6
1 Estrategias de aprendizaje utilizadas en la formación de profesionales de la salud Introducción Cambios significativos se han producido en la asistencia sanitaria, tanto en el contexto, como en los métodos de enseñanza para formación de profesionales de la salud. Estos cambios han traído consigo importantes retos para todos los implicados en la enseñanza de las profesiones de la salud. Uno de los desafíos es conocer y saber en qué momento utilizar las diferentes estrategias de enseñanza. A continuación se enuncian y explican distintos métodos de enseñanza utilizados para la formación de profesionales de la salud, se describen desde los métodos más tradicionales como clases expositivas y práctica directa con pacientes en salas de hospital, hasta métodos más modernos como la simulación y trabajo con pequeños grupos. 1. Clases expositivas, conferencias La conferencia ha sido el mecanismo más clásico de la educación para profesionales de la salud. Consiste en un largo monólogo que promueve la memorización de información o contenidos, dando poco énfasis a la comprensión o a la aplicación. A pesar de una conferencia por lo general puede ser pensado como un mecanismo de de impartir conocimiento, es probable que tenga un papel importante en estimular el interés de los estudiantes y en promover la adquisición de aprendizajes adicionales sobre un tema. Existen distintos tipos de conferencias, organizadas según objetivo a lograr: - Para resumir introducir un tema o contenido, se pretende dar una visión general de un tema - Para desarrollar el contenido específico de un tema - Para desarrollar un contenido extra de un tema específico - Para exponer el caso específico de un paciente, presentación de pacientes - Para exponer diferentes perspectivas de un tema, aquí pueden participar más de un conferencista

Estrategias_aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Distintas tecnicas para lograr un aprendizaje significativo

Citation preview

  • 1

    Estrategias de aprendizaje utilizadas en la formacin de

    profesionales de la salud

    Introduccin Cambios significativos se han producido en la asistencia sanitaria, tanto en el contexto, como en los mtodos de enseanza para formacin de profesionales de la salud. Estos cambios han trado consigo importantes retos para todos los implicados en la enseanza de las profesiones de la salud. Uno de los desafos es conocer y saber en qu momento utilizar las diferentes estrategias de enseanza. A continuacin se enuncian y explican distintos mtodos de enseanza utilizados para la formacin de profesionales de la salud, se describen desde los mtodos ms tradicionales como clases expositivas y prctica directa con pacientes en salas de hospital, hasta mtodos ms modernos como la simulacin y trabajo con pequeos grupos.

    1. Clases expositivas, conferencias La conferencia ha sido el mecanismo ms clsico de la educacin para profesionales de la salud. Consiste en un largo monlogo que promueve la memorizacin de informacin o contenidos, dando poco nfasis a la comprensin o a la aplicacin. A pesar de una conferencia por lo general puede ser pensado como un mecanismo de de impartir conocimiento, es probable que tenga un papel importante en estimular el inters de los estudiantes y en promover la adquisicin de aprendizajes adicionales sobre un tema. Existen distintos tipos de conferencias, organizadas segn objetivo a lograr: - Para resumir introducir un tema o contenido, se pretende dar una visin

    general de un tema - Para desarrollar el contenido especfico de un tema - Para desarrollar un contenido extra de un tema especfico - Para exponer el caso especfico de un paciente, presentacin de pacientes - Para exponer diferentes perspectivas de un tema, aqu pueden participar

    ms de un conferencista

  • 2

    En resumen una conferencia es una de las varias formas de impartir informacin. Es importante tener en claro en qu momento y para cules objetivos de aprendizaje ser utilizada. De tal manera, los objetivos de una clase expositiva deben estar claramente estructurados y definidos, adems se debe considerar las habilidades de presentacin del expositor y el uso de materiales visuales o tcnicos. Incluso cuando todo est preparado el profesor debe ser capaz de hacer frente a cualquier imprevisto.

    2. Trabajo con grupos pequeos

    Trabajo en grupos pequeos es uno de una variedad de mtodos educativos para promover el aprendizaje de los estudiantes. Cabe destacar que la reciente tendencia de utilizar pequeos grupos para la educacin en salud es indicativo del movimiento desde un enfoque centrado en el profesor a la centrada en el estudiante. De todas formas las razones para la eleccin de la utilizacin de pequeos grupos debe estar acorde con los objetivos educativos. El programa tiene que ser claro en la justificacin del uso de pequeos grupos de trabajo y los resultados esperados de este mtodo. Los pequeos grupos de trabajo se caracterizan por la participacin activa de los estudiantes. Es necesario diferenciar el trabajo con pequeos grupos y un pequeo nmero de estudiantes y un profesor particular en que la participacin de los estudiantes sigue siendo mnima. Esto puede ser mejor llamado a una conferencia (aunque por un pequeo nmero de estudiantes). Por lo tanto, adems de la participacin, los pequeos de trabajo tambin se caracterizan por el trabajo en grupo en una tarea y reflexin sobre el trabajo realizado.

    Las ventajas en la utilizacin de pequeos grupos son:

    - Se familiariza a los estudiantes con un enfoque de aprendizaje de adultos. - Se anima a los estudiantes a tomar responsabilidad por su propio

    aprendizaje. Los modelos de aprendizaje centrados en profesor tienden a no animar a los estudiantes a tomar responsabilidad por su propio el aprendizaje.

    - Se promueve una comprensin ms profunda de los contenidos. - Se fomenta habilidades para resolver problemas. - Se fomenta la participacin. La bsqueda de soluciones en conjunto por lo

    general son ms agradables que en solitario. El elemento de disfrute y su influencia en la motivacin puede estimular a los estudiantes a aprender.

    - Se fomenta el conocimiento de diferentes puntos de vista, adems se tiene el potencial de fomentar una actitud de tolerancia.

  • 3

    - El trabajo en pequeos grupos permite desarrollar lo siguiente: Habilidades interpersonales Capacidad de comunicacin Las habilidades sociales de trabajo en equipo Habilidades de presentacin

    A pesar de las ventajas del trabajo de los pequeos grupos tambin existen desventajas, por lo que no se debe considerar como una panacea para el aprendizaje. Algunas de las desventajas son: - La necesidad de poseer un tutor con experiencia. El papel del tutor puede ser crucial para el xito de cualquier trabajo en grupos pequeos. Los docentes pueden estar ms familiarizados con modos tradicionales de enseanza y, por lo tanto necesitarn capacitacin para desarrollar el rol de tutor. - El funcionamiento grupos pequeos puede ser difcil, a medida que se conforman ms grupos se deben coordinar mayor nmero de tutores, salas y recursos materiales. - Por otro lado, la preparacin de material de referencia para apoyar a los grupos pequeos es tambin un parte importante del proceso y requiere un tiempo considerable y la experiencia. En resumen, la enseanza a travs de pequeos grupos es una de las maneras de educar en salud, en donde el rol del tutor es relevante, especficamente la facilitacin, que se refiere a hacer que los participantes se sientan que son valorados como individuos distintos, nicos y merecedores de respeto. Por otra parte, se debe considerar que para el xito de esta metodologa, es importante tener en cuenta poseer el tiempo suficiente para el desarrollo de una sesin, de manera de tener oportunidad de participacin de todos los estudiantes.

    3. Simulacin o trabajo en centro de habilidades clnicas

    La adquisicin de una competencia toma tiempo, paciencia y requiere de prctica en una variedad de entornos adecuados. Las competencias de los profesionales de la salud son adquiridas poco a poco, la mayora son vulnerables al desuso, es decir, en ausencia de la prctica, se atrofian. El nivel de logro de una competencia de un profesional de la salud depende de la motivacin individual, del acceso a los pacientes y de la calidad de la enseanza. Muchos concuerdan que el nivel de competencias de los egresados de las profesiones de la salud es diverso. Hoy nos encontramos con que ya no vasta confiar en que pasantas por hospitales y consultorios nos proporcionarn las oportunidades necesarias para formacin profesional. El menor nmero de pacientes hospitalizados limita la oportunidad de los estudiantes y por lo tanto la adquisicin de habilidades y destrezas clnicas, es por esto que aparecen los centros de habilidades clnicas o centros de simulacin.

  • 4

    En dichos centros los alumnos reciben formacin en una manera sistemtica, segura y protegida con eficaces estrategias educativas, adecuadas a sus necesidades especficas y nivel de experiencia. La experiencia ha demostrado que los centros de simulacin son complementarios a la experiencia con pacientes reales y mejoran la adquisicin de competencias (Ledingham y Harden, 1998) Los mtodos de enseanza en los centros de simulacin pueden variar desde la demostracin hasta la resolucin de casos, en los que es necesario la aplicacin de habilidades, destrezas y conocimientos. Los centros de simulacin habitualmente funcionan a travs de pequeos grupos, es decir, sesiones centradas en el estudiante, interactivas, en las que los profesores actan como facilitadores. En estos centros la adquisicin de habilidades es siempre en un contexto, no de manera aislada. Adems se utiliza juego de roles (role playing), en escenarios como hospitales, consultorios y comunidad, de manera de preparar a los estudiantes para su posterior exposicin a la realidad.

    4. Prctica directa con pacientes

    a. Atencin en salas de hospital El desarrollo de habilidades y destrezas clnicas de los profesionales de la salud han sido tradicionalmente adquiridas mediante el aprendizaje en una sala de hospital, pero esta experiencia no ha estado exenta de deficiencias, empieza tarde, los comentarios inapropiados puede desalentar y alejar a los estudiantes, adems la falta de preparacin y la falta de orientacin a los estudiantes pueden significar que este valioso recurso no se utiliza al mximo. Por otra parte, la menor cantidad de pacientes hospitalizados incide el nmero adecuado de estudiantes por paciente, limitando el aprendizaje. La atencin directa de pacientes en la sala de hospital ha ido decreciendo con el tiempo, an as nos ofrece oportunidades nicas de aprendizaje, que por diversas razones, son cada vez menos utilizadas de manera eficiente. Para lograr el mximo beneficio, pacientes, estudiantes y tutores deben ser preparados adecuadamente y reconocer claramente cules son los objetivos educativos que se pretender alcanzar.

  • 5

    b. Atencin pacientes ambulatorios A medida que ms condiciones se tratan en de forma ambulatoria, la duracin de las hospitalizaciones han sido reducidas, lo tanto la enseanza de profesionales de la salud tambin ha debido de ser desplazada. La atencin ambulatoria ofrece una variedad de situaciones clnicas y una variedad de condiciones clnicas, que no son abordadas por la atencin hospitalaria. Las estrategias educativas para facilitar el aprendizaje en este contexto son diversas. En la consulta ambulatoria se puede interactuar con un tutor que trabaja en el rea, atender los pacientes que asisten a la clnica, atender pacientes invitados o simulados y relacionarse con distintos profesionales de la salud, lo que contribuye a que los estudiantes generen una visin integral de la atencin sanitaria c. Atencin en atencin primaria La mayora de los pacientes que consultan a los servicios de atencin de salud lo hacen a nivel de atencin primaria. Desde la Declaracin de Alma Ata en 1978, los pases han dirigido esfuerzos y presupuesto a la atencin primaria, por consiguiente ha surgido la necesidad capacitar a los profesionales de salud en Atencin Primaria. La atencin primaria ofrece a los estudiantes:

    Una experiencia generalista Una visin de atencin continua Oportunidades para aprender a lidiar con la incertidumbre La experiencia de un amplio espectro de la enfermedad Prctica centrada en el paciente.

    5. Educacin a distancia La educacin a distancia contina creciendo en popularidad entre los estudiantes adultos y se ampliar an ms con el avance de la tecnologa. En las profesiones de la salud un gran porcentaje ha utilizado esta estrategia para mantenerse al da. La educacin a distancia se diferencia de otros enfoques de aprendizaje en que el alumno est separado del tutor y no posee un lugar fijo de estudio.

  • 6

    Para hacer frente a la hora de desarrollar estudios a distancia se debe tener en cuenta: - Averiguar las necesidades de educacin de los alumnos. Un curso a

    distancia debe satisfacer las necesidades de los alumnos en cuanto a relevancia, contenido, profundidad, estilo de aprendizaje, costo y acreditacin.

    - Una de las reas fundamentales es el diseo. Los diseadores se han apoyado en gran medida en los principios de aprendizaje de Gagne , as como en el modelo de crisis para crear innovadoras los programas educativos.

    - Apoyo al estudiante. Estos mecanismos de apoyo puede variar desde la simple incorporacin de dispositivos integrados de apoyo a los programas, a travs de la planificacin programada sesiones de tutora con los medios electrnicos, poner en marcha la organizacin de cursos o cara a cara, uso de guas de estudio o la prestacin de apoyo de un tutor.

    Bibliografa Ronald M. Harden; A Practical Guide For Medical Teachers; Hospital and Medical School, University of Dundee, Dundee, UK; 2001.