Estudio Boca de Tomates

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN REA NATURAL PROTEGIDA

PARQUE ECOLGICO BOCA DE TOMATES-BOCA NEGRA

DESARROLLO COMUNITARIO Y CONSERVACIN DE LA NATURALEZA NUESTRA TIERRA A.C.

Puerto Vallarta, Jalisco. Marzo de 2010.

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN REA NATURAL PROTEGIDA

PARQUE MUNICIPAL BOCA DE TOMATES- BOCA NEGRA

DESARROLLO COMUNITARIO Y CONSERVACIN DE LA NATURALEZA NUESTRA TIERRA A.C.

Coordinador Dr. Jorge Tllez Lpez

Colaboradores Dra. Rosio T. Amparn Salido M.enC. Agustn Camacho Rodriguez Mtra. Juana A. Delgado Quintana M.enC. Luis F. Gonzlez Guevara Dr. Sergio Guerrero Vzquez M.enC. Mara del Carmen Navarro Rodrguez Mtro. Raymundo Ramrez Delgadillo C. Shibeli Soto-Quintero Lic. Enrique Tllez Lpez Dra. Silvia Zalapa Hernndez

Puerto Vallarta, Jalisco. Marzo de 2010.

CONTENIDO

1. 2. 3. 4.

5. 6.

7. 8.

INTRODUCCIN. ANTECEDENTES. JUSTIFICACIN TCNICA Y SOCIAL. OBJETIVOS DEL REA NATURAL PROTEGIDA BAJO LA CATEGORA DE PARQUE MUNICIPAL. 4.1. OBJETIVOS GENERALES. 4.1.1. OBJETIVOS PARTICULARES. DELIMITACIN DEL POLGONO. CARACTERIZACIN AMBIENTAL REGIONAL Y LOCAL. 6.1. Medio natural. 6.1.1. Caractersticas abiticas. 6.1.1.1. Descripcin geogrfica. 6.1.1.2. Clima. 6.1.1.3. Fisiografa. 6.1.1.4. Edafologa. 6.1.1.5. Topografa. 6.1.1.6. Geomorfologa. 6.1.1.7. Geologa. 6.1.1.8. Paisaje. 6.1.2. Caractersticas biticas. 6.1.2.1. Tipos de Vegetacin. 6.1.2.2. Flora. 6.1.2.3. Fauna. 6.2. Medio Construido. 6.2.1. Caractersticas Socioeconmicas del rea. 6.2.2. Aspectos histricos y culturales. 6.2.3. Aspectos sociales y econmicos. 6.2.3.1. Uso del suelo. 6.2.3.2. Rgimen legal de tenencia de la tierra. 6.2.3.3. Infraestructura carretera, hidrulica, elctrica, habitacional, turstica, y obras presentes en el rea. DIAGNSTICO Y PROSPECCIN. ZONIFICACIN Y DELIMITACIN DE UNIDADES DE MANEJO. 8.1. Criterios de zonificacin 8.2. Delimitacin y caracterizacin de las unidades de manejo. 8.2.1. Criterios para el establecimiento de las unidades de manejo. 8.2.1.1. Unidades de manejo para el uso pblico. 8.2.1.2. Unidades de manejo para la proteccin ambiental. 8.2.1.3. Unidades de manejo para recuperacin. 8.2.1.4. Unidades de manejo para los usos restringidos

NDICE DE FIGURAS. Figura Descripcin 1 Vista area del rea del Delta Boca de Tomates y parte del Estero Boca Negra. 2 reas naturales protegidas en Jalisco. 3 Sitios RAMSAR en el Estado de Jalisco. 4 Polgono de la propuesta Parque Ecolgico Boca de Tomates Boca Negra. 5 Cuadrante donde se ubica el Delta Boca de Tomates y el Estero Boca Negra. 6 Climas del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. 7 Geomorfologa del rea propuesta, asociada al Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. 8 Unidad de paisaje estuarina al que pertenece el Delta Boca de Tomates, y el Estero Boca Negra. 9 Campamento para la Proteccin de la Tortuga Marina, Boca de Tomates. 10 Restaurantes tpicos de Boca de Tomates, Puerto Vallarta, Jalisco. 11 Bosques de manglar que se establecen en la zona de Boca de Tomates y Boca Negra. 12 Polgonos de unidades de manejo para el uso pblico. 13 Polgonos de unidades de manejo para la conservacin. 14 Polgonos de unidades de manejo para la recuperacin. 15 Polgonos de unidades de manejo para la proteccin y uso restringido. 16 Unidades de manejo integradas en el polgono del propuesto Parque Ecolgico Boca de Tomates Boca Negra. NDICE DE TABLAS. Tabla 1 2 3 4 5 6 Descripcin Delimitacin en coordenadas UTM del polgono Boca de Tomates Boca Negra. Riqueza por clase florstica. Resumen de la riqueza de mamferos registrados en la zona de los Esteros Boca de Tomates y Boca Negra. Cooperativas pesqueras que operan en el rea. Usos de suelo en el Plan de Desarrollo Urbano y Centro de Poblacin de Puerto Vallarta, Jalisco, 1997. Rgimen legal de tenencia de la tierra en el rea de estudio.

ANEXOS

1. Listado Florstico. 2. Listado Faunstico. 3. Listado Fotogrfico.

1. INTRODUCCIN.

El Estudio Tcnico Justificativo para el Establecimiento de un rea Natural Protegida, se presenta como base para la propuesta de Parque Municipal Boca de Tomates - Boca Negra. El documento se basa en los trminos de referencia establecidos en los Criterios Ambientales Estatales, para la Elaboracin y Presentacin de Propuestas de Declaracin de reas Naturales Protegidas en el Estado de Jalisco, presentados por la SEMADES y fechados el 29 de Noviembre de 2006. La definicin de estaos criterios por la SEMADES estn establecidos en el Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al ambiente en materia de reas Naturales Protegidas, en su Artculo 8. Fraccin I. Emitir criterios para a formulacin, seguimiento y evaluacin de la poltica del gobierno del Estado para la declaratoria, manejo y vigilancia de las reas naturales protegidas de competencia estatal y municipal as como de reas especiales (Peridico Oficial, 2009). El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Jalisco establece polticas pblicas definidas para la conservacin y desarrollo de reas naturales protegidas lo cual se refleja en este documento, y del marco jurdico en los tres niveles de gobierno que induce y justifica la creacin de reas naturales protegidas como estrategia de conservacin y desarrollo en Mexico y de manera particular en los municipios. Se caracterizan los componentes ambientales de la regin y los elementos biticos mas relevantes del reas propuesta y del medio transformado. Se enmarca la riqueza biolgica, los servicios ambientales, los factores que dan oportunidad al desarrollo local y los problemas ms importantes que tienen efecto directo sobre este territorio del municipio de Puerto Vallarta Jalisco. Finalmente estos elementos informativos permiten establecer un

diagnostico, la propuesta y la definicin de unidades de manejo en el rea del delta de Boca de Tomates y el Estero Boca Negra. Estos elementos justifican ampliamente el valor biolgico, econmico y social del rea, su fragilidad y establece bases para la posterior definicin de estrategias para su conservacin y desarrollo (Figura 1).

Figura 1 Vista area del Delta Boca de Tomates y parte del Estero Boca Negra.

2. ANTECEDENTES.

Marco Jurdico en materia de reas Naturales Protegidas. El Art. 27 Constitucional establece el ejercicio de la soberana del Estado Mexicano sobre las tierras, aguas y recursos del territorio. En lo general las leyes y normas mexicanas relacionadas con las ANPs, pueden ser agrupadas en los tres rdenes de gobierno: Orden Federal. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA) establece disposiciones para todo el territorio nacional, que sonde orden pblico e inters social con el objeto de propiciar el desarrollo sustentable; adems las bases para la preservacin y proteccin de la biodiversidad as como el establecimiento y administracin de las reas naturales protegidas (Arts. 1 y 2). La dinmica de las ANPs se contempla de igual modo en la distribucin de atribuciones municipales, (Art. 8, 16). Como principios generales de la poltica ambiental la LGEEPA establece que los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad ptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad (Art. 15). Esta Ley dicta criterios para la planificacin del desarrollo urbano cuidando los factores ambientales, ya que son parte de la calidad de vida (Art. 23). Establece las bases definitorias y los objetivos de las ANPs, en sus Artculos 44 y 45, de sus categoras y las competencias de los tres niveles de gobierno (Art. 46), de la participacin (Art. 47), de la promocin de los Estados, de restricciones (49). Los criterios de preservacin de flora y fauna silvestre se establecen en su Art. 79 y el Art. 159 bis3 se norma el derecho ciudadano a la informacin ambiental. El fomento a la investigacin cientfica est referido en el Art. 41.

La Ley General de Vida Silvestre fue aprobada por la Cmara de Diputados el 27 de abril de 2000. Es la primera Ley en materia de vida silvestre con la que cuenta Mxico para enfrentar los retos derivados de su mega diversidad y su problemtica socioeconmica. El objeto de esta Ley es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el mbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservacin y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hbitat en el territorio de la Repblica Mexicana y en las zonas en donde la Nacin ejerce su jurisdiccin. Contempla disposiciones para conservar de la vida silvestre y los servicios ambientales que ella proporciona, refirindose adems a la Poltica Nacional en Materia de Vida Silvestre y su Hbitat (Ttulo II), a la Concertacin y Participacin Social (Ttulo IV), al Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (Ttulo V), Medidas de Control y Seguridad, Infracciones y Sanciones (Ttulo VIII), entre otros. En el Captulo IV Restauracin, Artculo 70, menciona que cuando se presenten problemas de destruccin, contaminacin, degradacin, desertificacin o

desequilibrio del hbitat de la vida silvestre, la Secretara formular y ejecutar a la brevedad posible, programas de prevencin, de atencin de emergencias y de restauracin para la recuperacin y restablecimiento de las condiciones que propician la evolucin y continuidad de los procesos naturales de la vida silvestre. En el Captulo VIII, Conservacin de las especies migratorias, Artculo 76, La conservacin de las especies migratorias se llevar a cabo mediante la proteccin y mantenimiento de sus hbitats, el muestreo y seguimiento de sus poblaciones, as como el fortalecimiento y desarrollo de la cooperacin internacional Orden Estatal La Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LEEEPA), del Estado de Jalisco, por su parte, establece en su Art. 1 que es de orden pblico e inters social para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico, proteger el ambiente y el patrimonio cultural en el Estado de Jalisco. El establecimiento de las ANPs se considera de utilidad pblica (Art. 2). La distribucin de competencias entre el Estado y los Municipios se describe en los

Arts. 5, 6, 8. Los criterios de aplicacin de la poltica ambiental se dictan en su Art. 9, dentro de los que destaca que no deber anteponerse el beneficio particular por sobre el derecho de la sociedad a un ambiente sano y el equilibrio de los ecosistemas en su totalidad, en parte de los mismos o de sus componentes. La regulacin de las ANPs se establece en sus Arts. 35, 42-46, 54-56 y 61. El fomento a la investigacin cientfica se contempla en el Art. 37. Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en materia de reas Naturales Protegidas. Este reglamento establece en su Artculo 1 el presente reglamento tiene por objeto reglamentar la Ley

Estatal de del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia de reas Naturales Protegidas. En sntesis, este reglamento define atribuciones que tiene el estado en particular la SEMADES, en esta materia, del Sistema Estatal, de Consejo Asesor, de Registro y de la Inspeccin y Vigilancia de las reas Naturales Protegidas en Jalisco y sus municipios. Orden Municipal El Reglamento Municipal para la Proteccin Ambiental de Puerto Vallarta, Jalisco, establece, en su Art. 1, que sus disposiciones son de orden pblico e inters social. Para el desarrollo sustentable considera prioritaria la creacin de ANPs (Art. 5). Los Arts. 7 y 8 determinan la concurrencia entre el municipio, el estado y la federacin, as como las posibilidades de realizar convenios entre ellos. Las atribuciones municipales se establecen en el Art. 9. El carcter consultivo del Ordenamiento del Territorio Municipal se establece en el Art. 20, incluyendo las ANPs. En sus Art. 26 y 27 regula el establecimiento de los Asentamientos Humanos. Las ANPs de inters municipal se regulan conforme a los Arts. 33-37. Finalmente, en su Art. 53 se dictan disposiciones de proteccin y conservacin de las reas Verdes y ANPs. Existen adems, las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) cuyo objeto se determina en la LGEEPA (Art. 36) y que estn referidas a la Ley Federal de

Metrologa y Normalizacin. Entre las NOMs aplicables a las actividades de las ANPs se encuentran de manera prioritaria las siguientes: a. NOM-059-ECOL-2001. Se refiere a la clasificacin de especies de flora y fauna silvestres en cuanto a su estatus legal de proteccin y su situacin poblacional. b. NOM-EM-001-RECNAT-1999. Se refiere a la proteccin especial y conservacin a la que estn sujetas las especies de manglar. c. NOM-001-ECOL-1996. Se refiere a las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. d. NOM-002-PESC-1993. Regula el aprovechamiento del camarn y el cuidado de su hbitat. e. NOM-009-PESC-1993. Establece las vedas para las especies de flora y fauna acuticas. Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 El Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco, es el documento rector de las polticas pblicas en el Estado. En el se establecen entre muchas otras las relacionadas al desarrollo sustentable y la conservacin de la naturaleza. En su diagnostico seala: Jalisco cuenta con una rica oferta ecolgica, producto de su ubicacin en una zona de transicin biogeogrca entre los reinos Nertico y Neotrpico, lo que se manifiesta claramente en su diversidad climtica, biolgica y geolgica; pero igualmente lo ubica como una regin de frgil estabilidad; por ello es indispensable que Jalisco cuente con una estrategia propia sobre los recursos naturales, como una herramienta de planificacin que permita conservar la biodiversidad, tener un aprovechamiento sustentable de los recursos biolgicos, consolidar un sistema estatal de reas naturales protegidas y establecer proyectos de conservacin y manejo de la biodiversidad adecuados a cada una de las regiones del estado, todo ello con la participacin activa de las

instituciones de investigacin y de la sociedad y con el involucramiento de los tres rdenes de gobierno (SEPLAN, 2007) . El Plan de Desarrollo define su propia Agenda para la preservacin del medio ambiente, la cual nos dice: A la par del desarrollo econmico y social de nuestra entidad, debemos aadir uno de los grandes desafos globales: la proteccin y conservacin ambiental. Y agrega, Jalisco asume este reto consciente de ser una entidad depositaria de una gran riqueza ambiental, as como de las posibilidades de desarrollo que sta ofrece Jalisco tiene un gran compromiso con el desarrollo actual, pero ste no debe ser ajeno a la responsabilidad de administrar responsablemente los recursos naturales, para no comprometer el desarrollo de las generaciones futuras. Asume adems con los compromisos internacionales: 1) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; 2) Agenda 21 y Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; 3) Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y su Protocolo de Kioto; 4) Convenio sobre la Diversidad Biolgica (SEPLAN, 2007). Entre los retos propone la conformacin de un Sistema Estatal de reas de Proteccin y Conservacin de la Biodiversidad del Estado de Jalisco, la dotacin de recursos, humanos, logsticos y financieros, a las distintas modalidades y/o unidades de proteccin y conservacin de la biodiversidad, as como de un marco legal que permita su permanencia en el largo plazo. Asume la Declaracin del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con los que se pretende (incluido el estado de Jalisco) para el ao 2015 lograr lo siguiente: Garantizar la sostenibilidad (o sustentabilidad) del medio ambiente. La meta es incorporar los principios de desarrollo sostenible (o sustentable) en las polticas y los programas nacionales e invertir la prdida de recursos del medio ambiente, con acciones tales como frenar la deforestacin, aumentar la repoblacin de rboles, incrementar la proporcin de reas martimas y terrestres protegidas, disminuir la emisin de gas de invernadero, eliminar sustancias perjudiciales para la capa de ozono. Adems entre otros retos establece en materia ambiental, que Jalisco

deber contribuir a la conservacin de la gran riqueza y diversidad de sus recursos naturales, los cuales representan una oportunidad para el desarrollo econmico y social de la poblacin, con la responsabilidad y compromiso de no afectar el medio ambiente y el desarrollo de las generaciones venideras. Los horizontes de accin propuestos para el desarrollo del estado en el estudio Jalisco a Futuro son a) Fortalecer la cultura ambiental; b) Crear una agenda pblica; c) Nueva legislacin; d) Proteccin de los recursos naturales y e) Abatir la contaminacin. Finalmente propuestas como la de proteger y desarrollar reas como Boca de Tomates Boca Negra el Plan de Desarrollo de Jalisco incide en programas sectoriales y especiales del Plan de Desarrollo de Jalisco. En primer orden esta el programa de Desarrollo y Fomento al Turismo, el cual establece planear, promover y fomentar el desarrollo turstico en el estado, cuidando el aprovechamiento sustentable y la preservacin de los recursos naturales y culturales. Impulsar en los mercados nacionales e internacionales, los destinos y desarrollos tursticos entre ellos los alternativos, tales como el ecoturismo, el rural y el de aventura. El de Desarrollo Humano Sustentable que define al desarrollo humano sustentable como la ampliacin de las capacidades y oportunidades para las generaciones presentes y futuras. El Programa de Preservacin y Restauracin del Medio Ambiente Mediante la aplicacin de criterios de sustentabilidad, impulsar la conservacin de la biodiversidad en el estado y el aprovechamiento de los recursos naturales, promoviendo la cultura ambiental entre los diferentes sectores de la sociedad que permita un desarrollo armnico de las personas y los ecosistemas, monitoreando, previniendo y controlando las emisiones contaminantes a la atmsfera. A travs de la aplicacin de la normatividad ambiental, generar conciencia en beneficio del uso de alternativas energticas y tecnolgicas, y fortalecer la aplicacin de polticas de ordenamiento ecolgico territorial y la evaluacin del impacto ambiental como instrumento de planeacin y desarrollo sustentable en Jalisco. El programa sobre la

Administracin y Uso del Agua, que define el establecimiento de polticas y acciones que permitan el desarrollo sustentable del recurso hidrulico, mediante el manejo, conservacin y ampliacin de la infraestructura hidrulica del estado, as

como la administracin de las aguas de jurisdiccin estatal delimitando sus usos ms eficientes. Entre las lneas de accin estn el incrementar la capacidad de almacenamiento en presas, bordos, lagunas, esteros y lagos, as como promover la proteccin de las cuencas hidrolgicas para la captacin del recurso(SEPLAN, 2007). Por su parte la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (CONANP), rgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), encargado de la Administracin de las reas Naturales Protegidas y los programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), con el propsito de reducir la pobreza y marginacin de comunidades rurales e indgenas presentes en las ANP y en las Regiones PRODRES. En conjunto, las ANP y las regiones PRODERS constituyen las regiones prioritarias para la conservacin, con la diferencia de que las primeras cuentan con un decreto de proteccin y con un Programa de Manejo, como instrumento de planeacin para la realizacin de acciones, y en la segunda se aplican otras modalidades de conservacin (CONANP,2007). La CONANP define a los humedales como es el caso de Boca de Tomates y Boca Negra, como la fbrica de alimento de la produccin pesquera. Sus aguas productivas, lentas o estticas, permiten el florecimiento de ricos microorganismos que sirven de alimento a las larvas y adultos de los camarones, langostinos y otros valiosos crustceos, as como de miles de especies de peces de gran importancia, no slo para el mantenimiento de la vida silvestre, sino como productos de consumo humano. Los humedales salobres como esteros y lagunas costeras, suelen ser manglares, las marismas y los retenes, que tienen un aporte grande de agua de mar de agua de mar. El paisaje de los manglares es nico, debido a las abundantes y ensortijadas races areas y respiraderos que stos rboles tienen, as como al color rojizo que la masa forestal aporta a las aguas y el caracterstico olor a metano que produce la descomposicin de millones de toneladas de materia orgnica que aporta el mismo ecosistema y las aguas afluentes. Los manglares son rico en hormigas y termitas, razn por la cual se encuentran grandes parvadas de cotorras y pericos que aprovechan los nidos abandonados de las termitas para

reproducirse.

Tampoco

es

extrao

hallar

enormes

e

inofensivas

boas

deambulando en el entorno (CONANP 2007). La Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADES), es la dependencia del Gobierno de Jalisco responsable de normar y formular la poltica ambiental establece los criterios y los programas para el desarrollo sustentable del estado, fomenta la proteccin, conservacin y restauracin de los recursos naturales de la entidad y la prevencin y disminucin de la contaminacin ambiental, de conformidad con la distribucin de competencias que establecen las leyes en los tres niveles de gobierno en materia ambiente. Esta secretaria tiene diversos programas entre ellos el de reas Naturales Protegidas y promocin y establecimiento de sitios Ramsar en el estado de Jalisco (Figura 2 y 3).

Figura 2. reas Naturales Protegidas en Jalisco (SEMADES, 2007).

Figura 3. Sitios Ramsar en el estado de Jalisco (SEMADES, 2007).

3. JUSTIFICACIN TCNICA Y SOCIAL.Mxico es uno de los 12 pases considerados megadiversos y que albergan en conjunto entre 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta. Junto con Brasil, Colombia e Indonesia, Mxico se encuentra en los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamferos y el cuarto en anfibios y plantas. En trminos generales se puede decir que en nuestro pas se encuentra al menos 10% de la diversidad terrestre del planeta. El nmero de especies conocidas en Mxico es de 64 878, pero se estima que podran existir ms de 200,000 (CONABIO, 1998). El cambio de uso de suelo es hoy en da uno de los problemas que ms afecta la diversidad biolgica en el planeta. En Mxico el crecimiento de la frontera agrcola, la ganadera extensiva, el inadecuado manejo de los bosques y un desarrollo urbano mal planeado han fragmentado en diferente magnitud los sistemas naturales, modificando los procesos ecolgicos y provocando la desaparicin de poblaciones silvestres, especies en algn grado de amenaza y empobrecimiento de los recursos biticos y servicios ambientales. La fragmentacin es el proceso en la que reas grandes y continuas de hbitat son reducidas y divididas en dos o ms fragmentos que quedan inmersos en una matriz con condiciones poco aptas para las especies que ah habitan. La fragmentacin del hbitat tradicionalmente la presentan con dos componentes: 1) reduccin del hbitat disponible y 2) aislamiento de los parches de hbitat remanentes (fragmentacin en el sentido literal). Ambos componentes

normalmente ocurren juntos. Sin embargo uno de los factores que ms efectos causa sobre las comunidades biticas son los bordes (Forman 1995). La fragmentacin del hbitat presenta efectos abiticos, biticos directos o indirectos. Entre los efectos abiticos (por ejemplo los derivados del efecto de borde): son cambios en las condiciones ambientales en los bordes por proximidad de reas estructuralmente distintas constituida por bosques de segundo

crecimiento, pastizales o cultivos. Esto provoca cambios en la temperatura, humedad, luminosidad y se produce un gradiente microclimtico de temperatura y humedad que corre perpendicular al borde. Existe adems una mayor exposicin a los vientos y mayor difusin de los compuestos qumicos. Los efectos biticos directos causados por la fragmentacin se refieren a los cambios en la

composicin, riqueza abundancia y distribucin de las especies, estos conducen a otros efectos sobre los procesos ecolgicos, como la competencia, depredacin, simbiosis fundamentales y estabilidad de los ecosistemas (Murcia, 1995). Las especies frecuentemente limitan su actividad a un rea en particular en la cual encuentran los recursos necesarios para crecer, mantenerse y reproducirse (Bowen, 1982); esta distribucin suele estar limitada por su

conducta en la preferencia del hbitat (Krebs, 1985). Ello no implica que las especies puedan hacer una evaluacin crtica de los factores, ms bien, probablemente reaccionan a ciertos aspectos de su hbitat (Wecker, 1964), las alteraciones en su hbitats generan alteraciones en sus poblaciones generando condiciones adversas que muchas veces alcanzan a las poblaciones humanas cercanas. El sistema estuarino al que pertenece el delta de Boca de Tomates y estero Boca Negra ha sufrido en los ltimos 40 aos, los factores tpicos de fragmentacin de hbitats. Originalmente consista en un sistema interconectado, hoy en da se muestra dividido en parches discontinuos con fragmentos reducidos y con un incremento en la distancia entre ellos. Esta fragmentacin, induce a una mayor dinmica estocstica y a cambios impredecibles no solo en su composicin bitica, sino tambin en los procesos ecolgicos que ah se llevan a cabo. La presin de la actividad agrcola y el crecimiento urbano sobre los lmites de estos ecosistemas, han destruido las zonas de marisma, as como la frontera limtrofe de grandes extensiones de manglares, aumentando en gran medida el efecto de borde. Tanto la fragmentacin como el efecto de borde establecen una mayor tensin en la relacin especie rea, disminuye la capacidad de recursos alimentarios, reproductivos y espaciales en el hbitat y aumenta la capacidad de

extincin local de algunas poblaciones ah presentes. En otro sentido, incrementa la posibilidad de xito de especies atpicas, tal es el caso de la garza ganadera (Bubulcus ibis) y disminucin de las diferentes especies de manglar, de la vegetacin de marisma, las hoy casi ausentes avenidas del cajo o cangrejo moro (Cardisoma crassum), as como la disminucin de la pesca de principales especies comerciales. Para el caso del cocodrilo de ro (Crocodylus acutus), se ha podido constatar que estas reas son las que presenta el mayor numero de anidaciones entre los distintos cuerpos de agua del sistema estuarino siendo la poblacin de mayor tamao de la Baha sin embargo es posible que las condiciones del sitio estn afectando directamente a esta especie, ya que se han reportado muerte provocada de ejemplares adultos y cras. Por otro lado la alta incidencia de visitantes y persona que se establecen de manera temporal han provocado encuentros desfavorables por ataques de ejemplares adultos de cocodrilos sobre las personas. La zona conocida como Boca de Tomates Boca Negra, es una de las reas ms ricas en el Municipio de Puerto Vallarta. All se han registrado 78 especies de aves, 66 especies que componen su flora en 4 tipos de vegetacin determinadas hasta ahora y se han estimado 37 especies de anfibios y reptiles potenciales. Por otro lado expertos coinciden en que esta remanente del sistema estuario de la Baha de Banderas, es muy productiva en lo referente a la

reproduccin de aves, cocodrilos, y tortugas marinas en el territorio municipal. El bosque de mangle alcanza las tallas ms altas de la regin y quizs aqu se encuentre las poblaciones de cangrejos menos alteradas de la Baha. Por otro lado el delta del ro Ameca que aqu desemboca lo convierte en una zona de riesgo para el establecimiento de poblaciones humanas y sus viviendas. Los

riesgos son por inundacin pero un estudio de peligros tambin lo define como riesgosa en caso de tsunamis y sismos. Al ser un sitio con accesos limitados, la falta de vigilancia de parte de las autoridades a permitido que se den asentamientos irregulares, sobreexplotacin de sus recursos biticos (mangle, tortugas, cocodrilos, entre otros), deforestacin, robos, venta y consumo de drogas e incluso homicidios. La constante y permanente expansin de reas abiertas para

distintos usos de suelo, agrcola y pecuario en primer orden y para posteriormente urbanizarlas, es un problema y riesgo que se encuentra presente en este rincn del municipio. La contaminacin que llega por el ro Ameca y la que es depositada directamente por los que desarrollan actividades en esta zona, la establece como un lugar aunque bello sucio constantemente. La presin sobre los hbitat y sus especies han generado ya conflictos entre las poblaciones silvestres y los humanos; esto se refleja por los distintos ataque que se han presentado en la zona por cocodrilo a nios, adolescentes y adultos. Este panorama solo refleja la urgencia de establecer medidas de ordenamiento en esta territorio, de definir estrategias de uso y conservacin bajo medidas de manejo que permita rescatar la belleza y riqueza de la zona, asegure su uso de largo plazo y de seguridad a visitantes como a la diversidad biolgica del rea. La mejor estrategia para este lugar es el establecimiento de un rea natural protegida que concilie la conservacin y el enfoque de un parque temtico para su uso pblico. Este parque junto con otros a proponer podran ser una estrategia ms amplia de diversificacin de la actividad turstica de nuestro destino, contribuyendo en no solo a la conservacin sino tambin en nuevas fuetes econmicos. Es tiempo de ver la riqueza natural de nuestro municipio como un capital que hasta hoy se ha aprovechado incipientemente y solo se ha deteriorado en gran medida.

4. OBJETIVOS DEL REA NATURAL PROTEGIDA BAJO LA CATEGORA DE PARQUE MUNICIPAL.

4.1. Objetivo general. Proteger, restaurar, ordenar el uso pblico de los recursos naturales y conservar el delta Boca de Tomates y estero Boca Negra, impulsar adems el turismo de naturaleza de manera responsable y armnica con los ecosistemas del rea, en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco y la regin de Baha de Banderas.

4.1.1. Objetivos particulares. 1) Proteger los recursos naturales, fsicos y biticos, los procesos ecolgicos y evolutivos de Boca de Tomates y Boca Negra y la conectividad con otras reas colindantes. 2) Aplicar medidas de manejo que permita la recuperacin de los ecosistemas degradados en el rea. 3) Desarrollar investigacin cientfica que permita generar conocimiento, sobre la composicin y dinmica ecolgica de los ecosistemas representados en el rea de Boca de Tomates - Boca Negra, as como de las relaciones que se establezcan sobre el uso de los recursos bajo modelos sustentables. 4) Establecer programas de educacin y cultura de la conservacin y uso responsable de los recursos naturales del rea propuesta; generando adems modelos de turismo de naturaleza que permitan ser opciones de desarrollo alternativo y sustentable en la regin de Baha de Banderas; dando adems satisfactores a demandas de recreacin a locales y visitantes del destino.

5. DELIMITACIN DEL POLGONO.Se determin el polgono a proponer sobre imagen de Google Earth 2009, identificando cada uno de los puntos en coordenadas UTM con el propsito de poderlas georeferenciar en cualquier tipo de sistema de informacin geogrfica (SIG) (Tabla 1, Figura 4).

Tabla 1. Delimitacin en coordenadas UTM del polgono Boca de Tomates Boca Negra.ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 X 470175.99 470212.44 470244.99 470263.33 470288.44 470302.02 470335.14 470369.96 470391.35 470440.76 470497.66 470617.86 470690.63 470730.68 470764.36 470791.66 470846.47 470890.10 470891.52 470882.21 470899.29 470905.81 470924.89 471044.76 471081.66 471071.26 471054.48 471048.67 471048.43 471031.15 471030.36 471036.85 Y 2286195.07 2286221.82 2286243.69 2286258.27 2286285.81 2286378.28 2286492.02 2286602.55 2286656.24 2286686.16 2286709.60 2286717.91 2286737.98 2286731.97 2286741.10 2286738.98 2286753.83 2286838.72 2286866.80 2286893.72 2286914.75 2286942.79 2286969.41 2286883.75 2286803.81 2286768.16 2286730.26 2286675.51 2286636.45 2286584.36 2286495.84 2286483.83 ID 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 X 471427.15 471416.62 471441.56 471501.28 471416.27 471421.75 471516.16 471540.79 471577.60 471559.39 471663.58 471732.56 471823.43 471790.11 471813.08 471857.27 471880.23 471842.83 471806.76 471783.85 471772.84 471772.70 471816.08 471833.20 471863.19 471895.71 471865.63 471859.09 471918.78 471934.25 471961.02 472030.15 Y 2286540.44 2286512.31 2286464.39 2286535.10 2286659.46 2286662.69 2286561.57 2286585.55 2286514.31 2286495.46 2286378.66 2286434.54 2286349.71 2286319.20 2286261.91 2286296.11 2286298.06 2286211.88 2286205.43 2286187.23 2286152.74 2286121.90 2286084.76 2286014.67 2286029.17 2286007.38 2285985.38 2285922.20 2285832.05 2285780.55 2285784.16 2285741.40

33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

471037.21 471080.73 471151.12 471192.89 471321.08 471381.86 471396.87 471356.40 471370.31 471355.34 471372.35 471411.55 471427.88

2286445.26 2286401.65 2286387.07 2286411.12 2286445.15 2286378.70 2286452.66 2286556.60 2286595.57 2286629.35 2286638.50 2286674.69 2286570.25

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

472096.34 472118.74 472154.21 472450.40 472296.55 472276.11 471791.54 471541.60 471186.76 470811.05 470422.34 470285.63 470175.99

2285714.97 2285699.06 2285731.01 2285429.41 2285270.58 2285236.16 2285429.88 2285545.07 2285779.67 2285905.82 2285866.51 2286001.00 2286195.07

Figura 4. Polgono de la propuesta Parque Ecolgico Boca de Tomates Boca Negra.

6. CARACTERIZACIN AMBIENTAL REGIONAL Y LOCAL.

6.1. Medio natural.

6.1.1.

Caractersticas abiticas.

6.1.1.1. Descripcin geogrfica. Puerto Vallarta se ubica geogrficamente entre las coordenadas 2028 y 2056 de latitud norte, y en longitud oeste entre las 10458 y 10520. El municipio ocupa el 0.87% de la superficie del estado con 685.3 Km2 y 98 localidades. Su poblacin total es de 220 368 habitantes, y su centro poblacional abarca 152.2 Km2 del territorio total del municipio, ubicados en toda la franja costera del municipio frente al Ocano Pacfico, desde el poblado de Boca de Tomatln hasta el asentamiento denominado Boca de Tomates en la desembocadura del Ro Ameca. Colinda al norte con el estado de Nayarit y el municipio de San Sebastin del Oeste; al este con los municipios de San Sebastin del Oeste y Mascota; al sur con los municipios de Mascota, Talpa de Allende y Cabo Corrientes; al oeste con el municipio de Cabo Corrientes, el Ocano Pacfico y el estado de Nayarit. El rea referida como Boca de Tomates y Estero Boca Negra se localiza en la desembocadura del Ro Ameca el cual forma un delta en el sitio que hace contacto con el mar. El Ro Ameca desemboca en una planicie costera la cual configura la penillanura de la regin de Baha de Banderas. El Subsitema que componen el delta Boca de Tomates y El Estero Boca negra se encuentran entre las coordenadas geogrficas: 20 40 55.17 norte / 105 17 11.56 oeste, 20 40 55 norte / 105 15 49.71 oeste, 20 39 55.15 norte / 105 15 50.25oeste, 20 39 55.56 norte / 105 17 11.89 oeste. (Figura 5)

Figura 5. Cuadrante del rea donde se ubica el delta Boca de Tomates y el Estero Boca Negra.

6.1.1.2.

Clima.

Puerto Vallarta tiene un rango de precipitacin de 1 100 2 000 mm al ao, y con una temperatura de 20C a 28C la mayor parte del tiempo hace calor. Este factor tiene importancia para el desarrollo urbano porque el tipo de edificaciones, su orientacin en el territorio, el tipo de urbanizacin y el uso de vegetacin urbana pueden influir en la creacin de microclimas urbanos y en el grado de confort existente en los espacios edificados. Se reportan tres climas para el municipio, Clido subhmedo con lluvias en verano, de humedad media (65.87%), clido subhmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (32.0%) y semiclido subhmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (2.13%) (Figura 6).

El primero, el tipo A w1 (w) es el ms representativo y predominante en la ciudad. Este clima se distribuye al borde de la costa al centro del continente en direccin sur-sureste. El segundo tipo de clima es el A w2 (w), rodeando el norte y sur del primer clima mencionado. Los vientos dominantes en la regin se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 1. Perodo Noviembre-Abril Estacin ms cercana "La Desembocada" 25% de frecuencia con direccin W-E; 50% de frecuencia con direccin E-W; 36% de calmas. 2. Perodo de Noviembre-Abril; Estacin ms cercana 14.075 "Puerto Vallarta; 75% de frecuencia con direccin SW-NE; 25% de frecuencia con direccin W-E 12.5% de frecuencia con direccin S-N.

Figura 6. Climas del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

6.1.1.3.

Fisiografa y Topografa.

La regin es parte de la Provincia de la Sierra Madre del Sur. Esta provincia limita al norte con la del Eje Neovolcnico, al este con la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacfico, y al sur con el Ocano Pacfico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacn, Mxico, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y todo el estado de Guerrero. Debe muchos de sus rasgos particulares a su relacin con la placa de cocos (INEGI,2010). El rea de estudio se localiza en una zona hbrida, entre el extremo norte de la Sierra Madre del Sur y la planicie denominada Valle de Banderas, lo cual genera como zonas bsicas una montaosa, con pendientes de rangos altos y una de pendientes mnimas. En los lmites de los estados de Jalisco y Nayarit. El rea de Boca de Tomates y Boca Negra se localiza sobre la planicie costera de Bahia de Banderas, en el punto de unin entre dos cordilleras: la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur. Ambos cuerpos de agua se localizan en la faceta terrestre denominada delta del ro Ameca, que tiene una extensin total de 75 km2, constituido de material de origen fluvial de composicin mineralgica diversa.

6.1.1.4.

Edafologa.

Los suelos predominantes en la parte baja del municipio de Puerto Vallarta son sedimentos aluviales, residuales y litorales sobre todo en la franja costera y llanura de inundacin. En las reas ms bajas como las aledaas a la zona estuarina se han detectado sustratos del tipo Solanchack gleyico (Zg), con altos contenidos de sodio y poco aptos para la agricultura y sustratos con capas saturadas agua estacional o permanente que slo permite el crecimiento del manglar. Una segunda unidad edafolgica incluye Feozem hplico (Hh) que incluye una capa superficial blanda de color oscuro y suelos secundarios de tipo Fluviosol utrico (Je) formado por material aluvial reciente (FIDES, 2007).

6.1.1.5.

Geomorfologa y Topografa.

La topografa del territorio en donde se ubica Puerto Vallarta es muy accidentada. Se encuentra en una depresin topogrfica rodeada de un vasto complejo montaoso. Debido a esto, las caractersticas geomorfolgicas son muy variadas. Su evaluacin es importante para la determinacin de las aptitudes del suelo. Topogrficamente la planicie aluvial del delta presenta un relieve plano, cuya pendiente general es menor del 2%.

Figura 7. Geomorfologa del rea propuesta asociada al Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

6.1.1.6.

Geologa.

Estudios realizados en el municipio de Puerto Vallarta indican la variabilidad del suelo, por la existencia de granitos al sureste y sur de la ciudad en donde se

encuentran pendientes fuertes y pequeas porciones de terreno con curvas de nivel menos fuertes existiendo afectaciones a los granitos como son fracturas. Tambin se han encontrado suelos vulcanosedimentarios, fallas y planos estructurales que pueden disparar movimientos de ladera en forma de deslizamiento de roca y callamiento en bloques. Adems de encontrar, conglomerados fluviodelticos, rocas volcnicas jvenes, sedimentos de playa. La zona de planicie costera de la ciudad hacia donde desembocan los Ros Pitillal, Magdalena y Ameca est formada por sedimentos poco consolidados que se manifiestan en suelos arenosos detectndose la existencia de estratos gruesos y masivos de conglomerados y arenas, y sitios con presencia de callamiento quebradizo as como reas en las que el espesor de la secuencia fluviodeltica posiblemente alcanza cientos de metros con tendencia a disminuir a medida que se avanza del valle a la montaa. Este tipo de suelos representa retos muy diferentes para la urbanizacin, y su grado de estabilidad debe ser evaluada mediante estudios de mecnica de suelos especficos en los sitios a desarrollar, para poder tomar decisiones y en su caso tomar medidas preventivas adecuadas de conformidad a las mejores prcticas de construccin. depsitos fluviales y

6.1.1.7. El rea de estudio queda ubicado dentro de la Regin Hidrolgica "AMECA" (RH - 14).Esta regin tiene una forma irregular alargada orientada en direccin este-oeste con un eje mximo de 180 Km. y un eje transverso en su parte ms ancha de 135 Km. aproximadamente. La corriente principal de sta Regin es tomada como limite estatal entre Jalisco y Nayarit.

Est cuenca tiene su origen en el sector por el Arroyo las Tortugas, a este se unen otras corrientes provenientes del municipio de Tala. La cabecera de la cuenca es capturada en la Presa La Vega, y de este punto nace el ro Ameca que drena la mayor parta de su recorrido la Sierra del Guamchil, y la Sierra de Zapotn, en donde se ubica la presa de Aguamilpa, para finalmente desembocar en una amplia planicie fluvial en donde el ro ha formado una serie meandros en su curso antes de verter sus aguas en la Baha de Banderas. Esta cuenca se subdivide en tres subcuencas: Ro Ameca-Ixtapa (14 C), cubre una superficie de 3,158.91 km2; sta parte de la corriente principal (Ameca) corresponde al ltimo tramo para concluir en el Ocano Pacifico a 10 km. aproximadamente aguas abajo de la localidad de Ixtapa, las subcuencas intermedias que se incluyen son: Ro Talpa (14 CA), Ro Mascota (14 CB), Ro Ameca-Ixtapa (14 CC) parte final en donde se establece el delta del Rio Ameca conocido como Boca de Tomates y el estero Boca Negra.

6.1.1.8.

Paisaje.

Puerto Vallarta es apreciado por su paisaje, y en mucho ha sido el factor ambiental que ha fundamentado su xito econmico. Para el presente estudio podemos destacar para la regin de Baha de Banderas seis unidades de paisaje definidas a partir de dos criterios principales: relieve y sistemas ecolgicos. Tres unidades terrestres como son: La montaa, el lomero y la llanura; tres acuticas, la marina, ros y esteros. El delta Boca de Tomates y el estero Boca Negra, pertenecen a la unidad de paisaje estuarina, (Figura 8).

Figura.8 Unidad de paisaje estuarina al que pertenecen el delta Boca de Tomates y el estero Boca Negra.

6.1.2. Caractersticas biticas. El rea de Boca de Tomates y Boca Negra a pesar de su fragmentacin e impacto mantiene una importante diversidad biolgica la cual a continuacin se describe

6.1.2.1.

Tipos de Vegetacin.

El rea se ha visitado desde 1998, cuando se realizaron algunas visitas para colectar informacin sobre las especies de plantas que crecen en dichos sitios, dicha informacin sirvi para enriquecer el listado florstico del proyecto

sobre el conocimiento de la flora de Baha de Banderas, Jalisco (Ramrez y Cupul, 1999). Actualmente se ha continuado la visita del rea con el fin de enriquecer el listado florstico y para complementar lo referente a la informacin botnica como apoyo a otros proyectos, como es el caso del inventario de fauna del municipio de Puerto Vallarta y sobre el Estero El Salado y el conjunto de esteros asociados al rea de estudio. En el rea se diferencian cuatro tipos de vegetacin. Teniendo como base la clasificacin de los tipos de vegetacin de Mxico (Rzedoski, 1978) son los siguientes: Duna Costera, Bosque Espinoso, Manglar, Vegetacin acutica y Subacutica (Bosque de Galera) Duna costera. Se encuentra conformada por una serie de plantas principalmente herbceas con hbito de crecimiento mayormente rastrero, con algunas especies decumbentes y algunas pocas erectas. Se encuentran formando parches ms o menos densos o dispersos, esta ltima, por la presencia de largos tallos rastreros como son los casos de la pata de cabra o hierba de la raya Ipomoea pes-caprae y del frijol marino Canavalia rosea, asociado a ellas, se localiza el pasto salino Jouvea pilosa. En sitios donde la duna es ms solidificada y se encuentra con ms materia orgnica la riqueza de especies, esto es, aparte de las ya nombradas es factible encontrar a tomatillo Physalis minima, Acalypha microphylla, Pectis prostrata, Zinnia martima, Chamaesyce hyssopifolia y en raras ocasiones con Abronia maritima. La presencia de arbustos tambin es visible y est integrado principalmente por el mezquite salado Prosopis juliflora y por Stegnosperma cubense.

Bosque espinoso Esta comunidad vegetal conformada por una serie de rboles de las especies mezquite salado Prosopis juliflora, huamuchilillo Pithecellobium lanceolatum, Acacia macracantha y jarretadera Acacia hindsii. Se halla formando lneas de vegetacin entre el manglar y el gosque de galera por un lado y ms cercano a la playa con la duna costera. Rzedowski y McVaugh (1978), indican que este tipo de vegetacin se ve enriquecido con elementos del bosque tropical caducifolio, cosa que en el sitio de estudio este tipo de vegetacin no se encuentra como tal, si algunos de sus elementos como fue el caso de papelillo amarillo Jatropha standleyi y el nio dios Jacquinia macrocarpa. Este tipo de vegetacin casi ha desaparecido del rea de estudio o se encuentra confinada en reas cercanas al estero Boca Negra, ms que en Boca de Tomates. Manglar Comunidad vegetal que se encuentra confinada antiguos remanentes del delta del ro Ameca, que aunque en pequea proporcin conforman los esteros Boca Negra y mayormente la desembocadura del ro conformando el estero Boca de Tomates y las Islas. Se halla integrado por dos especies, donde la ms frecuente es mangle blanco Laguncularia racemosa, especies ms comn tanto en el estero Boca Negra, as como gran parte de la margen tanto del ro como de dos de sus ramales, en lo que corresponde a las Islas que se sitan en la boca (desembocadura del ro) en las orillas y de ambos mrgenes con Laguncularia racemosa y en la parte central de las mismas, se encuentran algunos bosquecillos de mangle prieto Avicennia germinans, esta especies es muy escasa en el sitio. Asociado a ellos tambin es frecuente encontrar desde rboles dispersos o formando algunas comunidades cerradas de la majagua Talipariti tiliaseum var. pernambucensis y con poca representatividad a la anona de agua Annona glabra, todas ellas fuertemente asociadas al manglar.

Vegetacin acutica y subacutica Es un tipo de vegetacin se encuentra ligada al suelo permanentemente o temporalmente inundado, o con niveles freticos prximos a la superficie. Bosque de Galera Este tipo de vegetacin principalmente se localiza en las mrgenes del ro Ameca y en algunos ramales que conforman el delta del mismo. Est conformado por rboles siempre verdes, los cuales se encuentran formando barreras a todo lo largo del cauce o bien, formando manchones en sitios donde el manto fretico es muy superficial o de aquellos sitios donde cada ao se inundan. Se encuentra caracterizado por el sauce Salix humboldtiana a l se asocia parota o huanacastle Enterolobium cyclocarpum sobre todo en sitios donde el suelo es ms plano, como es el caso de las partes del delta que en su mayor parte se encuentran utilizadas con fines agrcolas, por lo que su existencia es amenazada da a da y ms con la importancia comercial de su madera. En algunos sitios se puede observar los manchones de gramneas como es el caso del carrizo Arundo donax y de una serie de herbceas de crecimiento rpido y de ciclos cortos como es el caso del quelite Amaranthus hibridus, verdolaga Portulaca oleracea y de varias especies del gnero Cyperus, conocidos como coquillos. Algunas de las especies arbustivas que tambin en sitios ms alejados de la influencia del agua salobre, es frecuente localizara jara amarilla Heimia salicifolia, jara Baccharis salicifolia y huizahe Acacia farnesiana y en sitios ms perturbados al tabaquillo del diablo Nicotiana glauca y a la higuerilla Ricinus communis

6.1.2.2.

Flora.

Los rasgos geogrficos y las especies localizadas don como resultado una fuerte afinidad florstica Neotropical. Hasta el momento se encuentran

representadas

dos

clases

del

reino

vegetal,

como

son:

Magnoliopsida

(dicotiledneas) y Liliopsida (Monocotiledneas)( ANEXO 1, Listado Floristico). Tabla 2 Riqueza por clase florstica. Clases Magnoliopsida Liliopsida Total Proteccin Con lo anterior se tiene en total 32 familias, 59 gneros y 67 especies (anexo 1). Donde slo dos especies se encuentran protegidas por la NOM 059 SEMARNAT 2001, con categora de proteccin especial (Pr) ver anexo 1. Conclusiones De acuerdo al habito de crecimiento, 37 especies son hierbas (56%), 10 especies presentan un hbito de crecimiento arbustivos (15%) y solo 17 especies son rboles (26%) del total de las especies. Esto se debe a que la mayor rea se encuentra cubierta por el Manglar y por la duna costera, y la influencia de la perturbacin hace que las herbceas sean las frecuentes de observar. Todas ellas presentan una afinidad florstica Neotropical. Slo dos especies se encuentran protegidas por la NOM 059 SEMARNAT 2001, ninguna es endmica. Es importante tener en consideracin la proteccin de las parotas que se encuentran en el camino al rea a proteger, ya que son especmenes majestuosos y posiblemente los ltimos que presentan ese porte tan majestuoso. Nmero de Familias 26 6 32 Nmero de Gneros 48 11 59 Nmero de Especies 52 14 66

Este listado est conformado por lo observado durante la temporada semiseca del ao, por tal motivo con el temporal de lluvias es posible que aumente en nmero de especies (Anexo 1).

6.1.2.3. Peces

Fauna.

Para determinar el inventario de peces del Delta de Boca de Tomates y el estero Boca Negra se recurri a los registros del Centro de Estudios en Zoologa del Centro Universitario de la Costa, ya que no pudo identificarse ninguna publicacin que haga referencia a este grupo. La diversidad de peces est compuesta por doce especies perteneciente a once gneros, ocho familias y cuatro rdenes. Destaca la familia Eleotridae con tres especies y las familias Mugilidae y Gobiidae con dos especies cada una (ANEXO. 2, Listado Faunstico). De las doce especies determinadas para estos dos cuerpos de agua, slo Poecilia butleri se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2001-con categora de

especie amenazada. Los dos muglidos, el Cclido, el carangdo y el Gerrdo son especies de importancia pesquera. Adems de que Agonostomus monticula es una especie que ha sido clasificada como especie androma, se la utiliza frecuentemente en la pesca de subsistencia en las comunidades rurales y por pescadores de pesca de autoconsumo, es pues sta una especie muy importante. Cabe destacar que aunque no se tiene un listado completo de las especies presentes en el rea, en este hbitat se encuentran condiciones adecuadas para especies continentales, estuarinas y marinas. Anfibios y Reptiles. Son pocos los estudios sobre la herpetofauna en la Regin de la costa norte de Jalisco, aun sobre esta escasa informacin, los anfibios y reptiles muestran elevada diversidad biolgica. El nmero de especies de anfibios y reptiles es alto en Mxico, se estima que es superior a las 950, esta cifra de por si implica una gran importancia por la biodiversidad y ms importante aun es que el 55% de tales formas son endmicas. En los anfibios el mayor nmero de endemismos se da en las familias Plethodontidae y Ambistomidae de la Urodela, as como dentro de Anura se da en las familias Hylidae, Leptodactilidae y Ranidae. De las 37 familias de anfibios aceptadas como tales, Mxico tiene representantes de trece de ellas (Flores-Villela, 1988). Smith y Smith (1976), mencionan que los anfibios en Mxico se ubican en doce familias, 43 gneros y en 267 especies. As mismo, la diversidad de herpetofauna que nuestro pas alberga lo coloca como el segundo pas con ms diversidad de reptiles en el mundo. Para el presente diagnstico se hizo una revisin de los trabajos desarrollados por Grant (1964), Uribe y Gabio (1982), Casas (1982), Mrquez (1990), Tllez (1991), Ramrez-Bautista y Smith (1992), Garca y Ceballos (1994); adems se hace una revisin de la base de datos de la CONABIO que estn en lnea. Con base en esta informacin preliminar tenemos para la regin costa de Jalisco un total de 66 especies de reptiles y 19 de anfibios.

Se desconocen trabajos de investigacin sobre inventarios de la herpetofauna en el rea de Boca de Tomates y Boca Negra, municipio de Puerto Vallarta Jalisco. El listado aqu presentado es de especies potenciales determinadas por la literatura, su distribucin y la presencia de los hbitats (tipos de vegetacin presentes en el rea propuesta), algunas de ellas han sido corroboradas por avistamiento directo en el rea de estudio. Los reptiles se encuentran representados por tres rdenes, 15 familias, 26 gneros y 28 especies; destacan las lagartijas con 12 especies, seguido por las serpientes con 11. En el caso de los anfibios, se encuentran representados un orden, cuatro familias, siete gneros y 8 especies, 6 ranas y dos sapos(ANEXO. 2, Listado Faunstico). Segn informacin de Flores-Villela (1993), de las especies de reptiles y anfibios aqu sealadas, 18 son endmicas de Mxico, seis estn en riesgo de extincin y 10 son de importancia econmica. Aves. Las aves son el grupo ms diverso dentro del rea, registrndose hasta el momento 78 especies de aves, pertenecientes a 27 familias; posiblemente la riqueza de aves puede incrementar, al completarse el trabajo durante un ciclo anual, considerando que solo se trabajo en campo al final del otoo y al principio del invierno. Las especies registradas incluyen aves terrestres, acuticas y marinas; encontrandose 4 especies endmicas de Mxico (Cyanocorax

sanblasianus, Cacicus melanicterus, Larus hermanni y Melanerpes chrysogenys); y Sterna antillarum como especie protegida y relevante para Jalisco (ANEXO. 2, Listado Faunstico). En lo referente a condicin migratoria, se encontr que las residentes representan el 54% y las visitantes de invierno el 37%. Mientras que en transitorias solo se registra a Gallinago gallinago y en las especies residentes de

verano se ubican a Chlidonias niger y a Sterna hirundo. En las residentestransitorias a Sterna antillarum y Platalea ajaja. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se cataloga como Amenazada (Mycteria americana y Sula nebouxii), es importante sealar que la primera es frecuente y la segunda muy espordica en el rea de estudio. En Peligro de Extincin se registra a Sterna antillarum. Sujeta a Proteccin Especial a Anas discors y en categora de Rara a Ardea herodias, siendo importante verificar la subespecie (ANEXO. 2, Listado Faunstico). De las especies presentes en el estado de Jalisco (Palomera-Garca et al., 2007); las 78 especies de aves registradas en el rea, representan el 14% de las especies reportadas para el estado. El Sistema Boca Negra Boca de Tomates y la desembocadura del Ro Ameca es una zona que las aves terrestres y acuticas utilizan como fuente de recursos para alimentarse, sustratos para refugiarse, descansar, pernoctar y anidar. Principalmente por las especies residentes y las visitantes de invierno, las cuales representan una mayor proporcin en la comunidad de aves. Lo anterior, se justifica por lo documentado para otras zonas aledaas, como la Laguna El Quelele y el Estero El Salado (Cupul-Magaa 1999, 2000, 2003 y 2004). Los resultados obtenidos en este trabajo necesitan ser complementados, para definir el grado de deterioro que la zona ha sido sometida histricamente debido a impactos humanos y naturales. Por tal motivo, es indispensable continuar con estudios que permitan discernir el impacto que ha afectado a la zona, relacionado con los procesos biolgicos y otros factores que afectan a las aves, sobretodo en elementos fundamentales de ste sistema, como el manglar, agua y fragmentos de bosques tropicales. El trabajo se realizo mediante un anlisis de la informacin documentada en publicaciones (Cupul-Magaa, 1999; 2000; 2001-2002; 2003; Martnez-Martnez y Cupul-Magaa, 2002 y Boddy, 1999). Dicha informacin se integro con la obtenida en trabajo de campo, realizado durante la temporada de otoo-invierno

(septiembre de 2009 a enero de 2010). Los muestreos se desarrollaron semanalmente. En cada muestreo se establecieron estaciones de observacin para permitir una cobertura total de la zona; las estaciones se eligieron aleatoriamente, para cada da de muestreo, as como el punto de observacin inicial. Las observaciones se realizaron con binoculares de 10X50, entre las 7:30 y las 11:00 horas; para la determinacin de las especies se utilizaron las guas de campo de National Geographic (1987), Edwards (1989), Peterson y Chalif (1989) y Howell y Webb (1995). La nomenclatura y arreglo taxonmico se realiz de acuerdo a la American Ornithologists Union (1998) y los suplementos (Banks, 2000, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006). El estatus de vulnerabilidad se categorizo de acuerdo con la NOM-059ECOL-2001 (DOF, 2002). Mientras que las especies endmicas de Mxico, se considero el criterio de Navarro y Bentez (1993) y Howell y Webb (1995).Tambin se ubicaron las especies protegidas y relevantes para Jalisco, siguiendo el registro de Reyna-Bustos y Thomson (1999). El presente trabajo tiene como finalidad presentar informacin sobre la riqueza y estatus de la avifauna del Sistema Boca Negra Boca de Tomates y la desembocadura del Ro Ameca; para ser utilizada principalmente para reforzar la propuesta de rea natural protegida del Sistema Boca Negra Boca de Tomates y la desembocadura del Ro Ameca; as como referencia y herramienta en el desarrollo e implementacin de planes de manejo y conservacin; y en la toma de decisiones. Mamferos. Las zonas de manglar representan sitios relevantes por el papel ecolgico que este tipo de ecosistemas juegan para muchas especies, tanto acuticas como terrestres. Si bien no albergan riquezas altas de especies terrestres, si son utilizados por muchas de stas como sitios de alimentacin, percha, reproduccin

y/o anidacin. Para la fauna terrestre, como algunos mamferos, representan zonas de alimentacin y refugio muy importantes. El presente documento integra informacin sobre la mastofauna registrada en la zona del estero Boca de Tomates y Estero Bocanegra, en el municipio de Puerto Vallarta en Jalisco, la cual se ha venido obteniendo a partir de visitas de campo a la zona, desde aproximadamente tres aos atrs. Adicionalmente, se ha recopilado informacin de fuentes documentales y de colecciones cientficas como complemento a esas visitas. De acuerdo con ello, en la zona del estero Boca de Tomates y del estero Bocanegra (y sus reas aledaas) se han registrado, hasta el momento, un total de 21 especies de mamferos, los cuales corresponden a 12 familias y seis rdenes. Entre los grupos ms notables por la riqueza especfica, hasta ahora registrada, estn los murcilagos, de los cuales se tienen datos de la presencia de siete especies, seguido por los roedores con seis especies y los carnvoros con cuatro (ver Tabla 3). De esas 21 especies, ninguna est incluida en la NOM-059-SEMARNAT2001. Sin embargo, dos de las registradas en la zona son endmicas; una corresponde a un conejo (Sylvilagus cunicularius) y la segunda a un murcilago vespertilionido (Rhogeessa prvula). En trminos generales, se puede ver que el nmero de especies de mamferos no es notablemente alto, comparado con la registrada en una zona prxima y con caractersticas semejante como lo es el estero El Salado, en donde se tienen alrededor de 35 especies de mamferos. Ello puede ser resultado de una mayor heterogeneidad de hbitats en este ltimo, la presencia de bordes de vegetacin de selva baja espinosa, relictos de selva mediana subcaducifolia, pastizales halfilos, entre otros, contribuyen a una mayor abundancia de especies en El Salado. Sin embargo, la necesidad de implementar estrategias y acciones para la conservacin de los esteros Boca de Tomtes y Bocanegra, resulta de vital

importancia, dado el papel funcional que este tipo de ecosistemas tiene para las especies an presentes. Su conectividad con sistemas de manglar aledaos resulta fundamental para el mantenimiento de procesos ecolgicos y las especies involucradas en los mismos. Tabla 3. Resumen de la riqueza de mamferos registrados en la zona de los esteros Boca de Tomates y Boca Negra. ORDEN Didelphimorphia Cingulata Lagomorpha Rodentia Carnivora Chiroptera TOTAL No. FAMILIAS 1 1 1 3 4 2 12 No. GENEROS 1 1 1 6 4 6 19 No. ESPECIES 1 1 2 6 4 7 21

Listado de especies de mamferos, registrados en la zona de los esteros Boca de Tomatln y Bocanegra, incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y endmicos a Mxico. FAMILIA Lagomorpha Vespertilionidae ESPECIE Sylvilagus cunicularius Rhogeessa parvula NOM-059 ENDEMISMO Endmico Endmico

6.2. Medio Construido.

6.2.1. Caractersticas Socioeconmicas del rea. En el rea de Boca de Tomates y el Estero Boca Negra no se encuentra asentada una poblacin, sin embargo existen algunos pescadores o pobladores de comunidades aledaas que instalan pequeas viviendas para permanencia por das, y algunos hasta por semanas o meses. En el conteo del INEGI del 2005, arroj una poblacin total de 11 personas, siendo 7 de gnero masculino y 4 de femenino, presentando un grado de escolaridad de 4.50. (INEGI, 2005). Las personas que se encuentran habitando el rea, provienen de las poblaciones de Las Juntas, Las Mojoneras y El Pitillal del Municipio de Puerto Vallarta, y realizan predominantemente actividades de pesca. Existe una gran dinmica socioeconmica que se basa en la oferta del servicio de restaurantes, tipo ramada y con los alimentos tpicos del pescado frito, zarandeado y ceviche, lo que genera un gran flujo de visitantes y en particular los fines de semana o periodos vacacionales. Las personas que operan estos restaurantes no viven en el lugar y cada da salen a sus viviendas. El rea no cuenta con servicio de electricidad, agua potable, drenaje, telfono, ni servicios educativos o de salud. Para la colecta de basura, existen unos contenedores del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, en donde se colocan los residuos y cada da se hace el servicio. Existe una va de acceso terrestre, por camino de terracera, y se brinda el servicio de transporte pblico cada 30 minutos con la ruta Las Juntas Boca de Tomates. Las actividades econmicas se que se encuentran en el rea son: el servicio de restaurante, la pesca riberea, el comercio ambulante en playa, y la agricultura. A continuacin se describen:

Servicio de Restaurantes. En la zona de playa de Boca de Tomates, se encuentran 10 restaurantes tipo ramada, los cuales son atendidos como negocios familiares, beneficindose econmicamente de 2 a 3 jefes de familia por restaurante; trabajan de manera directa unas 46 personas. Por semana, se calcula un flujo de 1500 visitantes a restaurantes y unas 300 personas en playa. (Encuesta realizada). Las personas encuestadas en los restaurantes de Boca de Tomates, mencionan que ellos no viven en el lugar y que cada da se van a sus hogares, en las poblaciones de Las Juntas y El Pitillal. Pesca Riberea. Existen dos cooperativas pesqueras que operan en la zona y tienen las siguientes caractersticas(Tabla 4):

Tabla 4 Cooperativas pesqueras que operan en el rea. Cooperativas Sociedad Cooperativa de Sociedad Cooperativa Pesquera de Boca

Produccin Pesquera Boca de Produccin Tomates, S.C. de R.L. Tiempo Permiso Embarcaciones Miembros Productos 20 aos Pesca riberea 9 12 Consumo en restaurantes

Negra, S.C. de R.L. 6 aos Pesca riberea 16 16 Venta directa en playa

Comercio ambulante. El comercio ambulante en playa es muy comn, en particular los fines de semana. Esta es una actividad econmica que se requiere contar con permisos de zona federal martimo terrestre de la SEMARNAT, as como del Ayuntamiento de

Puerto Vallarta. Sin embargo, por las caractersticas de la zona, algunos vendedores son familias de los mismos restaurantes y otros vienen de poblados de la regin. Se desconoce si cuentan con los permisos correspondientes. Agricultura En la zona de estudio para la propuesta de rea natural protegida, se incluyen algunos terrenos que tienen aprovechamiento para la agricultura, que pertenecen a terrenos ejidales o a propiedad privada. Los productos que se identifican en la agricultura son el sorgo, frijol y maz.

6.2.2. Aspectos histricos y culturales. La Boca de Tomates es punto de referencia de la desembocadura del Ro Ameca en su ingreso al ocano en la denominada Baha de Banderas, y marca la divisin entre los Estados de Jalisco y Nayarit en la zona costera. Fue en la poca de la conquista del occidente de Mxico, que durante las expediciones del capitn Francisco Corts de San Buenaventura, sealada en algunos autores en 1525 y por otros en 1527, que a su paso encontr a un grupo de indos blicos que se resistieron a entregar su territorio, del buscado pueblo Tintoque, por lo que tuvieron que realizar un enfrentamiento de batalla, en donde los indios llevaban adornos en su arcos y fechas plumas de aves de diversos colores, por lo que les llamaron los indios banderas y posteriormente a esta zona se le conoci como el Valle de Banderas, ms tarde se extendera el nombre a Baha de Banderas. (Montes de Oca, 2001; Mungua, 1997; Gmez de Ixtapa, 1998 y 2003; Gmez, 2007). Ya en estas primeras expediciones de la conquista espaola, se sealaba la presencia de un ro principal en el territorio al que denominaron Ro del Valle, el cual tena una gran abertura haca el ocano, y por lo que sealan los mapas, se

referan al ahora, ro Ameca y a la desembocadura Boca de Tomates. (Mungua, 1997). En la poca de la colonia la Baha de Banderas fue lugar de trnsito de navos comerciales y piratas, y se usaba para el abastecimiento de alimentos y agua, as como refugio en fuertes tormentas o de descanso; tambin se mencionan a barcos balleneros que llegaban a la baha a cazar la ballena jorobada. El rea de Boca de Tomates entre otros en la Baha se menciona como lugar de desembarque y fondeo. (Mungua, 1997; Gmez, 2007). La Boca de Tomates estuvo vinculada con las poblaciones que se encontraban asentadas en la ribera del ro Ameca, en las cuales los tripulantes de navos que fondeaban en esa rea podan subir en canoas y embarcaciones menores, buscando alimentos y agua dulce. Estas poblaciones eran: Ixtapa, Las Juntas y La Jarretadera; que pertenecan en 1695 a una gran propiedad de jesuitas denominada El Colexio. En 1852, esta hacienda pas por herencia a ser propiedad de Doa Juana Barragn y posteriormente es vendida y fragmentada, pero se habla de un uso ganadero y pastoreo y de una gran riqueza en la produccin agrcola, sobre todo para satisfacer la demanda de las poblaciones de la montaa y del comercio martimo cada vez ms regular. (Gmez, 2007). En 1800 algunas bitcoras de algunos barcos balleneros que atracaban en la Boca de Tomates, se anotaba que en esa zona se comercializan con un pueblo tierra adentro, en la ribera del Ro Ameca. Lo ms probable es que se trat de La Jarretadera, ya que entonces el ro bordeaba el poblado para desembocar en la Boca de Papayal, y que su caudal permita la navegacin en canoas o embarcaciones menores. En 1852, La Jarretadera formaba parte de la propiedad El Colexio. Tambin se seala que los productos que se comercializaban en la Boca de Tomate provenan de tierras adentro de las actividades de la ganadera, la recoleccin de coco de aceite, frutas y hortalizas. (Gmez, 2007). En 1923 Alberto Beck vendi las haciendas de Ixtapa y El Colexio a Rafael Aguirre Cinta, apoderado de la Sociedad Mercantil Montgomery & Ca, entre otras

tierras que esta empresa compr, e iniciaron un emporio platanero muy fuerte y dinmico en la zona, que dur once aos. (Gmez, 2007) Por varios historiadores se menciona a esta poca la bonanza de Ixtapa, entre los aos 1924 y 1935, cuando la empresa Montgomery Fruit Company de capital estadounidense, estableci su hacienda para la cosecha y exportacin de pltano a Estados Unidos, entre otros productos agrcolas, y construyo una va frrea para el traslado de su produccin en las inmediaciones del Ro Ameca, mencionndose el rea de Boca de Tomates como lugar de embarque y desembarque. (Montes de Oca, 2001. Gmez, 2003, Mungua, 1997) En septiembre de 1927 el barco de vapor Camina, propiedad de la empresa Montgomery ancl en el rea de Boca de Tomates, para que mediante pangos se cargaran 7500 racimos de pltano con destino a San Pedro California. Ante la bonanza de produccin agrcola y para facilitar el traslado de los plantos hasta el lugar de embarque, la empresa decide construir una lnea frrea que tenda sus rieles desde Ixtapa, cruzando varios puntos de colecta de produccin, para dirigirse posteriormente a Boca de Tomates, pasando por un puente construido en El Estero Boca Negra. (Gmez, 2003). Para facilitar el embarque del pltano, en Boca de Tomates se construyo un muelle en donde estos racimos eran transportados en pangos, remolcados por remolcadores de vapor hasta los grandes barcos. Haba una gran dinmica de transporte frreo y martimo para el acomodo de la fruta durante los aos 1929 a 1935. (Idem) Durante estos aos y ante la bonanza de la empresa Montgomery, se acostumbro realizar paseos a la playa, como parte de la vida social de las familiar pudientes de los pueblos serranos a la costa para tomar baos de mar, y por la cercana de Ixtapa y las rancheras vecinas, hicieron de la Boca de Tomates y El Salado los lugares de recreo predilectos. (Idem)

En las playas de la Boca de Tomates y El Salado se disfrutaban de las comidas de cuaresma: chiles rellenos, tortas de camarn, pescado asado en varas de mangle y como postre, cuala y capirotada. En estos paseos, los hombres aprovechan para lucir sus armas y afinar puntera, as que el tiro al blanco siempre estuvo presente como parte de la diversin. Incluso jvenes vallartenses llegaban a Ixtapa para pasearse en los trenecitos en su recorrido a la playa de la Boca de Tomates (Gmez, 2003). El atracadero de Boca de Tomates durante este tiempo, no slo se usaba por la empresa Montgomery, ya que tambin serva para otro tipo de comercio y traslado de productos de costa hacia tierra adentro por el ro Ameca. Por ejemplo se menciona en el libro Eco de los Caracoles, que a travs del Ro Ameca, entrando por la Boca de Tomates, suban raicilla proveniente por mar desde la sierra de Quimixto; esta era una prctica ilegal, por lo que la canoa que lo transportaba fondeaba frente al Estero Boca Negra y entrada la noche, suba ro arriba para encontrar lugares de venta. (Gmez, 2003) Es durante los aos 1935 a 1940, que como resultado de la Revolucin Mexicana se hace la distribucin de la tierra a campesinos formndose los ejidos, por lo que la empresa Montgomery fue perdiendo tierras y con ello produccin de agrcola, ya para el ao 1939 estaba completamente fragmentada y dividida por lo abandona completamente el pas, desmantelndose todo su podero. (Idem) La bonanza de Ixtapa tuvo un fuerte impacto en el crecimiento de poblaciones en la Baha de Banderas, incluida la comunidad de Puerto Vallarta que ya para los aos cincuentas se perciba una creciente economa en la actividad de visitantes, por lo que fue necesario construir un aeropuerto en forma. Es entre los aos 1954 1956 que para la construccin del nuevo aeropuerto se seleccionan los terrenos aledaos en la parte norte del Estero El Salado, que para llegar a ellos se tena que tomar la ruta hacia Ixtapa y para en Las Mojoneras, cruzar la vena El Samoral y continuar por la vieja va del ferrocarril de la Montgomery hasta el Estero Boca Negra y de ah continuar a pie entre

manglares, charcos y pastizales. El aeropuerto quedo terminado en 1962, realizando importantes y permanentes cambios en el ecosistema de manglar y esteros de esa rea. Existen varios registros de inundaciones en la zona de La Boca de Tomates y El Estero Boca Negra, provocados por el desbordamiento del ro Ameca, arrastrando a su paso cosechas y ganado del Valle de Banderas (de Nayarit y Jalisco), y transformando de manera importante la desembocadura del ro. Actualmente la playa Boca de Tomates, cuenta con restaurantes tpicos de ramadas en donde los platillos de pescado frito y zarandeado tienen fama, y sigue siendo un espacio de esparcimiento y recreacin para diversas localidades de la regin, tanto de Jalisco como de Nayarit. Mucha gente de las rancheras encuentra en esta rea un espacio de fcil acceso y posibilidad de llevar sus propios alimentos y bebidas para su descanso familiar. El Estero Boca Negra es colindante de la zona federal del aeropuerto internacional Gustavo Daz Ordaz de Puerto Vallarta, y de la zona de costa hacia la Baha de Banderas, en donde diversos pescadores todava levantan con tarrayas algunos peces, y se observan por visitantes cocodrilos que nadan y se alimentan en este Estero, motivo por el cual ya no factible meterse a nadar por los humanos pero si de observar y fotografiar a la fauna local. El nombre del Ro Ameca proviene del nhuatl a, agua y mecatl, mecate, literalmente significa soga de agua. En el transcurso de los siglos ha recibido los nombres de Ro Piginto, del Valle, Grande y Ameca (Gmez, 2007). Por su parte Boca de Tomates recibe este nombre desde hace dos siglos, cuando las tierras del Valle y en la ribera del Ro Ameca se abrieron para el cultivo y durante la poca del ao de no aprovechamiento agrcola, las tierras (potreros) se vean invadidos por un tomatillo silvestre. Durante las primeras lluvias de junio, el Ro Ameca inundaba estos terrenos llevndose consigo todo este tomate, llamado jaltomate, que permaneca flotando en la desembocadura y en la playa

durante varios das. As los marineros, no tardaron en utilizar el nombre de Boca de Tomates en sus referencias del lugar y en la cartografa (Gmez, 2007) Tradicin en la regin A la fecha, comunidades de la regin de la Baha de Banderas, visitan la playa de Boca de Tomates en busca del pescado frito, zarandeado y ceviche, incrementndose estas visitas los fines de semana. Por otra parte, pobladores de las comunidades como Ixtapa, Las Juntas, Pitillal, Las Palmas, acuden a Boca de Tomates para pasar el da en la playa con la familia, realizando la actividad de pesca domstica con lneas con azuelo o pequeas atarrayas, y en la misma playa preparan sus alimentos. Es durante la Semana Santa y Pascua, que cada ao, diversas familias de la regin acuden a Boca de Tomates para acampar de 3 a 5 das, y para ello traen tiendas de campaas o bien construyen una ramadita con materiales que encuentran en la playa o margen del ro Ameca. El cuerpo de bomberos de Puerto Vallarta, estima una visitacin de unas 100 familias durante estos periodos.

6.2.3. Aspectos sociales y econmicos. 6.2.3.1. Uso del suelo.

El rea propuesta para el Parque Ecolgico Municipal, Boca de Tomates Boca Negra, segn el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin del Municipio de Puerto Vallarta, vigente y que data de 1997, considera diversos tipos de uso: Turstico Hotelero de densidad baja (T2-1), Actividades Silvestres (As), Equipamiento Especial (EE), Actividades Acuticas de densidad baja (AA-1), Agrcola (Ag), as como existen algunas reas que no establecen uso de suelo. (Direccin del Planeacin y Desarrollo Urbano)(Tabla 5).

Tabla 5. Usos de Suelo en el Plan de Desarrollo Urbano y Centro de Poblacin de Puerto Vallarta, Jalisco,, 1997.CATEGORIA

ZONA CLAVE (USO PREDOMINANTE)

ACTIVIDADES O GIROS DE USO PREDOMINANTE

USOS Y DESTINOS PERMITIDOS.

Albergues o posadas. Casa de huspedes. TH2 TURSTICO HOTELERO DENSIDAD BAJA Condohoteles. Hoteles con todos los servicios Motel de paso y similares. Trailer park. Villas hoteleras. ACTIVIDADES SILVESTRES

TURSTICO HOTELERO DENSIDAD BAJA. ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS CENTRALES. COMERCIO CENTRAL. SERVICIOS CENTRALES.

AS

Actividades naturales en selva y campo Establos y zahrdas (ganado porcino, bovino, caprino, equino, ovino)

ACTIVIDADES SILVESTRES

AGROPECUARIO FORESTAL GRANJAS Y HUERTOS.

AG

AGROPECUARIO

Todo tipo de cultivos (agostaderos, pastizales) Vivienda aislada.

AA

ACTIVIDADES ACUATICAS

rea de proteccin a cuerpos de agua. No es susceptible de urbanizacin ni edificacin. Aeropuerto Internacional

EE

EQUIPAMIENTO ESPECIAL

SIMBOLOGA DE LAS CATEGORAS PREDOMINANTE COMPATIBLE

CONDICIONADO

Por otra parte, en la propuesta del Parque Ecolgico, estn consideradas la zona federal martimo terrestre en todo el margen de la playa Boca de Tomates Boca Negra, y de aguas nacional en el margen del ro Ameca, y la zona federal del Estero Boca Negra.

Cabe sealar que en noviembre 2006, el Ayuntamiento de Puerto Vallarta solicito a la SEMARNAT, que se le otorgue en destino la zona federal martimo terrestre de la playa de Boca de Tomates, con una superficie de 38,730.428 m2 que comprende desde el costado sur del Ro Ameca hasta el margen norte del campo de Golf de Marina Vallarta, para uso de balneario pblico, ornato y proteccin. Las reas en destino son para proveer fines pblicos que requiera la comunidad. A la fecha no se conoce la situacin actual de esta solicitud. En el modelo de ordenamiento ecolgico territorial para la costa norte de Jalisco, actualizado al 2008 y elaborado por la Secretara de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), esta rea tiene consideracin de uso Agrcola y una pequea parte como uso turstico. Ubicadas en la UGA Ag2 14 A, y en la TU2 30 A. La escala de este documento de 1:250 000. (SEMADES, 2008) En el programa de desarrollo urbano del centro de poblacin de Jarretaderas, Municipio de Baha de Banderas, Nayarit, se incluye del rea de Boca de Tomates y los islotes que se encuentran en la desembocadura del Ro Ameca. En los objetivos particulares de este programa establece Conservar las isletas de Boca de Tomates en la desembocadura del Ro Ameca como reas de reserva ecolgica, pero sin cancelar sus posibilidades de desarrollo eco-turstico de baja intensidad, compatible con su preservacin; y se mencionan 90 hectreas ubicadas en el rea del ro y las isletas que conforman Boca de Tomates, sujetas a medidas de proteccin propias de una reserva natural y a las que recomiende el programa de manejo correspondiente, restringindolas a un aprovechamiento ecoturstico de muy baja intensidad. (Peridico Oficial, 2005) Usos y actividades actuales Actualmente podemos encontrar diversos usos y actividades en el rea de Boca de Tomates Boca Negra: I) restaurantes y uso recreativo de playa, II) cooperativas de pesca riberea, III) comercio ambulante, IV) campamentos en temporadas de vacaciones, V) pesca domstica y artesanal por la gente de las

localidades de la regin de Puerto Vallarta, y VI) programa de conservacin de la tortuga marina y de cocodrilo; los cuales se describen a continuacin: Restaurantes y uso recreativo Es en el rea de Boca de Tomates que desde hace ms de 40 aos, se pueden encontrar restaurantes tipo ramada, con estructuras muy rsticas en donde se ofrece pescado frito, zarandeado, y ceviche de mariscos a visitantes que van con fines recreativos y de esparcimiento. Los propietarios de estos restaurantes no viven en el rea y provienen principalmente en las comunidades de Las Juntas, El Pitillal y Puerto Vallarta. Se encuentran 10 restaurantes, que son atendidos como negocios familiares, beneficindose econmicamente de 2 a 3 jefes de familia por restaurante. En encuesta aplicada a los propietarios, mencionaron que cada restaurante recibe unas 10 personas cada da, incrementndose el flujo en fin de semana entre 50 y 100 personas. Lo que representa una dinmica de visitantes a cada restaurante de 150 personas aproximadamente, lo que genera un flujo a restaurantes de unas 1500 personas a la semana en el rea de Boca de Tomates. Cada restaurante dice tener su licencia de funcionamiento por el Ayuntamiento de Puerto Vallarta; aunque no cuentan con la concesin de zona federal martimo terrestre. Hay que destacar que adems existe un flujo de visitantes en el rea, principalmente en fin de semana, que llevan su propia comida, sombrillas y/o bien improvisan ramaditas y se instalan a lo largo de playa para pasar el da; e incluso aquellos que pescan directamente para azar o hacer ceviche su pescado. Este es otro flujo de personas que puede considerarse de unas 300 personas entre sbado y domingo. Cada restaurante ofrece el servicio de sanitarios con fosa sptica o con tambos enterrados en la arena cubiertos con madera o concreto para colocar la

taza sanitaria. Las aguas residuales de cocina van directamente a la arena y no reciben ningn tipo de tratamiento. En cada restaurante hay un espacio para estacionamiento, sin embargo es insuficiente, por lo que los autos se colocan a lo largo de camino y en una explanada comn que existe antes de llegar a los restaurantes. Para el manejo de la basura, existen unos contenedores del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, y se encuentran colocados en la zona de ingreso, donde cada restaurante tiene que acercar su propia basura; los propietarios de los restaurantes reportan que cada da, se hace la colecta y vaciado de esos contenedores por parte de servicios pblicos municipales. En la playa frente al Estero Boca Negra, se encuentra ubicado otro restaurante que de manera ms espordica ofrece servicio a los visitantes de esa zona. No cuenta con la concesin de zona federal martimo terrestre. Cooperativas Pesqueras: Boca de Tomates La Sociedad Cooperativa de Produccin Pesquera Boca de Tomates, S.C. de R. L, tiene ms de 20 aos de constituida, antes estaban agrupados como Unin de Pescadores de Boca de Tomates. Actualmente son 12 miembros de la cooperativa y cuentan con 9 embarcaciones, beneficindose con la actividad de la pesca unas 120 personas. (10 por familia aproximadamente). Esta cooperativa realiza pesca riberea. El producto de pesca lo usa para consumo en los restaurantes y a la venta directa, de personas que buscan pescado fresco y acuden al rea de Boca de Tomates a la compra. La cooperativa no cuentan con la concesin de zona federal martimo terrestre para el embarque y desembarque de sus embarcaciones y productos, sin embargo si tienen un pequeo atracadero donde amarran sus pangas.

La gran mayora de los miembros de esta cooperativa tienen restaurante en el rea de Boca de Tomates, por lo que prcticamente la pesca se consume en el servicio de sus propios restaurantes. Boca Negra La Sociedad Cooperativa de Produccin Pesquera Boca Negra, S.C. de R.L., se constituyo en 2004, y actualmente la integran 16 miembros y cuentan con 16 embarcaciones, considerando en la operacin de las embarcaciones a 2 jefes de familias, lo que permite estimar unas 320 personas beneficiadas con esta actividad de pesca. Esta cooperativa realiza pesca riberea. El producto de la pesca lo venden directamente en la Boca de Tomates, con gente de las localidades de la regin que viene en busca de pescado fresco; y si no se vende, se distribuye entre los miembros de la cooperativa. Esta cooperativa tiene un campamento de pescadores en la

desembocadura del ro Ameca, (zona de riesgo), con casas hechas con palapas y maderas, en donde al menos unas 5 familias viven ah directamente, otras casitas de estos pescadores son slo para pasar el da o la noche de vez en cuando. Cuentan con fosas spticas y para el manejo de la basura la tienen que sacar hasta los contenedores, y algunos mencionan que no lo hacen regularmente. Algunos logran meter su auto hasta esa zona de campamento, pero no cuentan con un estacionamiento propiamente dicho. Tienen un rea de embarcadero en donde tienen amarradas sus embarcaciones. Sus dirigentes mencionan que estn integrando el expediente para solicitar la concesin de zona federal martimo terrestre, ya que actualmente no cuentan con ella. Comercio ambulante En la franja de playa Boca Negra Boca de Tomates, es muy comn observar diversos vendedores ambulantes que ofrecen a los visitantes sus

productos naturales, como pueden ser: frutas picadas, semillas y dulces, helados, panecillos y artesanas. Especialmente los fines de semana, cuando se incrementa el nmero de visitantes, esta actividad se observa ms activa, y vienen de diversos puntos de la regin a ofrecer sus productos. Se desconoce si estas personas cuentan con los permisos correspondientes. Campamentos vacacionales Es durante las temporadas vacacionales que familias de las localidades de la regin vienen a acampar y a pasar varios das en la zona de Boca de Tomates, principalmente en semana santa, y muy ocasionalmente en verano y en la navidea. Durante su estancia de campamento, adems de baos de playa y caminatas, realizan pesca para el autoconsumo y algunos realizan actividades de tiro al blanco con rifles de postas y resorteras en la fauna local. Se tiene un estimado del cuerpo de bomberos de Puerto Vallarta, la afluencia de unas 100 familias en el periodo de semana santa. Estos campamentos no cuentan con fosas spticas para el servicio de sanitario, y si bien algunas familias acuden a los restaurantes o a las palapas de los pescadores que cuentan con este servicio, muchos otros defecan al aire libre y/o entre el mangle que circula la desembocadura del ro Ameca. La basura que generan estos visitantes debe ser depositada en los contenedores que se encuentran en el ingreso de Boca de Tomates, sin embargo muchas familias dejan su basura en el rea de acampar al momento de levantar su campamento. Se ha detectado que en la instalacin de sus campamentos, algunas familias utilizan troncos de vegetacin local, incluyendo el mangle, para realizar palapas y ramadas y generar ms espacios de sombra.

Pesca artesanal y domstica. La pesca artesanal y domstica, tanto en la playa frente al Estero Boca Negra como en Boca de Tomates, se observa diariamente y principalmente durante la noche, la presencia de personas de localidades de la regin que realizan este tipo de para su autoconsumo, usando tarrayas y lneas con anzuelo. Esta actividad de aprovechamiento de autoconsumo se incrementa los fines de semana, y se observa diversos pescadores e incluso familias realizando este tipo de pesca a lo largo de la playa. Algunas personas preparan ah mismo en playa, su pescado asado o tatemado, y otras se los llevan para preparar en sus casas. Programa de conservacin de tortuga marina y cocodrilo. Desde 1996 en el rea de Boca de Tomates Boca Negra se han realizando actividades de proteccin a la tortuga marina, con el establecimiento de un Campamento Tortuguero que durante la temporada de junio a diciembre realizan actividades de patrullaje, colecta, traslado y proteccin de los nidos y cras de tortugas marinas. Este campamento tortuguero ha estado a cargo de la organizacin civil Desarrollo Comunitario y Conservacin de la Naturaleza Nuestra Tierra A.C., as como de la Universidad de Guadalajara a travs del Centro Universitario de la Costa; as que durante los medes de junio a diciembre se pueden observar las actividades de conservacin y proteccin que realizan voluntarios y personal de estas instituciones, y que cuentan con el apoyo de las instituciones municipales y federales. Este campamento tiene el registro de operacin otorgado por la Direccin General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, y actualmente la CONANP coordina las actividades de la proteccin y conservacin de las tortugas marinas, en el programa de especies prioritarias (Figura 9).

Figura 9. Campamento para la Proteccin de la Tortuga Marina Boca de Tomates. Por otra parte, el Centro Universitario de la Costa a travs del proyecto del Reptilario Cipactli, ha venido realizando monitoreo y censo de la poblacin de cocodrilos (Cocodrilus acutus), por lo que se pueden observar de manera regular grupos de investigadores universitarios que visitan la zona.

6.2.3.2.

Rgimen legal de tenencia de la tierra.

En el proyecto podemos encontrar cuatro tipos de tenencia de la tierra: Zona Federal Martimo Terrestre, Zona Federal del Aeropuerto Internacional, Propiedad Privada y Terrenos Ejidales. (Informacin catastro municipal, entrevista).

Predomina la zona federal martimo terrestre de la franja litoral de la playa Boca de Tomates Boca Negra, junto con las isletas que se encuentran en el delta de la desembocadura del ro Ameca y el margen del mismo, as como el Estero Boca Negra. Estas reas no se encuentran otorgadas en concesin por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El lmite de la zona federal martimo terrestre se ha estado modificando debido a desplazamiento del ocano y por la movilidad de sedimentos que genera el ro Ameca. La zona federal del aeropuerto internacional Gustavo Daz Ordaz Puerto Vallarta, ya se encuentra delimitada y en uso para el servicio de este aeropuerto. Como propiedad privada existen 4 terrenos y 2 como terrenos ejidales (Tabla 6). Tabla 6. Rgimen legal de tenencia de la tierra en el rea de estudio. Rgimen legal Zona Federal Martimo Terrestre Caractersticas Litoral de la playa Boca Negra Boca de Tomates, litoral del ro Ameca, Isletas del delta del ro Ameca, litoral Estero Boca Negra y venas conectoras entre el ro y el estero con vegetacin de manglar. Zona delimitada dentro de la zona federal del aerop