1
www.unamiradaalaciencia.unam.mx LA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores Esta importante práctica de origen prehispánico sigue presente como parte de la medicina tradicional mexicana. En la esquina de un oscuro recinto cerrado, el vapor apenas permite disnguir las llamas del fuego que calienta la leña. El aire húmedo y un fuerte aroma dulzón se impregnan en los poros de la piel. A este lugar le dicen temazcal, nombre que proviene de la palabra náhuatl temazcalli, que significa casa del baño o casa del baño de vapor. Originalmente estos sios fueron construidos para simular el vientre materno. Como espacio sagrado, el temazcal se relaciona con el culto de la madre creadora de los dioses, llamada Toci y considerada también la madre erra. El baño de temazcal es una prácca ritual milenaria que se emplea en el tratamiento del estrés, alteraciones emocionales, enfermedades reumácas, gripe o problemas de circulación. Así como antes, hoy en día se llevan a cabo partos en temazcales de los estados de México, Puebla, Oaxaca y Chiapas, comenta la maestra Edelmira Linares, invesgadora del Jardín Botánico del Instuto de Biología de la UNAM. Otros propósitos de esta prácca son de higiene y de ritual, ya que se considera un espacio donde se integran la vida y la naturaleza durante el tránsito hacia el mundo terrenal, lo cual favorece el renacimiento sico y espiritual. El diplomado “Temazcal terapéuco y técnicas complementarias de curación” se imparte en la Universidad Autónoma de Chapingo como capacitación para temazcaleros. Las plantas medicinales pueden tener efectos secundarios, como cualquier medicamento; por tanto hay que saber usarlas y controlar las dosis adecuadas. a los tipos de temazcal de acuerdo con su uso Temazcales indígenas Se encuentran en comunidades rurales apartadas que han conservado su lengua, costumbres, práccas tradicionales y rituales que incorporan este baño. El papel de las plantas medicinales Como elementos terapéucos, el conjunto de plantas ulizadas en el baño de temazcal ene diferentes propósitos, y éstos dependen del objevo del baño, las necesidades del paciente, la región donde se emplean, las preferencias culturales y la época del año en que se culvan. Un ejemplo es el capulín y el zapote blanco, empleados para golpear diferentes partes del cuerpo del bañista o paciente durante la ceremonia dentro del temazcal. Ambas especies son resistentes a ese manejo; además, con el movimiento sueltan aceites que sirven como aromaterapia para relajar. De acuerdo con la maestra Linares, quien llevó a cabo una invesgación de las plantas empleadas en Ozumba y Santa Catarina del Monte, en el Estado de México, muchas de ellas no son mexicanas. La mayoría son especies introducidas provenientes de Europa, como la albahaca, el romero, la ruda, la Santa María, la manzanilla, la yerbabuena y el marrubio; otras son originarias de Sudamérica, como el pirú; o de Australia, como el eucalipto. Las caracteríscas del culvo y propiedades farmacológicas de estas especies resultan similares a las especies navas, por lo que fue fácil introducirlas al temazcal y usarlas en conjunto. Entre las plantas navas más ulizadas hoy en día destacan la la, el mirto, el capulín, la jarilla, el zapote blanco, el encino, el pericón y el estafiate. Se usan con fines terapéucos, como infusión, para dar masaje, para el hojeo, para limpia, con propósito ceremonial, aromáco, para dar fricción, como almohada, para inhalar, frotar y enjuagar, para el rameo o para rociar las piedras. La maestra Linares afirma que el baño tradicional se ha adaptado a las condiciones y forma de vida contemporánea, por tanto su empleo codiano propicia que la herbolaria prevalezca, y con ello el culvo de plantas medicinales para cubrir la demanda. Esta tradición, además, genera un ingreso económico para las localidades donde ha logrado mantenerse. Meszos o populares No se consideran como parte de la dimensión religiosa o purificadora del temazcal indígena. Baños recreados Construidos para rescatar la experiencia y significación del temazcal prehispánico, así como la búsqueda de sus posibilidades médicas, sicas, de estéca corporal y psicoterapéucas. Fuente: Linares, Edelmira, “El baño de temazcal, una tradición que ha sobrevivido en el México moderno”, 2012. Texto: S. Itazami Sandoval Trejo; Diseño: Luz Oliva; Imágenes: Robert Bye, taller Conoce las plantas empleadas en el baño de temazcal, 2007. Director General: Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; coordinación de información: Claudia Juárez; coordinación de diseño: Jareni Ayala; documentación: Xavier Criou; soporte web: Aram Pichardo © 2018 DGDC-UNAM

Esta importante práctica de origen prehispánico sigue ...€¦ · cotidiano propicia que la herbolaria prevalezca, y con ello el cultivo de plantas medicinales para cubrir la demanda

Embed Size (px)

Citation preview

www.unamiradaalaciencia.unam.mxLA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores

Esta importante práctica de origen prehispánico sigue presente como parte de la medicina tradicional mexicana.

En la esquina de un oscuro recinto cerrado, el vapor apenas permite distinguir las llamas del fuego que calienta la leña. El aire húmedo y un fuerte aroma dulzón se impregnan en los poros de la piel. A este lugar le dicen temazcal, nombre que proviene de la palabra náhuatl temazcalli, que significa casa del baño o casa del baño de vapor.

Originalmente estos sitios fueron construidos para simular el vientre materno. Como espacio sagrado, el temazcal se relaciona con el culto de la madre creadora de los dioses, llamada Toci y considerada también la madre tierra.

El baño de temazcal es una práctica ritual milenaria que se emplea en el tratamiento del estrés, alteraciones emocionales, enfermedades reumáticas, gripe o problemas de circulación.

Así como antes, hoy en día se llevan a cabo partos en temazcales de los estados de México, Puebla, Oaxaca y Chiapas, comenta la maestra Edelmira Linares, investigadora del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

Otros propósitos de esta práctica son de higiene y de ritual, ya que se considera un espacio donde se integran la vida y la naturaleza durante el tránsito hacia el mundo terrenal, lo cual favorece el renacimiento físico y espiritual.

El diplomado “Temazcal terapéutico y

técnicas complementarias de curación” se imparte en la Universidad Autónoma

de Chapingo como capacitación para

temazcaleros.

Las plantas medicinales pueden tener efectos secundarios, como cualquier medicamento; por tanto hay que saber usarlas y controlar las dosis adecuadas.

a los tipos de temazcal de acuerdo con su uso

Temazcales indígenas Se encuentran en comunidades rurales apartadas que han conservado su lengua, costumbres, prácticas tradicionales y rituales que incorporan este baño.

El papel de las plantas medicinales Como elementos terapéuticos, el conjunto de plantas utilizadas en el baño de temazcal tiene diferentes propósitos, y éstos dependen del objetivo del baño, las necesidades del paciente, la región donde se emplean, las preferencias culturales y la época del año en que se cultivan.

Un ejemplo es el capulín y el zapote blanco, empleados para golpear diferentes partes del cuerpo del bañista o paciente durante la ceremonia dentro del temazcal. Ambas especies son resistentes a ese manejo; además, con el movimiento sueltan aceites que sirven como aromaterapia para relajar.

De acuerdo con la maestra Linares, quien llevó a cabo una investigación de las plantas empleadas

en Ozumba y Santa Catarina del Monte, en el Estado de México, muchas de ellas no son mexicanas.

La mayoría son especies introducidas provenientes de Europa, como la albahaca, el romero, la ruda, la Santa María, la manzanilla, la yerbabuena y el marrubio; otras son originarias de Sudamérica, como el pirú; o de Australia, como el eucalipto.

Las características del cultivo y propiedades farmacológicas de estas especies resultan similares a las especies nativas, por lo que fue fácil introducirlas al temazcal y usarlas en conjunto.

Entre las plantas nativas más utilizadas hoy en día destacan la tila, el mirto, el capulín, la jarilla, el zapote blanco, el encino, el pericón y el estafiate.

Se usan con fines terapéuticos, como infusión, para dar masaje, para el hojeo, para limpia, con propósito ceremonial, aromático, para dar fricción, como almohada, para inhalar, frotar y enjuagar,

para el rameo o para rociar las piedras.

La maestra Linares afirma que el baño tradicional se ha adaptado a

las condiciones y forma de vida contemporánea, por tanto su empleo

cotidiano propicia que la herbolaria prevalezca, y con ello el cultivo de plantas medicinales para cubrir la demanda. Esta tradición, además, genera un ingreso económico para las localidades donde ha logrado mantenerse.

Mestizos o popularesNo se consideran como parte de la dimensión religiosa o purificadora del temazcal indígena.

Baños recreadosConstruidos para rescatar la experiencia y significación del temazcal prehispánico, así como la búsqueda de sus posibilidades médicas, físicas, de estética corporal y psicoterapéuticas.

Fuente: Linares, Edelmira, “El baño de temazcal, una tradición que ha sobrevivido en el México moderno”, 2012.

Texto: S. Itazami Sandoval Trejo; Diseño: Luz Oliva; Imágenes: Robert Bye, taller Conoce las plantas empleadas en el baño de temazcal, 2007.

Director General: Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; coordinación de información: Claudia Juárez; coordinación de diseño: Jareni Ayala; documentación: Xavier Criou; soporte web: Aram Pichardo © 2018 DGDC-UNAM