Estado como el restaurador del estado de derecho y garante de la paz. Estás prácticas de represión, asesinato, encarcelamiento y desaparición se acompañan de una serie de estrategias cotidianas de espionaje y amedrentamiento, como el bloqueo de cuentas de correo a personas que han sido víctimas de las agresiones por parte del gobierno y sus instituciones, hostigamiento y vigilancia permanente, mensajes intimidatorios, difamación por medio de volantes anónimos y persecución de todos aquellos que han reunido pruebas y documentado la participación del gobierno en el montaje para justificar la represión y el terrorismo de Estado. En este ambiente de terror y violencia, el Gobierno Federal ha comenzado a publicar a través de sus periódicos y los medios de información masiva a su servicio, listas con nombres de personas a quienes señala como “violentos” y les acusa de generar “actos vandálicos” dentro de las manifestaciones. Cabe señalar que estas acusaciones son publicadas después de que los estudiantes demostraron y documentaron la violación a la autonomía universitaria con la agresión por parte del gobierno y elementos de la PGJ dentro del campus de CU el día sábado 15 de noviembre. Estas calumnias se comenzaron a difundir el mismo día que fueron condenadas y trasladadas 11 personas

a cárceles de máxima seguridad, acusados de delitos como “motín” intento de homicidio, terrorismo. Por estas razones nos pronunciamos enérgicamente en contra de la criminalización infundada de nuestro maestro, compañero y amigo, el artista Alfredo Valente Martínez Ramírez, quien se ha destacado por su labor en la escena teatral dentro de la UNAM impulsando la labor y formación de grupos independientes y estudiantiles de teatro en el auditorio Che Guevara de la UNAM, asimismo ha fomentado presentaciones artísticas durante los últimos dos años todos los viernes de “Teatro en el Che” como ejemplo de su constancia en su práctica pedagógica y de promoción artística y cultural. El maestro Alfredo Martínez ha creado una comunidad artística dentro del Auditorio Che Guevara así como ha desarrollado técnicas de formación escénica importante en América Latina que va desde laboratorios de experimentación de danza Butoh-Azteca hasta el Clown, y por supuesto el trabajo con la niñez mexicana. Su trayectoria es amplia y reconocida por diferentes compañías y artistas escénicos en México y en otros países de Iberoamérica que hemos tenido oportunidad de reconocer estos modelos pedagógicos alternativos del arte. Por lo que su criminalización sólo puede entenderse como parte de la estrategia del autoritarismo para descalificar la legitimidad de los esfuerzos culturales autogestivos, atacando precisamente los mejores aportes y al mismo tiempo abonar a su estrategia de desviar la atención de su responsabilidad en los crímenes de estado que han realizado y achacando la violencia a la sociedad organizada. Quienes hemos tenido la oportunidad de asistir tanto a talleres impartidos por el maestro como a la presentación de sus obras personales y colectivas destacamos que sus puestas en escena siempre se han caracterizado por la originalidad en el tratamiento de los temas, los cuales son principalmente problemas sociales como el “feminicidio”, la “libertad de expresión”, la “lucha social”, la “colonización” y la “historia prehispánica” Otros ejemplos son sus obras de danza como “Santona” o “Jacinto Cenobio”, en donde articula la expresión ritual de la “Danza Butoh” y el “teatro ritual” con la memoria social del México profundo. Sobre todo destacamos el trabajo pedagógico que ha desarrollado desde el circo y el Clown dirigido al público infantil especialmente en comunidades rurales y urbanas marginadas con espectáculos que siendo lúdicos, cautivadores y participativos, rompen con los esquemas consumistas y estimulan el ejercicio psicomotor y la diversión inteligente, el cual también reta a los mayores y sobre todo impulsa otras ofertas culturales, pedagógicas y didácticas en el tratamiento de temas ecológicos, derechos de la niñez y fomento a la lectura con

campañas como “Leer para Crecer”, obras y talleres que han sido presentados en escuelas primarias del Distrito Federal y de otros estados del país. Todo el trabajo artístico del maestro Alfredo es reconocido a nivel internacional, por mencionar Perú, Ecuador, Honduras y Guatemala donde ha tenido la oportunidad de compartir y enriquecer su modelo pedagógico-artístico. La calidad artística y el compromiso social que ha construido lo han llevado a presentar su trabajo en diferentes foros lo mismo en el Auditorio Che Guevara, como en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y la Academia de San Carlos, dentro de la Universidad y fuera de ella, tanto en recintos académicos y culturales como en plazas, calles, comunidades marginadas e incluso en ferias de la misma Comisión de Derechos Humanos del D.F. Sin duda, para un gobierno totalitario, como el que encabeza Enrique Peña Nieto, seres humanos como el maestro Alfredo Martínez son “peligrosos” para su sistema de terrorismo, pues la labor de conciencia social, creatividad y libertad espiritual que fomenta es permanente, cotidiana y va más allá de las protestas y movilizaciones sociales que hoy nos indignan, nos hacen despertar y tomar conciencia de nuestras múltiples capacidades, tanto estéticas y éticas como políticas, espirituales y sociales. La historia nos revela que los esquemas bajo los que han actuado los Estados terroristas en México y América Latina en décadas anteriores se esfuerzan en perseguir y encarcelar a todos aquellas que se opongan o signifiquen una resistencia, particularmente los artistas críticos, los que con su arte generan pensamiento, diálogo y acción. Es por ello que exigimos un alto a la criminalización de la protesta social y específicamente exigimos un alto a la criminalización de nuestro maestro, amigo y hermano, el artista Alfredo Martínez “El Clon” y advertimos que si algo le llegase a suceder, toda la responsabilidad recaerá en el Estado mexicano y especialmente en el gobierno federal. Actuaremos para defender a Alfredo de cualquier agresión u hostigamiento que pueda sufrir y no permitiremos que sea difamado o encarcelado por sus ideas. Reafirmamos que Alfredo es una persona honesta, crítica, ecuánime, íntegra y que jamás ha participado en actos de violencia, pues él es un artista que utiliza como medio de expresión el arte, el teatro, la danza, la poesía, la historia, en fin, lo más sublime que puede crear el ser humano. Hacemos un llamado urgente a la sociedad en general pero especialmente a todos los artistas críticos a mantener la organización y el trabajo cotidiano, a defender a nuestro compañero y maestro Alfredo Martínez, a que estén al pendiente de cualquier situación para garantizar la salud física y emocional de nuestro colega. También es un llamado a continuar con la denuncia y el

registro de todas las acciones de represión que ejerce el gobierno en contra de la población. Nosotros tenemos precisamente el arte para contrarrestar el miedo y las campañas de criminalización, el cambio que hacemos se vale de la imaginación, la creatividad, la fiesta y la alegría que compartimos como artistas, algo que jamás podrán quitarnos. Declaramos que no vamos a permitir ningún tipo de represión masiva o selectiva y menos valiéndose de calumnias y difamación para todos los que manifestamos nuestro horror y repudio a los crímenes cometidos por el Estado y reforzamos nuestra voluntad de cambiar con acciones artísticas y legitimas esa realidad. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos del país. ¡Si tocan a uno, nos tocan a todos! ¡Castigo a los responsables por los crímenes de Estado! ¡Alto a la criminalización de la protesta social y la libertad de expresión! ¡Presentación con Vida de los 43 normalistas desparecidos de Ayotzinapa y todo el país! ¡Libertad inmediata a los detenidos del 20 de noviembre! ¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!! los abajo firmantes respaldamos lo enunciado en este documento