Estructura Final

Embed Size (px)

Citation preview

Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura

econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico MODELOS ECONOMICOS MXICO; LOS DISTINTOS Estructura econmica EN de Mxico Estructura econmica econmicaDIFERENTES ETAPAS DE SU HISTORIA. econmica de Mxico Estructura econmica econmicaCHRISTHIAN NALLELY RIVERA RAMREZ.econmica de Mxico Estructura [email protected] econmica de Mxico Estructura econmica LUIS ENRIQUE econmica de MxicoBAEZA MLGORA econmica Estructura [email protected] econmica de Mxico Estructura econmica econmica deMXICO, MODELOS, SEXENIOS. econmica Mxico Estructura econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica Resumen. econmica de Mxico Estructura econmica Mxico ha presentando diversas variaciones en su econmica econmica y en sus diferentes sexenios, estructura de Mxico Estructura econmica tomando de Mxico Estructura econmica econmica en cuenta esto los periodos tiene sus propias caractersticas econmica de yeldificultades. Manuel vila Camacho Mxico Iniciando una etapaeconmica Estructura importante con periodo de hasta concluir Mxico Estructura econmica econmica decronolgicamente a Vicente Fox. Tomando en cuenta los modelos, econmica internacional y las polticas econmicas,PIB, la de Mxicoindicadores como el econmica Estructura el contexto los inflacin de Mxico Estructura econmica econmicay el salario. econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica econmica de Mxico Estructura econmica

de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de

Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico Mxico

INTRODUCCIN. En este trabajo, pretendemos explicar los periodos sexenales de los presidentes de la Repblica que abarcan desde el periodo de Manuel vila Camacho hasta el de Vicente Fox, enfocados en aspectos econmicos para conocer la situacin econmica que pasaba en nuestro pas durante esos periodos adems de explicar los distintos modelos econmicos aplicados por estos mandatarios en sus polticas econmicas de las cuales hablaremos en el desarrollo de este ensayo. La estructura de nuestro trabajo, est conformada con una breve explicacin del modelo econmico a abarcar as como la explicacin del sexenio de cada presidente en cuanto a polticas econmicas establecidas, sus objetivos y los resultados alcanzados durante sus periodos correspondientes en donde al final de los periodos que abarcan el modelo mostraremos las graficas de PIB, inflacin y salario, elaboradas por medio de nuestras propias cifras para explicar los momentos de auge econmico donde la economa mexicana experimentaba un crecimiento econmico y de cada donde estaramos hablando de una etapa de crisis y por lo tanto una situacin econmica desfavorable para nuestro pas, abarcando los periodos que comprenden los modelos econmicos a comentar. Al final se encuentran las conclusiones de nuestro trabajo en donde nos basaremos del desarrollo mismo para hacer comentarios sobre este, dando nuestras opiniones sobre este y dar respuestas a algunas interrogantes con base a lo que investigamos, ya sea para demostrar que periodo presidencial tuvo una situacin econmica favorable, los objetivos de sus polticas econmicas as como para dar explicacin de los motivos de los mandatarios de llevar cabo los modelos econmicos que se plantearon.

Sustitucin de importaciones.

MODELO: SUSTITUCION DE IMPORTACIONES. Este modelo principalmente tiene como objetivo fomentar la industrializacin, a travs del cual se ha desarrollado un proceso conocido como sustitucin de importaciones, que se basa en algunas polticas gubernamentales con tendencia a proteger un mercado nacional, cerrando el mercado local a proveedores extranjeros. (Anda Cuauhtmoc, 2005: 96-97). De esta manera las naciones subdesarrolladas buscan remplazar los insumos extranjeros por los propios, con el propsito de mejorar su industrializacin. 1.1MANUEL AVILA CAMACHO 1940-1946. Al inicio del sexenio Mxico presenta una situacin favorable en la economa mexicana, debido a que el sector industrial haba experimentado crecimientos notables en casi todas sus ramas. Cuauhtmoc Anda analiza, que esta situacin se deba al gran acercamiento que tuvo con Estados Unidos, gracias al apoyo brindado en la Segunda Guerra Mundial. Esta situacin favoreci al pas, debido a que Mxico posea materias primas; agrcolas y minerales, que servan para la produccin de armas, beneficindose as, el sector industrial, gracias a la poltica de proteccin arancelaria y el fomento a la produccin de manufacturas. De este modo recibi maquinaria, herramientas, capitales y crditos, los cuales causaran una activacin en la industria, agricultura y minera. Todas estas circunstancias hicieron posible la creacin del modelo de sustitucin de importaciones elaborado por el Estado. (Anda Cuauhtmoc, 2005: 97). Gracias al apoyo militar que Mxico otorgo, el gobierno del presidente de los Estados Unidos Roosevelt celebro acuerdos y decisiones con dicho pas. Por lo tanto formo parte de los fundadores de la ONU, convirtindose as en un aliado poltico y econmico, por lo cual ambos presidentes establecieron varios acuerdos como los acuerdos binacionales, donde trabajadores mexicanos terminaran con la escases de fuerza de trabajo en Estados Unidos, a esto tambin se le conocera como Programa Bracero. (Flores Carrera, J., Sosa Hernndez, J. A, 2005: 2) La poltica econmica de este presidente, fue establecer una poltica agraria, que favorecera la propiedad privada, por considerarla en ese momento como la ms productiva. Durante esta etapa se proporcionaron crditos a los empresarios que los requeran en las industrias bsicas, favoreciendo a la expansin y consolidacin de la Banca Privada y se cre una amplia infraestructura, emplendose el 55.1% del presupuesto en trasportes y comunicaciones a dems una poltica de impuestos bajos de extensiones fiscales. (Anda Cuauhtmoc, 2005: 102). En pocas palabras durante el sexenio de vila Camacho se observo adems de una estabilidad poltica, un crecimiento econmico en donde datos del PIB (elaborados por nosotros mismos con ao base 2003) presentan un incremento del 4.6%. promedio El pas se enfrento a una etapa de prosperidad, a la cual llamaron el Milagro Mexicano, se presento desde cierto punto una estabilidad econmica.

1.2

MIGUEL ALEMAN VALDEZ: 1946-1952

Para este perodo la situacin financiera atravesaba una etapa difcil en el pas, debido a que era el fin de la Segunda Guerra Mundial, las importaciones estadounidenses aumentaron de manera considerable, y como consecuencia la balanza comercial mostro un saldo desfavorable que redujo las reservas de divisas en el Banco Mundial y acentu la inflacin. Como estrategia de solucin, el gobierno del presidente se propuso lograr un intenso desarrollo econmico, que estaba orientado a incrementar tanto la produccin industrial, como la agrcola por medio del modelo de sustitucin de importaciones. El sexenio se caracteriz por la modernizacin en las obras pblicas en el sector de comunicaciones y transportes; en la infraestructura urbana y turstica, en las obras hidrulicas; en la educacin, y todo lo que pudiera mostrar al mundo la visin de un Mxico moderno. (Delgado Gloria, 2008: 422) En diciembre de 1946, Miguel Alemn reformo el artculo 27 constitucional, que tuvo como objetico aumentar la productividad en el campo, bajo la perspectiva de que la propiedad privada estaba ms pegada a ese objetivo. La reforma estableca que los dueos y poseedores de predios agrcolas o ganaderos, podan promover el juicio de amparo con la privacin o afectacin agraria ilegales de sus tierras. Entre su poltica industrial, estableci polticas un fomento a la industria manufacturera que estaban marcadas por el proteccionismo. Podemos decir que unos de los objetivos ms importantes durante este periodo presidencial en materia financiera, fue el de controlar la inflacin sin que se viera obstaculizado el proyecto de fomento a la produccin, sin embargo, durante los dos primeros aos del periodo continuo creciendo la inflacin, mientras aumentaban las importaciones, con el desequilibrio de la balanza de pagos y el gasto publico fue en aumento a lo largo del sexenio, se destino al crecimiento de la economa y el pago de la deuda pblica. (ibd.424). Para 1947 el gobierno empez a poner en prctica un sistema de licencias y de prohibiciones de importacin, el cual se aplic a las exportaciones, con el fin de asegurar el abasto necesario de materias primas que requera la industria. La modernizacin industrial proyectada por el gobierno del presidente se habra de notar principalmente al final del sexenio, debido a que a partir de 1948 se dio un aumento significativo en el ritmo de crecimiento econmico, a pesar de que no se logro detener el proceso inflacionario y con la Guerra de Corea con la participacin de Estados Unidos en 1950, la economa mexicana se vio favorecida al aumentar la demanda de los productos mexicanos durante este periodo.

1.3 ADOLFO RUIZ CORTINES: 1952-1958 El presidente se enfrento a una economa inmersa en una inflacin, la cual se haba, originado desde sexenios anteriores, que no se poda erradicar a pesar del rpido crecimiento econmico, fue en ese auge cuando se da una inflacin acelerada, a consecuencia de haberse incrementado las inversiones de forma desmesurada, derivado de los efectos que trajo consigo la exagerada dependencia hacia los mercados extranjeros, adems de la estrechez del mercado interno que era provocado por la poltica de control de salario. Por lo tanto de un crecimiento ininterrumpido de la economa mexicana, haba llegado a una situacin de crisis, del cual no encontraba salida sin la ayuda del propio sector gubernamental, entonces Ruiz Cortines puso en marcha una poltica estabilizadora, que consisti principalmente en un plan agrcola de emergencia, importacin de alimentos bsicos, control del comercio y equilibrio presupuestal. (ibd. 429) Con la poltica de fomento a la industria, la moderacin del gasto pblico, el equilibrio del presupuesto y la poltica monetaria fijaron la paridad cambiaria en 12.50 pesos por dlar, por lo que el gobierno logro poner fin a la espiral inflacionaria, que hasta ese entonces haba estado acompaando al crecimiento econmico del pas, y as permitiendo que Mxico lograra entrar en la etapa de desarrollo estabilizador, este triunfo causara un gran asombro en el panorama internacional lo cual esta etapa fue llamado como milagro mexicano. Conforme se pona en marcha la poltica de fomento a la produccin, se fue intensificando la utilizacin del financiamiento externo, debido a esto, la produccin creci notablemente y se bas sobre todo en el mercado interno, dndose este de desigual en los dems sectores. Pero la situacin econmica empez a cambiar negativamente, a finales del ao de 1956, En la inversin extranjera directa haba entrado el capital especulativo, prestado a corto plazo, y que sali del pas cuando la economa mundial entr en una nueva depresin que afectara la balanza de pagos. Por lo tanto al final del sexenio de Ruiz, la poltica de estabilizacin acabo por imponerse a la de crecimiento, las inversiones que el gobierno canalizo al sector productivo se orientaron hacia la industria, el comercio y los transportes, y el sector agrcola, no se beneficio prcticamente con la inversin estatal y su produccin entro en recesin, provocando presiones inflacionarias adems de un alto costo de la vida. Cono resultados, el ltimo ao del sexenio se habra de caracterizar por las manifestaciones de descontento de las clases trabajadoras, lo cual afectara la poltica del pas. (ibd. 431)

1.4 ADOLFO LOPEZ MATEOS: 1958-1964 El pas a la entrada de Adolfo Lpez Mateos se encontraba en un ambiente de tensin; debido a las protestas llevadas a cabo por parte de los trabajadores, que demandaban un aumento salarial, pues no cubra todas sus necesidades, y exigan una autonoma en los sindicatos. La balanza de pagos fue negativa por segunda ocasin lo cual significaba un freno para el crecimiento econmico, alcanzado en aos anteriores. Con esta situacin econmica al inicio de sus gestiones, y, con la necesidad de continuar impulsando el desarrollo econmico, se plantearon dos objetivos prioritarios relacionados entre s: que era mantener la estabilidad monetaria, sin que ello significara descuidar el fomento al crecimiento econmico del pas, y conservar la estabilidad en los precio. (ibd. 434). La importancia del presidente de lograr el primer objetivo era fundamental para l, por lo que procuro limitar las exportaciones, ejerciendo lo que sera un control ms estricto sobre las compras en el exterior, tanto privadas como del Estado. Mientras tanto el segundo objetivo implico una poltica de control del gasto pblico y una reestructuracin que permitira aprovechar mejor los recursos financieros disponibles. Como resultado a fines de 1959, la situacin econmica en Mxico era mucho ms estable que en los tres aos anteriores, se haba logrado equilibrar la balanza de pagos, detener el alza del costo de la vida y avanzar en el desarrollo de industrias bsicas como el petrleo, la petroqumica, la siderrgica y la electricidad, el cual sera nacionalizada al ao siguiente. Durante el sexenio del presidente, Antonio Ruiz Mena se encontraba en la Secretaria de Hacienda, as de esta manera cre la poltica econmica llamada desarrollo estabilizador, la cual consista en hacer crecer la economa de nuestro pas, manteniendo estables; la inflacin y la paridad monetaria, para este crecimiento se impulso el desarrollo del mercado interno. Esta poltica buscaba un estimulo en las importaciones, aunque el punto dbil de esta poltica era que el proyecto gravitaba en la falta de competitividad en la industria, generando baja calidad y altos precios en productos. Hablando de cifras podemos decir que pesar de los problemas en la poltica interior y de la debilidad de la poltica antes mencionada, se dio un crecimiento de la economa que fue de un 6.7% anual, que era equivalente a un crecimiento acumulado de 47.8% en el sexenio, el promedio anual de la inflacin fue de 2.28% y se da un crecimiento al salario mnimo sobre la inflacin de 7.92% y un 3.25% promedio anual al que creci el PIB per cpita. Durante su sexenio el presidente tambin busco dar impulso al turismo internacional, respaldo de instituciones financieras extranjeras para el apoyo al peso mexicano con facilitacin de divisas al Banco de Mxico as como la realizacin de obras de asistencia social, que beneficiaron sobre todo a los trabajadores del sector industrial y de las empresas estatales (ibd. 434).

1.5 GUSTAVO DIAZ ORDAZ: 1964-1970 El periodo de Gustavo Daz Ordaz era favorable econmicamente, debido a que la economa mexicana creca con tasas elevadas, esto era resultado del sexenio anterior, que haba dejado resultados favorables como el mantenimiento fijo de la paridad pesodlar, crecimiento del salario mnimo, y un crecimiento en el PIB, a pesar de darse este crecimiento econmico de la economa, Daz Ordaz se dio cuenta que se comenzaba a dar un incremento en la inflacin, as este llevo a cabo los ajustes correspondientes para mantener a la economa por buen camino. Durante el sexenio, nuevamente se mantiene a Antonio Ortiz Mena en la Secretaria de Hacienda, el cual se obtienen excelentes resultados econmicos, a pesar de la crisis poltica y legitima de 1968, con la matanza de estudiantes en Tlatelolco, se continuo con la poltica de desarrollo estabilizador, que consista en hacer crecer la economa, manteniendo nuevamente estables; la inflacin y paridad monetaria. De esta manera la economa mexicana disfruto de uno de los periodos de mayor crecimiento. El PIB creci a una tasa promedio de 6.85% (elaboracin propia de los datos con ao base 2010), que era una cifra superior al ndice de crecimiento de la poblacin nacional, mientras tanto la inflacin fue de 2.8% en promedio anual y el empleo mantuvo un crecimiento importante. (ibd. 445) Un factor que influyo en el crecimiento de la economa fue la inversin pblica el cual ascendi cerca de 130 millones de peso que era casi el doble que la deuda del gobierno anterior, con este incremento se destino a obras de infraestructura bsica y de servicio, alent a la inversin privada, adems de recibir los beneficios de la poltica proteccionista mediante barreras impuestas para evitar que los extranjeros invirtieran en reas productivas donde ya estuvieran operando los empresarios nacionales, o en ciertos sectores de la economa reservados y al control del Estado. Adems con base en el xito obtenido hasta ese momento gracias al modelo, se considero la oportunidad de fabricacin de bienes de la industria ligera, a la fabricacin de bienes intermedios y de capital. Se buscaba completar el proceso productivo y depender cada vez menos de la tecnologa extranjera, porque el progreso deba darse con los recursos que los mexicanos produjeran. Y para lograr el crecimiento de la economa fue necesario contar con un sector financiero dinmico que estimulara el ahorro y pudiera canalizar eficientemente los recursos a las actividades productivas. Por lo tanto en 1970 era notable un gran progreso en Mxico haciendo ver gran optimismo a la sociedad, pero despus de 35 aos de funcionamiento el modelo de sustitucin de importaciones empezaba a mostrar signos de agotamiento.

1.6 LUIS ECHVERRIA: 1970-1976 Luis Echeverra, con todo y sus problemas econmicos a los que se enfrentaba, como era costumbre ya, al trmino de cada sexenio de los anteriores mandatarios, el rgimen del partido dominante, mostraba debilidades, fallas y perdida legitimidad que ya eran manifiestas como consecuencia de los hechos del 68, sobre el aspecto econmicos presentaron dificultades derivadas del sexenio anterior con una deuda externa alta a dems, se presento un deterioro en las finanzas pblicas y un dficit en la cuenta corriente de pagos. Se puede mencionar que a pesar de las buenas intenciones de Echeverra al orientar la economa hacia lo que llamo desarrollo compartido, la poltica econmica del sexenio de este presidente se caracteriz; por un constante cambio de rumbo en un comportamiento de freno y de arranque que adems, de no cumplir con sus objetivos inmediatos, se inicio un periodo largo de crisis que afecto gravemente al pas, pero con lo que pasaba cada ao la idea de impulsar el desarrollo compartido fue una estrategia constante pero tambin de un fracaso a otro. (ibd. 466) El programa econmico de su sexenio tenia los objetivos bsicos: el crecimiento con distribucin del ingreso, el reforzamiento de las finanzas pblicas y del sector paraestatal, la reorganizacin de las transacciones internacionales y la reduccin de la deuda externa, la modernizacin del sector agrcola y el aumento del empleo y por ltimo la racionalizacin del desarrollo industrial. Desde los primeros das del sexenio de Echeverra empez a enfatizar la necesidad de una reforma fiscal, justificada por la necesidad de poder controlar una mayor cantidad de recursos monetarios, pero esto genero una preocupacin de hacia los empresarios debido a que la obtencin de fondos fiscales no deba hacerse mediante el aumento de los impuestos sino por medio de una mayor eficiencia en la recaudacin de estos. Pero en los primeros momentos de la crisis, el gobierno de Echeverra tenia la preocupacin de dar solucin a la crisis, por lo cual aplico una poltica de ajustes que en realidad era una medida restrictiva tanto al presupuesto federal como al sistema monetario pero esta tuvo resultados negativos por lo que el crecimiento de la economa descendi ms todava pues el gobierno al reducir su ritmo de inversiones, el sector privado tomo medidas como reducir sus inversiones, aumento de desempleo y darse un aumento en los precios del consumidor. (ibd. 466) Entonces en 1972, el gobierno del presidente decidi poner fin a esta recesin aumentando el gasto pblico para qu, al darse un incremento de la demanda, se reactivara la produccin y se generara una mayor oferta de empleo, teniendo como resultado que la actividad econmica se reactivo notablemente. En general podemos decir que la poltica econmica de Echeverra de freno y arranque que habra de perjudicar la economa mexicana, con una inflacin creciente al tiempo en tambin se dara una disminucin al poder adquisitivo del peso mexicano. Durante este modelo econmico la Tasa del PIB tenia una gran disparibilidad.

Al inicio del modelo en el sexenio de Manuel vila Camacho el PIB se encontraba en 1.31 siendo resultado del antiguo modelo de Lazaro Cardenas. Se observar que en los siguientes periodos se logran diversos auges muy altos; en 1950 se llega a un 9.72, para el periodo de Miguel Aleman Valdez se alcanza un 9.97, en el sexenio de Aldolfo lopez mateo presento 9.42 y estos periodos de auge finalizan con el periodo de Luis Echeverria 8.23. En cuestiones de crisis se presentan las ms graves en los sexenios de Miguel Aleman Valdez con un 0.32. en 1959 presento 3.01. (vease cuadro 1.1)

12 10 8

Tasa de crecimiento real 1940-197611.01 9.72 9.97 9.42 8.23 6.49 4.03 5.28

tasa.

6 4 2 0

Manuel vila Camac ho.

Migu el Alem an 0.32 Vald ez.

Adol 3.01fo Ruz Cort inez

Adol fo Lp ez Mat eos.

PIB 3.42

Gus tavo Diaz Ord az

Luis Echev erria.

4.42

aos

Figura 1.1. Elaboracin propia, tomando como ao base 2003.

Durante este modelo la inflacin tuvo una proporcionalidad desigual. Para 1974, creci hasta un 24%, en comparacin con 1970 que se encontraba en un 5%. Al terminar este modelo en 1976, la inflacin se concluye con un 16%. (vase figura 1.2)

25%

inflacion en el modelo de sustitucion de importaciones

.

24%

20%

15%

tasa

12% 10%

5%

5%

5%

5% Inflacin.

aos.0% 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976

Figura 1.2. Elaboracin propia, tomando como ao base 2010.

250

Salario Real: poder adquisitivo.211.05 187.96 169.4 182.12 160.642 172.22 153.8 189.84

200

Pesos.

150

100

Salario

50

0 1969 1970 1971 1972 aos. 1973 1974 1975 1976

Figura 1.3. Elaboracin propia, tomando como ao base 2010.

El salario no tuvo mucha variacin durante este periodo. Pues llego alcanzar un mximo de 211.05 en el ao de 1976, debido a las circunstancias ya antes mencionadas en el ensayo.

El de sustitucin de importaciones, abarca 6 periodos presidenciales que son los de Manuel vila Camacho (1940-1946), Miguel Alemn Valdez (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortinez (1952-1958), Adolfo Lpez Mateos (1958.1964), Gustavo Daz Ordaz (19641970) y Luis Echeverra (1970-1976), el cual este modelo tendra una vigencia de 35 aos siendo el modelo econmico ms largo pasando por etapas de auge y de cada en la economa mexicana, se fijaron polticas que trataran de mantener la industrializacin y tratar de importar menos productos extranjeros.

II. AUGE PETROLERO.

MODELO: AUGE PETROLERO.

1.1 JOS LOPEZ PORTILLO: 1970-1982. Ramales Osorio, Martin C. en su obra; "El Sexenio Zedillista: 1994-2000. (2005) hace mencin de los problemas a los que se enfrenta Lpez Portillo a la entrada de su sexenio son; crisis econmica de 1976 provocada por el deterioro del modelo de sustitucin de importaciones, y una fuerte una crisis legitimidad. Pero no todas las situaciones eran perjudiciales para la economa del pas, puesto que importantes yacimientos en Chiapas, Tabasco y Campeche se encuentra en un buen momento para explotar. El objetivo del gobierno de Jos Lpez Portillo era claro; necesitaba recobrar la confianza de los capitales extranjero y nacionales, sujetndose a condicionantes econmicas impuestas por el FMI y la banca comercial. A la entrada al poder en el 1976 haba en el pas una crisis de balanza de pagos de enormes proporciones. La paridad peso-dlar, que se haba mantenido en 12 pesos con cincuenta centavos durante 22 aos, finalmente no se pudo sostener y el peso se devalu a fin de corregir el dficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, consecuencia ste del aumento desmesurado de los gastos pblicos que se financiaron con emisin monetaria y con endeudamiento interno y externo. A dems la economa mundial se encontraba en una recesin. Hubo una desaceleracin del crecimiento en 1976, la economa creci al 1.03 %. El autor menciona que despus de la devaluacin, el gobierno mexicano firm un acuerdo de estabilizacin con el FMI que estara vigente por un periodo de tres aos: 1977. Colocando a Mxico en una poltica de austeridad. La recesin que sigui a la crisis de 1976 fue de corta duracin. El descubrimiento de cuantiosas reservas petroleras elimin la restriccin externa y propici un cambio drstico de la poltica econmica. En lugar de ajustarse a la escasez, el gobierno deba ahora administrar la abundancia. Con los recursos provenientes del petrleo va prstamos y exportaciones el gobierno decidi relajar su poltica de gasto con la intencin de imprimirle dinamismo y celeridad a la economa. Durante 1976-1979, periodo en que estara vigente el acuerdo de estabilizacin firmado con el FMI, la economa creci a una tasa promedio 7.35. Gracias a que en 1979 hubo el segundo choque petrolero mundial, consistente en una elevacin de los precios internacionales del petrleo, que condujeron al gobierno a relajar todava ms la poltica de gasto pblico. En 1979, ante el incremento en el precio internacional del petrleo, el gobierno decidi aumentar todava ms los gastos pblicos. Tendencia que continu en 1980, Mxico ocupo el sexto lugar en el mundo en cuanto a reservas de petrleo se refiere y el quinto en produccin. A principios de 1981 los precios internacionales del petrolero siguieron subiendo. En 1982 el pas ocupaba el cuarto lugar en reservas y exportaba 1,500,000 barriles diarios, despus de la Unin Sovitica, Arabia Saudita y Estados Unidos.

El auge petrolero de esos aos provoco que tanto el Presidente Jos Lpez Portillo como la sociedad mexicana tuvieran altas expectativas. La economa respondi en consecuencia al fuerte aumento de los gastos pblicos. El gobierno mexicano pens que los precios internacionales del petrleo subiran indefinidamente, por lo que decidi aumentar fuertemente los gastos pblicos a fin de imprimirle celeridad y dinamismo a la economa confiando en que el petrleo proporcionara las divisas suficientes para saldar los adeudos que se estaban contratando con el exterior. Nunca pens que pronto, muy pronto, los precios internacionales del petrleo empezaran a bajar y que las tasas de inters internacionales comenzaran a subir en momentos en los cuales la economa mexicana dependa bastante del petrleo para su crecimiento. En tal situacin, tanto el fuerte aumento en las tasas de inters internacionales de fines de 1980 como el descenso en los precios internacionales del petrleo iniciado a mediados de 1981 comenzaron a golpear muy fuertemente a la economa mexicana. El incremento en las tasas de inters internacionales del 6 al 20 por ciento, elevaron automticamente la deuda externa del pas en poco ms de 34 mil millones de dlares. 1982 cerr con una cada de la produccin del 0.5 por ciento, con una inflacin del 59 por ciento, con un dficit fiscal y una desaceleracin del PIB en un -0.52 %. El salario no tuvo un aumento significativo (Vase figura, 2.1, 2.2, 2.3)70% 60% 50%

inflacin en el auge petrolero.

59%

tasa

40% 30% 20% 16% 10% 0% 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 29% 17% 18% Inflacin. 28%

26%

aos.Figura 2.1. Elaboracin propia, tomando como ao base 2003.

El PIB durante el auge petrolero.12 10 9.23 8

tasa.

6 4 2 0 -2 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 -0.52 4.42

PIB

aos

Figura 2.2. Elaboracin propia, tomando como ao base 2003.

250 153.8 169.4

Salario Real.160.642 182.12 172.22 187.96 189.84

200

Pesos.

150

100

Salario

50

0 1976 1977 1978 1979 aos. 1980 1981 1982

Figura 2.3 Elaboracin propia, tomando como ao base 2003. el auge petrolero que mas bien seria una etapa que modelo y que se dara durante el gobierno de Jos Lpez Portillo (1976-1982) donde se descubrieron importantes yacimientos de petrleo.

II. Neoliberalismo.

3.1 MIGUEL DE LA MADRID HURTADO: 1982-1988. El neoliberalismo es una doctrina econmica, cuya finalidad es fomentar el libre mercado sin restricciones estatales, donde se busca que el Estado no intervenga. Esta doctrina es implementada a partir del sexenio de Miguel de la Madrid en Mxico, puesto que es la corriente que predominara los crculos gubernamentales y que se ha aplicado en forma puntual y rigurosa en el pas. Este modelo econmico neoliberal se manifiesta en la poltica econmica neoliberal a la mexicana. Teniendo diversas caractersticas como: se considera autoritario porque lo aplica el Estado sin consultar a los principales grupos econmicos del pas, es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y caractersticas econmicas de las diversas regiones, favorece a los grandes capitales externos y los grandes inversionistas nacionales, y, principalmente se basa en una apertura comercial indiscriminada. ( Mndez Morales, Jos Silvestre, 1998: 65-68). Jos vila y Lugo en su obra introduccin a la economa (2005) hace mencin que durante este periodo se define a la poltica econmica como una manera necesaria, cuyo propsito se encargara de las distorsiones en la economa mexicana. Puesto que, su poltica se propona vencer la crisis, recuperar la capacidad de crecimiento e iniciar los cambios estructurales para lograr un desarrollo sostenido sin inflacin. Al iniciar su sexenio Miguel de la Madrid, se enfrento a serios problemas econmicos que fueron consecuencia de la crisis producida por la cada de los ingresos petroleros, disminuyendo el volumen de las exportaciones, durante sexenio anterior. El impacto de estas grandes reducciones de ingresos externos se le conoci como el choque externo segn Jos vila y Lugo. En su gobierno, Miguel de la Madrid estableci una poltica econmica donde contempl: polticas de estabilizacin, poltica econmica anticrisis, poltica econmica expansionista y polticas de desarrollo autnomo y equidad social. Para 1983 Miguel de la Madrid implementa el plan Nacional de Desarrollo de cuyos principales objetivos fueron: reordenacin econmica, abatir la inflacin, recuperar la capacidad de crecimiento y proteger la planta productiva y el empleo, proseguir la privatizacin de la empresa paraestatal, instaurar una poltica de atraccin de capital extranjero sin trabas, ajustar precio de las tarifas del sector pblico y una poltica cambiaria realista. Durante este periodo Mxico enfrento un problema que complico ms la historia econmica, puesto que hubo un terremoto que tubo destruccin de infraestructuras y cobro muchas vidas humanas. En el mbito internacional se concluye la guerra iranoiraqui. Para revisar los resultados de este periodo se analizan algunos indicadores macroeconmicos del periodo neoliberal y se plantean algunas caractersticas.

3.2 CARLOS SALINAS DE GORTARI: 1988-1994. Desde los primeros momentos del sexenio, Carlos Salinas manifest que su poltica econmica estara orientada a continuar las reformas de liberacin comercial, iniciadas por el gobierno anterior, conducente a la opcin del modelo neoliberal. Pero antes tendra que enfrentarse ante el problema de la crisis econmica que le haba heredado. Las primeras medidas estaran encaminadas a lograr la estabilidad econmica y mantener el crecimiento de los sectores productivos que proporcionara a la poblacin empleos bien remunerados, tambin se iba a buscar una reduccin en la inflacin.(Gutirrez Harim, 2007: 520-523) En buena manera la recuperacin econmica se haba visto obstaculizada por la gran transferencia de recursos al exterior; enviando divisas en razn de pago del servicio de la deuda, que Mxico se vea obligado a hacer cada ao a consecuencia de la crisis anterior de 1982. Para reducir esa transferencia, se considero necesario establecer el cumplimiento de tres objetivos: disminuir la carga del servicio de la deuda, alentar la repatriacin de capitales y atraer inversin extranjera. Gilberto Caldern Ortiz en su obra Seis aos de Poltica neoliberal describe como fue el sexenio de Carlos Salina de Gortari, quien considero que en Mxico; haba la necesidad de abrir al exterior, el pas, llev al gobierno a impulsar decididamente la Firma del Tratado de Libre Comercio, que uni an ms las economas de Mxico con al de Canad, pero sobre todo con los E.U. En noviembre de 1993, fue aprobado el Tratado y pronto se acentu el ya de por s masivo intercambio de bienes y servicios con los vecinos del Norte. Sin embargo los daos a la planta productiva del pas fueron inevitables. Pues de no iniciar la apertura, el pas hubiera sido condenado al atraso; solo que quiz fue tan brusca que impidi los cambios de renovacin que se buscaban en un sector de las empresas. El que de todas formas sali perjudicado fue el pequeo y mediano empresario, pero sobre todo el grueso de los trabajadores mexicanos. Se benefici a parte del capital, al ms poderoso, pero no as al trabajo. Segn Gilberto Caldern; En el sexenio salinista a todos los rubros importantes se les prest la atencin debida, en el campo y en la ciudad, en el sector industrial, comercial, bancario, agropecuario, educativo y hasta religioso el gobierno elimin, de jure o de facto, los obstculos que a su juicio resultaban ya un lastre para su proceso modernizador. Cuando vea la necesidad de modificar las leyes para actualizar o avanzar en los cambios, lo haca aprovechando su presencia mayoritaria en el Congreso de la Unin. Mxico, durante este periodo se encontraba en el sueo de ver hacia el Exterior, iniciando o consolidando relaciones con otros pases, que durante ese lapso, el mundo internacional haba presentado cambios muy radicales; puesto que el contexto internacional se concluyo la Guerra fra, la cada del muro de Berln, el desplome de la Unin Sovitica. El mundo estaba viviendo un reacomode y se mostraba el florecimiento del capitalismo.

3.3 ERNESTO ZEDILLO: 1994-2000 Ramales Osorio, Martin C. En su obra "El Sexenio Zedillista 1994-2000 (2005) hace referencia a que mientras Salinas llev a cabo la reforma econmica neoliberal, Zedillo inici, y dej inconclusa, la reforma social neoliberal. Para atacar la crisis, Zedillo y sus colaboradores no pudieron ni siquiera imaginar un camino diferente, estaban ante un problema inminentemente difcil para el pas. De esta manera se aplico una poltica ortodoxa abiertamente restrictiva. En materia de poltica monetaria, se establecieron tasa de inters reales muy altas, lo que segn Guilln impeda la superacin de la crisis bancaria y del sobreendeudamiento que agobi a individuos y empresas. De acuerdo a sus creencias, continu con las reformas estructurales que el modelo exiga, sin notables variaciones: privatizacin, desconcentracin, apertura comercial y financiera fueron sus grandes lneas. Se mantuvieron los acuerdos del Tratado de Libre Comercio, y, se buscaban otros en Europa y en otras partes del mundo, se emprendieron nuevas privatizaciones: se privatizo el esquema de pensiones del IMSS, se crearon lo Afores; se avanzo tambin en la privatizacin de servicios mdicos de las instituciones de seguridad social. Se mantuvo la apertura indiscriminada de capital extranjero, que lleg hasta la banca y el sistema financiero. En la madrugada del martes 20 de diciembre de 1994 el nuevo secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, anunci que se ampliaba a 53 centavos el lmite de la banda de flotacin del peso frente al dlar, tcnica y coloquialmente se trataba de una devaluacin ms del peso. As se inici una nueva y devastadora crisis que se conoci como el error de diciembre. Las semillas de ese error fueron sembradas durante el gobierno de Salinas. Durante los primeros cinco aos de su sexenio las importaciones sumaron 210 mil 550 millones de dlares, mientras que las exportaciones tuvieron un valor de 164 mil 918, lo que arrojaba un dficit de 45 mil 630 millones de dlares. Para compensar las cuentas externas del pas, se alent la entrada masiva de capitales especulativos, invertidos en el mercado de valores. El sentido comn aconsejaba devaluar el peso para cerrar la brecha entre importaciones y exportaciones, pero Salinas, celoso de su imagen, se rehus a hacerlo. El financiamiento de la cuenta corriente del pas con capitales especulativos (Inversin Extranjera de Cartera, IEC) coloc al pas en una situacin muy vulnerable que revent toda vez que las variables polticas (asesinatos de Colosio, de Ruiz Massieu y del cardenal Juan Jess Posadas Ocampo) y sociales (surgimiento del EZLN en Chiapas) aumentaron el riesgo-pas y, por tanto, propiciaron la salida de esos capitales que precipitaron la devaluacin de diciembre de 1994 En cuanto a sus obligaciones crediticias mantuvieron el pago de la deuda con base en el esquema renegociado en 1989. La prioridad de controlar la inflacin y alcanzar la cifra de un digito sustento la poltica salarial durante esa administracin, las percepciones de los trabajadores se ajustaron a la tasa de inflacin esperada, por debajo de la inflacin real. Como consecuencia los salarios fueron perdiendo su poder adquisitivo. El desempleo y el subempleo tambin se agudizaron. La suma de esas polticas necesariamente se reflej en el aumento a la pobreza y a la distribucin del ingreso. El efecto Tequila, producido a finales de 1994, como consecuencia de una crisis especulativa contra el sistema cambiario mexicano, (Gustavo Reyes: 12)

3.4 VICENTE FOX QUESADA. 2000-2006. La poltica econmica del gobierno de Vicente Fox, es la misma que se ha venido aplicando en Mxico a partir del proceso del neoliberalismo. El objetivo de dicha poltica ha sido siempre combatir la inflacin asegurando condiciones de estabilidad financiera. Durante su mandato implemento una serie de polticas fiscal de finanzas sanas y monetaria de carcter restrictivo, el gobierno de Vicente Fox logr durante su mandato la estabilidad de variables financieras tales como los precios, la tasa de inters y el tipo de cambio, as como el control del dficit comercial externo. La poltica de control del tipo de cambio a travs de la poltica monetaria se observa en el hecho de la variacin del tipo de cambio. El objetivo de dicha poltica es contribuir a controlar la inflacin puesto que al abaratarse el dlar, se abaratan simultneamente las importaciones las que al formar parte importante de los costos de produccin contribuyen a moderar el incremento de los precios de los bienes y servicios producidos internamente. El problema con dicha poltica es que simultneamente se encarecen y desestimulan las exportaciones, lo que afecta negativamente el crecimiento econmico que encuentra en ese rubro de la demanda agregada una de sus palancas principales (Sexto Informe, 2006: 367). Otra poltica empleada fue la reduccin de la tasa de inters. La aplicacin de la poltica econmica del sexenio de Fox, al mismo tiempo que generaba las condiciones de estabilidad financiera contribua al deterioro de la produccin nacional. Se caracterizaba por el freno y arranque de la inversin pblica que generan un ambiente de inestabilidad de las variables reales en detrimento de la inversin privada. Adems, la expansin y freno del gasto pblico afecta en mayor medida a la inversin pblica con graves consecuencias para los proyectos de infraestructura que ya iniciados tienen que detenerse, perdindose de esa forma cuantiosos recursos pblicos con grave perjuicio para la competitividad y la integracin productiva del pas. (Caballero Emilio, 2006, 3-4). La reduccin tanto de la inversin pblica como privada que se observ durante los primeros tres aos del gobierno de Fox contribuy a la prdida de competitividad de la economa mexicana frente al resto del mundo Dos variables econmicas, fueron importantes para el gobierno de Fox, la recuperacin de la economa estadounidense y el incremento de los ingresos del gobierno federal debido a los mejores precios internacionales del petrleo, permitiran a partir de 2004, dieron como resultado una cierta recuperacin de la economa mexicana. Dicha recuperacin se expres en que las exportaciones de mercancas se elevaron en 2004 y 2005, a las tasas 11.6 y 6.9%, respectivamente. Simultneamente, el gasto pblico programable pagado creci 3.9 y 6.0% en 2004 y 2005. (ibd. 5) De este modo los excedentes petroleros no fueron plenamente utilizados para elevar la actividad econmica, puesto que parte de ellos fueron utilizados, para elevar el supervit primario y efectuar el pago de la deuda externa neta del sector pblico, cuyo saldo se redujo un poco ms de 9 mil millones de dlares entre 2003 y 2006 al pasar de 73 625.6 a 64 342.2 millones de dlares, as como al pago de la deuda interna del gobierno federal que se redujo 9 mil 280.4 millones de pesos entre esos dos mismo aos. (ibd. 6) Sin embargo, el crecimiento econmico durante el gobierno de Fox result insuficiente para satisfacer las necesidades de ocupacin productiva de los trabajadores de Mxico, a dems de un serio problema de salarios.

En el Neoliberalismo se presento un crecimiento desigual en el PIB muy marcado, sobre todo porque en este modelo, se desarrollo un capitalismo sumamente competitivo. Al inicio en el periodo de Miguel de la Madrid se estableci un -0.52 que vena como consecuencia del fracaso del Auge petrolero con Lpez Portillo. Alcanzo auges de 3.41 en 1982, posteriormente en el ao de 1990 se alcanza un crecimiento de 5.18, en 1997 llega hasta un 6.78 y para el ao 2000 un 6.6. (Vase tabla 3.1). En cuestin de la inflacin est al inicio del sexenio se mantena en una constante aceleracin hasta llegar en 1987 a un 132%. En cambio a partir del 1988, comienza de decrecer, hasta que en 1989 llega a caer en un 20%, para los aos siguientes de 2000 se muestra una constante en la inflacin. (Vase figura 3.2). En cuestiones de salario tambin se muestra con un crecimiento de poca magnitud. Al inicio del modelo el salario se presento con 153.8 pesos, creciendo hasta 1979 donde vino su desaceleracin terminando en 189.84 en 1982. (Vase tabla 3.3).

El PIB en el modelo Neoliberal6 4 2 5.18 3.41 1.28 -0.52 -3.08 4.46

8

6.78

6.6 4 3.13

tasa.

0 -2 -4 -6 -8

PIB

Miguel de la

Carlos salina de Gortari

Ernesto Zedillo Ponce.-6.22

Vicente Fox Quesada.

Figura 3.1 Elaboracin propia, tomando como ao base 2003. INEGI

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

aos

inflacin en el modelo Neoliberal.140% 132% 120% 100% 102% 86% 65% 58% Inflacin.

tasa

80% 60% 40% 20% 0% 59%

17%

aos.Figura 3.2. Elaboracin propia, tomando como ao base 2003. Banco de Mxico.

250 153.8 169.4

Salario Real.160.642 182.12 172.22 187.96 189.84

200

Pesos.

150

100

Salario

50

0 1976 1977 1978 1979 aos. 1980 1981 1982

Figura 3.3 Elaboracin propia, tomando como ao base 2003.

Conclusiones. Como conclusiones con respecto a este ensayo, podemos decir que los gobiernos analizados y vistos en el aula de clases, utilizaron 3 modelos de desarrollo econmico que son los siguientes a manera de recordatorio: primero el de sustitucin de importaciones, los cuales abarcaran 6 periodos presidenciales que son los de Manuel vila Camacho (1940-1946), Miguel Alemn Valdez (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortinez (1952-1958), Adolfo Lpez Mateos (1958.1964), Gustavo Daz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverra (1970-1976), el cual este modelo tendra una vigencia de 35 aos siendo el modelo econmico ms largo pasando por etapas de auge y de cada en la economa mexicana, Despus tenemos el auge petrolero que mas bien seria una etapa que modelo y que se dara durante el gobierno de Jos Lpez Portillo (1976-1982) donde se descubrieron importantes yacimientos de petrleo. Y por ultimo tenemos al modelo neoliberal, que abarcaran los periodos de Miguel de la Madrid (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000) y Vicente Fox (2000-2006). Tambin podemos concluir despus analizar estas etapas, que los motivos de estos gobiernos en utilizar estos modelos en sus polticas, era principalmente en aprovechamiento a los recursos econmicos que se producan de los diferentes sectores econmicos en nuestro pas como el agrario, industrial, entre otros lo cual constitua un impulso a la economa mexicana, la creacin y uso de estos modelos serva principalmente para administrar los recursos obtenidos, destinar parte de estos en beneficio de los sectores productivos, aumentos en empleos, entre otros factores destinados a ser beneficiados as como impulsar la produccin de bienes y servicios en el pas. Pero a pesar de que nuestro pas experimento etapas econmicas favorables en cuanto a beneficios e impulsos a diferentes sectores de nuestro pas, con el uso de estos modelos, tambin tenan que resolver las constantes etapas de crisis que se daban en los diferentes periodos, lo cual al tener una economa ventajosa en el panorama de nuestro pas se daban las crisis estrepitosas, por lo tanto estos gobernantes han tenido que implementar ciertas medidas para controlar la situacin existente, como devaluar la moneda, recurrir a prstamos de otros pases, entre otras medidas para sobrellevar la situacin y erradicarla. En nuestra punto de vista consideramos que el modelo de sustitucin de importaciones, fue uno de los que ms aporto a la economa de nuestro pas, debido a que se han registrado diversos auges altos como en 1950 como sealamos en las graficas relacionadas a este modelo, en donde se da un 9.72% de PIB, para el periodo de Miguel Alemn Valdez se da un 9.97 de PIB y el de Adolfo Lpez Mateos se presento un PIB de 9.42, pero estos periodos de auge concluiran con el gobierno de Luis Echeverra dndose un 8.23 de PIB, lo cual con estas cifras y con lo sucedido en los periodos de este modelo, en cuanto a progreso econmico y estabilidad en nuestro pas, consideramos a este modelo como el ms importante y mejor de los 3.

En el panorama de nuestro pas, podemos concluir como hechos relevantes, precisamente estas variaciones econmicas de auge y cadas econmicas que se daban en nuestro pas durante estas etapas aunque tambin cabe aclarar que en el panorama internacional se estaban dando acontecimientos de gran importancia como la Segunda Guerra Mundial que en gran parte contribuyo a la economa de Mxico durante el periodo de vila Camacho en cuanto a tratados econmicos y diplomticos, o la Guerra de Corea que contribuyo en la economa mexicana si se interpretara de esa forma por la exportacin de productos durante el gobierno de Miguel Alemn, podemos mencionar otros acontecimientos de importancia como la Guerra de Vietnam en los 60 y en los 80 la cada del Muro de Berln as{i como el derrumbamiento de la URSS, por lo tanto mientras nuestro pas pasaba por procesos econmicos el mundo atravesaba hechos de gran importancia y transformacin que en cierta medida influira si en aspectos econmicos se tratan. Finalmente de todos los presidentes expuestos, consideramos al presidente Manuel vila Camacho, como uno de los presidentes que logro mayor desarrollo en la economa mexicana, debido a que en su periodo se da la etapa del llamado milagro mexicano, donde se da un impulso y desarrollo a la industria as como establecer la poltica agraria sobre la propiedad privada, por lo tanto se da una estabilidad poltica y un crecimiento econmico importante del PIB de 4.6%.

Fuentes: Anda Gutirrez, Cuauhtmoc (2005). Estructura Socioeconmica de Mxico: 1940-2000. Mxico, Editorial Limusa. vila y Lugo Jos, (2004) introduccin a la economa, Mxico, 3 edicin, Plaza y Valdez. Caballero Urdiales Emilio (2006), Estabilidad financiera estancamiento y desigualdad, Facultad de economa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/343/EmilioCaballero.pdf Caldern Ortiz Gilberto, (1994), seis aos de la poltica neoliberal en Balance sexenal y retos de la empresa privada, Gestin y Estrategia, Departamento de Administracin. En http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art4.html Delgado del Canto, Gloria M. (2008) "Historia de Mxico: Legado historico y pasado reciente", 2 edicin, Pearson Education, Mxico. Flores Carrera, J., Sosa Hernndez, J. A. 2006. BRACERO: Historia de los trabajadores del Programa Bracero 1942 - 1966. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicacin. Departamento de Ciencias de la Comunicacin, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Amricas Puebla. Gracida Elsa M, (2004) El sexenio de Miguel de la Madrid en el itinerario del cambio: una aproximacin a las ideas y prcticas econmicas gubernamentales. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Recuperado 15 de noviembre de 2011, en: http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio12/Elsa%20GRACIDA.pdf Gutirrez Harim, (2007) Historia de Mxico: De la era revolucionaria al sexenio del cambio, Mxico, Pesaron Educacin de Mxico, 5 edicin. Mndez Morales, Jos Silvestre (1988), El neoliberalismo en Mxico xito o fracaso?, Contadura y administracin 191. Recuperado el 15 de noviembre de 2011. En http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf Noriega Chvez Margarita, (2005) cultura poltica educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo, Mxico, 1 edicin, Plaza y Valdez, Universidad Pedaggica Nacional, Ramales Osorio, Martin C. "El Sexenio Zedillista (1994-2000): El Agotamiento del Sistema" en Observatorio de la Economa Latinoamericana, Nmero 51, noviembre 2005. En http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm