32
MINISTERIO DE SALUD Estrategia de información, educación y comunicación para el abordaje del dengue, chikunguña y zika

Estrategia de información, educación y comunicación para el

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia de información, educación y comunicación para el

MINISTERIO DE SALUD

Estrategia de información, educación y comunicación para el abordaje del

dengue, chikunguña y zika

Page 2: Estrategia de información, educación y comunicación para el
Page 3: Estrategia de información, educación y comunicación para el

Estrategia de información, educación y comunicación para el abordaje del

dengue, chikunguña y zika

Page 4: Estrategia de información, educación y comunicación para el
Page 5: Estrategia de información, educación y comunicación para el

Ministerio de Salud

Estrategia de información, educación y comunicación para el abordaje del

dengue, chikunguña y zika

Page 6: Estrategia de información, educación y comunicación para el

Está permitida la reproducción parcial o total de esta obra, sin fines lucrativos o comerciales, siempre que se cite la fuente. Es responsabilidad de los autores técnicos de este manual tanto su contenido como sus cuadros, diagramas e imágenes.

Primera edición, 2015® Ministerio de Salud

AutoridadesDra. Elvia Violeta Menjívar Escalante, Ministra de SaludDr. Eduardo Espinoza Fiallos, Viceministro de Politicas SectorialesDr. Julio Oscar Robles Ticas, Viceministro de Servicios de Salud

Equipo técnicoUnidad de Promoción de la Salud - Lic. Oscar Sánchez - Licda. Jeannette Suárez de Choto - Licda. Ana Gloria de Guardado / Unidad de Comunicaciones - Lic. José Balmore Parada / Dirección de Vigilancia Sanitaria - Dr. José Claros / Primer Nivel de Atención - Licda. Estela Alvarenga de Menjivar / Región Metropolitana de Salud - Licda. Florencia Borja / Dirección de Regulación y Legislación en Salud - Dr. Víctor Odmaro Rivera Martínez - Dra. Mayra Sáenz de Hernández - Lic. Alexis Iraheta

Comite consultivoForo Nacional de Salud / Región Central de Salud / Región Occidental de Salud Instituto Salvadoreño del Seguro Social / EDUCO / SIBASI Cabañas / Región Oriental de Salud / Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador - Licenciatura de Educación para la Salud / Dirección de Salud Ambiental / Región Metropolitana de Salud / Visión Mundial

EdiciónEdwin López Morán

DiagramaciónÁngel Alvarado / Edwin López Morán

Ministerio de Salud de El SalvadorCalle Manuel José Arce, n.º 827. San Salvador, El Salvador. Teléfono: (+503) 25 91 70 00http://www.salud.gob.sv

Page 7: Estrategia de información, educación y comunicación para el

Índice

I. Introducción ......................................................................................................................................... 9

II. Responsables de ejecutar la estrategia ............................................................................................. 10

III. Objetivos ............................................................................................................................................ 10

IV. Alcances ............................................................................................................................................. 11

V. Líneas de acción .................................................................................................................................. 11

VI. Proceso metodológico para la implementación de estrategia ........................................................ 12

VII. Plan operativo anual de la estrategia .............................................................................................. 13

VIII. Monitoreo y evaluación .................................................................................................................. 14

IX. Operativización de la estrategia de IEC/CC ...................................................................................... 16

Anexos .................................................................................................................................................... 23 Anexo 1: Plan operativo regional ..................................................................................................... 25 Anexo 2: Plan operativo local ......................................................................................................... 26 Anexo 3: Guía de monitoreo de intervenciones educativas de la estrategia de IEC/CC ............... 27 Anexo 4: Matriz de evaluación ........................................................................................................ 28

Page 8: Estrategia de información, educación y comunicación para el

8

MINISTERIO DE SALUD

HOY SE EMITIÓ LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.o 134 QUE DICE:“Ministerio de Salud, San Salvador, a los diez días de mes de junio del año dos mil quince. CONSIDE-RANDO: Que de conformidad a lo prescrito en el artículo 155 del Código de Salud y 42 numeral 2 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, esta Secretaría de Estado, con el propósito de operativi-zar la estrategia de información, educación y comunicación para el abordaje de dengue y chikungun-ya y zika, para controlar el ciclo de vida del vector y a su vez prevenir y controlar los casos de dichas enfermedades en la población de El Salvador; debiendo existir una planificación para desarrollar ac-tividades de promoción de la salud, basadas en las conductas claves de la estrategia de IEC/CC. POR TANTO: En uso de sus facultades legales, RESUELVE: emitir la siguiente: “Estrategia de información, educación y comunicación para el abordaje del dengue, chikunguña y zika”, en consecuencia a partir de la presente fecha es de obligatorio cumplimiento por parte de todo el personal involucrado, de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud y del Sistema Nacional de Salud.HÁGASE SABER. La Titular del Ramo de Salud. (f) “E. Menjivar E.”.Lo que se transcribe para el conocimiento y efectos consiguientes.

DIOS UNIÓN LIBERTAD

Dra. Elvia Violeta MenjívarMinistra de Salud

Page 9: Estrategia de información, educación y comunicación para el

9

I. IntroducciónEl Ministerio de Salud, en adelante MINSAL, a través de la Unidad de Promoción de la Salud, fomenta la implementación de la Estrategia de Información, Educación y Comunicación para el Cambio de Comportamiento en adelante IEC/CC para el abordaje del dengue, chikunguña y zika, acorde a la Política Nacional de Salud 2009-2014.

El Salvador, por sus características sociopolíticas y demográficas, está expuesto y es vulnerable a la aparición y la permanencia del vector que transmite estas enfermedades. Entre los principales fac-tores de riesgo determinantes están: a) Alta densidad poblacional, que se transforma en hacinamien-to lo cual condiciona a aumento de transmisión de las enfermedades, b) Condición climatológica tropical, con inviernos copiosos y períodos prolongados sin lluvias que dejan múltiples sitios de alma-cenamiento oportunos para la reproducción del vector (Aedes aegypti y Albopictus) transmisores de estas enfermedades, c) abastecimiento irregular de agua potable, por lo que la población se ve en la necesidad de almacenar en múltiples recipientes sin tomar ninguna medida de protección del vital líquido, convirtiéndose en potenciales criaderos de zancudo, d) prácticas culturales que favorecen la reproducción del vector transmisor.

Para prevenir la enfermedad y controlar al vector se requieren de la participación activa y cons-ciente de la ciudadanía, para impedir que el zancudo de hábitat doméstico se reproduzca sin control. Estos antecedentes demandan el control integrado del zancudo mediante la participación social. La prevención de las epidemias exige la coordinación del esfuerzo intersectorial para aumentar la con-ciencia sobre la eliminación de los criaderos de zancudos.

La estrategia está basada en el cambio de conductas individuales y colectivas orientadas a la búsqueda, identificación, eliminación y destrucción de criaderos en los principales recipientes útiles (pilas, barriles y otros donde acumule agua) y no útiles (llantas, canaletas, ladrillos, botellas, estopas de cocos y otros inservibles). Promueve el uso de lejía para el lavado de pilas y barriles, tapado her-mético de depósitos, utilización del método biológico (peces) y la disposición final adecuada de los depósitos inservibles.

Promueve el uso de lejía para el lavado de pilas y barriles, tapado hermético de depósitos, utiliza-ción del método biológico (peces) y la disposición final adecuada de los depósitos inservibles.

Con la ejecución de las acciones anteriores se obtendrá como resultado entornos saludables don-de la población vive, estudia, trabaja y se recrea.

La estrategia contempla la participación comunitaria, intersectorialidad y la salud como un derecho.Para la ejecución de la presente estrategia se han identificado y caracterizado dos tipos de au-

diencia: primaria y secundaria; con estas audiencias se busca que ellas adopten las conductas claves por las tradicionales. Se realizarán monitoreos para conocer el grado de avance y beneficios de dicha estrategia en la población.

Page 10: Estrategia de información, educación y comunicación para el

10

II. Responsables de ejecutar la estrategiaSon responsables de ejecutar la estrategia de IEC/CC para el abordaje del dengue, chikunguña y zika, el personal de salud multidisciplinario del Sistema Nacional de Salud, en adelante SNS, incluyendo al ISSS, que desarrolla acciones de promoción de la salud, prevención y atención integral en los diferen-tes niveles, así como también la participación activa de la sociedad civil organizada, a través de las instituciones que trabajan en la respuesta nacional.

Cada Institución integrante del SNS, incluyendo al ISSS, deberá contemplar los fondos necesarios para la ejecución de la estrategia en el abordaje del dengue, chikunguña y zika.

III. ObjetivosGeneralEstablecer la estrategia de IEC/CC para el abordaje de dengue, chikunguña y zika, que facilite al per-sonal de la Redes Integrales e Integradas de los Servicios de Salud, en adelante RIISS y el SNS, la prevención y control integral con participación social e intersectorial, tomando en cuenta su deter-minación social y ambiental.

Específicos1. Proporcionar las herramientas técnicas para la elaboración de planes operativos de IEC/CC

sostenibles a implementar a nivel de la persona, familia y comunidad, en el área urbana y rural, en todos los ámbitos de la RIISS.

2. Facilitar al personal de salud los elementos técnicos necesarios para promover e implementar acciones de IEC/CC de manera interdisciplinaria con participación intersectorial.

3. Fortalecer la adopción de comportamientos protectores y preventivos a nivel individual y colecti-vo, con metodologías innovadoras y con participación comunitaria y organizada.

IV. Alcances1. Adopción de conductas saludables de la población y su participación en eabordaje del dengue,

chikunguña y zika.2. Fomentar la corresponsabilidad de las instituciones que conforman el SNS, incluyendo al ISSS,

para el abordaje del dengue, chikunguña y zika.3. Elaboración e implementación de los planes anuales de IEC/CC, con enfoque intersectorial y en

coherencia con los planes operativos anuales de los establecimientos que conforman el SNS, in-cluyendo al ISSS.

4. Monitoreo y evaluación de los planes operativos anuales de IEC/CC en los establecimientos de las instituciones que conforman el SNS, incluyendo al ISSS.

Page 11: Estrategia de información, educación y comunicación para el

11

V. Líneas de acciónLa Estrategia de IEC/CC para el abordaje del dengue, chikunguña y zika cuenta con las siguientes líneas de acción:

Promoción de estilos de vida saludableA través de mecanismos de participación social, intersectorialidad, comunicación, educación para la salud y abogacía, como componentes de promoción de la salud y la estrategia de IEC/CC deberán estimular las conductas saludables en la población, reforzando la información, los conocimientos, ac-titudes y prácticas positivas y factores protectores para la prevención y control del dengue, chikun-guña y zika, según la necesidad y características de cada grupo.

Enfoque a diferentes grupos de la poblaciónLas intervenciones de promoción de la salud y las acciones de IEC/CC para el abordaje del dengue, chikunguña y zika se deben enfocar en audiencias específicas caracterizadas como:1. Persona, familia y comunidad.2. Personal de Instituciones gubernamentales, no gubernamentales, Foro Nacional de Salud en ade-

lante FNS, líderes, liderezas comunitarios y asociaciones comunales, en algunos casos las Asocia-ciones de Desarrollo Comunales en adelante ADESCOS.

La construcción de los mensajes debe partir de la investigación de conocimientos, actitudes y prácticas de la población y seguir con el proceso de validación técnica, comunitaria y visto bueno de las autoridades pertinentes.

Corresponsabilidad y compromiso socialSe deben generar acciones conjuntas desde el Estado, la familia,comunidad y organización civil (FNS, ONG, líderes, liderezas comunitarias, entre otros) para el abordaje del dengue, chikunguña y zika.

Participación ciudadana e intersectorialLas acciones de participación social, intersectorial, interinstitucional y comunitaria, deben ser ele-mentos claves en la implementación de los planes estratégicos de IEC/CC para el abordaje del den-gue, chikunguña y zika.

Diagnóstico de las audienciasLa ejecución de procesos educativos y de comunicación debe partir de conocer las necesidades, con-diciones de vida, costumbres, mitos y creencias, nivel de conocimientos, problemas sociales y de salud de las audiencias objetivo; que permitan construir los mensajes con un lenguaje apropiado y pertinencia de acuerdo a cada audiencia.

Page 12: Estrategia de información, educación y comunicación para el

12

SostenibilidadCada institución integrante del SNS, incluyendo al ISSS, deberá contemplar los fondos necesarios para la sostenibilidad de la estrategia en el abordaje del dengue, chikunguña y zika; con la participa-ción activa de todos los sectores de la población

VI .Proceso metodológico parael diseño de la estrategia

Para el diseño de la estrategia se establecen pasos metodológicos los cuales se desarrollan a través de la aplicación de cuatro instrumentos que facilitan realizar el abordaje del dengue, chikunguña y zika.

Selección de audienciasSe inicia el proceso de análisis con la identificación de las audiencias clave que son prioridad para las instituciones que conforman el SNS, incluyendo al ISSS. Siendo las siguientes: a. Primaria: todos(as) los(as) miembros de la familia sea esta nuclear o extensa, estudiantes, profe-

sionales, comerciantes, empleados, líderes comunitarios. b. Secundaria: (personal de Instituciones gubernamentales, nogubernamentales, FNS, líderes, lide-

rezas comunitarias y asociaciones comunales, en algunos casos ADESCOS.

Caracterización de las audienciasEl proceso de caracterizar las audiencias tiene como finalidad definir el perfil de la población, a través de la identificación de variables que permitan contextualizar a las personas y el entorno para realizar abordajes más efectivos.

Descripción de conductas actuales y factores que influyen en la mismaEn este paso se identifican las conductas actuales que ponen en riesgo de adquirir la enfermedad del dengue, chikunguña y zika se plantean las conductas clave que se espera modificar, los factores que favorecen la conducta deseada y los factores que pueden obstaculizar el cambio de conducta de la audiencia.

Conducta clave, audiencias y actividades de IEC/CCEl planteamiento de actividades de IEC/CC para cada una de las conductas claves identificadas per-mite direccionar de manera específica que queremos lograr, hacia donde queremos ir con las dife-rentes intervenciones, para lograr el cambio de conductas de riesgo y fortalecimiento de factores protectores, es por ello que debe existir correspondencia entre las actividades propuestas y las con-ductas identificadas.

Page 13: Estrategia de información, educación y comunicación para el

13

Elaboración de mensajesLa elaboración de mensajes es clave para el desarrollo de la estrategia, este momento permite la creación de mensajes con la metodología de mapa de mensajes, tomando en cuenta las característi-cas de la población hacia los cuales están dirigidos, esto debe facilitar una mejor comprensión de su contenido.

Técnicas de la estrategiaEn este paso es importante retomar las conductas claves y los objetivos de IEC/CC para definir las diversas técnicas educativas y de comunicación en salud a utilizar, para desarrollar un proceso que permita lograr cambios en las conductas de la población para la prevención y control del dengue, chikunguña y zika.

Plan de medios, masivos y localesIdentificar los diferentes medios y canales de comunicación internos y externos que se van a utilizar para llevar el mensaje, estos pueden ser interpersonales, grupales, comunitarios y masivos

VII. Plan operativo anualde la estrategia IEC/CC

Para la elaboración del Plan Operativo Anual, el personal de salud debe tomar en cuenta todo el análisis presentado en las diferentes tablas, se debe establecer las actividades a desarrollar con los grupos de mayor vulnerabilidad; retomando las conductas claves, definiendo las actividades, recur-sos necesarios y períodos de ejecución así como las personas responsables, este plan debe ser incor-porado al plan de promoción de la salud o al plan de educación para la salud.

Pasos del plan operativo de IEC:1. El nivel local, coordinado por el respectivo SIBASI, en el marco del SNS, incluyendo al ISSS y con

asesoría del nivel regional, debe priorizar las poblaciones de mayor vulnerabilidad así como la pro-blemática que cada una presenta y completar la matriz que corresponde al plan operativo de IEC.

2. Priorizar las conductas claves de cada grupo de mayor vulnerabilidad a intervenir y definir las acciones educativas interpersonales, grupales y en medios masivos; así como el periodo de ejecu-ción, según recursos humanos y materiales.

3. Socializar los planes operativos locales en la RIISS y el SNS, incluyendo al ISSS para el abordaje integral e intersectorial.

4. Monitorear y evaluar el cumplimiento y resultados del plan de IEC de manera integral como RIISS y SNS, para su análisis y ajustes correspondientes.

Page 14: Estrategia de información, educación y comunicación para el

14

VIII. Monitoreo y evaluaciónEl marco de trabajo para todas las actividades de monitoreo y evaluación se hará cada tres meses para poder revisar y fortalecer las intervenciones, tomando como base la estrategia de IEC/CC para el abordaje del dengue, chikunguña y zika y el Plan Operativo Anual.

Las actividades específicas de monitoreo y evaluación deben ser realizadas y consolidadas por las redes y micro redes y las instituciones que conforman el SNS, de acuerdo a su plan.

El informe final de la evaluación consolidada debe ser enviado, preferentemente via electrónica por correo institucional, a la Unidad de Promoción de la Salud y Dirección del Primer Nivel de Atención.

Elementos a monitorear y evaluar en la estrategia de IEC/CCEl monitoreo y evaluación de los siguientes aspectos se realizará con indicadores de estructura, proceso y resultado.

Indicadores:De Estructura:

— Número de instituciones participando en la elaboración, operativización y evaluación en las diferentes intervenciones de la estrategia.

— Número de equipos de perifoneo móviles funcionando en las redes y microredes (amplifica-dor, bocinas y micrófono) para la estrategia.

— Número de megáfonos asignados y funcionando en las redes y microredes para la estrategia. — Número de equipos de sonido asignados y funcionando en las redes y microredes para la estrategia. — Número de equipos audiovisuales asignados y funcionando en las redes y microredes para la

estrategia. — Número de materiales educativos impresos asignados para la estrategia en los últimos tres meses. — Número de medios de comunicación identificados en su área geográfica de influencia. — Numero de materiales educativos audiovisuales asignados para la estrategia.

De Proceso: — Número de coordinaciones con gabinetes de gestión departamental, instituciones guberna-

mentales, municipales, ONG y otros actores locales. — Número de instituciones del SNS que cuentan con personal capacitado y aplicando la estrate-

gia IEC/CC. — Número de intervenciones en medios de comunicación social de alcance nacional de manera

gratuita durante un período determinado. — Número de intervenciones en medios de comunicación de alcance local de manera gratuita

durante un periodo determinado. — Número de charlas realizadas en establecimientos de salud. — Número de charlas realizadas a nivel comunitario. — Número de charlas realizadas en los centros educativos.

Page 15: Estrategia de información, educación y comunicación para el

15

— Número de demostraciones realizadas a nivel de los establecimientos de salud, comunitario y domiciliar.

— Número de sesiones educativas realizadas para la prevención y control de dengue, chikunguña y zika con diferentes grupos en un período determinado.

— Número de capacitaciones realizadas en centros educativos, comunidades e instituciones de salud pública y privadas en un período determinado.

— Número de intervenciones educativas con metodologías innovadorasrealizadas (teatro par-ticipativo, foros, video fórum, recorridos participativos, ferias educativas, concursos y otros) en un periodo determinado.

— Número de comités conformados y funcionando en la comunidad, en centros educativos y en instituciones públicas y privadas que cuenten con su plan de intervención.

— Número de Comisiones Intersectoriales Municipales participando en la estrategia de IEC/CC. — Número de centros educativos donde se aplican filtros escolares. — Número de comunidades organizadas con su plan de intervención. — Número de visitas domiciliares realizadas según programación. — Número de comités capacitados para la participación en intervenciones o procesos educativos. — Número de intervenciones realizadas en coordinación con el FNS. — Número de intervención realizada en coordinación con Protección Civil. — Número de materiales educativos diseñados, validados y aprobados en los diferentes niveles

incluyendo la comunidad. — Número de ferias de salud realizadas en su área de responsabilidad. — Número de desfiles realizados. — Número de campañas de limpieza realizadas. — Número de festivales realizados. — Número de concursos realizados. — Número de recorridos participativos para dengue, chikunguña y zika realizados.

De Resultado: — Planes operativos de IEC implementados a nivel interinstitucional y en todos los ámbitos de

la RIISS. — Personal de salud capacitado promoviendo e implementando los planes de IEC de manera in-

terdisciplinaria con participación comunitaria, intersectorial y en todos los ámbitos de la RIISS. — Población ejecutando y adoptando, semanalmente comportamientos protectores y preventi-

vos a nivel individual, familiar y participando de manera organizada en la comunidad. — Índices entomológicos menores o iguales al 4 % en los municipios priorizados y donde se haya

implementado la estrategia.

Page 16: Estrategia de información, educación y comunicación para el

16

IX. Operativización dela estrategia de IEC/CC

Abordaje por cada audiencia seleccionada:Caracterización de audiencia primaria

Características Audiencia PrimariaSexo Femenino - masculino

Edades (promedio) 5 a 9, 10 a 14; 15 a 19; 20 a 49; de 50 a más años

Ocupación Profesionales, empleados, comerciantes, estudiantes.

Estructura familiar Familia nuclear (papá, mamá o uno ó más hijos).Familia extensa (papá, mamá, hijos, hijas, hermanos, abuelos, abuelas, de la pareja o de uno de los dos).

Nivel de educación Alfabetos, analfabetas, educación básica, y superior.

Procedencia (dónde viven ) Área urbana y rural.

Necesidades de información

1. Orientar en la búsqueda, identificación, destrucción y eliminación de criaderos de zancudos.2. Beneficios sobre prácticas que favorezcan la disminución de criaderos de zancudos.3. Fortalecer las practicas: utilización de lejía, tapado hermético, colocar bajo techo, uti-

lización de peces, entre otras.4. Consecuencias de la utilización de productos químicos en el control del zancudo.5. Métodos adecuados de almacenamientos del agua en recipientes.6. Forma adecuada para disponer de los objetos inservibles.7. ¿Qué hacer si se enferma de dengue, chikunguña y zika?8. ¿Cómo se transmite la enfermedad y medidas para prevenirla?9. Signos y síntomas de alarma.10. Ciclo de vida del zancudo.11. Consecuencias a la salud por automedicación.

Qué conocen, piensan y hacen sobre el problema?

¿Qué conocen? — Signos, síntomas y donde acudir. — Donde están los criaderos de zancudos y como eliminarlos. — Si no se acude oportunamente al establecimiento de salud le puede ocasionar la muerte.

¿Qué piensan? — Que es responsabilidad directa del Ministerio de Salud el control del vector — Que el chikunguña no lo transmite el zancudo Aedes aegypti. — Que la fumigación es la única solución para controlar el dengue, chikunguña y zika.

¿Qué hacen sobre el problema? — Parte de la población realiza prácticas de prevención y control. — No son constantes en el desarrollo de prácticas de prevención. — No realizan trabajo comunitario para prevención y control.

Acceso a mediosde comunicación social

Si tienen acceso a los diferentes medios de comunicación social locales o nacionales.

Beneficios para la pobla-ción al realizar las inter-venciones

— Los miembros de la familia y comunidad estarán protegidos del dengue, chikunguña y zika, si realizan las acciones de búsqueda, identificación, eliminación y destrucción.

— Maximizar su tiempo al no tener que ir a un establecimiento de salud por tener un caso de dengue, chikunguña y zika.

— Reducción en los gastos de medicamentos, transporte y alimentación. — Obtención de ingresos al reciclar.

Page 17: Estrategia de información, educación y comunicación para el

17

Audiencia primaria: todos los miembros de la familia sea esta nuclear o extensa, estudiantes, profe-sionales, comerciantes y empleados.

Principales problemas — Baja percepción en la población sobre el riesgo al no realizar actividades que contribuyan a la

eliminación de criaderos de zancudos. — Poca participación de la población en el cuidado de la salud y el medio ambiente. — Poca participación activa de la población en las actividades de prevención y control, lo cual

incrementa los criaderos de zancudos. — La población acumula objetos inservibles potenciando criaderos de zancudos. — Suministro irregular de agua por cañería. — Forma inadecuada de tratar los recipientes donde almacenan agua. — Inadecuada disposición de los objetos no útiles, llantas, envases, juguetes, entre otros. — La población no acuden oportunamente al establecimiento de salud, ante el aparecimiento de

signos y síntomas y se automedican.

Caracterización de audiencia secundariaAudiencia secundaria: grupos organizados de la comunidad, ONG, gobiernos locales, empresa priva-da, maestros, líderes religiosos y proveedores de servicios de salud.

Principales problemas — No se realizan actividades integrales. — Deficiente trabajo intersectorial. — Se informa y no se educa a la población. — En la elaboración de los planes de trabajo no hay participación comunitaria. — Mayor énfasis a las intervenciones entomológicas y no así a las de promoción de la salud. — Pérdida de confianza de la población hacia el personal de salud. — No hay mayor alcance territorial en las intervenciones de prevención y control por la violencia

social. — No hay sostenibilidad de las intervenciones educativas.

Page 18: Estrategia de información, educación y comunicación para el

18

Cond

ucta

s act

uale

s y fa

ctor

es q

ue in

fluye

n en e

l com

porta

mien

to e

inte

rven

cione

s IEC

/CC

deng

ue, c

hiku

nguñ

a y zi

kaAu

dien

cia P

rimar

ia: to

dos(

as) l

os(a

s) m

iem

bros

de

la fa

mili

a se

a es

ta n

ucle

ar o

ext

ensa

, est

udia

ntes

, pro

fesio

nles

, com

erci

ante

s, e

mpl

eado

s,

lider

es c

omun

itario

s

Audi

enci

apr

imar

iaco

nduc

tacl

ave

Cond

ucta

ac

tual

Fact

ores

que

fa

cilit

an h

acer

el

com

port

amie

nto

Fact

ores

que

ob

stac

uliz

an/

impi

den

la

cond

ucta

cla

ve

Activ

idad

esde

IEC

Cont

enid

o pr

inci

pal

del m

ensa

je.

Com

unic

a-ci

ón

Inte

rper

-so

nal

Com

unic

a-ci

ón G

rupa

lM

edio

s m

asiv

os

(Rad

io,

tele

visi

ón,

pren

sa y

m

ater

ial

impr

eso)

1. Re

vise

una

vez

po

r sem

ana

pila

s, ba

rrile

s, hu

acal

es

y otr

os d

epós

itos

en lo

s que

alm

a-ce

ne a

gua.

2.

Alm

acen

e y

resg

uard

e ad

ecua

dam

en-

te e

l agu

a,

prac

tican

do la

s di

fere

ntes

al-

tern

ativ

as ta

les

com

o: e

l tap

ado

herm

étic

o, la

va-

do y

uso

de

lejía

(la

unt

adita

).

No

revi

sa re

cipi

ente

s en

los q

ue a

lmac

ena

agua

(pila

s, b

arril

es y

de

pósit

os d

onde

se

alm

acen

a ag

ua).

No

está

n al

mac

enan

-do

ade

cuad

amen

te

el a

gua.

No

tapa

n he

rmét

ica-

men

te lo

s dep

ósito

s.

—N

o la

van

su p

ila n

i la

rest

riega

n un

a ve

z a

la

sem

ana.

No

real

izan

ade

cuad

a-m

ente

la té

cnic

a de

la

unta

dita

.

—De

scon

ocen

que

los

pece

s son

un

mét

odo

biol

ógic

o de

des

truc

-ci

ón d

e la

larv

a de

l za

ncud

o.

Que

con

ozca

n la

s di

fere

ntes

alte

r-na

tivas

par

a tr

atar

lo

s rec

ipie

ntes

do

nde

alm

acen

an

el a

gua.

Disp

osic

ión

a pa

rtic

ipar

ac

tivam

ente

en

la p

reve

nció

n y

co

ntro

l.

—Ap

rove

char

los

insu

mos

con

los

que

cuen

ta.

Sum

inist

ro d

e ag

ua p

or c

añer

ía

de m

aner

a re

-gu

lar.

Patr

ones

cul

tu-

rale

s.

—Ap

ego

de la

po

blac

ión

por

los o

bjet

os q

ue

son

pote

ncia

les

cria

dero

s de

zanc

udos

.

—N

o cu

enta

n co

n el

sum

inist

ro d

e ag

ua p

or c

añe-

ría d

e m

aner

a re

gula

r.

Desa

rrol

lo d

e jo

rnad

as e

duca

-tiv

as, u

tiliz

ando

m

etod

olog

ías

part

icip

ativ

as.

Impl

emen

ta-

ción

de

la e

stra

-te

gia

NEP

RAM

(n

egoc

iaci

ón

de p

ráct

cas

mej

orad

as).

Impl

emen

-ta

ción

de

la

estr

ateg

ia d

e la

s 3 R

: red

ucir,

re

utili

zar y

re

cicl

ar.

Eval

uaci

ón d

e in

terv

enci

ones

ed

ucat

ivas

.

Prot

ege

a tu

fa-

milia

elim

inan

do

los c

riade

ros d

e za

ncud

os u

na

vez p

or se

man

a,

por e

so: t

apa,

re

strie

ga y

unta

co

n le

jía lo

s re

cipie

ntes

que

ut

ilizas

par

a al

mac

enar

agu

a o

utiliz

a pe

ces.

Busc

a, id

enti-

fica

y el

imin

a cr

iade

ros d

e za

ncud

o en

el

cent

ro e

scol

ar

y lu

gare

s de

trab

ajo

una

vez

a la

sem

ana.

Dem

ostr

acio

-ne

s par

ticip

ati-

vas d

e la

s pr

áctic

as p

ara

elim

inar

los

cria

dero

s de

zanc

udos

y

prev

enci

ón

de d

engu

e,

chik

ungu

ña y

zi

ka.

Visit

a do

mic

iliar

, so

cio

dram

as,

char

las e

duca

-tiv

as, o

bras

de

teat

ro so

bre

el

tem

a, o

bras

con

tít

eres

.

Cuña

s ra

dial

es

—Pe

rifon

eo

—Di

strib

ució

n de

mat

eria

l im

pres

o

3.

Revi

se c

ada

tres

as y

trat

e un

a ve

z a

la se

man

a lo

s rec

ipie

ntes

en

los q

ue

alm

acen

a ag

ua

y be

bede

ros

para

ani

mal

es

diar

iam

ente

4.

Revi

se u

na v

ez

a la

sem

ana

los

patio

s, ja

rdin

es,

mac

etas

, flo

rero

s, te

chos

y

cana

leta

s.

No

tiene

n la

prá

ctic

a de

re

aliz

ar in

terv

enci

ones

de

búsq

ueda

, elim

inac

ión

y de

stru

cció

n de

cria

dero

s en

los o

bjet

os d

onde

se a

lma-

cena

y a

cum

ula

el a

gua.

Que

con

ozca

n la

s di

fere

ntes

alte

r-na

tivas

par

a tr

atar

lo

s rec

ipie

ntes

do

nde

alm

acen

an

el a

gua.

Disp

osic

ión

a pa

rtic

ipar

ac

tivam

ente

en

la p

reve

nció

n y

cont

rol.

Que

le d

en la

im

port

ancia

de

prev

enir

y co

ntro

-la

r los

cria

dero

s de

zanc

udos

par

a m

ante

ner l

a sa

lud.

Patr

ones

cul

tura

les

No

cont

ar c

on

los i

nsum

os

nece

sario

s pa

ra re

aliz

ar la

s pr

áctic

as.

No

cont

ar c

on

la in

form

ació

n su

ficie

nte

para

real

izar

la

prác

tica.

No

cuen

tan

con

el su

min

istro

de

agua

por

cañe

ría

de m

aner

a re

gula

r.

Desa

rrol

lo d

e jo

rna-

das e

duca

tivas

, util

i-za

ndo

met

odol

ogía

s pa

rtic

ipat

ivas

.

Revi

se y

lim

pie

una

vez

por s

eman

a,

los r

ecip

ient

es e

n lo

s que

alm

acen

a ag

ua, b

ebed

eros

de

anim

ales

, pat

io,

jard

ines

tech

os y

ca

nale

tas.

Dem

ostr

acio

-ne

s sob

re la

adec

uada

real

izac

ión

de

las p

ráct

icas

.

Visit

a do

mic

iliar

so

cio-

dram

as

char

las

educ

ativ

as

—O

bras

de

teat

ro

sobr

e el

te

ma

Obr

as c

on

títer

es

sobr

e el

te

ma

Cuña

s ra

dial

es

—Pe

rifon

eo

—Di

strib

ució

n de

mat

eria

l im

pres

o

Page 19: Estrategia de información, educación y comunicación para el

19

5.

No

guar

dar

obje

tos q

ue y

a no

util

iza

en su

vi

vien

da n

i los

tir

e en

pre

dios

ba

ldío

s, q

uebr

a-da

s y c

alle

s por

se

r pot

enci

ales

cr

iade

ros d

e za

ncud

os.

Lanz

an lo

s obj

etos

inse

rvi-

bles

en

cual

quie

r lug

ar y

no

perc

iben

los r

iesg

os.

Que

la p

obla

ción

cu

ente

con

los c

o-no

cim

ient

os p

ara

trat

ar,d

ispon

er

adec

uada

men

te

y el

imin

ar lo

s ob

jeto

s que

ya

no

utili

za.

Disp

osic

ión

a pa

rtic

ipar

ac

tivam

ente

en

la p

reve

nció

n y

cont

rol.

Apro

vech

ar lo

s in

sum

os c

on lo

s qu

e cu

enta

par

a la

pre

venc

ión

y co

ntro

l.

No

perc

ibir

el

riesg

o qu

e lo

s ob

jeto

s que

ya

no u

tiliz

a so

n un

med

io d

e pr

olife

raci

ón d

e cr

iade

ros a

niv

el

de su

viv

iend

a y

com

unid

ad.

Patr

ones

cu

ltura

les y

co

nduc

tual

es.

Baja

per

cepc

ión

del r

iesg

o.

—N

o ha

y co

rres

-po

nsab

ilida

d a

nive

l fam

iliar

pa

ra la

pre

ven-

ción

y c

ontr

ol.

Poca

par

ticip

a-ci

ón a

ctiv

a en

la

pre

venc

ión

y co

ntro

l.

Dem

ostr

ació

n de

l pro

ceso

de

reci

claj

e.

—Co

ordi

naci

ones

co

n go

bier

nos

loca

les.

Coor

dina

ción

co

n em

pres

as

que

com

pran

ob

jeto

s.

Sáca

le p

rove

cho

a lo

s obj

etos

que

ya

no u

tiliz

as, r

ecic

la y

cu

ida

la sa

lud

de tu

fa

mili

a y

com

uni-

dad.

Conc

ur-

sos.

Util

iza-

ción

dem

-tít

eres

.

Visit

a do

-m

icili

ar.

Soci

o dr

amas

.

—Ch

arla

s ed

ucat

i-va

s.

—O

bras

de

teat

ro

sobr

e el

te

ma.

Obr

as c

on

títer

es

sobr

e el

te

ma.

Cuña

s rad

ia-

les.

Perif

oneo

.

—Di

strib

ució

n de

mat

eria

l im

pres

o.

6.

Que

toda

la p

o-bl

ació

n pa

rtic

ipe

activ

amen

te e

n la

pre

venc

ión

y co

ntro

l a n

ivel

co

mun

itario

.

Poca

par

ticip

ació

n de

la

pobl

ació

n a

nive

l com

uni-

tario

par

a la

pre

venc

ión

y co

ntro

l.

Invo

lucr

amie

nto

en la

s org

aniz

acio

-ne

s com

unita

rias

para

la p

reve

nció

n y

cont

rol.

Cont

ar c

on lo

s co

noci

mie

ntos

pa

ra e

l des

arro

llo

de la

s int

erve

ncio

-ne

s de

prev

enci

ón

y co

ntro

l.

Desc

onfia

nza

a la

s org

aniz

a-cio

nes.

No

tene

r la

disp

osic

ión

a pa

rtic

ipar

ac

tivam

ente

en

la p

reve

nció

n y

cont

rol.

Inse

gurid

ad

soci

al.

Elab

orac

ión

del p

lan

de

prev

enció

n y

cont

rol c

on

part

icipa

ción

com

unita

ria.

Pres

enta

ción

del p

lan

a la

co

mun

idad

.

—Ej

ecuc

ión

del

plan

.

—M

onito

reo

y ev

alua

ción

de

la

s int

erve

ncio

-ne

s por

par

te d

e la

com

unid

ad.

Org

aníz

ate

con

tu

com

unid

ad y

elim

ina

todo

s los

cria

dero

s de

zanc

udos

de

tu

casa

y d

e tu

com

u-ni

dad.

Soci

o dr

amas

.

—Vi

sita

casa

a

casa

.

—Co

ordi

-na

cion

es

con

go-

bier

nos

loca

les,

em

pres

a pr

ivad

a.

Reco

rrid

o pa

rtic

ipa-

tivo.

Asam

blea

s Co

mun

ita-

rias.

Desa

rrol

lo

de c

am-

paña

s de

limpi

eza.

Perif

oneo

.

—Cu

ñas r

adia

-le

s.

Page 20: Estrategia de información, educación y comunicación para el

20

Cond

ucta

s act

uale

s y fa

ctor

es q

ue in

fluye

n en e

l com

porta

mien

to e

inte

rven

cione

s IEC

/CC

deng

ue, c

hiku

nguñ

a y zi

ka

Audi

encia

Secu

ndar

ia : g

rupo

s org

aniz

ados

de

la co

mun

idad

, ON

G, g

obie

rnos

loca

les,

em

pres

a pr

ivad

a, m

aest

ros,

líder

es re

ligio

sos y

pro

vee-

dore

s de

serv

icio

s de

salu

d.

Audi

enci

a se

cund

aria

cond

ucta

cla

ve

Cond

ucta

act

ual

Fact

ores

que

faci

litan

hac

er

el c

ompo

rtam

ient

oFa

ctor

es q

ue o

bsta

culiz

an/im

pide

n

hace

r el c

ompo

rtam

ient

oAc

tivid

ades

de IE

C

1. Q

ue re

alic

en

inte

rven

cion

es

de p

rom

oció

n de

la sa

lud

en lo

s di

fere

ntes

niv

eles

de

ate

nció

n y

esce

nario

s.

No

se r

ealiz

an

inte

rven

cion

es si

s-te

mát

icas

con

el e

n-fo

que

de p

rom

oció

n de

la sa

lud

en lo

s di

fere

ntes

niv

eles

y

esce

nario

s.

Que

el p

erso

nal d

e sa

lud

de lo

s di

fere

ntes

niv

eles

dea

tenc

ión

y de

las i

nstit

ucio

nes q

ue fo

rman

pa

rte

del S

istem

a N

acio

nal d

e Sa

lud,

con

ozca

el M

odel

o de

at

enci

ón in

tegr

al e

n sa

lud

con

enfo

que

fam

iliar

y c

omun

itario

y

los i

nstr

umen

tos t

écni

cos

juríd

icos

.

—Di

spos

ició

n de

trab

ajar

y a

plic

ar

el m

odel

o de

ate

nció

n in

tegr

al

en sa

lud

con

enfo

que

fam

iliar

y

com

unita

rio (t

raba

jo e

n eq

uipo

, tr

abaj

o in

ters

ecto

rial,

prom

over

la

par

ticip

ació

n so

cial

y c

omu-

nita

ria).

Man

tene

r la

orga

niza

ción

co

mun

itaria

act

iva

y de

form

a pe

rman

ente

impl

emen

tand

o un

pl

an d

e so

sten

ibili

dad

para

la

prev

enci

ón y

con

trol

.

No

se h

an re

aliz

ado

activ

idad

es in

te-

gral

es.

Defic

ient

e tr

abaj

o in

ters

ecto

rial.

Solo

se h

a in

form

ado

y no

edu

cado

a la

po

blac

ión.

En la

ela

bora

ción

de

los p

lane

s de

tra-

bajo

no

hay

part

icip

ació

n co

mun

itaria

.

—M

ayor

énf

asis

a la

s int

erve

ncio

nes

ento

mol

ógic

as y

no

así a

las d

e pr

omo-

ción

de

la sa

lud.

Pérd

ida

de c

onfia

nza

de la

pob

laci

ón.

No

hay

may

or a

lcan

ce te

rrito

rial e

n la

s in

terv

enci

ones

de

prev

enci

ón y

con

trol

po

r la

viol

enci

a so

cial

.

Fort

alec

er la

s cap

acid

ades

téc-

nica

s del

per

sona

l de

salu

d.

—So

cial

izar

la e

stra

tegi

a de

IEC

en e

l SN

S, in

cluy

endo

al I

SSS.

Page 21: Estrategia de información, educación y comunicación para el

21

2.

Que

inte

rsec

-to

rialm

ente

se

elab

ore

y ej

ecut

e el

pla

n de

pre

ven-

ción

y c

ontr

ol d

el

deng

ue, c

hiku

n-gu

ña y

zik

a .

No

hay

trab

ajo

coor

-di

nado

, ni s

istem

á-tic

o in

ters

ecto

rial,

ni c

on p

artic

ipac

ión

com

unita

ria.

Que

el p

erso

nal d

e sa

lud

de lo

s di

fere

ntes

niv

eles

de

aten

ción

y

de la

s ins

tituc

ione

s que

form

an

part

e de

l Sist

ema

Nac

iona

l de

Sal

ud, i

nclu

yend

o al

ISSS

, co

nozc

a el

Mod

elo

de a

tenc

ión

inte

gral

en

salu

d co

n en

foqu

e fa

mili

ar y

com

unita

rio y

los i

ns-

trum

ento

s téc

nico

s jur

ídic

os.

Exist

enci

a de

par

tida

pres

upue

s-ta

ria d

e to

das l

as in

stitu

cion

es,

ON

G pa

ra e

l abo

rdaj

e in

tegr

al

de d

engu

e y

chik

ungu

ña y

zik

a.

Activ

ació

n de

fort

alec

imie

nto

de e

stru

ctur

as o

rgan

izat

ivas

, ga

bine

tes d

epar

tam

enta

les,

co

nsej

os d

epar

tam

enta

les,

aso

-ci

ació

n co

mun

ales

en

algu

nos

caso

s ADE

SCO

S y

FNS.

3.

3. Q

ue e

l per

sona

l en

sus i

nter

ven-

cion

es e

duca

tivas

ut

ilice

el m

ater

ial

educ

ativ

o im

pres

o co

mo

una

herr

amie

ntas

o

inst

rum

ento

s pe

dagó

gico

s-di

dáct

icos

de

apoy

o de

spué

s de

hab

erla

real

i-za

do y

no

com

o fin

últi

mo.

Real

izan

visi

ta y

solo

en

treg

an e

l mat

eria

l ed

ucat

ivo

sin m

ayor

ex

plic

ació

n de

l con

-te

nido

del

mat

eria

l.

Que

con

ozca

n lo

s crit

erio

s téc

-ni

cos d

e ut

iliza

ción

de

mat

eria

l ed

ucat

ivo

impr

eso

com

o he

rra-

mie

nta

de e

nseñ

anza

.

—Di

spon

er d

e m

ater

ial e

duca

tivo

de a

poyo

en

la e

stra

tegi

a IE

C.

—Co

ntar

con

líne

a pr

esup

uest

aria

po

r par

te d

e to

das l

as in

stitu

cio-

nes i

nvol

ucra

das.

Prov

eedo

res d

e se

rvic

ios d

e sa

lud

de

ON

G, g

rupo

s org

aniz

ados

de

la c

omu-

nida

d, g

obie

rnos

loca

les,

em

pres

a pr

i-va

da, m

aest

ros y

líde

res r

elig

ioso

s, n

o es

tán

capa

cita

dos e

n el

uso

cor

rect

o de

l mat

eria

l edu

cativ

o.

—M

últip

les f

unci

ones

asig

nada

s.

—La

bor e

duca

tiva

dele

ga e

n po

cas

disc

iplin

as.

Entr

ega

de m

ater

ial e

duca

tivo

de d

engu

e, c

hiku

nguñ

a y

zika

, co

n la

fina

lidad

de

que

los h

abi-

tant

es re

cuer

den

las a

ccio

nes

básic

as p

ara

la p

reve

nció

n y

cont

rol.

4.

Que

toda

s las

in

terv

enci

ones

ed

ucat

ivas

se

ejec

uten

sobr

e la

bas

e de

la

orga

niza

ción

co

mun

itaria

.

No

se p

rom

ueve

la

org

aniz

ació

n co

mun

itaria

y

part

icip

ació

n so

cial

en

la e

jecu

ción

de

las i

nter

venc

ione

s ed

ucat

ivas

.

Man

tene

r la

orga

niza

ción

co

mun

itaria

act

iva

y de

form

a pe

rman

ente

impl

emen

tand

o un

pl

an d

e so

sten

ibili

dad

para

la

prev

enci

ón y

con

trol

.

No

hay

sost

enib

ilida

d de

las i

nter

ven-

cion

es e

duca

tivas

.

—Ca

pacit

ar a

l per

sona

l res

pons

a-bl

e so

bre

las f

orm

as d

e or

gani

za-

ción

de la

com

unid

ad, p

ara

logr

ar

la p

artic

ipac

ión

de la

com

unid

ad

y dar

le so

sten

ibilid

ad.

Coor

dina

ción

con

org

aniz

acio

-ne

s com

unita

rias e

xist

ente

s y

otro

s act

ores

soci

ales

en

apoy

o a

la e

stra

tegi

a.

—Ca

paci

taci

ón a

los L

íder

es

com

unita

rios y

com

unid

ad

educ

ativ

a.

Page 22: Estrategia de información, educación y comunicación para el

22

Plan de comunicación social

Conducta claveaudiencia primaria

Mensajes

Med

io v

olan

te

Med

io a

fiche

Med

io tr

íptic

o

Med

io b

aner

Med

io ra

dio

Rede

s soc

iale

s

Med

io v

alla

TV Perif

oneo

Almacene y resguarde adecuadamente el agua, practicando las diferentes alter-nativas para la eliminación de criaderos de zancudos como: el tapado hermético, uso de lejía (la untadita) y peces.

Mantén sana a tu familia elimi-nandolos criaderos de zancudos en tu casa, por eso: tapa, restriega y untan con lejía los recipientes que utilizas para almacenar agua una vez por semana y utiliza peces.

X X X X X X

Revise y trate una vez a la semana los recipientes en los que almacena agua, bebedero de animales, patio, jardines techos y canaletas.

Revisa y limpia una vez por semana,los recipientes en los que alma-cenasagua, bebedero de animales, patio,jardines techos y canaletas.

X X X X X X X

No guardar objetos que ya no utiliza en su vivienda, ni los tire en predios baldíos,quebradas y calles por ser poten-ciales criaderos de zancudos.

Sácale provecho a los objetos que yano utilizas, recicla y cuida la salud detu familia y comunidad.

X X X X X X X

Que toda la población participe activa-mente en la prevención y control a nivel comunitario.

Organízate con tu comunidad y elimina todos los criaderos de zancudos de tu casa y de tu comu-nidad.

X X X X X X

Page 23: Estrategia de información, educación y comunicación para el

23

Anexos

Page 24: Estrategia de información, educación y comunicación para el
Page 25: Estrategia de información, educación y comunicación para el

25

Anexo 1Plan operativo regional“ Estrategia de información, educación y comunicación para el abordaje del dengue, chikunguña y zika ”Región: __________________________ Fecha:_____________________

Audiencia(pobla-ción ¿a quien va dirigida?)

Conducta clave(es la con-ducta que se quiere que la población objetivo adopte).

Actividad(¿a través de que acción o intervención lo vamos a lograr?).

Recursos(¿con que lo vamos a hacer?).

Cronograma(¿Cuando lo haremos?)

Responsables

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

o

Juni

oJu

lioAg

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dici

embr

e

(¿Quién o quie-nes lo harán?)

Page 26: Estrategia de información, educación y comunicación para el

26

Anexo 2Plan operativo local de IEC/CC“ Estrategia de información, educación y comunicación para el abordaje del dengue, chikunguña y zika ”Región: ____________________ Hospital ________________________________Unidad Comunitaria de Salud Familiar _________________________________________________Componente ______________________________________________________________________

Audiencia(población ¿a quien va dirigida?)

Conducta clave(Es la conducta que se quiere que la población obje-tivo adopte)

Actividad o inter-vención educativa

Recursos(¿Con que lo vamos a hacer?)

Cronograma(¿Cuando lo haremos?)

Responsables(¿Quién o quienes lo harán?)

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dici

embr

e

Page 27: Estrategia de información, educación y comunicación para el

27

Anexo 3Guía de monitoreo de intervenciones educativas de la estrategia de información, educación y comunica-ción para el abordaje del dengue, chikunguña y zika

Región: ________________________________________________ SIBASI: ______________________________Unidad Comunitaria de Salud Familiar: ____________________________________________________Municipio: ______________________________________ Departamento: _______________________________PersonaEntrevistada: _______________________________________________________ Cargo: ___________________Persona queentrevista: _________________________________________________________ Cargo : ___________________Fecha: _____________________________________________________________________________________Nombre de laintervención educativa: _______________________________________________________________________Tema desarrollado: __________________________________________________________________________

Señale con un cheque en el círculo1. Antes de la intervención educativa

— Cuentan con una carta didáctica. — Cuenta con material de apoyo (material didáctico, equipo audiovisual de

acuerdo a la actividad, material impreso a distribuir de acuerdo al tema ). — Cuenta con un local adecuado (espacio suficiente, privacidad,

sin interferencias, cómodos ). — Número de participantes ( para intervenciones grupales no menos de cinco ni más

de veinte participantes, para consejería u entrevista educativa preferentementeindividual).

2. Durante la intervención educativa — Saluda y se presenta. — Establece empatía con el o los participantes. — Da a conocer el tema y objetivos. — Explora conocimientos sobre el tema. — El abordaje es participativo (metodología participativa). — Enfatiza las conductas claves. — Utiliza material audiovisual adecuadamente. — Demuestra dominio del tema. — Realiza demostraciones de procedimiento (si aplica). — Responde a consulta de los participantes. — Promueve el comportamiento de los participantes hacia la aplicación de conductas claves. — Entrega material educativo de apoyo. — Felicita a las personas que están realizando las prácticas recomendadas. — En caso de visita domiciliar, hace recorrido por la vivienda aplicando la técnica

de observación. — Refuerza la aplicación de conductas claves de acuerdo a lo observado. — Registra las intervenciones educativas.

Page 28: Estrategia de información, educación y comunicación para el

28

ANEX

O 4

Mat

riz de

evalu

ació

n

Inte

rven

ción e

duca

tiva e

n el

plan

de IE

CAu

dien

cia M

eta p

rogr

amad

aRe

aliza

do%

Logr

osPr

opue

sta d

em

ejora

Com

prom

isos

Esta

blec

imien

to: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Page 29: Estrategia de información, educación y comunicación para el
Page 30: Estrategia de información, educación y comunicación para el

El documento Estrategia de información, educación y comunicación para el abordaje del dengue, chikunguña y zika, ha sido posible gracias al apoyo financiero de EDUCO.Se terminó de imprimir en San Salvador, El Salvador, durante el mes de noviembre de 2015. El tiraje consta de 500 ejemplares.

Page 31: Estrategia de información, educación y comunicación para el
Page 32: Estrategia de información, educación y comunicación para el