24
Estado y Mercado en la Historia del Ecuador

Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

Estado y Mercado en la Historia del

Ecuador

Page 2: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos defendieron el liderazgo del Estado en el proceso de desarrollo económico y social.

Sin embargo, la alta inflación, la fuerte inestabilidad económica y las dificultades para sostener el elevado gasto público provocaron un cambio en el modelo del desarrollo.

Introducción…

Page 3: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática

A partir de 1948, durante la presidencia de Galo Plaza Lasso (1948-1952), Ecuador experimentó un profundo cambio económico a partir de un nuevo modelo agroexportador sustentado en la producción de banano, que aprovechó la ventaja comparativa proporcionada por la mala situación climática y las plagas en Centroamérica2.

En aquellos años, el país consiguió superar la larga crisis provocada por la caída de la actividad cacaotera y logró integrarse a los mercados internacionales.

Page 4: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática

El ingreso de divisas por las exportaciones de banano, junto con una estrategia de progresivo endeudamiento externo, permitió comenzar un modelo de desarrollo basado en la industrialización sustitutiva de importaciones.

Sin embargo, el Estado ecuatoriano aún no estaba preparado para liderar un proceso de fuerte intervención en la actividad económica debido a la precariedad de sus instituciones y a la debilidad del sistema económico-empresarial, tal como señaló un informe sobre Ecuador presentado por la Cepal en 1954.

Page 5: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática

El Estado se vio fortalecido por la explotación del petróleo y, desde 1972, por su exportación.

El incremento del precio internacional del petróleo –que pasó de 2,5 dólares el barril en 1972 a 35,2

dólares en 1980– permitió un aumento sin parangón de los ingresos públicos, que le otorgó por primera vez al Estado una clara autonomía

respecto de los grupos de poder, principalmente las empresas agroexportadoras

Page 6: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

El incremento del precio del petróleo –que pasó de

2,5 dólares el barril en 1972 a 35,2 dólares en 1980–

permitió un aumento de los ingresos públicos, que le

otorgó al Estado una clara autonomía respecto

de los grupos de poder .

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática

Page 7: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

En 1979, luego de un largo y complejo

proceso, terminaba la etapa dictatorial más

larga de la historia republicana de

Ecuador.

El papel del Estado en Ecuador hasta la etapa democrática

Page 8: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

El Estado ecuatoriano durante la etapa democrática

La etapa democrática se inicia el 10 de agosto de 1979. El triunfo de Jaime Roldós (1979-

1981) no solo inauguró una nueva fase en la vida constitucional de Ecuador, sino que sentó las bases para un largo y complejo proceso de reordenamiento, caracterizado por una fuerte

inestabilidad política.

Entre 1979 y 2009 se sucedieron 13 presidentes.

Page 9: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

En general, los gobiernos democráticos son cuestionados por las dificultades para comunicarse con amplios sectores de la población, la indolencia frente a los problemas sociales, la falta de prevención ante los desastres naturales (como el fenómeno de El Niño) y los frecuentes escándalos por corrupción

El Estado ecuatoriano durante la etapa democrática

Page 10: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

Desde inicios de la década de 1980, Ecuador inició un proceso de mayor inserción en la economía global mediante políticas económicas de «estabilización» y luego, paulatinamente, a través de políticas de

«ajuste» enmarcadas en la corriente neoliberal, cuya finalidad principal fue readecuar la economía a las demandas del capital transnacional.

Estas políticas fueron aplicadas a partir de la presidencia de

Osvaldo Hurtado (1981-1984), quien sucedió a Roldós luego de

que este falleciera en un accidente de aviación, y luego profundizadas por León Febres

Cordero (1984-1988) y posteriormente por Sixto Durán

Ballén (1992-1996),

Page 11: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

La Sucretización

La «sucretización» de la deuda y las ventajas concedidas posteriormente se convirtieron en un subsidio directo al sector privado, otorgado con la excusa de proteger el empleo en empresas estranguladas por sus compromisos externos.

Page 12: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

La Sucretización

Este «subsidio» profundizó el déficit fiscal a través del señoreaje (emisión de moneda para cubrir déficits), lo que contribuyó a su vez a aumentar la inflación. Las tasas de interés nominales fueran altas y volátiles (entre 12% y 70%), lo cual frenó la inversión y consolidó el rentismo y la especulación en desmedro del consumo.

Page 13: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

La consecuencia fue una fuga de capitales y una reducción de

los depósitos bancarios, lo que

debilitó a la banca privada.

La Sucretización

Page 14: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

La Crisis Financiera

En 1999, durante la presidencia de Jamil Mahuad (1998-2000), se produjo la mayor crisis financiera de la historia del país. Las elevadas tasas de interés nominal promovidas por la Junta Monetaria para motivar el ahorro nacional y compensar la galopante inflación, la liberalización del flujo de capitales, la falta de control a los banqueros y la constante devaluación del sucre fueron, según diversos autores, las principales causas que llevaron a la quiebra del sistema financiero.

Page 15: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

El Ecuador concluyó el siglo xx sumido en una de las mayores crisis de su historia.

En 1999 se registró la mayor caída del PIB,

30,1%

La Crisis Financiera

Page 16: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

El país experimentó uno de los procesos de

empobrecimiento más acelerados de la historia de la

región y una acelerada concentración de la riqueza:

mientras en 1990 el 20% más pobre recibía 4,6% de los ingresos, en 2000 captaba

menos de 2,5%; en el mismo periodo, el 20% más rico

incrementó su participación de 52% a más de 61%.

La Crisis Financiera

Page 17: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

La dolarización en Ecuador empezó el 9 de enero del 2000, cuando el entonces presidente Jamil Mahuad fijó el valor

del sucre a 25.000 por dólar. La dolarización se implementó

completamente el 13 de septiembre del 2000, cuando los billetes y monedas en

sucre cesaron de tener curso legal.

La Dolarización

Page 18: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

La Dolarización

La dolarización es sostenible. Esta ha dado a Ecuador el primer

período de estabilidad monetaria en 20 años o más y ha ayudado a la

recuperación de la economía después del desastroso año 1999. Un alto crecimiento económico a

largo plazo requiere más que estabilidad monetaria.

Page 19: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

La Dolarización

Hasta ahora los resultados de la dolarización han confundido a los escépticos.

La economía ha crecido; el dinero ha retornado al sistema bancario, permitiendo descongelar a los depósitos; la inflación ha caído, después de una inicial explosión para ajustarse a la depreciación del sucre; el presupuesto del gobierno ha pasado de déficit a superávit; el desempleo ha caído; y así sucesivamente.

Page 20: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

A pesar de los buenos resultados de la dolarización

hasta el momento, esta permanece controversial. La

dolarización ha sido culpada de causar o al menos contribuir a

varios de los actuales problemas percibidos de la

economía de Ecuador.

La Dolarización

Page 21: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

¿La Dolarización ha incrementado la miseria económica?

El desempleo y subempleo han caído ambos en la dolarización porque el reestablecimiento de la confianza y el crédito han permitido mayores actividades económicas.

Ecuador es un país con mucha gente pobre, pero la dolarización ha sido la reforma más importante en restablecer la estabilidad económica y en terminar la recesión y la devaluación monetaria extrema de 1999 que hizo pobres a casi todos los ecuatorianos.

La Dolarización

Page 22: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

¿La alta inflación en dolarización ha hecho al Ecuador poco competitivo?

Desde que la dolarización fue anunciada, Ecuador ha tenido un incremento total en los precios del consumidor de 150%, utilizando precios en sucres a final de 1999 como la base de cálculos. En comparación, los EE.UU. han tenido un incremento total del 7.4 %.

La Dolarización

Page 23: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

¿Cómo puede Ecuador permanecer competitivo cuando sus vecinos tienen la capacidad de devaluar

sus monedas en contra del dólar? Con la adopción del dólar Ecuador ha eliminado la opción de permitir devaluar su moneda para restaurara la competitividad económica. Todos los vecinos de Ecuador aun tienen la opción de la devaluación, y sus monedas están, o muy cercanos a niveles récord de devaluación contra el dólar. Ecuador se encuentra en una desventaja.

La Dolarización

Page 24: Estado y Mercado en la Historia del Ecuador. Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos

¿Una eventual escasez de dólares forzará a Ecuador a abandonar la dolarización?

Bajo la dolarización, Ecuador es parte de un área monetaria unificada con los EE.UU. y otros países que usan el dólar. Ecuador bajo la dolarización está en una situación, como diría que Cuenca estuvo bajo el sucre. La oferta total de sucres fue determinada fuera de Cuenca.

Si la gente en Cuenca pensaba que ellos no tenían suficientes sucres, ellos tenían que obtener más por medio de la venta de más bienes o trabajando más horas. La denominada escasez de sucres era auto-correctiva. Un razonamiento similar se aplica bajo dolarización. Mientras que el Sistema de Reserva Federal de los EE.UU. evite la deflación

La Dolarización