110
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECUTRA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y DIESEL MEXICANOS CON ETANOL AL 10% Y 15% EN VOLUMEN. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN SISTEMAS AMBIENTALES POR: PATRICIA CASTILLO HERNÁNDEZ MONTERREY, N. L. OCTUBRE 2008

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECUTRA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y DIESEL MEXICANOS CON ETANOL AL

10% Y 15% EN VOLUMEN.

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN SISTEMAS AMBIENTALES

POR: PATRICIA CASTILLO HERNÁNDEZ

MONTERREY, N. L. OCTUBRE 2008

Page 2: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Los miembros del comité de tesis recomendamos que la presente tesis presentada por la

Ing. Patricia Castillo Hernández sea aceptada como requisito parcial para obtener el

grado académico de Maestro en Ciencias con especialidad en: Sistemas Ambientales.

Comité de tesis:

Alberto Mendoza Domínguez, Ph.D.

Asesor

Porfirio Caballero Mata, Ph.D. Armando Llamas Terrés, Ph.D

Sinodal Asesor

APROBADO

Dr. Joaquín Acevedo Mascarúa, Ph.D.

Director del Programa de Graduados en Ingeniería y Arquitectura

MONTERREY, N. L. OCTUBRE 2008

Page 3: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

Dedico esta tesis a mi esposo, mis padres y mis asesores.

Ellos me ayudaron con su apoyo, tanto moral como profesional, a la realización de este

proyecto y a estar más cerca de mis metas profesionales.

Page 4: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

Quiero expresar mi agradecimiento:

Al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, por

la confianza otorgada en mi persona, al haberme brindado una beca de excelencia para

cursar la maestría.

Al Director del Departamento de Ingeniería Química del ITESM, Dr. Alberto Mendoza

Domínguez, por sus consejos y enseñanzas que fueron una guía indispensable durante

mis estudios de posgrado. Agradezco también su confianza y apoyo al haberme dado la

oportunidad de acceder a la beca de docencia y por el apoyo económico que ello conllevó.

A mis asesores, el Dr. Alberto Mendoza Domínguez y Dr. Porfirio Caballero Mata, por

su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia,

fundamentales en el desarrollo y culminación de este proyecto.

A la Sra. Mary Covarrubias por su afectuoso apoyo en la realización de todos los trámites

implicados en el proyecto.

A los asistentes de docencia del departamento de Ingeniería Química por su continuo y

afectuoso aliento.

A mi esposo por su constante estimulo y comprensión.

Page 5: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

RESUMEN

La problemática ambiental, los altos precios de los energéticos y las

importaciones de combustibles continuamente a la alza, han ocasionado que algunos

países redirijan sus esfuerzos al desarrollo de biocombustibles con la finalidad de sustituir

a los combustibles fósiles. El bioetanol es uno de los biocombustibles más comúnmente

usados; Estados Unidos, Brasil y Australia comercializan gasolina con bioetanol a una

concentración de hasta 85% en volumen. Algunos estudios han demostrado que el uso de

gasolina con Etanol al 10% reduce las emisiones de gases de efecto invernadero entre un

1% y 5%.

El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de mezclas de

Gasolina Magna, Premium y Diesel con 10% y 15% de Etanol anhidro. Las principales

pruebas que se realizaron son: Número de Octano de Investigación, Número de Octano

del Motor, Presión de Vapor, Curva de Destilación y Poder calorífico.

Las mezclas realizadas con gasolina se mostraron estables a diferencia de las

mezclas con diesel, las cuales mostraron una separación de fases evidente incluso a

temperatura ambiente. Por lo tanto en el caso de diesel se utilizo biodiesel como aditivo

para mantener estable la mezcla.

La gasolina presenta mejoras en algunas de sus propiedades al ser reformulada

con Etanol, presenta un aumento en su Número de Octano y un buen Índice de

destilación. En el caso del diesel el Número Cetano disminuye considerablemente y el

Poder Calorífico, en ambos casos, se ve afectado negativamente con la adición de Etanol.

Sin embargo, las emisiones teóricas de CO2 disminuyen hasta en un 11.77% en la

gasolina reformulada con Etanol al 15% y en el caso del diesel decrecen en un 9%.

Las ventajas de la reformulación de la gasolina mexicana se hacen evidentes con

este estudio. Además el uso de gasolina con Etanol, en una concentración de 15% o

menor, no requiere cambios en el motor de los vehículos. Este estudio marca la pauta

para la realización de otros estudios relacionados con el uso del Etanol en gasolinas

mexicanas.

Page 6: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

i

Índice

Capítulo I. Introducción

I.1 Antecedentes ·········································································································· 2

I.2 Objetivos Generales ···························································································6

I.3 Objetivos Específicos··························································································7

I.4 Justificación ········································································································8

I.5 Alcance ················································································································10

I.6 Distribución de la Tesis ·····················································································11

Capítulo II. Antecedentes Técnicos

II.1 Introducción·········································································································· 12

II.2 Reformulación de combustibles·······································································12

II.2.1 Estudios realizados en la ZMVM·····································································14

II.3 Gasolina ·············································································································19

II.3.1 Índice de octano ·······························································································19

II.3.2 Presión de vapor Reid ······················································································20

II.3.3 Estabilidad a la oxidación (Periodo de Inducción)···········································21

II.3.4 Relación Vapor- Líquido··················································································21

II.3.5 Uso de oxigenados en gasolina ········································································21

II.3.6 Beneficios ambientales derivados de la oxigenación de gasolinas ··················22

II.4 Gasohol ··············································································································23

II.4.1 Propiedades de las mezclas de Gasolina-Etanol ··············································23

Page 7: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ii

II.4.2 Miscibilidad del Etanol en gasolina ·································································25

II.5 Diesel ··················································································································25

II.5.1 Índice cetano ····································································································26

II.5.2 Flash point y presión de vapor·········································································26

II.6 E-Diesel ··············································································································26

II.6.1 Propiedades de las mezclas Diesel-Etanol ·······················································26

II.6.2 Miscibilidad del Etanol en Diesel ····································································27

II.7 Aditivos para estabilizar las mezclas Etanol-Hidrocarburos ·······················28

Capítulo III. Metodología

III.1 Evaluación de la estabilidad de las mezclas ··················································· 29

III.1.1 Preparación del aditivo ···················································································29

III.1.2 Preparación de las mezclas de hidrocarburos con Etanol ·······························29

III.2 Evaluación de las propiedades fisicoquímicas del combustible reformulado

····································································································································32

III.2.1 Preparación del combustible reformulado ······················································33

III.2.2 Número de octano de investigación (RON)····················································33

III.2.3 Número de octano del motor (MON)······························································34

III.2.4 Estabilidad a la oxidación (Método del periodo de inducción) ······················34

III.2.5 Presión de vapor Reid ·····················································································35

III.2.6 Número cetano ································································································35

III.2.7 Punto de Inflamabilidad··················································································36

III.2.8 Curva de destilación························································································36

III.2.9 Densidad ·········································································································37

Page 8: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

iii

Capítulo IV. Resultados y discusiones

IV.1 Mezclas Gasolina-Etanol ··················································································· 39

IV.1.1 Contenido de oxigenados················································································39

IV.1.2 Número de octano de investigación y Número de octano del motor (RON/MON)

····································································································································40

IV.1.3 Presión de vapor Reid·····················································································45

IV.1.4 Curva de destilación ·······················································································47

IV.1.5 Poder calorífico·······························································································54

IV.1.6 Peso específico································································································56

IV.1.7 Estabilidad a la oxidación o periodo de inducción ·········································58

IV.2 Mezclas Diesel-Etanol ·····················································································59

IV.2.1 Número cetano································································································59

IV.2.2 Punto de inflamabilidad··················································································61

IV.2.3 Curva de destilación ·······················································································62

IV.2.4 Poder calorífico·······························································································63

IV.2.5 Peso específico································································································64

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones.

V.1 Conclusiones ······································································································66

V.1.1 Mezclas Gasolina-Etanol ·················································································66

V.1.2 Mezclas Diesel-Etanol ·····················································································67

V.2 Recomendaciones ······························································································67

Referencias·················································································································69

Page 9: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

iv

Apéndices

Apéndice 1·················································································································75

Apéndice 2·················································································································76

Apéndice 3·················································································································77

Apéndice 4·················································································································79

Apéndice 5·················································································································80

Apéndice 6·················································································································82

Page 10: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

v

Índice de tablas

Tabla 1: Propiedades fisicoquímicas relevantes de las gasolinas ····································15

Tabla 2: Porcentaje en volumen de las corrientes de refinado utilizadas en la formulación

de los combustibles ··········································································································18

Tabla 3: Efecto del Etanol en las características de la gasolina·······································24

Tabla 4: Poder calorífico inferior del Etanol, Diesel, y mezclas Diesel-Etanol ··············27

Tabla 5: Características de los grupos de gasolina para efectuar la destilación ··············36

Tabla 6: Condiciones durante el procedimiento de destilación ·······································37

Tabla 7: Contenido de Oxigenados en las muestras de Magna-Etanol····························39

Tabla 8: Contenido de Oxigenados en las muestras de Premium-Etanol ························40

Tabla 9: Valores de octanaje de las mezclas Magna-Etanol y Premium-Etanol ·············41

Tabla 10: Número de octano reportado de las mezclas Magna-Etanol y Premium-Etanol

··········································································································································44

Tabla 11: Presión de vapor de las mezclas Magna-Etanol y Premium-Etanol (Obtenida

por el método ASTM D-5191)·························································································46

Tabla 12: Valores de las curvas de destilación de mezclas Magna-Etanol y Premium-

Etanol ·······························································································································50

Tabla 13: Diferencia porcentual entre el índice cetano calculado y el número cetano

obtenido en laboratorio ····································································································61

Tabla 14: Valores de las curvas de destilación de mezclas Diesel-Etanol ······················62

Page 11: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

vi

Índice de figuras

Figura 1: Síntesis de los resultados obtenidos por diversos estudios para el Balance de

Energía Neto del Bioetanol····································································································3

Figura 2: Demanda Energética Acumulada. Valores reportados por diferentes

investigadores durante el periodo 1989-2005 ········································································5

Figura 3: Efecto de la concentración de Etanol y las tecnologías de control de emisiones

de los vehículos en las emisiones de CO ···············································································16

Figura 4: Variación de las emisiones tóxicas en función de la tecnología de control de

emisiones del vehículo y la concentración de Etanol ····························································17

Figura 5: Composición de las mezclas de Etanol-Gasolina-Aditivo evaluadas. (El

porcentaje de aditivo es en base al volumen de combustible sin Etanol) ······························30

Figura 6: Composición de las mezclas de Etanol-Diesel-Aditivo evaluadas. (El porcentaje

de aditivo es en base al volumen de combustible sin Etanol)················································31

Figura 7: Estructura del motor para determinar el Número de Octano de Investigación ······34

Figura 8: Intervalo de confianza para la media del Número de Octano de Investigación

(Nivel de confianza del 95%) Mezclas Magna-Etanol ··························································41

Figura 9: Porcentaje en peso del contenido de Etanol contra NOI, líneas de tendencia de

las ecuaciones obtenidas mediante regresión lineal·······························································42

Figura 10: Porcentaje en peso del contenido de Etanol contra NOM, líneas de tendencia

de las ecuaciones obtenidas mediante regresión lineal ··························································43

Page 12: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

vii

Figura 11: Intervalo de confianza para la media del Número de Octano del Motor (Nivel

de confianza del 95%)············································································································44

Figura 12: Número de octano reportado para las mezclas Magna-Etanol y Premium-

Etanol ·····································································································································45

Figura 13: Intervalos de confianza para la media de la Presión de Vapor de mezclas de

gasolina Magna y Premium con Etanol (Nivel de confianza del 95%) ·································46

Figura 14: Intervalo de confianza para la media de las Curvas de Destilación de mezclas

Magna-Etanol (Nivel de confianza del 95%)·········································································48

Figura 15: Intervalo de confianza para la media de las Curvas de Destilación de mezclas

Premium-Etanol (Nivel de confianza del 95%) ·····································································51

Figura 16: Número de Octano reportado en función de la Temperatura Inicial de

Ebullición (TIE, °F) y la Temperatura de recuperación del 90% del volumen (T90%, °F) ··52

Figura 17: Intervalo de confianza para la media del Índice de Destilación del combustible

reformulado y la gasolina base (Nivel de confianza del 95%) ··············································53

Figura 18: Intervalo de confianza para la media del Poder Calorífico de las mezclas de

gasolina Premium y Magna con Etanol (Nivel de confianza del 95%) ·································54

Figura 19: Concentración de Etanol (% volumen) contra poder calorífico de las mezclas

de Etanol con gasolina Magna y Premium, líneas de tendencia de la regresión lineal·········55

Figura 20: Intervalo de confianza para la media del Peso Específico de las mezclas de

gasolina Premium y Magna con Etanol (Nivel de confianza del 95%) ·································57

Figura 21: Número de Octano calculado a partir de la T90% (°F), TFE (°F) y Pe=0.71 ········58

Figura 22-a: Contenido de Etanol (%vol.) contra Número cetano y línea de tendencia de

la regresión lineal ···················································································································59

Page 13: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

viii

Figura 22-b: Intervalo de confianza para la media del Numero Cetano de las mezclas

Diesel-Etanol (Nivel de Confianza del 95%)·········································································60

Figura 23: Intervalo de confianza para la media del punto de inflamabilidad de las

mezclas Diesel-Etanol (Nivel de Confianza del 95%)···························································61

Figura 24-a: Contenido de Etanol (%vol.) contra poder calorífico y línea de tendencia de

la regresión lineal obtenida ····································································································63

Figura 24-b: Intervalo de confianza para la media del Poder Calorífico de las mezclas

Diesel-Etanol (Nivel de Confianza del 95%)·········································································64

Figura 25: Intervalo de confianza para la media del Peso específico de las mezclas

Diesel-Etanol (Nivel de Confianza del 95%)·········································································65

Page 14: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

Capítulo I.

Introducción

Page 15: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

1

I.1. Antecedentes

El consumo global de energía y las emisiones mundiales de gases de efecto

invernadero, principalmente Bióxido de Carbono (CO2), han registrado una tendencia

ascendente desde 1971 [1]. Los combustibles fósiles son la fuente dominante de energía.

Su uso intensivo representa el agotamiento de un recurso natural no renovable, además de

alterar negativamente la calidad del aire con las emisiones provenientes de su

combustión. En México, las emisiones de gases de efecto invernadero por consumo de

combustibles fósiles en el 2002, ascendieron a 350,414 Gg, equivalentes al 50% de las

emisiones totales del país [2].

La problemática anterior, aunada a los altos precios de los energéticos y a las

importaciones de combustibles continuamente a la alza, han traído como consecuencia

que parte de la investigación, principalmente en países con reservas de petróleo

insuficientes, se dirija hacia el reemplazo total o parcial de los combustibles derivados del

petróleo por nuevos combustibles derivados de fuentes renovables. Estos reciben el

nombre de biocombustibles, ya que pueden ser producidos a partir de biomasa

incluyendo residuos agrícolas (principalmente de maíz), granos de maíz, paja, legumbres

y semillas oleaginosas.

Para ser considerado como una alternativa viable, el biocombustible propuesto

debe cumplir los siguientes requisitos: proporcionar una ganancia de energía neta, ofrecer

beneficios ambientales, ser económicamente competitivo y su producción a gran escala

no debe comprometer el abasto de alimentos del país [3].

En la actualidad, el bioetanol y el biodiesel se han convertido en los principales

biocombustibles. El biodiesel se obtiene principalmente del aceite extraído de la soya y

el bioetanol de los azúcares de granos de maíz (Estados Unidos) o del jugo claro de la

caña de azúcar (Brasil).

El bioetanol es un oxigenado que se usa para enriquecer las gasolinas basándose

en el argumento de que al introducir mayor cantidad de oxígeno a la mezcla combustible,

la eficiencia de la combustión mejora [4]. Las gasolinas se pueden enriquecer con

bioetanol en diferentes porcentajes: 10%, 15% y 85% (E-10, E-15 y E-85),

Page 16: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

2

principalmente. Niveles bajos de bioetanol presentan la ventaja de no necesitar cambios

en el motor del automóvil durante su uso; arriba del 15% en volumen se requieren

aditivos para evitar la formación de lodos por combustión incompleta y por encima de

este nivel es recomendable usar vehículos de combustible flexible (Flex-fuel vehicles).

Estos vehículos están diseñados para operar utilizando como combustible un rango muy

amplio de mezclas Gasolina-Etanol, incluso por encima de 85% Etanol [5].

En México, las gasolinas tanto Premium como Magna se oxigenan con Metil-

Terbutil-Éter (MTBE) y Ter-Amil-Éter (TAME), en una proporción que oscila entre 4%-

5% en volumen total de oxigenados. El uso de MTBE en la reformulación de gasolinas

implica riesgo de infiltración y contaminación de los mantos freáticos. En Estados

Unidos se prohibió el uso de este oxigenado en la reformulación de las gasolinas, debido

a que pruebas en animales de laboratorio confirmaron que es cancerígeno [6].

El bioetanol se ha convertido en uno de los principales componentes para

reformular los combustibles del futuro y así poder cumplir con las regulaciones

ambientales cada vez más exigentes. Los partidarios por el reformulamiento de

combustibles con bioetanol en Australia, Norteamérica y Europa fundamentan su

posición principalmente en los siguientes argumentos ambientales: una aparente

reducción de emisiones de contaminantes al aire durante la combustión, una aparente

reducción en emisiones de gases de efecto invernadero y de la dependencia de

combustibles fósiles y la “sustentabilidad” de la producción de bioetanol [4].

Por otra parte, existe un aspecto del bioetanol que regularmente se pasa por alto:

el impacto potencial de las mezclas de gasolina enriquecida con bioetanol al subsuelo y

aguas subterráneas en caso de lixiviación. También existe controversia con respecto a la

eficiencia energética del bioetanol, tomando en cuenta la energía requerida en su proceso

de producción [4]. Otro argumento que exponen los detractores es con respecto al

abastecimiento de alimentos. Afirman que es poco ético utilizar granos comestibles para

producir combustibles mientras millones de personas sufren de hambre; además, aseveran

que el uso de biocombustibles a gran escala, pondría en peligro el abastecimiento

mundial de alimentos.

Page 17: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

3

El rendimiento energético o balance energético neto (NEB por sus siglas en

inglés) de un biocombustible es la energía producida por el combustible menos la energía

utilizada en su proceso de producción. Con respecto al NEB del Etanol podemos decir

que existe gran controversia, desde 1970 se han realizado muchos estudios que han

publicado resultados muy variados, algunos incluso han reportado rendimientos

energéticos negativos. La figura 1 muestra resultados de algunos de estos estudios con

respecto al tiempo, los estudios fueron realizados en Estados Unidos y toman como base

el Etanol producido a partir de granos de maíz [4].

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

197

9

198

0

198

3

198

9

199

0

199

0

199

1

199

1

199

1

199

1

199

2

199

2

199

4

199

5

199

5

199

9

200

1

200

2

Año en que se realizo el estudio

Bala

nce

de

En

ergia

Net

o (

NE

B)

Figura 1. Síntesis de los resultados obtenidos por diversos estudios para el Balance de Energía Neto del Bioetanol [4].

La figura 1 indica una tendencia ascendente del balance de energía neto con el

tiempo. Esto se debe principalmente a la optimización de los procesos de producción de

Etanol y a cambios en las suposiciones hechas por los modeladores que realizaron los

estudios.

Un estudio reciente (2006) realizado por Jason Hill et al. afirma que el bioetanol

obtenido de granos de maíz proporciona 25% más energía de la invertida en su

Page 18: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

4

producción mientras que el biodiesel obtenido de soya tiene un balance de energía neto

de 93% [3]. El bajo rendimiento energético del Etanol se debe a la gran cantidad de

energía requerida para producir maíz y después convertirlo a Etanol. Sin embargo, esta

comprobado que el uso de celulosa como materia prima implica una disminución del

consumo energético durante el proceso de producción, lo cual mejora considerablemente

el balance energético neto [7]. Aunque este último proceso no se encuentra a escala

comercial aún, se esta desarrollando y evaluando a nivel piloto y se espera que pronto sea

posible comercializarlo [8].

Otra forma de cuantificar el rendimiento energético de un combustible es

mediante su razón energética, esta se define como la relación del poder calorífico del

combustible (en MJ/Kg) y la energía primaria no renovable utilizada para producir un Kg

del combustible. La razón energética también es conocida como Demanda Energética

Acumulada (CED por sus siglas en inglés). En la figura 2 se muestran resultados de

estudios realizados de 1989 al 2005 [9].

En la figura 2 se observa claramente que la demanda energética acumulada del

bioetanol depende de los insumos utilizados en el proceso. La mayor parte de los estudios

indican una razón energética mayor a uno, esto quiere decir que el Etanol provee más

energía de la que demanda en su proceso de producción. También se puede notar que en

promedio, el Etanol obtenido de celulosa provee 56% más energía que el obtenido con

granos de maíz. La principal desventaja del proceso de obtención de Etanol a partir de

celulosa es su costo, el cual asciende a casi $1.5 DLLS mientras que si se usa maíz este es

de menos de $0.90 DLLS [10].

Con respecto a los beneficios ambientales, el reemplazo de combustibles fósiles

por biocombustibles tiene el potencial de reducir significativamente las emisiones de

gases de efecto invernadero, debido a que el carbono contenido en los biocombustibles es

biogénico y evita emisiones de carbono por quema de combustibles fósiles [8]. El uso de

biocombustibles se caracteriza principalmente por una reducción de emisiones de bióxido

de carbono y esto hace posible que jueguen un papel importante en el mercado de los

bonos de carbono, más adelante se incluye un estimado de los beneficios económicos que

esto representaría para México.

Page 19: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

5

Eco

bila

n, 1

996

LA

SE

N, 2

000

L-B

Sys

tem

tech

nik,

200

2E

cobi

lan,

200

2W

oods

& B

auen

, 200

2

Els

ayed

, 200

3E

UC

AR

/CO

NC

AW

E, 2

003

Lor

entz

& M

orri

s, 1

995

L-B

Sys

tem

tech

nik,

200

2L

AS

EN

, 200

2W

oods

& B

auen

, 200

3E

lsay

ed, 2

003

EU

CA

R/C

ON

CA

WE

,200

3

Eco

bila

n, 2

002

Woo

ds &

Bau

en, 2

003

Els

ayed

, 200

3

EU

CA

R/C

ON

CA

WE

, 200

3(S

&T

)2 C

onsu

ltant

s, 2

003

LA

SE

N, 2

004

Ho,

198

9P

imen

tel,

1991

Mar

land

& T

urho

llow

, 199

1

Kee

ney

& D

eLuc

a, 1

992

Mor

ris

& A

hmed

, 199

2S

hapo

uri,

1995

Lor

entz

& M

orri

s, 1

995

Wan

g, 1

999

Lev

elto

n E

ngin

eeri

ng, 2

000

Gra

bosk

i, 20

02A

ndre

es, 2

002

Sha

pour

i, 20

02P

atze

k, 2

003

Sha

pour

i, 20

04P

imen

tel &

Pat

zek,

200

50

1

2

3

4

5

6D

ema

nd

a E

ner

gét

ica

Acu

mu

lad

a

Figura 2. Demanda Energética Acumulada. Valores reportados por diferentes investigadores durante el periodo 1989-2005 [9].

El uso de bioetanol como combustible automotor se encuentra ampliamente

arraigado en Brasil, Estados Unidos y Australia, el primero de ellos comercializa mezclas

con un contenido de hasta 85% en volumen de bioetanol en sus gasolinas (E-85). De las

experiencias de estos países sabemos que las principales barreras técnicas que presentan

las mezclas diesel-bioetanol para comercializarse son: punto de flasheo bajo y los

manufacturadores de equipo original (OEM por sus siglas en inglés) aun no aceptan dar

garantía de sus equipos si estos utilizan e-diesel como combustible [11].

En el caso de la gasolina, actualmente todos los automóviles de transporte ligero

(LDV’s por sus siglas en inglés) pueden usar mezclas gasolina-bioetanol que contengan

menos del 10% de bioetanol en volumen y existen vehículos capaces de utilizar mezclas

Caña de azúcar

Biomasa lignocelulosica

Cereales Maíz

Valor promedio reportado

Page 20: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

6

con mas de 85% bioetanol [8]. Sin embargo, una de las principales preocupaciones que

conlleva la reformulación de la gasolina con Etanol es: el efecto del alcohol en la

volatilidad de la gasolina. La volatilidad de la gasolina se cuantifica con la Presión de

Vapor Reid (PVR), un valor de PVR alto significa que el combustible es mas volátil, en

otras palabras, entre más grande sea el valor de PVR mayor cantidad de combustible se

evaporará a una temperatura dada. La gasolina reformulada con Etanol tiene una PVR

mayor a la de la gasolina sin reformular. Es bien sabido que la adición de Etanol a

gasolina, manteniendo una concentración baja de Etanol, provoca un incremento en la

PVR de aproximadamente 1 psi [12]. Lo anterior indica que las emisiones evaporativas

podrían aumentar al reformular el combustible con Etanol.

Por otra parte el Etanol es inmiscible en hidrocarburos a cualquier proporción, por

lo tanto es necesario utilizar aditivos para estabilizar las mezclas Diesel-Etanol y Etanol-

Gasolina. El objetivo de utilizar este aditivo es mantener las mezclas homogéneas incluso

a temperaturas bajas y por un periodo de tiempo considerable.

En resumen, el rendimiento energético del bioetanol, el desarrollo de nuevos

procesos más eficientes de producción del mismo, los beneficios ambientales de su uso y

las experiencias de países como Brasil (pionero en la utilización de bioetanol como

combustible) hacen posible que países como México se planteen y evalúen la posibilidad

de reformular sus combustibles automotores con bioetanol.

I.2. Objetivos generales

• Evaluar las características fisicoquímicas de mezclas de gasolina Premium y

Magna con Etanol al 10% y 15% en volumen.

• Evaluar las características fisicoquímicas de mezclas de Diesel con Etanol al 10%

y 15% en volumen.

• Evaluar la factibilidad del uso de bioetanol para la reformulación de gasolina.

Tomando como punto de referencia las características fisicoquímicas del

combustible sin reformular y las del combustible reformulado.

Page 21: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

7

• Evaluar la factibilidad del uso de bioetanol para la reformulación del diesel.

Tomando como punto de referencia las características fisicoquímicas del

combustible sin reformular y las del combustible reformulado.

I.3. Objetivos específicos

• Obtener mezclas estables de gasolina con un contenido de bioetanol de 10% y

15% en volumen. Es necesario determinar la cantidad óptima de aditivo para

mantener la estabilidad de las formulaciones.

• Obtener mezclas estables de diesel con un contenido de bioetanol de 10% y 15%

en volumen. Así como, determinar la cantidad óptima de aditivo (biodiesel o

mezcla de alcoholes) necesaria para mantener estables las muestras

• Evaluación de las propiedades fisicoquímicas de mezclas de gasolina PREMIUM

y MAGNA con un 10% y 15% (volumen) de bioetanol anhidro. Las propiedades

que se evaluaran son:

a. Número de octano de investigación y Número de octano del motor

(NOI/NOM)

b. Contenido de oxigenados

c. Presión de vapor Reid (PVR)

d. Destilación

e. Poder calorífico

f. Estabilidad a la oxidación (Periodo de inducción)

g. Peso específico

• Evaluación de las propiedades fisicoquímicas del diesel reformulado con un 10%

y 15% (volumen) de bioetanol anhidro, usando biodiesel como aditivo. Las

propiedades que se evaluarán son:

a. Número cetano

b. Punto de inflamabilidad

Page 22: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

8

c. Poder calorífico superior y poder calorífico inferior (HHV y LHV por sus

siglas en inglés)

d. Curva de destilación

e. Densidad

• Evaluación de las propiedades fisicoquímicas mencionadas en el apartado

anterior, para el caso de las mezclas de diesel y Etanol al 10% y 15% en volumen,

usando como aditivo una mezcla de alcohol butílico, acetona, alcohol bencílico y

fenol [13].

• Estimar las emisiones teóricas de Bióxido de Carbono producidas por la

combustión de estas mezclas y evaluar su eficiencia ambiental en base a las

emisiones del combustible original y evaluar el impacto que se tendría en las

importaciones nacionales de gasolina y diesel en el supuesto de que se

enriquecieran estos combustibles con bioetanol al 10% y 15%.

I.4. Justificación

El sector transporte destaca dentro de los principales consumidores de

combustibles fósiles. Tan solo en la República Mexicana, en el año 2005, su consumo

energético ascendió a 1,863.686 PJ, equivalentes a casi el 50% del consumo energético

nacional total [14]. Dentro de este sector destaca el subsector autotransporte que en el

mismo año consumió 1,690.028 PJ. Más del 95% de esta energía se obtuvo a partir de

gasolina y diesel. La producción nacional de estos dos productos es rebasada por la

demanda, por tanto se hace necesario importarlos. En el 2005 el 23.28% del consumo

total energético derivado de estos dos combustibles fue cubierto con producto de

importación [14].

Lo anterior aunado a la disminución de las reservas petroleras en México [15],

justifica el desarrollo y uso de combustibles alternos en el país, tales como el biodiesel y

el bioetanol. El gobierno mexicano conciente de ello, el 8 de febrero del 2006 aprobó la

Ley para el Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticos. Dicho ordenamiento pretende

impulsar la agroindustria para la producción de bioetanol y otros biocombustibles como

Page 23: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

9

elementos clave para contribuir a lograr la autosuficiencia energética del país a través del

uso de energías renovables.

La promulgación de esta ley hace posible promover como una alternativa la

reformulación de la gasolina mexicana con Etanol. Esto con la finalidad de disminuir las

importaciones de combustibles fósiles, reemplazándolos por combustibles provenientes

de fuentes renovables, mejorar la calidad del aire y obtener beneficios económicos ante la

posibilidad de entrar al mercado de los bonos de carbono. A continuación se exponen con

detalle los beneficios que implicaría para México el reformular los combustibles

nacionales con Etanol.

Retomando los datos del Balance Nacional de Energía, reportados por la SENER

para el año 2005, el consumo energético de gasolina por el sector autotransporte ascendió

a 1,195.013 PJ y el de diesel a 490.373 PJ [14]. Este consumo energético equivale

aproximadamente a 242.91 millones de barriles de gasolina y 82.78 millones de barriles

de diesel respectivamente (considerando un poder calorífico igual a 44.2 MJ/Kg para la

gasolina [16] y para el diesel 35.31 x 106 BTU/m3 [17]). El mismo año se importaron 69

millones de barriles de gasolina y 7.19 millones de barriles de diesel, equivalentes

aproximadamente al 28.39% y 8.63% del consumo total, respectivamente. Por lo tanto, si

el combustible mexicano se reformulara con bioetanol al 10% en volumen, las

importaciones de gasolina disminuirían significativamente y el diesel de producción

nacional seria suficiente para satisfacer la demanda del país.

Por otra parte, entre los beneficios ambientales de usar mezclas de gasolina con

bioetanol a bajos porcentajes, encontramos una disminución durante la combustión en las

emisiones de Monóxido de Carbono (CO), Compuestos Orgánicos Volátiles y materia

particulada con diámetro aerodinámico ≤10 µm (PM10) [3,4]. Tomando como base un

análisis de ciclo de vida, el uso de bioetanol (obtenido a partir de celulosa) en vehículos

de transporte ligero reduciría considerablemente las emisiones de gases de efecto

invernadero. En comparación con la gasolina, se estima una reducción de entre el 45% al

85% [8].

En México, durante el año 2002 el sector transporte contribuyó con un 18% del

total de las emisiones de gases de efecto invernadero. De los 114,385 Gg de Bióxido de

Page 24: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

10

Carbono equivalente emitidos por el sector transporte, 104,090.35 Gg fueron emitidos

por los escapes de automóviles y camiones, es decir, por el sector autotransporte [2]. El

uso de gasolina E-10 (10% Etanol en volumen) en comparación con gasolina E-0 (0%

Etanol en volumen), implica una disminución de las emisiones de gases de efecto

invernadero entre 1-5% [4]. Por lo tanto, si en México se comercializara gasolina E-10 se

dejarían de emitir 5.205 millones de toneladas anuales de bióxido de carbono equivalente,

lo que implicaría una ganancia de 15.87 MMUSD en bonos de carbono1.

Otro aspecto importante que se debe mencionar a favor de la alternativa de

reformular la gasolina con Etanol es que el uso de gasolina E-10 no implica

modificaciones a la infraestructura del vehiculo en el que se utilizara [4]. Por lo tanto

mezclas de gasolina con hasta 10% en volumen de bioetanol pueden ser comercializadas

en México sin que esto implique la adquisición de nueva tecnología por parte del

consumidor final.

I.5. Alcance

El presente trabajo consiste en un estudio de la factibilidad de reformular los

combustibles mexicanos: Gasolina Magna y Premium con bioetanol al 10% y 15% en

volumen, usando como aditivo una mezcla compuesta por: alcohol bencílico, alcohol

butílico, acetona y fenol [13]. Este estudio también propone la reformulación del diesel

con etanol al 10% y 15% (volumen), evaluando el desempeño del biodiesel como aditivo

para mantener estables las mezclas en comparación con el aditivo mencionado

anteriormente [13].

La evaluación de la factibilidad de reformular el diesel y la gasolina, se hará en

base a las propiedades fisicoquímicas del combustible reformulado en comparación con

las del combustible sin reformular. También tomara en cuenta la estabilidad de las

mezclas de combustible reformulado obtenidas.

1 $3.05dls/TON CO2. Valor tomado del mercado de bonos de carbono: Chicago climate Exchange (27 agosto del 2007).

Page 25: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

11

I.6. Distribución de la tesis

En el siguiente capítulo se documentara ampliamente el estado de la ciencia y de

la industria en cuanto a producción de bioetanol y comercialización de mezclas de

gasolina-bioetanol. Asimismo se expondrán las barreras tecnológicas y legislativas que

limitan la comercialización del e-diesel y e-gasolina en México.

En el capítulo 3 se explicara la metodología a seguir en la preparación de las

mezclas y en la evaluación de su estabilidad, para posteriormente presentar los resultados

en el capítulo 4 y en base a ellos exponer las conclusiones y recomendaciones

correspondientes.

Page 26: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

Capítulo II.

Antecedentes Técnicos.

Page 27: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

12

II.1. Introducción.

En México el sector transporte es el responsable de la emisión del 18% del total

de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero [2]. Estas emisiones

provienen de la quema de combustibles fósiles. Teniendo en consideración que el

petróleo es un recurso finito, surge la necesidad imperante de buscar un bien sustituto que

provenga de una fuente renovable y que reduzca las externalidades negativas,

principalmente relacionadas con la contaminación atmosférica, provenientes del uso de

combustibles fósiles.

Los biocombustibles provienen de fuentes naturales renovables. Los principales

biocombustibles son el bioetanol y el biodiesel. La ventaja ambiental que tiene el uso de

biocombustibles es una reducción en las emisiones de bióxido de carbono, debido a que

su quema simplemente devuelve a la atmósfera el bióxido de carbono que las plantas

absorbieron mientras estaban creciendo en el campo.

En el presente estudio, enfocaremos la atención al uso de Etanol como un

sustituto parcial de los combustibles fósiles en México. La reformulación de la gasolina y

del diesel con Etanol representa una opción técnica atractiva, por los beneficios

ambientales, sociales y económicos que conlleva. A continuación, se exponen los

resultados de algunos estudios que se han realizado, en Estados Unidos principalmente,

sobre las propiedades del diesel oxigenado con Etanol (que de aquí en adelante

llamaremos E-diesel) y la gasolina oxigenada con Etanol (Gasohol). Además se

presentaran los principales problemas asociados al uso y producción de estos

combustibles reformulados.

II.2. Reformulación de combustibles.

El término gasolina reformulada tiene su origen en los Estados Unidos. Aún

cuando no existe una definición única, se puede decir que es cualquier gasolina que ha

sido desarrollada para reducir emisiones tanto evaporativas como del escape del

automotor de compuestos reactivos y tóxicos, o bien para mejorar el desempeño de la

misma [18].

Page 28: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

13

En la reformulación de gasolinas se reducen los constituyentes del combustible

que tienen un impacto adverso en el medio ambiente o se adicionan componentes para

mejorar algunas características, por ejemplo el octanaje. Los estudios han mostrado que

existe una correlación manifiesta entre la composición química del combustible y los

hidrocarburos evaporados, por lo que se reconoce que la reformulación de la gasolina es

una estrategia efectiva para mejorar la calidad del aire [16].

En esencia, la reformulación implica la reducción de componentes que estén

presentes en la gasolina y que provoquen un impacto adverso en el medio ambiente, ya

sea por su evaporación o por los gases resultantes de su combustión. Entre estos

componentes se encuentra el butano, que provoca que se incremente la volatilidad de la

gasolina, lo que a su vez incide en la pérdida de hidrocarburos del tanque o el carburador;

los aromáticos (en especial el benceno por su toxicidad y los xilenos, por su potencialidad

para formar ozono) y las olefinas [19-21]. Reducir las olefinas resulta muy efectivo para

aminorar la formación potencial de smog producto de las reacciones fotoquímicas de las

emisiones evaporativas [21]. Para mantener el octano, estos componentes deben ser

reemplazados por otros con cualidades equivalentes o mejores para combustión. Los

alquilados y los oxigenados pueden servir para este propósito.

El diesel también se reformula. Los principales cambios que ha sufrido el diesel

en México son con respecto a su contenido de azufre. En enero del presente año se

introdujo al mercado el diesel ultra bajo en azufre con un contenido de 15 ppm de azufre,

lo cual equivale a una reducción del 97% con respecto al diesel que se comercializaba

antes de esa fecha. Lo anterior se hizo con la finalidad de minimizar el impacto ambiental

provocado por la combustión del diesel y para cumplir con la nueva normatividad

mexicana.

Por lo tanto, se deduce que la estrategia a seguir en el mejoramiento de la calidad

de los combustibles por la industria de refinación, deberá atender los siguientes aspectos

de manera paralela:

1.-Normatividad.

2.- Esquemas de refinación y tecnologías.

Page 29: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

14

3.- Blending o procedimiento para la formación del mezclado final de gasolinas.

4.- Impacto ambiental.

La conjunción de estos aspectos tendrá un importante efecto en el mejoramiento

de la calidad del aire.

II.2.1. Estudios realizados en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Los contaminantes atmosféricos más importantes en la ciudad de México son el

ozono (O3), bióxidos de azufre (SO2), precursores del ozono como óxidos de nitrógeno

(NOx) y partículas.

El benceno (Bz), 1-3 butadieno (Bd), formaldehído (Fd) y acetaldehído (Ac) se

incluyen en una lista publicada por la EPA (Environmental Protection Agency), que

incluye 21 contaminantes del aire con mayor riesgo a la salud y al bienestar público. El

benceno esta muy relacionado con el riesgo de contraer cáncer por exposición a los gases

tóxicos emitidos por motores de vehículos [22]. El formaldehído es el aldehído más

común en las emisiones del escape de vehículos automotores, su fotólisis es una fuente

significativa de radicales libres en la troposféra, que eventualmente son precursores en la

formación de peroxiacil nitrato (PAN), que a su vez influirá en la conversión de óxido de

nitrógeno (NO) a dióxido de nitrógeno (NO2) y por tanto en la formación de ozono (O3)

[21, 23]. El acetaldehído produce radicales orgánicos que contribuyen a la formación de

PAN y formaldehído en la atmósfera [23]. Los niveles de PAN en la atmósfera de la

ZMVM han sido medidos y se ha encontrado una concentración muy elevada. En 1977

se reportó que el valor más alto para una zona urbana en Norteamérica correspondía al

medido en la ciudad de México.

A continuación se muestran los resultados de dos estudios realizados en la

ZMVM. En estos estudios se avaluaron las emisiones provenientes de los escapes de

automóviles usando diferentes formulaciones de combustibles. El primer estudio fue

publicado en el 2001, se comparan las emisiones de combustibles oxigenados con MTBE

(5% vol.) y Etanol a diferentes porcentajes (3%, 6% y 10%) [24]. En el 2005 Schifter et

al. publicó un estudio similar, pero con diferentes formulaciones de combustibles: MTBE

al 5.5 % y 11% en volumen, y Etanol al 6% en volumen, entre otros[23].

Page 30: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

15

En la tabla 1 se resumen las principales características de los combustibles

evaluados en el estudio publicado en el 2001.

Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas relevantes de las gasolinas [24].

Etanol (% vol) Propiedad

MTBE

(% vol) 5 3 6 10

Densidad, 20/4 C 0.7444 0.7436 0.7475 0.7478

Presión de vapor Reid,

(lb/in2) 7.27 7.58 7.69 8.03

Destilación ASTM, D-86

(C)

10% 64.8 62.7 58.1 57.1

50% 108.5 110.0 108.7 105.3

90% 172.0 171.1 168.5 169.3

Temperatura final de

ebullición 212.2 213.3 210 209.7

Azufre (ppm) 690 640 640 580

Aromáticos (% vol) 25 25 24.8 27.1

Olefinas (% vol) 10.2 11.8 10.9 11.7

Benceno (% vol) 1.1 1.2 1.1 1.1

(RON+MON)/2 87.5 87.8 87.2 88.3

Oxígeno (% vol) 1 1 2 3.7

Page 31: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

16

Catalizador 3 viasCatalizador 2 viasSin catalizador0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CO

(g/K

m)

5% MTBE

3% Etanol

6% Etanol

10% Etanol

Figura 3. Efecto de la concentración de Etanol y las tecnologías de control de emisiones de los vehículos en las emisiones de CO [24].

En la figura 3 se observa que de acuerdo a este estudio, si se usa un catalizador de

3 vías las emisiones de CO se mantienen casi constantes sin importar la formulación del

combustible. Sin embargo, se estima que aproximadamente el 60% de la flota vehicular

en la ZMVM no esta equipada con convertidores catalíticos de tres vías (esta tecnología

de control de emisiones se introdujo en modelos posteriores a 1991) [23]. Tomando en

cuenta ese escenario, la reformulación de la gasolina se convierte en una opción viable

para solucionar o atenuar el problema de la contaminación atmosférica. Con respecto a

las emisiones de óxidos de nitrógeno, las variaciones debidas a la formulación del

combustible no son muy marcadas, sin embargo si hay variación si se toma en cuenta el

tipo de control de emisiones del automóvil.

Las emisiones de benceno (Bz), 1-3 butadieno (Bd), formaldehído (Fd) y

acetaldehído (Ac), son de importancia, por el carácter toxico de algunas de estas

sustancias y por su alta reactividad. La reactividad de un contaminante se mide en base a

su capacidad para formar ozono al reaccionar con otros contaminantes presentes en la

Page 32: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

17

troposféra [21]. En la figura 4 se muestran las emisiones reportadas por Schifter et al. en

el 2001.

0

10

20

30

40

50

60

Bz Bd Fd Ac Bz Bd Fd Ac Bz Bd Fd Ac

SIN CATALIZADOR CATALIZADOR OXIDATIVO CATALIZADOR DE TRESVIAS

mg/

Km

5% MTBE

3% EtOH

6% EtOH

10% EtOH

Figura 4. Variación de las emisiones tóxicas en función de la tecnología de control de emisiones del vehículo y la concentración de Etanol [24].

En el 2005 Schifter et al. realizó un segundo estudio similar al publicado en el

2001. La diferencia radica en la amplia gama de formulaciones que evaluó. Las mezclas

de combustibles se prepararon a partir de diferentes corrientes de refinado: gasolina

catalítica, gasolina reformada, alquilado ligero, isómeros de pentano y hexano, MTBE,

Etanol, gasolina hidrotratada, TAME rafinado y Premium (Ver tabla 2). Las pruebas se

llevaron a cabo en tres grupos de vehículos diferentes: GT-1 que comprendía modelos de

1989-1992; el grupo GT-2 con modelos de 1993-1998 y el GT-3 con modelos 1999-2001.

Page 33: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

18

Tabla 2. Porcentaje en volumen de las corrientes de refinado utilizadas en la formulación de los

combustibles [23].

Nombre asignado al combustible Corrientes de

refinado

(%Volumen) L-MTBE H-

MTBE EtOH

H-

AROM H-OLEF L-SULF M-SULF H-SULF METRO

Gasolina

catalítica 16 16 13 16 12 1 5.5 16 12.5

Gasolina

reformada 24 21 14 57.5 31.54 8 26 24 37

Alquilado

ligero 38 37 43 8 5 32 43 38 19.5

MTBE 5.5 11 0 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 7

Isómero (iC5-

C6) 9.5 8 2 9 22 0 4 9.5 8

Etanol 0 0 6 0 0 0 0 0 0

Gasolina

hidrotratada 4 7 8 3 0 9 6 4 5

TAME

Rafinado 3 0 0 1 24 8 10 3 11

Tolueno 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Premium 0 0 0 0 0 36.5 0 0 0

Este estudio coincide con el anterior, los modelos más recientes de automóviles

presentan emisiones de CO y NOx considerablemente menores a aquellos de modelo

anterior a 1991. En cuanto a las formulaciones, es notorio que una gasolina con alto

Page 34: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

19

contenido de aromáticos y de olefinas presenta un incremento en las emisiones de CO

provenientes del escape. Las gasolinas H-MTBE y EtOH presentan emisiones de CO

muy cercanas, en comparación con las otras formulaciones. Las emisiones de CO

evaluadas para estas dos mezclas son menores [23].

Estos dos estudios demuestran que la reformulación de los combustibles es una

estrategia efectiva en el control de la contaminación atmosférica. La composición de los

combustibles esta relacionada directamente con las emisiones provenientes de los escapes

de los vehículos.

Otros estudios han demostrado que la reformulación de gasolina con oxigenados

mejora el octanaje de la misma y reduce las emisiones de contaminantes. Para el caso del

monóxido de carbono (CO), la eficiencia de los aditivos, en cuanto a la reducción de

dicho contaminante, esta en el orden: alcoholes mayor que éteres; mientras que para los

hidrocarburos: éteres mayor que alcoholes y en el caso de los óxidos de nitrógeno (NOx)

éteres menor que alcoholes. En cuanto al comportamiento del motor, otros estudios han

demostrado que el uso de gasolina reformulada, incrementa la potencia de frenado, la

eficiencia térmica, la eficiencia volumétrica y el consumo de combustible en 8.3%, 9.0%,

7% y 5.7% en promedio, respectivamente [25-27].

II.3. Gasolina

Existen varias propiedades importantes de la gasolina, sin embargo son tres las

que tienen efectos muy marcados en el desempeño del motor de combustión interna y

son: Presión de vapor Reid, el punto de ebullición y el índice octano.

II.3.1. Índice de octano.

El octanaje o índice de octano es una característica importante de las gasolinas. Es

una medida de la capacidad antidetonante de un combustible al someterse a ignición, en

una mezcla con aire en el cilindro de un motor de combustión interna [28]. Existen varios

tipos de octanaje, los más comunes son dos y son determinados por pruebas de

laboratorio: i) el octanaje probado en un motor estático o “Motor Octane Number”

(MON, por sus siglas en inglés), y ii) el medido en el laboratorio o “Research Octane

Page 35: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

20

Number” (RON, por sus siglas en inglés). Ambos métodos usan el mismo tipo de motor

de prueba básico, pero operan bajo diferentes condiciones [19].

El NOI (Número de Octano de Investigación determinado por el método ASTM

D-2699) es una representación del rendimiento que tendría el motor usando esa gasolina

en la ciudad, cuando la aceleración es relativamente frecuente. El valor del NOI se

determina comparando el golpeteo que produce la gasolina con respecto al golpeteo que

produce una sustancia patrón. Como patrón se utiliza una mezcla de isooctano (2,2,4-

Trimetilpentano) y n-heptano [29]. De esta forma se determina el número de octanos del

combustible, con respecto al porcentaje de isooctano en la mezcla estándar. El MON

(Número de Octano del Motor determinado por el método ASTM D-2700) es una guía

del rendimiento del motor en una autopista o bajo condiciones de carga severas [19]. El

número de octano reportado es el promedio aritmético de los dos números anteriores.

Por lo tanto, los aditivos llamados potenciadores de octanaje tienen la función de

aumentar el número de octano de la gasolina, mejorando así el desempeño del motor

tanto en la ciudad como en la carretera. El tetraetilo de plomo y tetrametilo de plomo se

usaron en un principio como potenciadores de octanaje en las mezclas de gasolina. Sin

embargo, se dejaron de usar por los problemas de contaminación atmosférica y de salud

implicados. Fue entonces cuando las gasolinas incluyeron en su formulación compuestos

oxigenados, con la finalidad de incrementar el octanaje y reducir los problemas de

contaminación del aire originados por el uso de las gasolinas con plomo [30].

II.3.2. Presión de vapor Reid

Una presión de vapor Reid indica la tendencia de un hidrocarburo líquido a

volatizarse. Su determinación se basa en los métodos establecidos en las normas ASTM

D 323 o D 5191. La presión de vapor Reid junto con el rango de ebullición de la gasolina

están relacionados con: el encendido fácil del motor, la velocidad de aceleración, el

sobrecalentamiento del motor y las pérdidas de combustible por evaporación [19].

Page 36: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

21

II.3.3. Estabilidad a la oxidación (Periodo de inducción).

El período de inducción puede ser usado como una predicción de la tendencia de

la gasolina motor a formar gomas durante su almacenamiento. Es reconocido, sin

embargo, que su correlación con la formación de gomas en almacenamiento puede variar

dependiendo de las condiciones de almacenamiento y el tipo de gasolina [31].

II.3.4. Relación Vapor-Líquido.

La tendencia de un combustible a vaporizar en un motor automotriz es indicada

mediante la relación vapor-líquido del combustible.

Es importante definir el significado de T (V/L=20), como la temperatura de

equilibrio a la cual la presión parcial de una muestra bajo condiciones de prueba es igual

a 101.3 KPa y la relación vapor líquido es igual a 20. Las especificaciones para

combustibles automotrices generalmente incluyen limites de T (V/L=20) para asegurar

productos con una volatilidad apropiada. Para temperaturas ambientales altas, un

combustible con un valor alto de es generalmente especificado, por ser un combustible

con baja tendencia a la evaporación. Por el contrario, para temperaturas ambientales bajas

se especifica un valor bajo de T (V/L=20) [32].

II.3.5. Uso de oxigenados en gasolina.

Dos tipos de oxigenados son comúnmente añadidos a la gasolina: los éteres y los

alcoholes. Los éteres más comúnmente usados para oxigenar la gasolina son: Metil

Terbutil Éter (MTBE), Teramil Éter (TAME), Teramil Etil Éter (TAAE) y Diisopropil

Éter (DIPE). Entre los alcoholes usados con el mismo propósito encontramos: Alcohol

Metílico, Alcohol Etílico y Alcohol terbutílico [33].

El Etanol es usado en las mezclas de gasolina en proporciones que oscilan entre el

5%-85%. Sin embargo su uso no esta tan difundido como el del MTBE. El MTBE es el

oxigenado más comúnmente usado debido a su alto número de octano (110

aproximadamente), su disponibilidad y sus características fisicoquímicas y térmicas que

son compatibles con las de la gasolina, especialmente en el rango de evaporación donde

las gasolinas típicamente muestran características antidetonantes bajas [30].

Page 37: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

22

A pesar de las óptimas características del MTBE como aditivo, el 20 de marzo del

2000 la EPA anunció el comienzo de una acción regulatoria con la finalidad de reducir o

eliminar el uso del MTBE en las gasolinas. El motivo de esta decisión fue el impacto

potencial de contaminación de los mantos freáticos con MTBE. La solubilidad del MTBE

es de 25-300 veces mayor que la de los hidrocarburos, tienen una tendencia mínima a

adsorberse en el suelo o volatilizarse y son resistentes a la biodegradación [33]. Lo más

crítico del uso del MTBE son los impactos en la salud de los seres humanos, ya que

existe la probabilidad de que la exposición a MTBE provoque cáncer [6].

Por otra parte, el Etanol es usualmente mezclado con gasolina para crear el

gasohol. Comparado con la gasolina y tomando en consideración la relación

aire/combustible típica de la misma (14.2-15.1), su poder calorífico inferior (18,900

BTU/lb), y su calor de vaporización (150 BTU/lb), el Etanol requiere el 60% del aire para

su combustión, produce el 65% de la energía y requiere 2.6 veces mas calor para

vaporización [30, 34].

En cuanto a octanaje, el MTBE mezclado al 10% en volumen con una gasolina

que tenga un NOI=94.3 y NOM=84.3, alcanza un número de octano reportado de 110,

mientras que el Etanol en las mismas condiciones alcanza un número de octano reportado

de 109.5 [30].

II.3.6. Beneficios ambientales derivados de la oxigenación de gasolinas.

Además de incrementar el número de octano, la adición de oxigenados en la

gasolina reformulada reduce las emisiones de Monóxido de Carbono e Hidrocarburos. Un

porcentaje de oxigenados en la mezcla de gasolina mejora la volatilidad del combustible,

favorece la combustión completa, disminuye las emisiones de monóxido de carbono

debido al oxigeno disponible y minimiza las emisiones exhaustivas de hidrocarburos de

un motor de combustión interna. La reducción de formación de hidrocarburo en el

cilindro y la mejor oxidación del hidrocarburo en la post-flama, se consideran factores

que contribuyen a la reducción de las emisiones de hidrocarburos en motores de

combustión interna que operan con combustibles oxigenados [16].

Page 38: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

23

Un estudio demostró que las emisiones másicas de hidrocarburos, provenientes

del escape del automotor, pueden reducirse en un 5.45% y las de monóxido de carbono

en un 12.5 %, al adicionar 4.8% de oxigenados a la gasolina [34].

II.4. Gasohol.

La gasolina oxigenada con Etanol recibe el nombre de gasohol. También es

conocida como E-5, E-10, E-15 o E-85, dependiendo del porcentaje de Etanol en

volumen que contenga, por ejemplo: la gasolina E-5 contiene 5% de Etanol en volumen y

95% de gasolina. Estas mezclas actualmente se comercializan en países como: Estados

Unidos, Brasil y otros de la unión europea.

La gasolina E-5 (5% Etanol) es la mezcla máxima autorizada en la actualidad por

la regulación europea. Sin embargo, es previsible una modificación de la normativa

europea que aumentará este limite al 10% (E10) ya que diferentes estudios constatan que

los vehículos actuales toleran sin problemas mezclas hasta el 10% de bioetanol y los

beneficios para el medioambiente son significativos.

En Estados Unidos la gasolina E-10 es la más utilizada, ya que hasta esta

proporción de mezcla los motores de los vehículos no requieren ninguna modificación y

produce la elevación del octano en la gasolina mejorando su desempeño y obteniendo una

notable reducción en la emisión de gases contaminantes.

Las mezclas con altos porcentajes de alcohol como la E-85 y E-95, solo pueden

ser usadas en Vehículos de Combustibles Flexibles (Flexible Fuel Vehicles) con motores

adaptados que permiten una variedad de mezclas. Estas mezclas se comercializan en

menor escala en Estados Unidos y Brasil.

II.4.1. Propiedades de las mezclas de Gasolina-Etanol.

El Etanol es un alcohol típicamente producido a partir de la fermentación de los

azúcares contenidos en el maíz, caña de azúcar, sorgo dulce y otros. El Etanol tiene cerca

de 35% en peso de oxígeno y como se mencionó anteriormente es un potenciador de

octanaje. En una concentración del 10% en volumen, esta demostrado que incrementa el

Page 39: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

24

número de octano en 2.5-3 puntos. El Etanol facilita el arranque de los motores en

invierno, reduce los depósitos en el sistema de inducción y en la cámara de combustión,

mejora la combustión. Además reduce las emisiones de monóxido de carbono e

hidrocarburos provenientes del escape del automotor [30].

En la tabla 3 se muestran los cambios en las propiedades fisicoquímicas de la

gasolina al añadirle 10% en volumen de Etanol. Se observa que el número de octano se

incrementa siendo esta una característica favorable de la mezcla. Sin embargo, la presión

de vapor Reid también aumenta, lo que implica que las emisiones evaporativas podrían

aumentar también si no se tiene un control apropiado.

Tabla 3. Efecto del Etanol en las características de la gasolina [30].

Propiedad Gasolina sin Etanol Gasolina con 10%

Etanol

PVR (psia) 10.3 10.4

Parafinas (vol%) 62 -

Olefinas (vol%) 3 -

Aromáticos (vol%) 35 -

NOI 96 99

NOM 85 86.6

Gravedad Especifica 0.757 0.760

Retomando el asunto de la volatilidad de las mezclas Gasolina-Etanol, existen

numerosos estudios al respecto que muestran un aumento significativo de la PVR incluso

con la adición de Etanol a baja proporción. Lo anterior se debe a desviaciones positivas

de la Ley de Raoult, es decir, los vapores de alcohol existen a concentraciones

desproporcionadas a la concentración de alcohol en la mezcla. Estas observaciones son

contrarias a lo esperado, porque la PVR del alcohol es menor que la de la gasolina. Por lo

tanto, la PVR de la mezcla debería ser menor a la de la gasolina, sin embargo ocurre lo

Page 40: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

25

contrario. Esto puede explicarse de la siguiente manera: debido a que las moléculas de

alcohol son más polares que las moléculas de gasolina, el contenido de alcohol del vapor

encima de la mezcla Gasolina-Etanol excede la concentración de Etanol en la mezcla

[30].

II.4.2. Miscibilidad del Etanol en gasolina

Las mezclas de Gasolina-Etanol son muy inestables, debido a diferencias de

polaridad y a la alta afinidad del Etanol con el agua. Las mezclas de hasta 10% de Etanol

en gasolina son estables a temperatura ambiente, sin embargo cantidades muy pequeñas

de agua pueden hacer que las mezclas se separen. Esto se debe a que el Etanol atrae el

agua y tiende a separarse de la gasolina formando dos fases o una emulsión muy

inestable. A bajas temperaturas, la capacidad de la mezcla para tolerar la humedad

disminuye considerablemente y la separación de fases ocurre irremediablemente. La

separación de la mezcla en dos fases (Etanol-agua y gasolina) es indeseable ya que causa

problemas de corrosión de los componentes mecánicos y una combustión errática [34].

La miscibilidad del bioetanol en mezclas de gasolina es limitada principalmente

por diferencias de polaridad. La polaridad de una sustancia esta en función de su

composición molecular y de sus propiedades electroquímicas. La composición molecular

de la gasolina depende del tipo de corrientes de destilado que contenga, el proceso de

refinación y en mayor grado del tipo de crudo del cual se obtuvo. Los componentes del

hidrocarburo con mayor constante dieléctrica (por ej. Aromáticos) pueden tener

fácilmente interacciones dipolo-dipolo, con el bioetanol que es polar. Esto resulta en una

mejor solubilización del bioetanol con el hidrocarburo. Por lo tanto, un hidrocarburo con

alto contenido de aromáticos puede solubilizar una mayor cantidad de bioetanol [35].

II.5. Diesel.

Volatilidad, calidad de ignición (expresada como numero cetano o índice cetano),

viscosidad, contenido de azufre, contenido de aromáticos, y cloud point son las

propiedades mas importantes del diesel.

Page 41: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

26

II.5.1. Índice cetano.

Las propiedades de ignición del diesel son expresadas en términos del índice

cetano. Este es muy similar al número de octano y expresa el porcentaje en volumen de

cetano (C16H34, alta calidad de ignición) en una mezcla con α-metil-naftaleno (C11H10,

baja calidad de ignición). Como el índice cetano es un indicador de la relación

Hidrogeno-Carbono, es también un indicador indirecto del contenido de aromáticos en el

combustible. Por lo tanto, frecuentemente una especificación de índice cetano mínimo es

usada como una alternativa para el contenido máximo de aromáticos. Una baja

concentración de azufre y de aromáticos equivale a una reducción de las emisiones de

partículas durante la combustión [19].

II.5.2. Flash point y presión de vapor.

El flash point o punto de inflamabilidad (así lo llamaremos de aquí en adelante) es

la temperatura mas baja a la cual la presión de vapor de un líquido es suficiente para

producir una mezcla flamable en el aire sobre la superficie liquida del tanque. La presión

de vapor es una propiedad relacionada, que se define como la presión ejercida por el

vapor sobre un líquido en un contenedor a una temperatura dada [19].

II.6. E-Diesel.

El E-diesel es una mezcla Diesel-Etanol con un contenido de 15% en volumen de

Etanol. Su uso no esta tan difundido con el del gasohol, sin embargo se comercializa en

Estados Unidos y Brasil.

II.6.1. Propiedades de las mezclas Diesel-Etanol.

El número cetano de la mezcla de Etanol es 8 y el valor fijado por el estándar

ASTM D975 es como mínimo 40. Hay evidencia de que números cetano por debajo de

40 causan una operación pobre por parte del motor y en tanto mas se incremente el

numero cetano la operación mejora y se reducen las emisiones. Por lo tanto, es necesario

adicionar un aditivo para mejorar el índice cetano. Sin embargo estos aditivos son caros,

entonces para minimizar costos se sugiere que se adicione solo el cantidad necesaria para

Page 42: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

27

tener un índice cetano mínimo, es decir, 40. Pero aquí surge otro problema. Si se usa un

índice cetano mínimo, las emisiones de óxidos de nitrógeno aumentan. Entonces se debe

determinar un índice cetano óptimo que no comprometa las ganancias tomando en cuenta

la normatividad y el compromiso ambiental [11].

Otra característica importante del combustible es el poder calorífico. El poder

calorífico en base volumétrica del Etanol es 42% menor que el del diesel. El bajo

contenido energético del combustible se traduce directamente en unos cuantos kilómetros

menos por galón de combustible. En la tabla 4 se muestra el déficit energético de algunas

mezclas de Diesel-Etanol.

II.6.2. Miscibilidad del Etanol en diesel.

Al igual que con la gasolina, las mezclas Diesel-Etanol son muy inestables debido

a diferencias en la polaridad. La presencia de agua hace aun mas inestable la mezcla y a

bajas temperaturas el diesel y el Etanol son prácticamente inmiscibles en cualquier

proporción [16,36].

Tabla 4. Poder calorífico inferior del Etanol, diesel, y mezclas Diesel-Etanol [11].

Combustible LHV*, BTU/Gal (MJ/L) % Decremento con respecto

al diesel.

Diesel típico 132,000 (36.6) ------

5% Etanol/Diesel 129,222 (35.8) 2.1

10% Etanol/Diesel 126,443 (35.1) 4.2

15% Etanol/Diesel 123,665 (34.3) 6.3

Etanol 76,431 (21.3) 42

*LHV: Lower Heating Value (Poder calorífico neto)

Page 43: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

28

II.7. Aditivos para estabilizar las mezclas de Etanol-hidrocarburos.

La capacidad global de un hidrocarburo para solubilizar bioetanol puede ser

manipulada con la ayuda de aditivos externos llamados “couplers”. Estos se cree que

pueden actuar en dos formas diferentes. Primeramente, estos puede que actúen como un

surfactante para atraer a las moléculas de agua y bioetanol (polares) en la fase

conformada por el hidrocarburo (no polar). Estos “couplers” están diseñados de tal

manera que tienen una terminación moderadamente polar y otro extremo no polar, así que

actúan como un puente que une los componentes polares con los no polares. La cabeza

polar se disuelve en el agua o bioetanol mediante puentes de hidrogeno y la no polar se

solubiliza en la fase conformada por el hidrocarburo. Los alcoholes etoxilados, polímeros

funcionales y alcoholes de cadena larga son útiles y fueron los primeros en utilizarse.

El otro método para solubilizar bioetanol en hidrocarburo es mediante el uso de

co-solventes orgánicos. Estos son compuestos químicos que tienen una polaridad

intermedia entre la baja polaridad del hidrocarburo y la alta polaridad del bioetanol. Estos

son usados para incrementar la polaridad global del hidrocarburo y así este podrá

solubilizar una mayor cantidad de bioetanol. Tales co-solventes pueden ser: alcoholes de

4 a 8 carbonos, esteres de 10 a 20 carbonos, etc [35].

Page 44: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

Capítulo III.

Metodología

Page 45: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

29

III.1. Evaluación de la estabilidad de las mezclas.

Como se mencionó en el capítulo anterior, las mezclas de Etanol con

hidrocarburos son miscibles solo con muy pequeñas proporciones de Etanol y su

estabilidad se ve influenciada por la temperatura. En general temperaturas bajas propician

la separación de fases, por lo tanto para mantener estables las mezclas a bajas

temperaturas, es necesario utilizar aditivos.

En esta sección, se describen los procedimientos que se siguieron para la

preparación del aditivo, la preparación de las mezclas y la evaluación de la estabilidad de

las mismas.

III.1.1. Preparación del aditivo.

Para las mezclas de Gasolina-Etanol y Diesel-Etanol, se preparó un aditivo en

común, con la siguiente composición:

Alcohol bencílico 20 % vol.

Acetona 35 % vol.

Alcohol Butílico 40 % vol.

Fenol 5 % vol.

Se mezclaron los reactivos en las proporciones ya mencionadas, y se almacenó la

solución resultante en un frasco reactivo color ámbar. La formulación de este aditivo fue

consultada en la patente francesa con número 81-04112 [13].

En el caso de las mezclas de Diesel-Etanol, también se utilizo biodiesel como

aditivo para estabilizar las mezclas. El biodiesel que se utilizó, provenía de la planta de

biodiesel del ITESM.

Page 46: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

30

III.1.2. Preparación de las mezclas de hidrocarburos con Etanol.

Para determinar la cantidad aproximada de aditivo necesaria para mantener

estable la mezcla a temperatura ambiente, se realizó un pequeño experimento. Se fijó un

volumen de combustible, y se varió la relación de aditivo-combustible, a las mezclas así

obtenidas se les añadió Etanol gradualmente con una bureta, sin dejar de agitar. La

aparición de turbidez o una separación de fases, era evidencia clara de que se había

llegado al límite, en cuanto a solubilidad de Etanol en el combustible. De esta manera, se

evaluó la cantidad mínima de aditivo necesaria para mantener estables las mezclas a

temperatura ambiente y el volumen máximo de Etanol anhidro que es soluble en gasolina

y diesel a temperatura ambiente.

Se prepararon mezclas de Gasolina-Etanol-aditivo y de Diesel-Etanol-aditivo. En

las figuras 5 y 6 se especifican las composiciones de las mezclas de gasolina y diesel que

se evaluaron.

Figura 5. Composición de las mezclas de Etanol-Gasolina-aditivo evaluadas. (El porcentaje de

aditivo es en base al volumen de combustible sin Etanol).

Page 47: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

31

Figura 6. Composición de las mezclas de Etanol-Diesel-aditivo evaluadas. (El porcentaje de

aditivo es en base al volumen de combustible sin Etanol).

Para la preparación de las mezclas, se utilizó un volumen total de Etanol-

combustible de 40 mL. El porcentaje de aditivo es en base al volumen de combustible

utilizado, sin Etanol. Por ejemplo: para una mezcla con 15% de Etanol y 5% de aditivo,

los volúmenes de Etanol y aditivo correspondientes son 6 mL de Etanol y 1.7 mL de

aditivo, respectivamente.

Conjuntamente a las mezclas ya mencionadas, se prepararon los blancos

muestrales correspondientes, cuya composición guardaba la misma relación Etanol-

combustible, pero sin aditivo.

El procedimiento de preparación es el siguiente: a un volumen determinado de

combustible (gasolina o diesel) se le añade el volumen exacto de aditivo, posteriormente

se adiciona un volumen definido de Etanol anhidro con una bureta, se cubre

inmediatamente el recipiente que contiene la mezcla y posteriormente se agita por 5

Page 48: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

32

minutos a temperatura ambiente. Es importante que el material que se utilice se encuentre

completamente seco, con la finalidad de no contaminar la mezcla con agua.

Las mezclas así obtenidas fueron almacenadas durante 6 semanas, a diferentes

temperaturas. El rango de temperatura al cual fueron almacenadas las mezclas fue de

20°C a -5°C, y la temperatura se fue variando en 5°C por semana. Lo anterior, con la

finalidad de evaluar la cantidad de aditivo necesaria para mantener estables las mezclas a

bajas temperaturas y en el caso de las mezclas de Diesel-Etanol, para comparar la

eficiencia del aditivo FR8104112 y el biodiesel.

Para evaluar la estabilidad de las mezclas, estuvieron bajo observación durante las

6 semanas que estuvieron almacenadas, con la finalidad de buscar indicios de una

separación de fases tal como la aparición de turbidez, la formación de pequeñas gotitas

inmiscibles o la formación de dos fases inmiscibles entre si.

III.2. Evaluación de las propiedades fisicoquímicas del combustible

reformulado.

En el caso de las mezclas Gasolina-Etanol, las propiedades fisicoquímicas que se

evaluaron son:

• Contenido de oxigenados

• Número de octano de investigación y Número de octano del motor

(NOI/NOM).

• Presión de vapor Reid (PVR).

• Estabilidad a la oxidación (Periodo de inducción).

• Densidad

• Curva de Destilación

Para las mezclas Diesel-Etanol, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas que

se enlistan a continuación:

• Número cetano.

Page 49: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

33

• Punto de Inflamabilidad

• Densidad

• Curva de Destilación

Los procedimientos para la realización de las pruebas fisicoquímicas se basan en

las normas ASTM correspondientes y se realizaran tres repeticiones por muestra. Los

análisis mencionados anteriormente, a excepción de la determinación de la densidad de

los combustibles, serán realizados en el Southwest Research Institute.

Además de las pruebas anteriores se determinará el poder calorífico de los

combustibles, esta prueba será realizada en el Centro de Calidad Ambiental del ITESM.

III.2.1. Preparación del combustible reformulado.

Una vez determinada la proporción de aditivo necesaria para mantener estables

las mezclas en un rango amplio de temperatura, se procedió a preparar de manera

continua el combustible reformulado para determinar sus características fisicoquímicas.

El equipo en el que se preparó el combustible reformulado se mantuvo hermético,

con la finalidad de mantener los componentes libres de humedad.

III.2.2. Numero octano de investigación (NOI).

El número octano de investigación de un combustible para motor de combustión

interna, es determinado usando un motor estándar de prueba y operando a condiciones

propicias para comparar las características detonantes de dicho combustible con las del

combustible de referencia primario (PRF por sus siglas en inglés) de índice de octano

conocido. La relación de compresión (CR por sus siglas en inglés) y la relación aire-

combustible son ajustadas para producir una intensidad detonante estándar (KI por sus

siglas en inglés) para el combustible muestra, esta característica es medida con un

sistema electrónico especifico. Una tabla de KI estándar sirve de guía para relacionar la

CR con el nivel de número de octano para este método específico. La relación aire-

combustible, para el combustible muestra y las mezclas combustibles de referencia

primarias, es ajustada para maximizar el KI de cada combustible.

Page 50: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

34

La relación aire-combustible para un KI máximo puede ser obtenida i) haciendo

cambios escalón incrementales en la estabilidad de la mezcla, observando el valor KI de

equilibrio para cada escalón, y por último se selecciona la condición que maximiza la

lectura o ii) seleccionando el valor KI máximo correspondiente, obtenido al ir variando la

estabilidad de la mezcla de rica-pobre o pobre-rica a una velocidad constante [29].

Figura 7. Estructura del motor para

determinar el número de octano de

investigación [26].

A. Tubo humidificador del aire.

B. Entrada del calentador del aire.

C. Condensador enfriador.

D. Cuatro carburadores

E. Regulador de CR del motor.

F. Cárter

G. Filtro de aceite

H. Medidor de la ignición-detonación.

J. Medidor de detonaciones

K. Display del CR

El motor debe operarse a 600 +/-6 RPM, cuando el motor esta encendido, con una

variación máxima de 6 RPM durante el periodo de prueba.

III.2.3. Número octano de motor (NOM).

El método de prueba para determinar el NOM, es similar al descrito en la sección

anterior. La diferencia radica en las condiciones de operación del motor, en este caso el

motor se opera a una velocidad de giro de 900 +/- 9 RPM, cuando el motor esta

encendido. La máxima variación permitida durante el período de prueba es de 9 RPM.

III.2.4. Estabilidad a la oxidación (Método del período de inducción).

La muestra es oxidada en un recipiente a presión, inicialmente se llena a 15-25 °C

manteniendo una presión de oxígeno de 690-705 KPa, posteriormente la muestra es

Page 51: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

35

calentada a una temperatura entre 98-102 °C. La presión es grabada continuamente o

leída a intervalos establecidos hasta alcanzar el punto de quiebre. El tiempo requerido

para que la muestra alcance este punto es el periodo de inducción observado a la

temperatura de prueba, a partir de este se puede calcular el periodo de inducción a 100 °C

[31].

III.2.5. Presión de vapor Reid (PVR).

La cámara de líquidos del aparato de presión de vapor es llenada con la muestra

fría y se conecta a la cámara de vapor que ha sido calentada a 37.8 °C en un baño de

temperatura constante. El aparato ya ensamblado es sumergido en el baño a la

temperatura ya mencionada, hasta que se observa una presión constante. La lectura,

corregida apropiadamente, es reportada con la presión de vapor Reid [37].

III.2.6. Número cetano.

El número cetano de un combustible diesel es determinado mediante la

comparación de sus características de combustión en un motor de prueba con las de

mezclas de combustibles de referencia con número cetano conocido bajo condiciones de

operación estándar. Esto se obtiene variando la relación de compresión para la muestra y

los combustibles de referencia.

El motor consiste en un cilindro con inyección de diesel indirecta. El motor opera

a una velocidad de 900 RPM y mientras el motor esta succionando, la temperatura del

aire admitido alcanza los 65.5 °C. La prueba se basa en un cuidadoso ajuste de la relación

aire-combustible y la relación de compresión para producir un retardo en la ignición

estándar (el periodo entre el inicio de la inyección de combustible y el inicio de la

combustión) [38].

III.2.7. Punto de inflamabilidad

Un recipiente metálico de dimensiones específicas, es llenado hasta la marca

correspondiente con la muestra y posteriormente se coloca una tapa, la muestra es

calentada y agitada a velocidades especificadas en la norma, dependiendo del

Page 52: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

36

procedimiento (A o B). El contenido del recipiente se expone a una fuente de ignición a

intervalos regulares con una interrupción simultánea de la agitación, esto se realiza hasta

detectar que la muestra flasheo. Se reporta la temperatura corregida a la cual flasheó la

muestra (a una presión de 101.3 KPa) [39].

III.2.8. Curva de destilación.

Basado en su composición, presión de vapor, punto inicial de ebullición (IBP, por

sus siglas en inglés) esperado o punto final de ebullición esperado (EP, por sus siglas en

inglés), o una combinación de ambos, la muestra es agrupada en uno de los cuatro grupos

que se muestran en la tabla 5. El arreglo del aparato, la temperatura del condensador, y

otras variables de operación están definidos de acuerdo al grupo al cual pertenezca la

muestra [40, 41].

Tabla 5. Características de los grupos de gasolina para efectuar la destilación [41].

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Características de la muestra

Tipo de Destilación

Presión de Vapor a

37.8 °C, KPa ≥65.5 <65.5 <65.5 <65.5

100 °F, Psi ≥9.5 <9.5 <9.5 <9.5

Destilación, IBP °C ≤100 >100

°F ≤212 >212

EP °C ≤250 ≤250 >250 >250

°F ≤482 ≤482 >482 >482

Un volumen de muestra igual a 100 mL es destilado bajo las condiciones

prescritas en la tabla 6, de acuerdo al grupo al que pertenezca. La destilación se lleva a

cabo en una unidad de destilación batch a presión atmosférica y a condiciones propicias

para aproximarse a un plato teórico. Se realizan observaciones sistemáticas de la

temperatura y los volúmenes de condensado, dependiendo de los datos que se quieran

recopilar. El volumen de residuo y las pérdidas también son registrados.

Page 53: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

37

Al terminar la destilación, las temperaturas del vapor observado deben ser

corregidas a la presión barométrica. La prueba se debe repetir si las condiciones

especificadas no se obtienen.

Los resultados de la prueba usualmente se reportan como el porcentaje evaporado

o recolectado contra la temperatura correspondiente, ya sea en una tabla o en una grafica,

la grafica correspondiente será la curva de destilación.

Tabla 6. Condiciones durante el procedimiento de destilación [41].

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

°C 0-1 0-5 0-5 0-60 Temperatura del baño de

enfriamiento °F 32-34 32-40 32-40 32-140

°C 13-18 13-18 13-18 ±3 Temperatura del baño alrededor

del cilindro recolector de

condensado °F 55-65 55-65 55-65 ±5

Tiempo desde la primera aplicación de

calor al punto inicial de ebullición, min. 5-10 5-10 5-10 5-15

Tiempo desde el punto inicial de

ebullición

al 5% de recuperación , s 60-100 60-100

al 10% de recuperación, min

Velocidad promedio de condensación

de 5% de recuperación a 5 mL en

el matraz, mL/min 4-5 4-5 4-5 4-5

Tiempo registrado de 5 mL a punto

final de ebullición, min. 5 máx. 5 máx. 5 máx. 5 máx.

III.2.9. Densidad.

La muestra se ambienta a una temperatura tal que la lleve a un estado

suficientemente fluido, pero esta no debe ser tan alta para evitar la pérdida de los

componentes ligeros de la misma. Una porción de la muestra se transfiere a un

hidrómetro cilíndrico que se encuentra a una temperatura similar. Una vez que se ha

llegado a la temperatura de equilibrio, se lee la escala del hidrómetro, y la temperatura de

Page 54: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

38

la muestra. La lectura del densímetro se relaciona con su temperatura de referencia

mediante una correlación incluida en el código ASTM correspondiente [42].

Page 55: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

Capítulo IV

Resultados y Discusiones

Page 56: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

39

IV.1. Mezclas Gasolina-Etanol.

IV.1.1. Contenido de Oxigenados.

Se analizaron tres muestras con diferentes concentraciones de Etanol. Cabe

considerar que la gasolina utilizada contenía previamente otros agentes oxigenantes. Por

tanto, los análisis presentados de contenido de oxígeno incluyen los oxigenados presentes

en la gasolina empleada mas la contribución del Etanol. En la tablas 7 y 8 se muestran los

resultados de la prueba de oxigenados para las mezclas de gasolinas Magna y Premium,

respectivamente. En las tablas se muestran los valores de oxígeno total y el contenido de

los agentes oxigenantes de manera individual. Por los valores obtenidos, se observa que

las muestras fueron preparadas correctamente.

Tabla 7. Contenido de Oxigenados en las muestras de Magna-Etanol.

% peso Tipo de oxigenado

0% EtOH 10%vol. EtOH 15% vol. EtOH

ETBE1 <0.10 <0.10 <0.10

EtOH <0.10 9.80 15.10

MTBE 10.50 9.70 9.60

tBa2 <0.10 <0.10 <0.10

Oxígeno total 1.90 5.20 7.00 1 Étil ter-butil éter, 2 Ter-butil-alcohol

El Metil Terbutil Éter (MTBE) es un oxigenado que PEMEX Refinación añade a

las mezclas de gasolina Premium y Magna con la finalidad de mejorar el octanaje de las

mismas y reducir la concentración de Monóxido de Carbono en los gases de combustión.

Como se observa en las tablas 7 y 8, el contenido de MTBE en las mezclas Magna y

Premium, sin adición de Etanol, es de 10.5% y 17.9% en masa, respectivamente. Así

mismo, se puede observar que el contenido de MTBE disminuye al incrementar el

contenido de Etanol en las mezclas debido al efecto de dilución. Por otra parte, el

contenido total de oxígeno aumenta considerablemente con la adición de Etanol, debido a

que el contenido de oxígeno en peso del Etanol es 34.8% mientras que el del MTBE

Page 57: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

40

asciende a 18.2%. Es decir, una molécula de Etanol contiene casi el doble de oxígeno en

peso comparada con una de MTBE. Obteniendo el oxígeno total de la muestra por

balance de materia se observa que los valores coinciden con los reportados por el

laboratorio.

Tabla 8. Contenido de Oxigenados en las muestras de Premium-Etanol.

% peso Tipo de oxigenado

0% EtOH 10%vol. EtOH 15% vol. EtOH

ETBE1 0.20 0.20 <0.10

EtOH <0.10 11.30 16.10

MTBE 17.90 16.00 15.20

tBa2 <0.10 <0.10 <0.10

Total O 3.27 6.84 8.37 1 Étil ter-butil éter, 2 Ter-butil-alcohol

IV.1.2. Número de Octano de Investigación y Número de Octano del Motor

(NOI/NOM).

El Número de Octano de una gasolina es una de sus especificaciones primarias.

Este valor es el promedio aritmético del valor obtenido por el NOI (Número de Octano de

Investigación) y el NOM (Número de Octano del Motor), es adimensional y depende

primordialmente de la composición de la gasolina.

El NOI es un indicador del desempeño del motor alimentado con la gasolina a

evaluar, bajo condiciones afables. Por otra parte el NOM proporciona indicios del

desempeño del motor bajo condiciones de operación severas. El Etanol tiene un NOM

reportado de 92 y un NOI de 111 [26] y es utilizado, al igual que el MTBE, como un

potenciador del octanaje. Por tanto, se espera que el octanaje de la gasolina reformulada

con Etanol sea mayor.

Page 58: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

41

En la tabla 9 se reportan los resultados de las pruebas realizadas a las diferentes

muestras. Como se había predicho, tanto el NOI como el NOM aumentaron en el caso de

las gasolinas reformuladas con Etanol.

Tabla 9. Valores de octanaje de las mezclas Magna-Etanol y Premium-Etanol.

MAGNA PREMIUM EtOH

NOI NOM Número de

Octano NOI NOM

Número de Octano

0% 91.53 84.30 87.92 98.00 87.13 92.57 10% 95.57 86.07 90.82 101.00 88.17 94.59 15% 97.43 86.73 92.08 102.00 88.43 95.22

La escala del Número de Octano abarca valores entre 0 y 120. Por lo general, las

gasolinas comerciales tienen un valor de NOI entre 88 y 101. En la figura 8 se muestran

los intervalos de confianza para la media del NOI obtenidos a partir de las tres

repeticiones por muestra de mezclas Magna-Etanol y Premium-Etanol que se realizaron.

Figura 8. Intervalo de confianza para la media del Número de Octano de Investigación (Nivel de

confianza del 95%) Mezclas Magna-Etanol.

NO

I

PR

EM

IUM

-15%

EtO

H

MA

GN

A-1

5%E

tOH

PR

EM

IUM

-10%

EtO

H

MA

GN

A-1

0%E

tOH

PR

EM

IUM

MA

GN

A

102

100

98

96

94

92

9091.1539

91.9128

95.4232

95.710197.2899

97.5768

91.5333

98

95.5667

101

97.4333

102

Page 59: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

42

Se observa que el aumento del NOI con la adición de Etanol puede tener una

tendencia lineal. Con base a lo anterior se realizo una regresión lineal con los datos y se

obtuvo una ecuación para determinar el NOI con relación al contenido de Etanol

expresado como porcentaje másico. La ecuación para las mezclas con gasolina Magna es:

( )Etanol de peso %NOIMAGNA

*39.060.91 += . El coeficiente de determinación de la

ecuación anterior es R2=0.998, lo cual indica que el ajuste de los datos a la ecuación es

aceptable (Ver Apéndice 1). Para el caso de la gasolina Premium, los datos también

mostraron un comportamiento lineal descrito por la ecuación:

( )Etanol %pesoNOIPREMIUM

*25.000.98 += , con un coeficiente de determinación de

0.997 (Ver Apéndice 2).

En la figura 9 se incluyen las líneas de tendencia de las ecuaciones antes

mencionadas. En ambos casos el coeficiente de determinación es alto y en la figura se

observa que el ajuste de las ecuaciones es bueno. Sin embargo, hay que mencionar que

solo se utilizaron el mínimo de datos necesarios para realizar estas regresiones.

y = 0.25x + 98.00R2 = 0.9973

y = 0.39x + 91.60R2 = 0.9984

91

93

95

97

99

101

103

0 2 4 6 8 10 12 14 16

% peso EtOH

NO

I

Magna Premium

Línea de tendencia-Premium- Línea de tendencia-Magna-

Figura 9. Porcentaje en peso del contenido de Etanol contra NOI: líneas de tendencia de las

ecuaciones obtenidas mediante regresión lineal.

En cuanto al NOM, los valores de las gasolinas comerciales oscilan entre 80 y 90.

En el caso de la gasolina Magna, el NOM presento un aumento máximo de 2.85% con la

Page 60: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

43

adición de Etanol al 15% en volumen, mientras que en las mezclas con gasolina Premium

aumentó en 1.49%. Se corroboró que el contenido de Etanol en masa se relaciona

linealmente con el NOM; mediante una regresión lineal se obtuvieron las ecuaciones

correspondientes (Ver Figura 10). Asimismo, se calculó el intervalo de confianza para la

media del NOM de las tres diferentes muestras. Los resultados se incluyen en la Figura

11.

Tanto el NOM como el NOI de una gasolina no dependen exclusivamente del

contenido de Etanol en ella. Más bien depende de la composición total de la misma, por

lo que posteriormente se incluye una ecuación que predice con mayor exactitud el

número de octano de una muestra de gasolina.

y = 0.25x + 98.00R2 = 0.9973

y = 0.39x + 91.60R2 = 0.9984

84

85

86

87

88

89

0 2 4 6 8 10 12 14 16

% peso EtOH

NO

M

Magna Premium

Línea de tendencia-Premium- Línea de tendencia-Magna-

Figura 10. Porcentaje en peso del contenido de Etanol contra NOM, líneas de tendencia de las

ecuaciones obtenidas mediante regresión lineal.

Page 61: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

44

Figura 11. Intervalo de confianza para la media del Número de Octano del Motor (Nivel de

confianza del 95%).

Como se menciono anteriormente, el Número de Octano reportado es el promedio

aritmético del NOI y MON. Este valor en las gasolinas comerciales se encuentra entre 90

y 95 aproximadamente y es el valor final que se da a conocer al público.

En la tabla 10 se reportan los valores de número de octano calculado para las

mezclas y en la figura 12 se comparan los datos de octanaje de las mezclas de Magna y

Premium.

Tabla 10. Número de octano reportado de las mezclas Magna-Etanol y Premium-Etanol.

Magna Premium EtOH

(R+M)/2 (R+M)/2

0% 87.92 92.57

10% 90.82 94.58

15% 92.08 95.22

NO

M

PR

EM

IUM

-15%

EtO

H

MA

GN

A-1

5%E

tOH

PR

EM

IUM

-10%

EtO

H

MA

GN

A-1

0%E

tOH

PR

EM

IUM

MA

GN

A

89

88

87

86

85

8484.0516

84.5484

86.9899

87.2768

85.9232

86.2101

88.0232

88.3101

86.5899

86.8768

88.0539

88.8128

84.3

87.1333

86.0667

88.1667

86.7333

88.4333

Page 62: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

45

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

0 2 4 6 8 10 12 14 16

% peso EtOH

mer

o d

e oc

tan

o

Magna Premium

Figura 12. Número de octano reportado para las mezclas Magna-Etanol y Premium-Etanol.

A simple vista se puede observar que las pendientes son positivas, es decir el

octano aumenta con la adición de Etanol, y ligeramente diferentes. La pendiente de las

mezclas con Magna es mayor a las que contienen Premium, lo cual indica que el octanaje

de la gasolina con Magna es mas sensible a la adición de Etanol que el de la Premium. Lo

anterior se debe a que la Premium previamente se encuentra oxigenada con MTBE a

mayor grado que la Magna, y por lo tanto se encuentra más cerca a su saturación, es decir

al punto en el que por mas potenciadores de octanaje que se le agreguen el índice de

octano no aumentará más.

IV.1.3. Presión de Vapor

La presión de vapor es una propiedad importante de los líquidos volátiles. En

algunas áreas se fijan límites máximos para la presión de vapor como una medida de

control de la contaminación atmosférica [36]. En la tabla 11 se muestran los valores de la

presión de vapor seco equivalente reportados para las muestras analizadas. Al igual que

en las secciones anteriores, se calculó el intervalo para la media de la presión de vapor y

los valores obtenidos se encuentran en la figura 13.

Page 63: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

46

Tabla 11. Presión de vapor de las mezclas Magna-Etanol y Premium-Etanol (Obtenida por el

método ASTM D-5191).

EtOH (%vol) PVSE1 (KPa)

0% 44.66

10% 70.35

15% 55.34 1Presion de Vapor Seco Equivalente

Figura 13. Intervalos de confianza para la media de la Presión de Vapor de mezclas de gasolina

Magna y Premium con Etanol (Nivel de confianza del 95%)

Un estudio realizado en Colombia reporta un aumento de alrededor de 7.58 KPa

en la presión de vapor con la adición de Etanol a la gasolina [43]. Otro estudio efectuado

en el 2006 por la Universidad Gazy en Turquía publicó un aumento en la presión de

vapor de la gasolina al agregarle un 10% en volumen de Etanol seguido de una

PV

SE

(KP

a)

PREMIUM-15%EtOHPREMIUM-10%EtOHPREMIUM

75

70

65

60

55

50

45

40 40.643

48.6703

67.9172

72.7761

43.1338

67.5529

44.6567

70.3467

55.3433

Page 64: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

47

disminución al aumentar al 20% la concentración de Etanol [26]. Por otra parte estudios

realizados por Furey y Perry en 1987, revelan que al variar la concentración de Etanol en

el rango de 0%-10% se produce un mayor incremento en la presión de vapor y al

incrementar la concentración en el rango de 10%-50% esta disminuye lentamente

mientras que en el rango de 50%-100% decrece rápidamente [43].

El comportamiento anterior esta relacionado con los puentes de hidrógeno

formados entre moléculas de Etanol, la fuerza de estos enlaces mantiene una presión de

vapor relativamente baja. Al mezclar la gasolina, que es un compuesto no polar, con el

Etanol, los puentes de hidrógeno pierden fuerza y el Etanol se comporta como una

molécula de bajo peso molecular, más volátil, aumentando así la presión de vapor [43].

En la presente investigación, al agregarle Etanol al 10% se obtuvo un incremento

de mas del 50% en la presión de vapor (con respecto al combustible sin Etanol) seguido

de una disminución en 21% para la muestra con 15% Etanol.

IV.1.4. Curva de Destilación.

La gasolina es una mezcla de compuestos orgánicos derivados de la refinación del

petróleo. Por ser una mezcla no tiene un punto de ebullición, mas bien tiene un rango de

ebullición. Dicho rango de ebullición se determina mediante una destilación batch. Al

graficar el punto inicial de ebullición, el 10%, 50% y 90% del volumen total de la

muestra y el punto final de ebullición contra las temperaturas respectivas se obtiene la

curva de destilación. Esta curva brinda información acerca de la composición, las

propiedades y el comportamiento del combustible durante su almacenamiento y uso: la

T10 representa la capacidad del combustible para evaporarse rápidamente a bajas

temperaturas, T50 y T90 representan la habilidad de los componentes pesados presentes en

el combustible para evaporarse conforme el motor se calienta y para ser quemados

durante la combustión [41].

Al añadir Etanol a las mezclas de gasolina Premium y Magna se modifica su

composición y por lo tanto su curva de destilación. En la figura 14 se reportan los

resultados del intervalo de confianza para la media de las curvas de destilación. Las

Page 65: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

48

líneas graficadas son líneas de ajuste y ayudan a visualizar los cambios en la curva de

destilación de la gasolina al ser reformulada con Etanol.

Se observa que las curvas de destilación en los primeros puntos casi se traslapan.

Sin embargo, a partir del 50% del volumen recuperado las curvas se van separando. El

punto de ebullición del Etanol es 172.4° F, es decir se encuentra entre el 50% y 90%

aproximadamente, y es precisamente en estos puntos en los cuales las curvas de las

muestras con Etanol se separan de la curva correspondiente a la gasolina base. La T50 de

las muestras con Etanol disminuye en un 18% con respecto a la gasolina base, siendo esta

la diferencia más notable entre las curvas de las 3 gasolinas estudiadas.

Figura 14. Intervalo de confianza para la media de las Curvas de Destilación de mezclas Magna-

Etanol (Nivel de confianza del 95%).

En el caso de las muestras con gasolina Premium la tendencia de las curvas fue

ligeramente diferente en las temperaturas a las cuales se recuperaron los volúmenes, sin

MAGNA

Tem

pera

tura

(°F)

PF

E

90%

Eva

p

50%

Eva

p

10%

Eva

p

PIE

PF

E

90%

Eva

p

50%

Eva

p

10%

Eva

p

PIE

PF

E

90%

Eva

p

50%

Eva

p

10%

Eva

p

PIE

400

350

300

250

200

150

100

81.965

89.1016117.262

127.604

82.9558

95.0442 117.678

124.722154.243

155.557

284.628

289.505

354.654

374.546

187.925

191.675

291.142

292.392

363.308

387.558

85.2065

90.3935 115.314

121.886149.765

161.702

286.569

289.564

361.385

377.348

85.5333

122.433

89

121.2

154.9

287.067

364.6

189.8

291.767

375.433

87.8

118.6

155.733

288.067

369.367

MAGNA-10%EtOH MAGNA-15%EtOH

Page 66: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

49

embargo las curvas presentan una separación mas evidente al 50% del volumen

recuperado al igual que las mezclas con Magna. La T50 disminuye en un 11% con

respecto a la gasolina base (Ver figura 15).

En la tabla 12 se comparan los valores de las curvas de destilación de Magna,

Premium y el combustible reformulado.

Page 67: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

50

Tabla 12. Valores de las curvas de destilación de mezclas Magna-Etanol y Premium-Etanol.

Magna Premium

0% vol. EtOH

10% vol EtOH

15% vol EtOH

0% vol. EtOH

10% vol EtOH

15% vol EtOH

TIE (Temperatura

Inicial de Ebullición), °°°°F

85.53 87.80 89.00 86.87 88.63 89.17

10% Evap, °F 122.43 118.60 121.20 118.03 115.90 118.37

50% Evap, °F 189.80 155.73 154.90 171.77 149.57 152.27

90% Evap, °F 291.77 288.07 287.07 282.97 277.73 277.80

TFE (Temperatura

Final de Ebullición), °F

375.43 369.37 364.60 359.27 349.13 356.97

Recuperado, %

97.87 97.50 97.60 98.17 97.77 97.47

Residuo, % 0.87 1.00 1.00 0.67 0.93 0.97

Pérdida, % 1.27 1.50 1.40 1.17 1.30 1.57

Page 68: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

51

Figura 15. Intervalo de confianza para la media de las Curvas de Destilación de mezclas

Premium-Etanol (Nivel de confianza del 95%).

Es importante mencionar que el punto inicial de ebullición de las muestras de

gasolina Magna y Premium sin Etanol es aproximadamente 86° F. Esta temperatura es

muy fácil de alcanzar durante el verano en muchas regiones de México lo cual origina

emisiones evaporativas. Se observa también que la adición de Etanol a ambas mezclas de

gasolina aumenta el punto inicial de ebullición de las mezclas hasta en 3° F. Por lo tanto

el agregar Etanol a la gasolina disminuiría las emisiones evaporativas, contribuyendo al

control de la contaminación atmosférica.

Como se menciono anteriormente, la curva de destilación sirve para caracterizar

una mezcla de gasolina con base a su composición. Tomando en consideración esto, se

realizó una regresión lineal con los datos obtenidos de las curvas de destilación y el

número de octano de la gasolina. La regresión obtenida tuvo un coeficiente de

PREMIUM

Tem

pera

tura

(°F)

TF

E

90%

Eva

p

50%

Eva

p

10%

Eva

p

TIE

TF

E

90%

Eva

p

50%

Eva

p

10%

Eva

p

TIE

TF

E

90%

Eva

p

50%

Eva

p

10%

Eva

p

TIE

400

350

300

250

200

150

100

82.1906

91.5427 115.448

120.619

87.9413

90.3921117.987

118.746

151.263

153.271

275.113

280.487

353.33

360.603

170.492

173.041

280.713

285.221

354.174

364.36

86.1327

91.134115.039

116.761

147.543

151.59

273.343

282.124

334.353

363.914

86.8667

118.033

89.1667

118.367

152.267

277.8

356.967

171.767

282.967

359.267

88.6333

115.9

149.567

277.733

349.133

PREMIUM-10%EtOH PREMIUM-15%EtOH

Page 69: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

52

determinación de 97.4%. Este valor es aceptable sin embargo al hacer una regresión

lineal múltiple este coeficiente puede estar artificialmente elevado, por lo cual en estos

casos es recomendable utilizar el coeficiente de determinación ajustado. Para esta

regresión este coeficiente tiene un valor de 95.7% el cual también es aceptable (Ver

Apéndice 3). Con base a esta regresión se obtuvo la gráfica de la figura 16, útil para

predecir el Número de Octano reportado a partir de la IBP (Temperatura inicial de

ebullición) y la T90% (Temperatura de ebullición del 90%).

Figura 16. Número de Octano reportado en función de la Temperatura Inicial de Ebullición (TIE,

°F) y la Temperatura de recuperación del 90% del volumen (T90%, °F).

La curva de destilación también es útil para determinar el índice de destilación.

Este es una medida de la volatilidad de la gasolina, primordialmente de su tendencia a

vaporizarse en el motor durante el arranque inicial y calentamiento del mismo. En 1999

en los Estados Unidos, los fabricantes nacionales y extranjeros solicitaron a la Agencia de

Protección al Medio Ambiente limitar el Índice de Destilación de toda la gasolina a

73

75

77

79

81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

101

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

TIE (oF)

Núm

ero

de O

ctan

o

276278280

282284

286288

290292

T90%

(oF)

Page 70: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

53

1200°F con la finalidad de reducir las emisiones asegurando un comportamiento óptimo

del motor durante las etapas de encendido y calentamiento. Posteriormente se realizó un

estudio que expuso que el fijar este límite al índice de destilación conllevaría a una

disminución del 16% y 15% en emisiones de hidrocarburos y Monóxido de Carbono

respectivamente, para el 2020 [44].

Actualmente el límite para el índice de destilación en Estados Unidos no debe

exceder los 1250° F. En el estándar ASTM D-4814 se encuentra la ecuación para

calcularlo: ( )Etanol vol.TTTID905010

%*4.2*1*3*5.1 +++= [45]. En la figura 17 se

reportan los intervalos de confianza para la media de los índices de destilación de las

mezclas de combustible estudiadas.

Figura 17. Intervalo de confianza para la media del Índice de Destilación del combustible

reformulado y la gasolina base (Nivel de confianza del 95%).

En la figura 17 se observa que las curvas del índice de destilación son cóncavas

hacia abajo, con un valor mínimo en las mezclas que contienen Etanol al 10% en

volumen. Con respecto a la gasolina base, el índice de destilación disminuye poco mas

Índi

ce d

e D

esti

laci

ón (°

F)

PR

EM

IUM

-15%

EtO

H

MA

GN

A-1

5%E

tOH

PR

EM

IUM

-10%

EtO

H

MA

GN

A-1

0%E

tOH

PR

EM

IUM

MA

GN

A

1060

1040

1020

1000

980

960

940

920

1034.38

1055.26

972.92

977.713

933.906

980.428

921.989

926.578

964.451

974.682

943.027

953.273

1044.82

975.317

957.167

924.283

969.567

948.15

Page 71: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

54

del 8% y 5% para gasolina Magna y Premium con Etanol al 10% en volumen,

respectivamente.

Se ha notado que conforme el índice de destilación aumenta, la presión de vapor

disminuye [46]. Lo anterior concuerda con los resultados de presión de vapor obtenidos

para gasolina Premium (ver figura 13). Contrario a la curva del índice de destilación, la

curva de la presión de vapor presenta un máximo en la mezcla con Etanol al 10% en

volumen.

IV.1.5. Poder Calorífico.

Una de las principales características de un combustible es su poder calorífico,

que es el calor desprendido por la combustión completa de una unidad de masa del

material. El poder calorífico reportado para la gasolina es de alrededor de 44 MJ/Kg,

mientras que el del Etanol es de aproximadamente 27 MJ/Kg [25, 47]. Por consiguiente,

se espera que al agregar Etanol a la mezcla de gasolina, el poder calorífico de la misma

disminuya.

Figura 18. Intervalo de confianza para la media del Poder Calorífico de las mezclas de gasolina

Premium y Magna con Etanol (Nivel de confianza del 95%).

Pod

er c

alor

ífic

o (M

J/K

g)

PR

EM

IUM

-15%

EtO

H

MA

GN

A-1

5%E

tOH

PR

EM

IUM

-10%

EtO

H

MA

GN

A-1

0%E

tOH

PR

EM

IUM

MA

GN

A

46

45

44

43

42

41

40

39

38

37

43.1586

43.5348

43.3832

45.5501

40.1198

42.7135

40.7157

42.6376

37.782

40.2247

40.3535

42.4598

43.3467

44.4667

41.416741.6767

39.0033

41.4067

Page 72: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

55

El promedio del poder calorífico de las tres repeticiones realizadas a las muestras

de gasolina Premium es de 44.5 MJ/kg, mientras que el de Magna corresponde a un valor

de 43.4 KJ/kg. Tomando estos valores como referencia, podemos corroborar que al

agregar Etanol el poder calorífico del combustible disminuye. Aunque no lo hace de

manera lineal, tal como se observa en la figura 19. En ambos casos el menor valor para el

poder calorífico corresponde al enriquecido con 15% de Etanol, en el caso de la Magna

disminuye un 10% mientras que en la Premium disminuye casi un 7%.

y = -27.614x + 43.558R2 = 0.9363

y = -21.529x + 44.311R2 = 0.9384

39

40

41

42

43

44

45

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

% vol. EtOH

Pod

er c

alor

ífic

o (M

J/K

g)

Magna PremiumLínea de tendencia-Magna- Línea de tendencia-Premium-

Figura 19. Concentración de Etanol (% volumen) contra poder calorífico de las mezclas de

Etanol con gasolina Magna y Premium, líneas de tendencia de la regresión lineal.

La principal desventaja que representa el uso de Etanol como combustible es su

poder calorífico. Como ya se menciono, al analizar los resultados obtenidos se observa

que el poder calorífico de las mezclas disminuye con la adición de Etanol. Lo anterior

significa que si las gasolinas mexicanas se llegan a oxigenar con Etanol al 15% en

volumen, el rendimiento del combustible (expresado como km recorridos/L) de las

mismas disminuiría en un 8% y 5% para Magna y Premium, respectivamente.

De acuerdo al balance energético anual publicado por la Secretaría de Energía

para el 2005 [13], hubo un consumo energético de 1,194.050 PJ por parte del sector

autotransporte. Este consumo energético equivale a unos 27.2 Tg de gasolina que después

Page 73: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

56

de su combustión liberan a la atmósfera 84.13 Tg de Bióxido de Carbono. Al reformular

el combustible con Etanol el poder calorífico del mismo disminuye, por lo que el

consumo de combustible expresado en unidades de masa aumenta dependiendo de la

cantidad de Etanol utilizada en la reformulación. En el caso de gasolina con 10% Etanol,

se necesitan 28.74 Tg de combustible para liberar los mismos 1,194.050 PJ consumidos

durante el 2005; mientras que si se reformula el mismo combustible con Etanol al 15%,

28.84 Tg de combustible son los necesarios para obtener la misma cantidad de energía.

En cuanto a emisiones teóricas de Bióxido de Carbono: añadir Etanol al 10%

equivale a la emisión de 84.19 Tg de CO2, de los cuales el 6.89% proviene del Etanol,

por tanto las emisiones provenientes de fuentes fósiles ascienden a 78.39 Tg. En el caso

de la gasolina reformulada con Etanol al 15%, las emisiones ascienden a 82.84 Tg de

CO2 de los cuales el 10.39% proviene de una fuente renovable. En resumen, al reformular

la gasolina con Etanol al 10% las emisiones de CO2 disminuyen casi un 7% y con Etanol

al 15% presentan un decremento de 11.77% con respecto a las emisiones de la gasolina

sin Etanol. Esto sin tomar en consideración el CO2 liberado por el Etanol, debido a que

por provenir de un insumo agrícola, el CO2 liberado se compensa con el absorbido por la

planta durante su crecimiento.

IV.1.6. Peso específico.

El peso específico de una mezcla depende de su composición. Por lo que en la

realización de este estudio, también se determinó la densidad de las mezclas de

combustible reformulado.

El peso específico de los combustibles reformulados guarda una tendencia lineal,

para el caso de la gasolina Magna esta relación esta dada por la ecuación:

( )Etanol pesoPe %*0937.0720.0 += , con un coeficiente de determinación del 99.5%

(Ver Apéndice 4). La regresión para las mezclas con gasolina Premium, alcanzó un

coeficiente de determinación de 99.6%, y la ecuación correspondiente es:

( )Etanol pesoPe %*0856.0706.0 += (Ver Apéndice 4).

Page 74: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

57

Figura 20. Intervalo de confianza para la media del Peso Específico de las mezclas de gasolina

Premium y Magna con Etanol (Nivel de confianza del 95%).

Se utilizó la herramienta stepwise regression del software Minitab®, con la

finalidad de determinar las propiedades que predijeran mejor el número de octano. Las

propiedades que resultaron predecir mejor este factor fueron: el peso específico, la

Temperatura de Ebullición del 90% y la Temperatura Final de Ebullición. Se observó que

las variables tenían un p-valor menor al valor de α utilizado en la regresión (α=0.05), lo

cual indica que si existe relación estadísticamente significativa entre las variables

predictoras y la respuesta (Ver Apéndice 5).

La ecuación obtenida es la siguiente:

( ) ( )PeTPeTFEOctano de Número90%

ln1546ln2.56*1685*0849.01581 2−++−−= . Es

difícil obtener una grafica a partir de la ecuación anterior debido a que relaciona cuatro

variables, sin embargo en la figura 21 se muestran los valores del número de octano para

una gasolina con un peso específico de 0.71.

Pes

o es

pecí

fico

PR

EM

IUM

-15%

EtO

H

MA

GN

A-1

5%E

tOH

PR

EM

IUM

-10%

EtO

H

MA

GN

A-1

0%E

tOH

PR

EM

IUM

MA

GN

A

0.74

0.73

0.72

0.71

0.70

0.704232

0.707101

0.731465

0.737202

0.72

0.705667

0.73

0.715

0.734333

0.72

Page 75: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

58

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

340 350 360 370 380 390 400 410 420

TFE (oF)

Núm

ero

de O

ctan

o

276

278

280

282

284

286

288

290

292

T90%

(oF)

Figura 21. Numero de Octano calculado a partir de la T90% (°F), TFE (°F) y Pe=0.71.

IV.1.7. Estabilidad a la oxidación o periodo de inducción.

El periodo de inducción puede ser usado como un indicador de la tendencia de la

gasolina a formar gomas durante el periodo de almacenamiento. Esta prueba se incluyó

en el presente estudio con la finalidad de analizar el efecto del Etanol añadido a la

gasolina con respecto a la formación de gomas. La formación de gomas es una

característica indeseable en las gasolinas, ya que un nivel elevado de las mismas en el

combustible llega a dañar seriamente el motor de un vehículo.

Para todas las muestras se obtuvo el mismo resultado: el periodo de inducción

reportado fue mayor a 1440 minutos. Lo anterior indica que la adición de Etanol a la

gasolina no es un factor de importancia en la formación de gomas durante el periodo de

almacenamiento del combustible.

Page 76: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

59

IV.2. Mezclas Diesel-Etanol

Las pruebas que se realizaron a las mezclas de Diesel con Etanol fueron número

cetano, flash point, curva de destilación y peso específico. A continuación se presentan

los resultados de dichas pruebas.

IV.2.1. Número cetano.

El número cetano proporciona una medida de las características de ignición del

diesel al ser usado en un motor de ignición por compresión; es análogo al número de

octano para la gasolina. Esta escala comprende valores que van desde cero hasta 100.

Típicamente el número cetano de un combustible diesel se encuentra entre 35 y 60.

El diesel que se utilizó como base para hacer las mezclas con Etanol tiene un

número cetano de 52 aproximadamente. Al adicionar Etanol este valor disminuye, sin

embargo no lo hace de manera lineal tal como se aprecia en la figura 22-a. El valor más

bajo corresponde a la mezcla con 10% Etanol. Un valor bajo en el número cetano indica

que el diesel no posee buenas características de ignición, es decir al ser usado en un

motor de ignición por compresión este tendrá tendencia a cascabelear. Por lo tanto, añadir

Etanol al diesel no representa una ventaja en cuanto a características de ignición se

refiere.

Se calculó el intervalo de confianza para la media del número cetano de las

muestras, los resultados se encuentran en la figura 22-b.

y = -49.048x + 52.11R2 = 0.8796

44

46

48

50

52

54

0% 5% 10% 15% 20%

% vol. EtOH

Núm

ero

ceta

no

Número cetanoLínea de tendencia-Diesel-

Figura 22-a. Contenido de Etanol (%vol.) contra Número cetano y línea de tendencia de la

regresión lineal.

Page 77: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

60

Figura 22-b. Intervalo de confianza para la media del Numero Cetano de las mezclas Diesel-Etanol (Nivel de Confianza del 95%).

El índice cetano es una herramienta útil para estimar el numero cetano en caso de

que no se tengan los recursos o el tiempo necesario para realizar la prueba. El estándar

ASTM D-976-06 brinda las herramientas necesarias para determinarlo a partir del punto

de ebullición del 50% y el peso especifico del diesel. Se calculó este índice para las

muestras estudiadas. En el caso del diesel sin Etanol la aproximación es bastante buena:

el índice cetano calculado tiene un valor de 51.7. Sin embargo, para la muestra que

contiene 10% Etanol se calcula un valor aproximado de 51.7 y la muestra con 15%

Etanol tiene un índice cetano de 53.9. En la tabla 13 se hace un comparativo entre el

índice cetano calculado y el número cetano, observándose que las muestras con Etanol

son las que presentan una mayor variación. Por lo tanto, el índice cetano calculado

mediante el ASTM D-976-06 no aplica a muestras de diesel que contengan Etanol.

Núm

ero

Cet

ano

Diesel-15%EtOHDiesel-10%EtOHDiesel

54

52

50

48

46

44

42

40

51.383

53.8837

43.1952

48.0715

41.2805

50.3195

52.6333

45.6333 45.8

Page 78: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

61

Tabla 13. Diferencia porcentual entre el índice cetano calculado y el número cetano obtenido en

laboratorio.

Contenido de Etanol (%vol)

Peso específico

(API) T50%(°F)

Índice cetano calculado1

Número cetano

Diferencia porcentual

0% 37.56 513.47 51.70 52.63 1.77 10% 38.98 493.70 51.67 45.63 13.24 15% 40.02 496.77 53.92 45.80 17.74

1Calculado utilizando el ASTM D-976-06

IV.2.2. Punto de inflamabilidad.

El punto de inflamabilidad es la temperatura a la cual existe una tendencia a

formar una mezcla combustible con el aire. Es una propiedad de importancia en el diesel

y es deseable que este no sea muy bajo por razones de seguridad. En la figura 23 se

reportan los valores del punto de inflamabilidad obtenidos de las mezclas estudiadas.

Al agregar Etanol, el punto de inflamabilidad de la muestra tiende a disminuir y la

mezcla combustible con 10% de Etanol es la que forma una mezcla flamable a menor

temperatura.

20

30

40

50

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

% vol. EtOH

Pu

nto

de

Infl

amab

ilid

ad (

o C)

Figura 23. Contenido de Etanol (% vol.) contra Punto de Inflamabilidad de las mezclas Diesel-Etanol.

Page 79: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

62

IV.2.3. Curva de destilación

El diesel, al igual que la gasolina, no posee un punto de ebullición ya que también

es una mezcla de hidrocarburos. El intervalo de ebullición de la mezcla esta dado por la

curva de destilación de la misma.

La tabla 14 muestra los resultados de las curvas de destilación de las tres

muestras. El punto inicial de ebullición disminuye considerablemente con la adición de

Etanol, y en ambos casos no se alcanza a recuperar el 90% de la mezcla. Al observar los

datos se puede notar que la adición de Etanol modifica considerablemente las

propiedades del diesel utilizado como base para la preparación de las mezclas.

Tabla 14. Valores de las curvas de destilación de mezclas Diesel-Etanol.

0% vol. EtOH 10% vol. EtOH 15% vol EtOH

IBP (Initial Boiling

Point), °F 348.47 150.20 172.40

10% Evap, °F 392.13 234.70 175.03

50% Evap, °F 513.47 493.70 496.77

90% Evap, °F 637.40 --- ---

FBP (Final Boiling

Point), °F 675.53 669.30 660.97

Recuperado, % 98.17 89.40 86.37

Residuo, % 0.80 10.50 13.53

Perdida, % 1.03 0.10 0.10

Page 80: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

63

IV.2.4. Poder Calorífico

Para el caso del poder calorífico del Diesel-Etanol ocurre lo mismo que con la

gasolina: éste disminuye con la adición de Etanol. En la figura 24-b se reportan los

intervalos de confianza para la media del poder calorífico de las mezclas, al igual que en

el caso de la gasolina no es lineal como se observa en la figura 24-a. La mayor reducción

del poder calorífico es con 15% en volumen de Etanol añadido.

y = -16.3x + 44.935R2 = 0.9684

42

42.5

43

43.5

44

44.5

45

45.5

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

EtOH (% vol.)

Pod

er c

alor

ífic

o (M

J/kg

)

Series1

Línea de tendencia-Diesel-

Figura 24-a. Contenido de Etanol (%vol.) contra poder calorífico y línea de tendencia de la regresión lineal obtenida.

De acuerdo a la Secretaría de Energía, durante el año 2005, el consumo energético

nacional aportado por el diesel ascendió a 437.80 PJ. Las emisiones teóricas de Bióxido

de Carbono derivadas de este consumo energético ascienden a 30.20 Tg.

Si se reformulará el diesel con Etanol al 10% en volumen para satisfacer la misma

demanda energética antes mencionada, se necesitarían 10.18 Tg de combustible y las

emisiones teóricas ascenderían a 30.70 Tg de CO2, sin embargo 1.902 Tg de ese CO2 no

provendría del petróleo, por tanto las emisiones con respecto al diesel sin reformular

disminuirían en casi un 5%. Por otro lado, si el contenido de Etanol se incrementa a 15%

en volumen, las emisiones ascienden a 30.37 Tg, de los cuales el 9.5% no proviene de

combustible fósil y por tanto con respecto al diesel sin reformular, las emisiones

disminuyen en un 9%.

Page 81: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

64

Figura 24-b. Intervalo de confianza para la media del Poder Calorífico de las mezclas Diesel-Etanol (Nivel de Confianza del 95%).

IV.2.5. Peso específico.

El peso específico del diesel se determinó de acuerdo al estándar ASTM D-1298.

Esta propiedad es útil para la conversión de un volumen medido a su equivalente en

masa. Además, es una prueba que se acostumbra reportar como especificación.

El peso específico para el caso del diesel oxigenado con Etanol sigue una

tendencia lineal, disminuye con la adición de Etanol de acuerdo a la relación dada por la

siguiente ecuación: ( ) 8372.0%*0786.0 +−= EtOH vol.Pe . Esta ecuación tiene un

coeficiente de determinación del 99.12%.

En la figura 25 se reportan los intervalos de confianza para la media del peso

específico de las muestras de diesel estudiadas.

Pod

er c

alor

ífic

o (M

J/K

g)

Diesel-15%EtOHDiesel-10%EtOHDiesel

45.5

45.0

44.5

44.0

43.5

43.0

42.5

42.0

44.8562

45.1878

41.8856

44.2224

41.8032

43.5235

45.022

43.054

42.6633

Page 82: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

65

Figura 25. Intervalo de confianza para la media del Peso específico de las mezclas Diesel-Etanol (Nivel de Confianza del 95%).

Pes

o es

pecí

fico

Diesel-15%EtOHDiesel-10%EtOHDiesel

0.845

0.840

0.835

0.830

0.825

0.829496

0.843838

0.836667

0.83

0.825

Page 83: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

Capítulo V

Conclusiones y

Recomendaciones

Page 84: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

66

V.1. Conclusiones

V.1.1. Mezclas gasolina-Etanol.

Con la realización de este trabajo respecto a la reformulación de gasolina con

etanol, se concluye lo siguiente:

• En el caso de la gasolina Magna, el NOI aumenta en casi 5% al agregar 10%

de Etanol, con Etanol al 15% presenta un incremento de 6.4% con respecto a

la gasolina sin reformular. Para Premium, al 10% de Etanol el NOI aumenta

en 3% y con Etanol al 15% presenta un aumento de 4%.

• En el caso de la gasolina Magna, el NOM aumenta en 2.1% al agregar 10% de

Etanol, con Etanol al 15% presenta un incremento de casi 3% con respecto a

la gasolina sin reformular. Para Premium, al 10% de Etanol el NOM aumenta

en 1.2% y con Etanol al 15% presenta un aumento de 1.5%.

• El comportamiento de la Presión de Vapor es variable: en el caso de la

gasolina Magna disminuyó mientras que en la Premium aumento con la

adición de Etanol. Por lo tanto, a este respecto se recomienda monitorear esta

propiedad que es de gran importancia en el control las emisiones evaporativas.

• El poder calorífico es la principal desventaja del Etanol. Sin embargo el poder

calorífico de la gasolina oxigenada con 10% de Etanol no es

considerablemente menor al de la gasolina base. Por lo tanto el rendimiento

del combustible no presentaría una gran variación. En cuanto a las emisiones

teóricas de Bióxido de Carbono: al reformular la gasolina con Etanol al 10%

disminuyen casi un 7% y con Etanol al 15% presentan un decremento de

11.77% con respecto a las de la gasolina sin Etanol. Lo anterior sin tomar en

consideración el Bióxido de Carbono liberado por la combustión del Etanol,

ya que este se encuentra dentro del ciclo del carbono por provenir de una

fuente agrícola.

• En cuanto al periodo de inducción, las especificaciones mexicanas indican un

valor mínimo de 300 minutos. En este caso el valor es mucho mayor al

Page 85: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

67

especificado y como se menciono anteriormente, esta propiedad no se ve

afectada por la adición de etanol a la gasolina.

En resumen, el uso de Etanol como aditivo para oxigenar las gasolinas mexicanas

representa una alternativa viable. La principal ventaja es su capacidad de mejorar el

índice antidetonante de las mismas y, al ser usado hasta en un 15% en volumen, se

observa que el poder calorífico no presenta una gran disminución. En cuanto a las

emisiones de Bióxido de Carbono: con el uso de gasolina reformulada con Etanol al 15%

puede haber una reducción de casi 12%, equivalentes a 5.7 Tg. Además, si se reformula

el combustible con Etanol en las concentraciones antes mencionadas no hay problemas de

solubilidad, ya que a estos porcentajes las mezclas son totalmente miscibles.

V.1.2. Mezclas Diesel-Etanol.

• El número cetano del Diesel, disminuye considerablemente con la adición de

etanol. Por tanto un motor que opere con un combustible formulado a base de

Diesel y Etanol seguramente funcionara de una manera errática.

• Las mezclas de Diesel-Etanol, deberán manipularse con mayor precaución que

las que no contienen Etanol, debido a su punto de inflamabilidad. Este valor

disminuye de 43°C a 23°C con la adición de tan solo el 10% de etanol en

volumen.

• El poder calorífico del diesel disminuye en 3 MJ/Kg si este es oxigenado con

15% de Etanol. Al igual que con la gasolina, esta es una desventaja del uso del

etanol como combustible automotor. En cuanto a las emisiones teóricas de

Bióxido de Carbono, con Etanol al 10% estas disminuyen en un 5% y con

Etanol al 15% presentan un decremento del 9%.

En el caso del diesel el panorama es diferente al de la gasolina. Considerando sólo

las propiedades que se analizaron en este estudio, el uso del etanol en la reformulación

del diesel presenta ventajas ambientales pero no se puede decir lo mismo con respecto a

la eficiencia del motor de ignición por compresión en el que sea usado.

Page 86: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

68

V.2. Recomendaciones

Para la realización de futuros estudios relacionados con el presente trabajo se

sugiere lo siguiente:

• Es recomendable utilizar como gasolina base para preparar las muestras, una

gasolina libre de otros agentes oxigenantes. En este estudio la gasolina base

contenía MTBE, ya que era gasolina comercial.

• Si se utiliza gasolina comercial es necesario considerar que las

especificaciones de la gasolina varían con la temporada de año. La

composición de la gasolina en verano es diferente a la de invierno, con la

finalidad de ajustar las propiedades de la misma a la temperatura ambiente.

Por tanto, se sugiere utilizar el mismo lote de combustible para elaborar las

mezclas de combustible-Etanol y realizar los análisis correspondientes.

• Para obtener ecuaciones que predigan mejor el comportamiento del

combustible al ser reformulado con etanol a diferentes porcentajes, se

recomienda aumentar el número de muestras con diferente composición de

Etanol. Lo anterior considerando la solubilidad del Etanol en el combustible

ya que las muestras a analizar siempre deben ser homogéneas.

Page 87: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

69

Referencias.

[1] IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2000), Methodological and

Technological Issues in Technology Transfer, Working Group III. New York:

IPCC. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2001. Technical

Summary of Climate Change. Disponible en:

http://www.ipcc.ch/pub/wg3spm.pdf.

[2] INE, Inventario nacional de gases de efecto invernadero 1990-2002, Mexico, INE,

2006.

[3] Hill, Jason; Nelson, Erik; Tilman, David; Polasky, Stephen; Tiffany, Douglas.

(2006). Environmental, economic, and energetic costs and benefits of biodiesel

and ethanol biofuels. Proceedings of the National Academy of Sciences of the

United States of America. 103(30), 11206-11210.

[4] Robert K. Niven. (2005). Ethanol in gasoline: environmental impacts and

sustainability review article. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 9(6),

535-555.

[5] OTT Analytic Team. (2003). Program analysis methodology office of

transportation technologies, Quality metrics, final report. Office of transportation

technologies U.S. department of energy, Washington D.C.

[6] Ahmed F.E. (2001). Toxicology and human health effects following exposure to

oxygenated or reformulated gasoline, Toxicology letters, 123(2-3), 89-113.

[7] Farrell, Alexander E.; Plevin, Richard J.; Turner, Brian T.; Jones, Andrew D.;

O'Hare, Michael; Kammen, Daniel M. (2006). Ethanol Can Contribute to

Energy and Environmental Goals, Science (Washington, DC, United States),

311(5760), 506-508.

Page 88: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

70

[8] Yimin, Zhang; Shiva, Habibi; MacLean, Heather L. (2007). Environmental and

Economic Evaluation of Bioenergy in Ontario, Canada, Journal of the Air &

Waste Management Association, 57(8), 919-933.

[9] Gnansounou, E.; Dauriat, A. (2005). Energy Balance of Bioethanol: A synthesis,

European Biomass Conference and Exhibition, Paris Francia.

[10] Mc Aloon, A; Taylor, F; Yee, W. (2000). Determining the cost of producing

Ethanol from Corn Starch and Lignocellulosic Feedstocks, Technical Report,

Contract DE-AC36-99-GO10337.

[11] McCormick, Robert L.; Parish, Richard. (Noviembre 2001). Technical Barriers to

the Use of Ethanol in Diesel Fuel, Milestone Report, Contract DE-AC36-99-

GO10337.

[12] Lyons, James M.; Delaney, Siona S. (Enero 2000). Potential evaporative emission

impacts associated with the introduction of ethanol-gasoline blends in California,

Sierra Research, Report No. SR00-01-01.

[13] Institut National de la Propriété Industrielle. Additifs permettant l’incorporation

d’alcools aux carburantes renfermant lesdits additifs. Arnould, A. Int. C10L 1/18.

1981-03-02. Societe d’etudes et de realisations No. 8104112

[14] SENER. 2007. Balance Nacional de Energía: 2005, Sistema de Información

Energética, México: Secretaria de Energía.

[15] MORTON G.R, Cantarell, The Third Largest Oil Field in the World Is Dying. Ed

2. EUA, Mayo 2007 [ref. de 19 junio 2007]. Disponible en:

http://home.entouch.net/dmd/cantarell.htm

[16] Huang, Z.; Miao, H.; Zhou, L.; Jiang, D. (2000). Combustion characteristics and

hydrocarbon emissions of a spark ignition engine fuelled with gasoline-oxygenate

blends. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers: Part D Journal of

automobile engineering, 214(3), 341-346.

Page 89: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

71

[17] Llamas, A.; Viramontes, F.; Probst, O.; Reyna, R.; Morones, A.; González, M,

Situación del sector eléctrico en México, Centro de Estudios de Energía, ITESM,

México.

[18] Petroleum refining (2007), Encyclopædia Britannica. Consultado en Septiembre

26, 2007, en Encyclopædia Britannica Online. Disponible en: http://0-

search.eb.com.millenium.itesm.mx:80/eb/article-81812

[19] Gary, James H.; Handwerk, Glenn E. (2001). Petroleum refining technology and

economics. 4a. edición. NY, Estados Unidos: Marcel Dekker, Inc.

[20] Morris, William E. (1992, June). Simple Calculations Predict Hydrocarbon Loss

from Gasoline Blends. Oil & Gas Journal, 90(25), 68-71.

[21] Seinfeld, John H.; Pandis, Spyros N. (1998). Atmospheric chemistry and physics

from air pollution and physics. 1a. edición. NY, Estados Unidos: John Wiley &

Sons, Inc.

[22] Motor vehicle-related air toxics study; EPA-420-R-93-005; U.S. Environmental

Protection Agency; U.S. Government Printing Office: Washington, DC, 1993.

[23] Schifter, Isaac; Díaz, Luis; López-Salinas, Esteban. (2005). Hazardous Air

Pollutants from Mobile Sources in the Metropolitan Area of Mexico City. Journal

of the Air & Waste Management Association, 55(9), 1289-1297.

[24] Schifter, I.; Vera, M.; Diaz, L.; Guzman, E.; Ramos, F.; Lopez-Salinas, E. (2001).

Environmental Implications on the Oxygenation of Gasoline with Ethanol in the

Metropolitan Area of Mexico City. Environmental Science & Technology,

35(10), 1893-1901.

[25] Chong-Lin, Song; Wen- Mei, Zhang; Yi-Qiang, Pei; Guo-Liang, Fan, Guang-

Peng Xu. (2006). Comparative effects of MTBE and ethanol additions into

gasoline on exhaust emissions. Atmospheric Environment, 40(2006), 1957-1970.

Page 90: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

72

[26] Al Hasan, M. (2003). Effect of ethanol-unleaded gasoline blends on engine

performance and exhaust emission. Energy conversion and management,

44(2003) 1547-1561.

[27] Yücesu, Hüseyin S; Topgül Tolga; çinar, Can; Okur, Melih. Effect of ethanol-

gasoline blends on engine performance and exhaust emissions in different

compression ratios. Applied thermal engineering. 26(2006) 2272-2278.

[28] Octane number. (2007). En Encyclopædia Britannica. Consultado en Septiembre

27, 2007, en Online: http://0-search.eb.com.millenium.itesm.mx:80/eb/article-

9056729

[29] ASTM. Standar test method for research octane number of spark-ignition engine

fuel. D 2699. Estados Unidos: ASTM, 2007.

[30] Hamid, H.; Ali, Mohammad A. (2004). Handbook of MTBE and Other Gasoline

Oxygenates. 1a. edición. NY, Estados Unidos: Marcel Dekker, Inc.

[31] ASTM. Standar test method for oxidation stability of gasoline (Induction Period

Method). D 525. Estados Unidos: ASTM, 2005.

[32] ASTM. Standard test method for vapor-liquid ratio temperature determination of

fuels (Evacuated Chamber Method). D 5188. Estados Unidos: ASTM, 2004.

[33] Nichols, Eric M; Beadle, Steven C. (2000, Feb). Strategies for characterizing

subsurface releases of gasoline contained MTBE. API Regulatory and scientific

affairs, No. Publicación: 4699.

[34] Yuksel, Fikret; Yuksel, Bedri. (2004). The use of ethanol-gasoline blend as a fuel

in an SI engine. Renewable Energy, 29(7), 1181-1191.

[35] PATENT COOPERATION TREATY. A fuel additive composition for stabilising

blends of ethanol and a hydrocarbon. TULI D. K., SARIN R., SWAMI K.,

PARKASH S., RANJAN R., RAJE N. R., VERMA R. P., BHATNAGAR A. K.

Page 91: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

73

Int. C10L 1/18. 2002-06-26. World Intellectual Property Organization, patente de

invención. WO 2004/003114 A1. 2004-01-08.

[36] Gerdes K. R; Suppes G. J. (2001). Miscibility of ethanol in diesel fuels. Industrial

Engineering Chemical Results, 40(3), 949-956.

[37] ASTM. Standard test method for vapor pressure of petroleum products (Reid

Method). D 323. Estados Unidos: ASTM, 2005.

[38] ASTM. Standard test method for cetane number of diesel fuel oil. D 613. Estados

Unidos: ASTM, 2005.

[39] ASTM. Standard test methods for flash point by pensky-martens closed cup

tester. D 93. Estados Unidos: ASTM, 2007.

[40] ASTM. Standard test method for cloud point of petroleum products. D 2500.

Estados Unidos: ASTM, 2005.

[41] ASTM. Standard test method for distillation of petroleum products at atmospheric

pressure. D 86. Estados Unidos: ASTM, 2007.

[42] ASTM. Standard test method for density, relative density (specific gravity), or

API gravity of crude petroleum and liquid petroleum products by hydrometer

method. D 1298. Estados Unidos: ASTM, 2005.

[43] Torres, Jaime; Molina, Diego (2002). Estudio de la mezcla de gasolina con 10%

de Etanol. Evaluación de propiedades fisicoquímicas. CT & F Ciencia,

Tecnología y Futuro, 3(2), 71-82.

[44] Heiken, G. Jeremy; Darlington, Thomas L.; Kahlbaum, Dennis; Herwick, Gary A

(2001). Vehicle Exhaust Emissions Benefit From a Regulatory Cap in Gasoline

Distillation Index. SAE International Publications, Doc. Num. 2001-01-1963

[45] World Fuel (2007). New Driveability Index Begins Enforcement in 2007. Octane

Week, 22(1).

Page 92: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

74

[46] Maples R E. Petroleum Refinery Process Economics. 2nd Edition, Tulsa: Penn

Well Corporation, 2000.50.

[47] Bayraktar, Hakan (2005). Experimental and theoretical investigation of using

gasoline–ethanol blends in spark-ignition engines. Renewable energy, 30(2005),

1733-1747.

Page 93: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

75

Apéndice 1

“Análisis de regresión: RON vs Etanol para las mezclas con gasolina

Magna”

Regression Analysis: RON versus EtOH The regression equation is

RON = 91.6 + 0.393 EtOH

Predictor Coef SE Coef T P

Constant 91.5779 0.1628 562.64 0.001

EtOH 0.39342 0.01566 25.12 0.025

S = 0.169674 R-Sq = 99.8% R-Sq(adj) = 99.7%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P

Regression 1 18.168 18.168 631.08 0.025

Residual Error 1 0.029 0.029

Total 2 18.197

Obs EtOH RON Fit SE Fit Residual St Resid

1 0.0 91.5300 91.5779 0.1628 -0.0479 -1.00

2 9.8 95.5700 95.4335 0.1007 0.1365 1.00

3 15.1 97.4300 97.5186 0.1447 -0.0886 -1.00

Residual

Po

rcen

taje

0.300.150.00-0.15-0.30

99

90

50

10

1

Valor ajus tado

Res

idu

al

98969492

0.1

0.0

-0.1

Residual

Fre

cuen

cia

0.150.100.050.00-0.05-0.10

1.00

0.75

0.50

0.25

0.00

O rd en d e la o bservacion

Res

idu

al

321

0.1

0.0

-0.1

Grafi ca de probabi l idad n orm al de l os re s idu ale s Re s idu ale s con tra l os valore s aju stados

Histograma de los residuales Re sidu ale s con tra e l orde n de l os datos

Grafica de los re s iduale s para e l RON M agna

Page 94: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

76

Apéndice 2

“Análisis de regresión: RON vs Etanol para las mezclas con gasolina

Premium”

Regression Analysis: RON PREMIUM versus EtOH The regression equation is

RON PREMIUM = 98.0 + 0.251 EtOH

Predictor Coef SE Coef T P

Constant 98.0397 0.1605 610.98 0.001

EtOH 0.25122 0.01413 17.78 0.036

S = 0.165307 R-Sq = 99.7% R-Sq(adj) = 99.4%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P

Regression 1 8.6393 8.6393 316.15 0.036

Residual Error 1 0.0273 0.0273

Total 2 8.6667

Obs EtOH RON PREMIUM Fit SE Fit Residual St Resid

1 0.0 98.000 98.040 0.160 -0.040 -1.00

2 11.3 101.000 100.868 0.100 0.132 1.00

3 16.1 102.000 102.092 0.137 -0.092 -1.00

Residual

Po

rcen

taje

0.300.150.00-0.15-0.30

99

90

50

10

1

Valor ajustado

Res

idu

al

1021011009998

0.10

0.05

0.00

-0.05

-0.10

Residual

Fre

cuen

cia

0.150.100.050.00-0.05-0.10

1.00

0.75

0.50

0.25

0.00

Orden de la observacion

Res

idu

al

321

0.10

0.05

0.00

-0.05

-0.10

Grafica de probabilidad normal para los residuales Residuales contra los valores ajustados

Histograma de los residuales Residuales contra el orden de los datos

Grafica de Residuales para RON Premium

Page 95: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

77

Apéndice 3

“Análisis de regresión: RON vs IBP y T90% para las mezclas con

gasolina”

Regression Analysis: OCTANO versus IBP (Initial boiling point, 90% Evap, °F) The regression equation is

OCTANO = - 296 + 2.26 IBP (Initial boiling point), °F + 0.653 90% Evap, °F

Predictor Coef SE Coef T P

Constant -296.07 36.93 -8.02 0.004

IBP (Initial boiling point), °F 2.2599 0.2566 8.81 0.003

90% Evap, °F 0.65285 0.06324 10.32 0.002

S = 0.611396 R-Sq = 97.4% R-Sq(adj) = 95.7%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P

Regression 2 42.511 21.255 56.86 0.004

Residual Error 3 1.121 0.374

Total 5 43.632

Source DF Seq SS

IBP (Initial boiling point), °F 1 2.678

90% Evap, °F 1 39.832

IBP

(Initial

boiling

point),

Obs °F OCTANO Fit SE Fit Residual St Resid

1 85.5 87.920 87.701 0.518 0.219 0.67

2 87.8 90.820 90.415 0.344 0.405 0.80

3 89.0 92.080 92.474 0.505 -0.394 -1.14

4 86.9 84.300 84.984 0.395 -0.684 -1.46

5 88.6 86.070 85.540 0.403 0.530 1.15

6 89.2 86.730 86.806 0.402 -0.076 -0.17

Page 96: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

78

Residual

Po

rcen

taje

1.00.50.0-0.5-1.0

99

90

50

10

1

Valores ajustados

Res

idu

al

9290888684

0.6

0.3

0.0

-0.3

-0.6

Residual

Fre

cuen

cia

0.500.250.00-0.25-0.50-0.75

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Orden de la observación

Res

idu

al

654321

0.6

0.3

0.0

-0.3

-0.6

Gráfica de probabilidad normal para los residuales Residuales contra los valores ajustados

Histograma de los residuales Residuales contra el orden de los datos

Page 97: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

79

Apéndice 4

“Análisis de regresión: Densidad vs Contenido de Etanol (%peso) para

las mezclas con gasolina”

Regression Analysis: Magna-Densidad versus %wt. EtOH The regression equation is

Magna-Densidad = 0.720 + 0.0937 %wt. EtOH

Predictor Coef SE Coef T P

Constant 0.720205 0.000698 1031.86 0.001

%wt. EtOH 0.093690 0.006700 13.98 0.045

S = 0.000727458 R-Sq = 99.5% R-Sq(adj) = 99.0%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P

Regression 1 0.00010347 0.00010347 195.52 0.045

Residual Error 1 0.00000053 0.00000053

Total 2 0.00010400

Regression Analysis: Premium-Densidad versus %wt. EtOH The regression equation is

Premium-Densidad = 0.706 + 0.0856 %wt. EtOH

Predictor Coef SE Coef T P

Constant 0.705852 0.000597 1181.73 0.001

%wt. EtOH 0.085592 0.005259 16.27 0.039

S = 0.000615338 R-Sq = 99.6% R-Sq(adj) = 99.2%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P

Regression 1 0.00010029 0.00010029 264.86 0.039

Residual Error 1 0.00000038 0.00000038

Total 2 0.00010067

Page 98: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

80

Apéndice 5

“Análisis de regresión: RON vs FBP, Peso especifico y T90% para las

mezclas gasolina-Etanol”

The regression equation is

OCTANO = - 1581 - 0.0849 FBP (Final boiling point), °F + 1685 Pe^2

+ 56.2 ln(90% Evap) - 1546 ln(Pe)

Predictor Coef SE Coef T P

Constant -1580.71 4.85 -325.62 0.002

FBP (Final boiling point), °F -0.0849465 0.0003678 -230.95 0.003

Pe^2 1684.89 6.13 274.65 0.002

ln(90% Evap) 56.2150 0.1735 323.94 0.002

ln(Pe) -1546.42 6.36 -243.29 0.003

S = 0.00199215 R-Sq = 100.0% R-Sq(adj) = 100.0%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P

Regression 4 43.632 10.908 2748520.68 0.000

Residual Error 1 0.000 0.000

Total 5 43.632

Source DF Seq SS

FBP (Final boiling point), °F 1 11.717

Pe^2 1 30.498

ln(90% Evap) 1 1.183

ln(Densidad) 1 0.235

FBP

(Final

boiling

point),

Obs °F OCTANO Fit SE Fit Residual St Resid

1 375 87.9200 87.9205 0.0019 -0.0005 -1.00

2 369 90.8200 90.8185 0.0013 0.0015 1.00

3 365 92.0800 92.0810 0.0017 -0.0010 -1.00

4 359 84.3000 84.3000 0.0020 0.0000 1.00 X

5 349 86.0700 86.0697 0.0020 0.0003 1.00

6 357 86.7300 86.7304 0.0019 -0.0004 -1.00

X denotes an observation whose X value gives it large influence.

Page 99: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

81

Residual

Po

rcen

taje

0.0020.0010.000-0.001-0.002

99

90

50

10

1

Valores ajustados

Res

idu

al

9290888684

0.001

0.000

-0.001

Residual

Frecuencia

0.00150.00100.00050.0000-0.0005-0.0010

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Orden de la observacion

Res

idu

al

654321

0.001

0.000

-0.001

Grafica de probabilidad normal de los residuales Residuales contra los valores ajustados

Histograma de los residuales Residuales contra el orden de los datos

Residual Plots for OCTANO

Page 100: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

82

Apéndice 6

“Resultados de los Análisis realizados por el Southwest

Research Institute”

Page 101: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 1 of 10

May 6, 2008 Ing. Patricia Castillo Hernandez Tesista, Departamento de Ingeniería Química Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 Monterrey, Nuevo León Mexico Phone: +52 (81) 83 58 20 00 x 5437 e-mail: [email protected] Subject: SwRI Project 08.11831.01.001 WO# 42225 Dear Ms. Castillo: Analytical testing has been performed on the samples received March 17, 2008. The samples were received in good condition in various sized amber bottles. Testing tool place between April 14 and May 1, 2008. Sample identification and results are shown on the listed test summary tables. Sample aliquots were taken in accordance with the test procedure. Precision should be consistent with that stated in the test procedure. The analyses pertain only to the sample received by Southwest Research Institute and represent only a sampling of this batch. This report shall not be reproduced except in full without written permission of Southwest Research Institute. If there are any questions concerning these analyses or if you have further instructions, please contact me at (210) 522-2071. Sincerely, Robert Legg Laboratory Manager Fuels and Lubricants Laboratory Petroleum Products Research Department Office of Automotive Engineering

Page 102: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 2 of 10

S o u t h w e s t R e s e a r c h I n s t i t u t e

Test Summary Report for

Tesista, Departamento de Ingeniería Química May 6, 2008

SwRI WO# 42225 Sample Set M-00

Sample Identification M-00-1 M-00-2 M-00-3 SwRI Sample ID 69176 69177 69178

ASTM D 5191 Reid Vapor Pressure Ptot, psi 11.03 11.25 11.16 DVPE, psi 10.10 10.31 10.22

ASTM D 2699 Research Octane Number RON 91.4 91.5 91.7

ASTM D 2700 Motor Octane Number MON 84.2 84.4 84.3

ASTM D 525 Oxidation Stability Run Time, min >1440 >1440 >1440 Break No Break No Break No Break

ASTM D 5599 Oxygenate Content ETBE, wt% <0.1 <0.1 <0.1 EtOH, wt% <0.1 <0.1 <0.1 MTBE, wt% 10.54 10.55 10.39 tBa,, wt% <0.1 <0.1 <0.1 Total O, wt% 1.93 1.93 1.90

ASTM D 86 Distillation IBP, °F 86.6 83.9 86.1 10% Evap, °F 123.1 120.1 124.1 50% Evap, °F 189.1 189.7 190.6 90% Evap, °F 291.8 292.0 291.5 FBP, °F 378.4 369.8 378.1 Recovery, % 97.8 97.6 98.2 Residue, % 1.0 1.0 0.6 Loss, % 1.2 1.4 1.2

Page 103: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 3 of 10

S o u t h w e s t R e s e a r c h I n s t i t u t e

Test Summary Report

for Tesista, Departamento de Ingeniería Química

May 6, 2008 SwRI WO# 42225 Sample Set M-10/90

Sample Identification M-10/90-1 M-10/90-2 M-10/90-3 SwRI Sample ID 69179 69180 69181

ASTM D 5191 Reid Vapor Pressure Ptot, psi 10.69 10.43 11.00 DVPE, psi 9.77 9.52 10.07

ASTM D 2699 Research Octane Number RON 95.5 95.6 95.6

ASTM D 2700 Motor Octane Number MON 86.0 86.1 86.1

ASTM D 525 Oxidation Stability Run Time, min >1440 >1440 >1440 Break No Break No Break No Break

ASTM D 5599 Oxygenate Content ETBE, wt% <0.1 <0.1 <0.1 EtOH, wt% 9.65 10.01 9.84 MTBE, wt% 9.72 9.60 9.63 tBa,, wt% <0.1 <0.1 <0.1 Total O, wt% 5.13 5.23 5.18

ASTM D 86 Distillation IBP, °F 87.1 89.0 87.3 10% Evap, °F 119.1 117.1 119.6 50% Evap, °F 155.6 153.4 158.2 90% Evap, °F 288.7 287.5 288.0 FBP, °F 368.2 373.0 366.9 Recovery, % 98.0 97.3 97.2 Residue, % 1.0 1.0 1.0 Loss, % 1.0 1.7 1.8

Page 104: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 4 of 10

S o u t h w e s t R e s e a r c h I n s t i t u t e

Test Summary Report

for Tesista, Departamento de Ingeniería Química

May 6, 2008 SwRI WO# 42225 Sample Set M-15/85

Sample Identification M-15/85-1 M-15/85-2 M-15/85-3 SwRI Sample ID 69182 69183 69184

ASTM D 5191 Reid Vapor Pressure Ptot, psi 10.72 10.65 10.61 DVPE, psi 9.80 9.73 9.69

ASTM D 2699 Research Octane Number RON 97.4 97.4 97.5

ASTM D 2700 Motor Octane Number MON 86.8 86.7 86.7

ASTM D 525 Oxidation Stability Run Time, min >1440 >1440 >1440 Break No Break No Break No Break

ASTM D 5599 Oxygenate Content ETBE, wt% <0.1 <0.1 <0.1 EtOH, wt% 14.84 14.31 16.23 MTBE, wt% 9.20 9.18 10.55 tBa,, wt% <0.1 <0.1 0.11 Total O, wt% 6.84 6.65 7.57

ASTM D 86 Distillation IBP, °F 86.2 90.2 90.6 10% Evap, °F 119.6 121.7 122.3 50% Evap, °F 155.1 154.6 155.0 90% Evap, °F 286.5 288.2 286.5 FBP, °F 362.7 361.9 369.2 Recovery, % 97.0 98.0 97.8 Residue, % 1.0 1.0 1.0 Loss, % 2.0 1.0 1.2

Page 105: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 5 of 10

S o u t h w e s t R e s e a r c h I n s t i t u t e

Test Summary Report

for Tesista, Departamento de Ingeniería Química

May 6, 2008 SwRI WO# 42225 Sample Set P-00

Sample Identification P-00-1 P-00-2 P-00-3 SwRI Sample ID 69185 69186 69187

ASTM D 5191 Reid Vapor Pressure Ptot, psi 7.55 7.09 7.20 DVPE, psi 6.74 6.29 6.40

ASTM D 2699 Research Octane Number RON 98.0 98.0 98.0

ASTM D 2700 Motor Octane Number MON 87.2 87.1 87.1

ASTM D 525 Oxidation Stability Run Time, min >1440 >1440 >1440 Break No Break No Break No Break

ASTM D 5599 Oxygenate Content ETBE, wt% 0.19 0.19 0.19 EtOH, wt% <0.1 <0.1 <0.1 MTBE, wt% 17.83 17.88 17.84 tBa,, wt% <0.1 <0.1 <0.1 Total O, wt% 3.26 3.27 3.27

ASTM D 86 Distillation IBP, °F 84.7 88.1 87.8 10% Evap, °F 117.2 117.7 119.2 50% Evap, °F 172.2 171.9 171.2 90% Evap, °F 284.0 282.3 282.6 FBP, °F 360.5 360.4 356.9 Recovery, % 97.8 98.3 98.4 Residue, % 1.0 0.5 0.5 Loss, % 1.2 1.2 1.1

Page 106: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 6 of 10

S o u t h w e s t R e s e a r c h I n s t i t u t e

Test Summary Report

for Tesista, Departamento de Ingeniería Química

May 6, 2008 SwRI WO# 42225 Sample Set P-10/90

Sample Identification P-10/90-1 P-10/90-2 P-10/90-3 SwRI Sample ID 69188 69189 69190

ASTM D 5191 Reid Vapor Pressure Ptot, psi 11.17 10.98 11.27 DVPE, psi 10.23 10.05 10.33

ASTM D 2699 Research Octane Number RON 101 101 101

ASTM D 2700 Motor Octane Number MON 88.2 88.2 88.1

ASTM D 525 Oxidation Stability Run Time, min >1440 >1440 >1440 Break No Break No Break No Break

ASTM D 5599 Oxygenate Content ETBE, wt% 0.18 0.18 0.18 EtOH, wt% 11.36 11.33 11.10 MTBE, wt% 16.08 16.00 16.00 tBa,, wt% <0.1 <0.1 <0.1 Total O, wt% 6.89 6.86 6.78

ASTM D 86 Distillation IBP, °F 88.5 89.7 87.7 10% Evap, °F 116.1 116.1 115.5 50% Evap, °F 149.0 150.5 149.2 90% Evap, °F 278.6 275.7 278.9 FBP, °F 344.1 347.6 355.7 Recovery, % 97.8 97.8 97.7 Residue, % 1.0 0.9 0.9 Loss, % 1.2 1.3 1.4

Page 107: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 7 of 10

S o u t h w e s t R e s e a r c h I n s t i t u t e

Test Summary Report

for Tesista, Departamento de Ingeniería Química

May 6, 2008 SwRI WO# 42225 Sample Set P-15/85

Sample Identification P-15/85-1 P-15/85-2 P-15/85-3 SwRI Sample ID 69191 69192 69193

ASTM D 5191 Reid Vapor Pressure Ptot, psi 9.01 9.55 8.09 DVPE, psi 8.15 8.67 7.26

ASTM D 2699 Research Octane Number RON 102 102 102

ASTM D 2700 Motor Octane Number MON 88.4 88.6 88.3

ASTM D 525 Oxidation Stability Run Time, min >1440 >1440 >1440 Break No Break No Break No Break

ASTM D 5599 Oxygenate Content ETBE, wt% <0.1 <0.1 0.16 EtOH, wt% 16.18 15.82 16.39 MTBE, wt% 15.19 15.33 15.20 tBa,, wt% <0.1 <0.1 <0.1 Total O, wt% 8.38 8.27 8.47

ASTM D 86 Distillation IBP, °F 89.5 88.6 89.4 10% Evap, °F 118.2 118.4 118.5 50% Evap, °F 152.2 151.9 152.7 90% Evap, °F 278.7 276.6 278.1 FBP, °F 355.4 357.2 358.3 Recovery, % 97.9 97.3 97.2 Residue, % 0.9 1.0 1.0 Loss, % 1.2 1.7 1.8

Page 108: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 8 of 10

S o u t h w e s t R e s e a r c h I n s t i t u t e

Test Summary Report

for Tesista, Departamento de Ingeniería Química

May 6, 2008 SwRI WO# 42225 Sample Set D-00

Sample Identification D-00-1 D-00-2 D-00-3 SwRI Sample ID 69194 69195 69196

ASTM D 613 Cetane Number Cetane 52.7 52.1 53.1

ASTM D 93 Flash Point Flash Point,°C 23.3 55.0 52.8 Rerun, °C 24.4 --- ---

Barometric Pressure, mmHg 738 738 738 ASTM D 86 Distillation

IBP, °F 351.7 346.4 347.3 10% Recov, °F 394.7 389.7 392.0 50% Recov, °F 514.0 513.6 512.8 90% Recov, °F 639.1 638.2 634.9 FBP, °F 676.3 680.5 669.8 Recovery, % 97.8 98.4 98.3 Residue, % 1.3 0.6 0.5 Loss, % 0.9 1.0 1.2

Page 109: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 9 of 10

S o u t h w e s t R e s e a r c h I n s t i t u t e

Test Summary Report

for Tesista, Departamento de Ingeniería Química

May 6, 2008 SwRI WO# 42225 Sample Set D-10/90

Sample Identification D-10/90-1 D-10/90-2 D-10/90-3 SwRI Sample ID 69197 69198 69199

ASTM D 613 Cetane Number Cetane 46.2 44.5 46.2

ASTM D 93 Flash Point Flash Point,°C 23.3 21.7 25.0 Rerun, °C 26.1 23.3 28.3

Barometric Pressure, mmHg 738 738 738 ASTM D 86 Distillation

IBP, °F 106.6 172.5 171.5 10% Recov, °F 182.1 346.4 175.6 50% Recov, °F 490.2 498.4 492.5 90% Recov, °F --- --- --- FBP, °F 654.9 676.1 676.9 Recovery, % 94.0 86.0 88.2 Residue, % 5.9 13.9 11.7 Loss, % 0.1 0.1 0.1

Page 110: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINA Y

ORRLCEF8 Monterrey.doc Page 10 of 10

S o u t h w e s t R e s e a r c h I n s t i t u t e

Test Summary Report

for Tesista, Departamento de Ingeniería Química

May 6, 2008 SwRI WO# 42225 Sample Set D-15/85

Sample Identification D-15/85- D-15/85- D-15/85- SwRI Sample ID 69200 69201 69202

ASTM D 613 Cetane Number Cetane 46.9 46.8 43.7

ASTM D 93 Flash Point Flash Point,°C 27.2 25.6 27.8 Rerun, °C 25.0 27.2 25.0

Barometric Pressure, mmHg 738 738 738 ASTM D 86 Distillation

IBP, °F 172.7 172.2 172.3 10% Recov, °F 175.9 175.4 173.8 50% Recov, °F 498.7 496.1 495.5 90% Recov, °F --- --- --- FBP, °F 635.5 673.6 673.8 Recovery, % 87.2 85.4 86.5 Residue, % 12.7 14.5 13.4 Loss, % 0.1 0.1 0.1

Note 1: The information contained in this document is legally privileged and/or proprietary business information intended only for the use of the individual or the entity named above. If the reader of this document is not the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution, or copy of this document is strictly prohibited. If you have received this document in error, please immediately notify us by telephone at 210/522-2964 and return the original document to the sender at the return address via the United States Postal Service. Note 2: Institute shall not publish or make known to others the subject matter or results of the Project or any information obtained in connection therewith which is proprietary and confidential to Client without Client's written approval. No advertising or publicity containing any reference to Institute or any of its employees, either directly or by implication, shall be made use of by Client or on Client's behalf without Institute's written approval. In the event Client distributes any report issued by Institute on this Project outside its own organization, such report shall be used in its entirety, unless Institute approves a summary or abridgement for distribution.