25
1 “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN DEL SECTOR HORTICOLA COMERCIAL DE LA LOCALIDAD DE GENERAL PICO Y COMUNIDADES VECINAS” Aportes teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural. Investigación Lic. Belén ALBARRACÍN Ing. Juan TORRADO Ing. Alberto MUGUIRO Ing. Carlos PECHIN Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA “Ing. Guillermo Covas” – Anguil (La Pampa) UE y DT Anguil (La Pampa) UE y DT Gral. Pico (La Pampa) CERET Gral. Pico (La Pampa) Argentina Email: [email protected] RESUMEN: En el contexto actual de nuestras sociedades, en donde se hibridan fortalezas de las localidades y regiones, combinadas con las ineludibles determinaciones de un mundo global, un análisis que permita comprender el funcionamiento y la consolidación de redes de innovación socio productivas se torna una tarea inaplazable. Los objetivos del trabajo son describir las condiciones, particularidades y funcionamiento de redes de innovación socio productivas (RISP), con énfasis en el sector Hortícola de la zona de General Pico y comunidades vecinas. Los productores hortícolas comerciales de este sector, en un alto porcentaje, en sus inicios realizaban actividades vinculadas a la producción hortícola para el autoconsumo. La metodología fue cualitativa, exploratoria, descriptiva; basada en un estudio de caso, asimismo es un estudio propositivo. Se efectuó investigación de campo (entrevistas) a actores, referentes, habitantes de la zona y a representantes de algunos organismos. Los resultados iniciales de este trabajo están relacionados con: El proceso de conformación de una red de innovación del sector hortícola comercial tiene como base el fortalecimiento del capital social existente; la constitución de RISP en el marco del desarrollo endógeno, debe estar sustentada en redes de proximidad, en primera instancia, y en segundo lugar, en redes de larga distancia. Por tanto, es preciso fortalecer las capacidades existentes y crear nuevas capacidades en la RISP. No obstante, la red del sector hortícolas comercial de la zona de General Pico y comunidades vecinas, se encuentra en un estado incipiente de conformación. La proyección futura de este trabajo, apunta a promover el desarrollo de esta actividad productiva en marcado crecimiento, fortaleciendo el capital social, aprovechando las amplias posibilidades locales y regionales. Palabras claves: Innovación, Redes Socio-Productivas, Horticultura.

“ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

1

“ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN DEL SECTOR HORTICOLA COMERCIAL DE LA LOCALIDAD DE GENERAL PICO Y COMUNIDADES

VECINAS”

Aportes teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural.

Investigación

Lic. Belén ALBARRACÍN Ing. Juan TORRADO

Ing. Alberto MUGUIRO Ing. Carlos PECHIN

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA “Ing. Guillermo Covas” – Anguil (La Pampa)

UE y DT Anguil (La Pampa) UE y DT Gral. Pico (La Pampa) CERET Gral. Pico (La Pampa)

Argentina

Email: [email protected]

RESUMEN:

En el contexto actual de nuestras sociedades, en donde se hibridan fortalezas de las localidades y regiones, combinadas con las ineludibles determinaciones de un mundo global, un análisis que permita comprender el funcionamiento y la consolidación de redes de innovación socio productivas se torna una tarea inaplazable. Los objetivos del trabajo son describir las condiciones, particularidades y funcionamiento de redes de innovación socio productivas (RISP), con énfasis en el sector Hortícola de la zona de General Pico y comunidades vecinas. Los productores hortícolas comerciales de este sector, en un alto porcentaje, en sus inicios realizaban actividades vinculadas a la producción hortícola para el autoconsumo.

La metodología fue cualitativa, exploratoria, descriptiva; basada en un estudio de caso, asimismo es un estudio propositivo. Se efectuó investigación de campo (entrevistas) a actores, referentes, habitantes de la zona y a representantes de algunos organismos.

Los resultados iniciales de este trabajo están relacionados con: El proceso de conformación de una red de innovación del sector hortícola comercial tiene como base el fortalecimiento del capital social existente; la constitución de RISP en el marco del desarrollo endógeno, debe estar sustentada en redes de proximidad, en primera instancia, y en segundo lugar, en redes de larga distancia. Por tanto, es preciso fortalecer las capacidades existentes y crear nuevas capacidades en la RISP. No obstante, la red del sector hortícolas comercial de la zona de General Pico y comunidades vecinas, se encuentra en un estado incipiente de conformación.

La proyección futura de este trabajo, apunta a promover el desarrollo de esta actividad productiva en marcado crecimiento, fortaleciendo el capital social, aprovechando las amplias posibilidades locales y regionales.

Palabras claves: Innovación, Redes Socio-Productivas, Horticultura.

Page 2: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

2

Introducción:

El presente estudio tiene el propósito de identificar y describir en forma general las RISP (Redes para la innovación socio-productiva) integradas por los productores hortícolas comerciales de la zona de General Pico y comunidades vecinas, las organizaciones e instituciones vinculadas como así también, describir aquellos factores que favorecen su establecimiento.

Tomamos como supuesto relevante que la creación y consolidación de RISP en dos sentidos, tanto en “redes de proximidad”, como en “redes de larga distancia”, posibilitaría un desarrollo del sector comercial hortícola. Este desarrollo de carácter endógeno podría representar una respuesta efectiva ante las oportunidades contextuales existentes para el sector.

Existe generación de tecnologías e información científica con origen en diferentes instituciones que avalan y prescriben un desarrollo del sector hortícola comercial en torno al apoyo y criterios de intervención en esta zona. Ejemplos de estas instituciones son INTA, CERET1 y Ministerios de la Producción Provincial, Universidad Nacional de Rosario, Fundación para el Desarrollo Regional de General Pico, entre otras.

La información utilizada en la presente investigación se obtuvo de la realización de entrevistas a productores hortícolas comerciales, a representantes de instituciones y empresas, que tienen injerencia en la zona. Las entrevistas fueron de tipo semiestructuradas y poseían el objetivo de indagar algunos aspectos relevantes para el presente trabajo relatados por los propios protagonistas de esta investigación.

Objetivos y Supuestos relevantes:

Los objetivos del trabajo son describir las condiciones, particularidades y funcionamiento de redes de innovación socio productivas (RISP), con énfasis en el sector Hortícola de la zona de General Pico y comunidades vecinas.

Para la concreción del objetivo del presente trabajo nos propusimos las siguientes preguntas de investigación a ser contestada desde la visión de diferentes actores:

• ¿Quiénes conforman las Redes de innovación socio-productiva del sector hortícola comercial de la zona de General Pico y comunidades vecinas?

• ¿Qué características y particularidades posee las RISP del sector hortícolas comercial de la zona de General Pico y comunidades vecinas?

• ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas del funcionamiento de las RISP?

• Tomamos como supuesto relevante que:

• La creación y consolidación de RISP en dos sentidos, tanto en “redes de proximidad”, como en “redes de larga distancia”, posibilitaría un desarrollo del sector comercial hortícola. Este desarrollo de carácter endógeno podría representar una respuesta efectiva ante las oportunidades contextuales existentes para el sector.

• En el camino para la mejor comprensión de los procesos de innovación se hace cada vez más necesario superar el nivel interno de los sistemas de producción o de las explotaciones y pasar a conocer cómo las relaciones con otras organizaciones, instituciones y empresas, pueden inducir a un cambio en sus procesos y en sus productos.

• Existe gran consenso en torno a las ventajas que hoy en día, proporcionan las redes socio-productivas. Entre ellas pueden contarse que, estas resultan alternativas eficientes para hacer frente a gastos en compras de materia prima y a las dificultades de financiamiento, especialmente patente en las empresas familiares pequeñas como las del sector hortícolas en estudio. Adicionalmente, puede comprobarse como estas ayudan a la actualización en el área tecnológica a organizaciones productivas que tienen debilidades en esta materia (Coriat, 1992).

1 Centro Regional de Educación Tecnológica. Localizado en la localidad de General Pico, Provincia de la Pampa.

Page 3: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

3

Metodología

La metodología fue cualitativa, exploratoria, descriptiva; basada en un estudio de caso, asimismo es un estudio propositivo al pretender constituirse en una herramienta que brinde información que permita mejorar las acciones planificadas a futuro de apoyo a este sector. Se efectuó investigación de campo con actores, referentes, habitantes de la zona y a representantes de algunos organismos e instituciones.

Se combinaron diferente instrumento de recolección de datos cualitativos tales como entrevistas a productores y representantes de instituciones, organizaciones y a técnicos y comerciantes vinculados por el sector. La selección de los entrevistados se realizo utilizando informantes calificados. Otro de los instrumento de recolección de datos cualitativos seleccionados fueron algunas herramientas pertenecientes a RAAKS. La selección de estos instrumentos y metodología posee el objetivo de realizar un acercamiento a describir a densidad de las RISP .

RAAKS es una metodología participativa de acción-investigación diseñada para tal propósito. RAAKS es la sigla de "Evaluación Rápida (o Relajada) de Sistemas de Conocimiento Agrícola" (Chambers, 1992). Esta metodología ha sido desarrollada en la Universidad de Wageningen, Departamento de Estudios de Comunicación e Innovación, como parte de su programa de investigación en sistemas de conocimiento.

RAAKS, se alimenta de la perspectiva de sistemas de información y conocimientos agrícolas (Roling y Engel, 1992). RAAKS se focaliza en el desempeño de los actores sociales como innovadores de sus propias prácticas. Su punto de partida es una red: aquello que hacen los actores sociales consistentemente para buscar confirmación y/o adaptación de sus propias prácticas no es otra cosa que buscar, construir y mantener relaciones con otros actores seleccionados. Esos esfuerzos de trabajo en red, conducen a patrones de relaciones más o menos estables, o redes, algunas de las cuales son particularmente relevantes para la innovación tecnológica. RAAKS ayuda a los actores sociales a identificar redes relevantes y a apreciar su rol y relevancia para hacer efectiva su búsqueda de innovaciones agrícolas en situaciones concretas

Utilizamos la Herramienta B 3b de la metodología, solicitando al productor que defina la posición de los actores escritos en la tarjetas según su relevancia/importancia/cercanía respecto del productor.

La definimos de la siguiente manera:

• Círculo interno: Muchas relevancia/importancia/cercanía.

• Círculo Externo o fuera del gráfico: Poca relevancia/importancia/cercanía.

Para la aplicación de está metodología se utilizó un afiche donde se dibujo la “hoja de red” con los círculos concéntricos y con la figura del productor en el centro. Se le repartió a cada productor tarjetas con los diferentes tipos de actores para ubicar en la red. Estos actores fueron extraídos de entrevistas realizadas a los productores previamente donde se los consultó sobre los actores que integran la red.

Localización:

La zona donde esta localizado el estudio corresponde al norte de la Provincia de la Pampa, tomando la zona de influencia de General Pico2 :

2 Zona de influencia: se define como tal, arbitrariamente para este estudio, a las localidades que se encuentran hasta 100 km. de distancia de las localidades de Santa Rosa, Gral. Pico, Macachín y Guatraché.

Page 4: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

4

Figura Nº 1: Localización Área de Estudio.

Zona de influencia Gral. Pico, comprende las localidades de Gral. Pico, Vértiz, Trenel, Caleufú, Emb. Martini, Parera y Quemú Quemú, con 13 productores

Zona de influencia Santa Rosa comprende las localidades de Santa Rosa, Anguil, A. Roca, Catriló, Lonquimay, La Gloria y Uriburu con 25 productores

Zona de influencia Macachín comprende las localidades de Macachin Rolón Anchorena M. Riglos y Doblas con 6 productores

Zona de influencia Guatraché, comprende Guatraché y Alpachiri, con 5 productores.

Zona de riego, comprende las localidades de Col. 25 de Mayo y Gdor. Duval, con 5 productores

Otras comprende las localidades de Victorica, Telén y Gral. Acha, con 3 productores.

Fuente : “Caracterización del Productor hortícolas de la Pampa” Ghironi, Eugenia Muguiro, Alberto, INTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008.

Descripción del Sector

Para describir este sector productivo tomamos el análisis de los datos3 obtenidos por la encuesta realizada en el marco del Programa Provincial de Desarrollo Hortícola, en el mes de Diciembre del 2007, que involucró a 57 productores, más del doble (228 % ) de los censados en el 2002.

Según esta encuesta en la zona de influencia de Gral. Pico y Santa Rosa se encuentra el 59 % (41,3 has.) de la superficie total y el 67 % (38) de los productores. En la zona bajo riego de la provincia, las

3 Caracterización del Productor Hortícola de la Pampa. Ing. Agr. Gironi, Eugenia. Ing. Agr. Muguiro Alberto. 2008.

General Pico

Col. 25 de Mayo Guatrache

Macachín

Catrilo

Parera

Alpachiri

Doblas Rolón

Santa Rosa

Ataliva Roca Anchorena

Trenel Vertiz

Em bajador Martini

Caleufú

Victorica Telen

Anguil Lonquimay

Uriburu

General Acha

Toay

Gob. Duval

Riglos

La Gloria

RUTA 35

Zona de influencia de General Pico

Page 5: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

5

localidades de Col. 25 de Mayo y Gdor. Duval, contribuyen con el 28% (19,7 has.) de la superficie y el 9% (5) de los productores.

En cuanto al sistema de producción, la superficie destinada a cultivos al aire libre es de 63,9 has y la zona característica se encuentra en el sudoeste de la provincia (Col. 25 de Mayo y Gdor. Duval). Para el resto de las localidades, la importancia de la producción al aire libre es relativa, porque sirve de complemento al cultivo protegido y sobre todo para algunas especies de verano.

La superficie destinada a cultivos protegidos, es de 6,06 has., que duplica la información relevada en el CNA del 2002, y 41 productores son los que cultivan bajo esa modalidad. En la zona de influencia de las localidades de Santa Rosa y Gral. Pico se concentra el 75% (31) de los productores y el 87% (5,3 has.) de la superficie, datos que acompañan la dinámica social, económica y productiva de la zona mencionada.

Las especies más relevantes que se producen bajo cubierta, en cuanto a demanda para el consumo y facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate en cultivo protegido es escasa en relación al aire libre, porque no se puede hacer en contra-estación, ya que aún utilizando calefacción, la limitante es el fotoperíodo y resulta antieconómico (CERET- 2002)4. La zona de riego contribuye con la mayor superficie de cultivo de tomate al aire libre.

La producción de lechuga, acelga y tomate, según la encuesta, satisfacen solamente el 15%, el 30% y el 4% del consumo provincial, para cada una de las especies. (CERET- 19995).

El análisis de la encuesta, pone de manifiesto la precariedad en la tenencia de la tierra, donde el 40% (23) de los productores la toma en cesión y el 11% ( 6 ) la arrienda; mientras que el 49% ( 28 ) es propietario. La misma tendencia se repite para los productores que trabajan en cultivos protegidos.

La superficie promedio trabajada en cultivos protegidos es de 1380 m2 y en cultivos al aire libre la superficie promedio es de 13610 m2. El 88% (35) de los productores bajo cubierta trabaja una superficie inferior a 2700 m2 y el 36% (15) de los mismos realiza otra actividad.

El 60% ( 27 ) de los productores que cultivan al aire libre trabajan una superficie inferior a 5000 m2 y el 27% (13) tiene otra actividad que refuerza sus ingresos

El 46 % (26) de los productores tiene otra actividad que refuerza sus ingresos. La escasa superficie trabajada por la mayoría de los productores y la fragilidad en la tenencia de la tierra, evidencian el perfil socioeconómico del productor, de insuficientes recursos y con la necesidad de complementar la actividad hortícola con otra.

En el 35% (20) de los productores la mano de obra es familiar y en el 65 % (37) es remunerada. En este caso en particular la relación laboral de la mano de obra es precaria. Sólo el 18 % (7) se capacitó en temas hortícolas y el 75% (28) alcanzó el nivel educativo primario.

El 73% (42) de los productores tienen menos de 10 años de antigüedad en la actividad. Cabe destacar que los productores de menor antigüedad realizan cultivo protegido en el 75% (31) de los casos, duplicando la superficie bajo cubierta, con respecto al CNA 2002.

El 71% (50 has) de la superficie total cultivada, utiliza el agua subterránea como fuente de agua para el riego, mientras que el 100% (6,06 has) de la superficie de cultivos protegidos tiene riego por goteo.

El 44 % (28.1 has) de la superficie cultivada al aire libre se utiliza con riego gravitacional, y sólo las localidades de Col. 25 de Mayo y Gob. Dubal contribuyen con el 71 % (20 has). El 25% (16,2 has) de la superficie al aire libre se riega por goteo y el 31 % (20 has.) de la superficie se riega por aspersión.

La limitante del recurso agua, en la provincia de La Pampa, es la calidad y la cantidad disponible, con excepción de la zona de riego, donde la fuente de agua es el río Colorado. En general, el pH y la salinidad son elevados, pero en algunas zonas en particular, el contenido de sodio también lo es, factores que condicionan el sistema de producción, la elección del método de riego, su manejo y el cultivo a implantar.

En el 87% (49) de los casos relevados por la encuesta, el precio del producto lo fija el mercado local y el 60% de los productores vende la mercadería al contado. El 45% (25) de los productores tiene como destino de la producción al consumidor final y el resto vende en forma combinada a supermercados -

4 Centro de Educación Tecnológica- Área de Producciones Intensivas 2002. 5 Centro de Educación Tecnológica – Anteproyecto Parques tecnológico de Cultivos Intensivos 1999.

Page 6: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

6

mayoristas- verdulerías, según el tamaño de la explotación. Para la comercialización el 75% (43) de los productores utiliza flete propio, debido a los bajos volúmenes comercializable.

Si bien el crecimiento más significativo se da en los cultivos protegidos, que duplica la superficie en relación al CNA 2002, aún es insuficiente, ya que la demanda de mayor superficie bajo cubierta surge como una acción que beneficiaria al sector, según la encuesta.

La mitad de los productores tiene precariedad en la tenencia de la tierra, lo que le impide acceder a algunas opciones de créditos y realizar inversiones.

La superficie promedio trabajada es escasa, en cultivos protegidos es de 1.380 m2 y al aire libre de 1,36 has. Cabe destacar que el 46% (26) de los productores tiene otra actividad que refuerza sus ingresos.

La antigüedad en la actividad hortícola es menor a 10 años en el 73% (42) de los encuestados.

La producción de hortalizas de hoja, en particular de acelga y lechuga, según la encuesta, satisfacen solamente el 15% y el 30% del consumo provincial, respectivamente; que pone de manifiesto el potencial productivo del sector.

Podríamos resumir a partir de la información anteriormente desarrollada, estos pequeños productores comparten las siguientes características:

• No son dueños de la tierra en la que producen. Poseen una tenencia de la tierra del tipo mediero o arrendamiento.

• En sus orígenes fueron productores para el autoconsumo y a partir de la obtención de créditos para la construcción de invernaderos se transforman en productores comerciales.

• Poseen mano de obra familiar. Las actividades de producción, venta y comercialización recaen sobre las mismas personas.

• No se encuentran en una situación impositiva que les permita comercializar con todo tipo de cliente.

• Existe una competencia desfavorable con los precios de verduras, acarreadas de otras provincias. Sus productos, si son competitivos desde la calidad.

INTRODUCCIÓN:

Como antecedentes a este estudio se tomo el trabajo de sistematización “Sistematización Experiencia de Innovación “Intensificación Hortícola, INTA-CERET”. Lic. María Belén Albarracín (INTA. AER Anguil) y del Ing. Juan Torrado (INTA.EEA Anguil) realizado en 2009.

Tomamos de este trabajo un relato que permite reconstruir el origen y la historia de las vinculaciones de la red en estudio.

Este trabajo establece de manera arbitraria el inicio de la experiencia en el año 1998 con la creación del CERET. La idea de creación de Centros Regionales se planteó en el "Plan Nacional de Educación Tecnológica". Este documento fue elaborado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Ministerio Nacional de Cultura y Educación, en Marzo de 1995. Estos centro nacieron con el planteo de constituirse en un espacio institucional de educación tecnológica, investigación aplicada, prestación de servicios y comunicación que impulse las transformaciones educativas en estrecha conexión con el entorno provincial, regional y nacional [...]".

Así, por iniciativa del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa, se creó el CERET (Centro Regional de Educación Tecnológica). Este centro se orientó hacia un perfil agro-industrial, en el ámbito regional y nacional, sin dejar de considerar las transformaciones y cambios del contexto mundial. El día 30 de diciembre de 1996 el gobernador de la Provincia de La Pampa, Dr. Rubén H. Marín, determina, a través del decreto Nº 2440/96. En el mencionado decreto consigna que el Centro (CE.RE.T.) acompañará la transformación educativa y permitirá dar respuestas a la demanda provincial y regional de los sectores productivos desarrollando programas de formación, capacitación, asesoramiento institucional, prestación de servicios e investigación aplicada.

Page 7: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

7

Comentan, los técnico actuales del CERET-INTA entrevistados, que luego de su fundación, el Ing. Del teto por entonces director, realiza un relevamiento de las actividades productivas de la provincia como insumo para decidir líneas de trabajo. Ese relevamiento muestra al sector de horticultura comercial con un potencial importante de crecimiento. Sin embargo, con escasa información técnica y propuestas tecnológicas adaptadas a la zona, sumada a la falta de técnicos especializados en producción hortícola. Son estas conclusiones las que se transforman en una oportunidad y demanda. Con el objetivo de formar técnico en temas de producción hortícola, se realiza una búsqueda en el país de Equipos especializados con capacidad para formar personal técnico y acompañar el diseño de las propuestas tecnológicas para el sector hortícola. En esta búsqueda el equipo seleccionado fue el de Univ. Nac. de Rosario, Facultad de Agronomía de Zeballos, de la cátedra de Horticultura. Este equipo está conformado por: Cristina Mondino, Jorge Ferrato, Alejandra Longo y Rodolfo Grasso. Según las palabras de los técnicos entrevistados, este Equipo posee la visión de la Horticultura a nivel nacional. Esta vinculación se origino en el año 1998 se ha mantenido durante doce años de manera ininterrumpida. Una vez concretada la interacción con este equipo técnico, se comenzó un proceso intenso de formación de los técnicos miembros del CERET y la definición de las propuestas tecnológicas. Esto se realizaba en periodos de trabajo de una semana completa cada mes. Se comienza a realizar ensayos de prueba de variedades, rendimientos, manejo y la prueba de un sistema bajo cubierta que se adaptaran a las condiciones climáticas de la zona y de fácil apropiación por parte de los productores. Algunos de estos modelos fueron probados durante tres años de manera continua. Existieron propuestas técnicas anteriores para producciones bajo cubierta que tenían como dificultades el alto costo de los materiales, complejidad en el armado y lo fragilidad ante los vientos de la zona. Las pruebas de sistemas diferentes tenían como objetivo superar estas limitaciones de los invernaderos tradicionales. La percepción de este proceso de generación de las tecnologías es caracterizada por el técnico como de prueba y error. “El modelo de túneles bajos se adapta a el tipo de cultivo predominante (de hoja) que es el que pide el mercado. El túnel lo puede armar el mismo productor con materiales que se pueden comprar acá, con costos de mantenimiento mínimos” Los técnicos precisan un primer periodo claro de generación de información y de una propuesta tecnológica a partir del años 1998_1999 con la instalación del primer túnel bajo sin transferencia de la información hasta el 2000. “lo que se hacía era porque el productor venia, el CERET no salía a buscarlo” . “La única acción con productores que realizaba el CERET, fue la de Cursos de capacitación”. “Fue el INTA en el 2000 con Alberto y el pro-huerta, que se empieza a mover y llevar la propuesta a escuelas y otras instituciones”. “La única institución de apoyo fue el INTA que el productor quería crecer” “El INTA necesitaba la información generada por el CERET”. “El gobierno no tenia posibilidad de asesoramiento”, “Fue fundamental el espacio de experimentación dio el CERET, fue fundamental para la trasferencia de conocimiento”. Los técnico expresa que el puntapié inicial de la experiencia en su etapa de trasferencia con la realización del 1ª Curso de producción de hortalizas bajo cubierta donde participaron profesores y técnicos de las escuelas agro-técnicas convocadas a partir del ministerio de Educación de la provincia. Al consultar a los técnicos por los factores que posibilitaron la adopción de las propuestas técnicas y tecnológicas, expresaron que se basaron en tres aspectos que caracterizaba la propuesta:

1. Costos Bajos 2. Fácil de armar 3. Aumenta la calidad y cantidad de lo producido

Desde la mirada de los productores, aparece como factor decisivo en la adopción de la propuesta tecnológica, la obtención de líneas crediticias y subsidios para compra de materiales e insumos Estas opciones de financiamiento tienen como característica, pertenecer a diferentes tipos de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. A estas fuentes de financiación se suman las empresas que financian la compra de algunos materiales e insumos. Lo afirmado anteriormente es confirmado por los técnicos que afirmaron: “Fueron las que permitieron el cambio tecnológico, gracia a eso por ejemplo Crespo paso a tener 7 o 8 tunes para poder vivir””El INTA y el CERET colaboraron para la aprobación de los créditos, dando un aval técnico porque nadie más sabia del tema acá” Los técnicos al describir el papel que desempeñaron en la experiencia actores como las empresas privadas dedicadas a la venta de materiales e insumos. Ellos expresaron lo siguiente:

Page 8: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

8

“Creo que prendieron con el impulso que le dio a la actividad el CERET Y el INTA, aumenta el número de productores que comienzan a demandar insumos específicos, sin embargo es con poco volumen de compra” “El CERET comienza a recomendar algunos comercios para comprar y diseñar

sistemas de riego y se adaptan al tamaño de estos productores”

“Del sector privado no hay muchas agronomías que se dediquen a la horticultura, por ahí SEMILLAS PAMPEANOAS un poco, ABT RIEGO, DADAN. Pero se quedaron en el tiempo y no se articularon con el CERET. Se quedaron con semillas en el tiempo por eso los productores empezaron a hacer

contacto con empresas del resto del país, sin embargo en ese momento eran la salvación era lo que había”

A continuación presentamos en la figura Nº 2 una línea de tiempo con los principales hitos históricos y los actores que participaron en esas etapas:

Page 9: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

9

Firma de Convenio con: Gob. Provincial, Ministerio de Educación y Facultad de Ingeniería 

GENERACIÓN DE INFORMACION Y PROPUESTA TECNOLOGIA CERET

TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN

Instalación  del  1ª sistema demostrativo  de túnel”

1ª Curso de producción de hortalizas bajo cubierta”

Incorporación técnico INTA (Pro-huerta)-

CERET

• Programa Provincial de Desarrollo Hortícola • Ministerio de acción social de la Nac. Manos a la obra • OSC • Empresas privadas

ADOPCIÓN DE LA PROPUESTA TECNOLOGICA

Líneas Crediticias:

Creación del CERET  Creación del Área

de prod. Intensiva

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: “Sistematización Experiencia de Innovación “Intensificación Hortícola, INTA-CERET”. Albarracín M Belén. Torrado, Juan. INTA. Centro Regional La Pampa San Luis. 2009.

Comienzo de Vinculación con la Univ. Nac. de Rosario, Fac. de Agronomía de Zaballa. (Que se mantiene hasta hoy con menos intensidad que en sus comienzos en el año 98-99) 

Figura Nº 2: Esquema cronológico de los principales hitos de la Experiencia de Innovación del “Intensificación Hortícola INTA-CERET”

Page 10: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

10

Organizaciones socio-productivas

Al igual que el resto de países de la región, en la Argentina, las reformas estructurales han traído consigo nuevas formas de relación entre la comunidad y el Estado. Este proceso de reformas ha incidido a nivel local, y en algunos casos ha servido para que la participación de la sociedad civil sea más tangible y en otros no tanto.

Una forma de esta participación esta expresada en las Organizaciones no gubernamentales que se conforman a partir de los años noventa. Una organización no gubernamental, es una entidad de carácter público, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes. Estas son creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociaciones, fundación, corporación y cooperativas, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Sus membresías están compuestas por voluntarios y trabajadores. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estado y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc. (De Piero, Sergio 2005).

En la actualidad no existe en la zona de estudio, organizaciones de productores hortícolas del tipo “asociación civil o cooperativas”. A mediados de 2003 se conformó una asociación de productores motivada por la obtención de subsidios. Esta asociación se disolvió por falta de participación de sus integrantes, según lo expresado por algunos de ellos en las entrevistas.

Existen algunos productores integrados a un grupo desde hace 2 años. Este grupo es apoyado desde el programa de “Cambio Rural”6 del Programa Federal de apoyo al desarrollo sustentable del INTA y el CERET.

Desde el estado provincial se propuso la creación de la “mesa hortícola provincial” como espacio de vinculación para el sector. Este espacio se instaló desde el año 2006, como una iniciativa del Ministerio de la producción, Dirección de Producciones Alternativas, Instituto de promoción productiva. Se convocaron a instituciones tales como, el Programa Social Agropecuario7; la UNLPam – Facultad de Agronomía; CERET (centro regional de Educación tecnológica); INTA Pro-Huerta y el Consejo Federal de Inversiones.

Este espacio tiene prevista la participación de representantes de los productores, sin embargo, no existe una organización de productores hortícolas que los represente, y por tanto no han tenido representación constante en esta mesa hortícola provincial. La presencia de los productores es fundamental, por lo crucial de los temas debatidos en este espacio, tales como: la confección de un calendario anual de capacitaciones, construcción de material con información técnica destinada a los productores, la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas; presentación de la propuesta para la implementación de la marca "Hortalizas de La Pampa", entre otras.

Si bien algunas de la instituciones que integran “la Mesa hortícola provincial”, poseen una historia de fuerte vinculación directa con los productores, es urgente que sean estas instituciones las que apoyen a los productores en la creación y consolidación de una organización que represente los intereses y necesidades de los productores, constituyéndose en la voz de los productores en la mesa hortícolas provincial.

Los procesos de innovación y sistemas productivos locales.

6 Cambio Rural es una herramienta diseñada para colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios ¿Cómo se trabaja? Mediante una labor conjunta que integra a grupos de productores, un asesor técnico privado y profesionales del INTA ¿Qué acciones se llevan a cabo? Asistencia técnica, capacitación, acceso a información para la toma de decisiones, organización y asociativismo, vinculación al crédito, entre otras.

7 Actualmente Secretaria para la Pequeña Agricultura familiar

Page 11: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

11

Los estudios sobre los procesos de innovación han cobrado una notable importancia, sobre todo para instituciones y organizaciones cuyo objetivo son los de generar y transferir tecnología para la mejora de procesos productivos y de calidad de vida de sus destinatarios.

El interés por los procesos de innovación obtuvo una mayor presencia en los enfoques relacionados al desarrollo rural originados en la unión europea, y que algunas instituciones como INTA, han asumido para sus intervenciones actuales. Esto se ve claramente reflejado en los múltiples documentos de carácter metodológico y empíricos, destinados a promover la incorporación de proyectos innovadores. (Farrell y Thirión, 2001).

Se han construido numerosas propuestas teóricas sobre la importancia estratégica de la innovación para sistemas productivos locales y la importancia que hoy se concede a la capacidad que ponen en juego los actores locales para buscar nuevas respuestas para enfrentar de manera creativa los rápidos cambios del entorno. Sin embargo, estos procesos, no siempre fueron pensados desde está perspectiva.

En un principio los procesos de innovación dependían exclusivamente de factores internos a la empresa innovadora8,como su organización, entre otros. Estos factores internos no eran condicionados en ninguna medida por ningún contexto.

Fue recientemente, en los años noventa cuando emerge una nueva manera de pensar los procesos de innovación, donde la empresa es, en gran medida, resultado de su entorno territorial (social, económico, cultural...) con características específicas (Maskell et al., 1998; Sternberg y Arndt, 2001 en Ricardo Méndez 2002). Los cada vez más numerosos estudios sobre sistemas territoriales de innovación parten de la aglomeración espacial en lugares específicos que registran, por lo general, las empresas innovadoras. Por tanto, la atención prioritaria se ha dirigido a caracterizar e intentar comprender el ambiente en que nacen y operan esas empresas, intentando detectar la posible existencia de algunas claves, externas a la empresa pero internas a los lugares donde tienen lugar los procesos de innovación.

Como precedente de tales planteamientos, la teoría del distrito industrial, o su posterior generalización en la noción de sistema productivo local, destacó la importancia de la pequeña empresa y de los clusters localizados en la generación de externalidades y rendimientos crecientes derivados de la propia aglomeración, así como la interrelación entre economía, sociedad, cultura e instituciones que sustenta su construcción y desarrollo selectivo.

Más tarde, la teoría sobre las ventajas competitivas de naciones y regiones, o la del medio innovador y las redes de innovación , establecieron ya una relación directa entre el éxito de determinados sistemas productivos y su capacidad para generar, incorporar y difundir innovaciones. También en este caso, frente a los modelos lineales de innovación y los enfoques sectoriales, surge la idea de que se trata de procesos de aprendizaje colectivo e interactivo, en los que participan actores múltiples, lo que explica su carácter localizado y la importancia de que las empresas establezcan una buena inserción (embeddedness o encastrement) en el propio territorio.

En los últimos años, tanto las ideas procedentes de la economía del conocimiento-trasladada al plano territorial con conceptos como los de región inteligente o learning region -, como sobre las dinámicas de proximidad , o los estudios sobre sistemas regionales de innovación, refuerzan una visión sistémica de unos procesos innovadores en que participan actores diversos que producen, transmiten y/o utilizan conocimiento, junto a una serie de instituciones que regulan ese flujo, destacando la importancia ejercida por la proximidad física, organizativa y cultural en la creación de redes capaces de transmitir saberes tácitos, no formalizados y difícilmente codificables, pero que siguen siendo esenciales para la innovación.

El entorno y la innovación

La capacidad innovadora, entendida en un sentido amplio —es decir, como la predisposición para incorporar conocimiento— es la que, al permitir utilizar racionalmente los recursos patrimoniales existentes en cada ámbito (físico-ambientales, humanos, económicos, sociales, culturales...), es capaz de crear un entorno que propicia el desarrollo. Junto a la innovación, el medio, el entorno se convierte así en un importante recurso y en elemento activo

8 Las visiones neoshupeteriano (Pérez y Carrillo, 2000) centraron la atención en la empresa innovadora

Page 12: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

12

El entorno contribuye, pues, a provocar el dinamismo socioeconómico y, en la lógica global de las redes, permite a determinados espacios comportarse como ganadores o emergentes, entre ellos, destacan los sistemas productivos locales, distritos industriales y medios innovadores (Caravaca, 1998). Estos dinamismos no impiden que en muchos de estos espacios se hagan presenten graves contradicciones y problemas, tanto de índole social como ambiental y territorial.

Por consiguiente, la forma en que los distintos ámbitos utilizan sus recursos patrimoniales es determinante para poder considerarlos o no territorios innovadores o territorios inteligentes, entendiendo como tales aquéllos que son capaces de crear unas condiciones favorables a la innovación y al aprendizaje colectivo, que les permite poner en valor de una forma racional sus propios bienes, contribuyendo con ello a potenciar los procesos de desarrollo territorial (Florida, 1995; Antonelli-Ferrao, 2001; Crevoisier, 2001). Sin embargo, cuando decimos recursos patrimoniales no sólo hacemos referencia a recursos económicos sino también socio-culturales y territoriales.

Este estudio empírico sobre la innovación en el sistema productivo hortícola local de General Pico, no se centra en aspectos económicos, sino más bien, en la descripción de entorno socio-institucional que conforman las redes de innovación socio-productivas. Para ello se hace necesario analizar diferentes tipos de actores:

En la figura Nº 3 se muestran las redes empresariales vinculadas al sector hortícola comercial. Esta descripción fue obtenida a partir de la información recogida en las entrevistas realizadas a diferentes actores. A partir de ella, pudimos reconstruir el tejido de empresas relacionadas con el sector hortícola comercial. En este tejido aparecen como más numerosas aquellas encargadas de la venta de insumos para la actividad. Algunas de estas empresas pertenecen al ámbito local, mientras que las que ofrecen un precio diferencial en los insumos, se encuentran instaladas en el ámbito extra provincial.

En cuanto a las empresas de servicios relacionadas con el sector, parecen aún no integrarse a la red. Esta falta de vinculación con el sector de servicios, quizás pueda encontrar explicación en la tipología de empresa familiar que prevalece en el sector hortícola de esta zona. Son en su mayoría empresas familiares nuevas, de pequeña escala, con mano de obra familiar y por tanto adoptan una lógica de restricción de gastos. En general, una empresa comienza a relacionarse con empresas de servicios cuando sus ganancias le permiten hacer uso de estos servicios al terciarizar actividades tales como la contabilidad, publicidad, estudio de mercados, reparación de maquinarias, transporte, entre otras.

En cuanto a las empresas encargadas de la reventa de la producción del sector hortícola, existen empresas del tipo mayoristas que transportan y comercializan grandes volúmenes de verduras de todo tipo. Esta verdura proviene del mercado central de Bs. As, la provincia de Mendoza y otras provincias. En general, estas empresas mayoristas revenden a verdulerías y empresas intermediaras menores. Estas verduras de bajo precio, compiten en precios y calidad con lo que ofrecen los productores locales. El productor en general evita vender su producción a estas empresas por los bajos precios que ofrece para sus productos, al tener que equiparar el precio con las verduras de otras provincias.

Las empresas más elegidas por los productores para comercializar su producción son los mayoristas intermedios. Estas empresas en general son del ámbito local, realizan ventas por mayor abasteciendo a las verdulerías de la localidad y localidades próximas.

Otro gran porcentaje de la producción del sector hortícola es comercializado a verdulerías de la localidad y localidades próximas y de manera directa al consumidor final. En estas ventas, el productor obtiene mejores precios y posee una relación más estable en la comercialización.

Page 13: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

13

Figura Nº 3: Redes empresariales y comerciales del sistema Productivo hortícola

Fuente: Elaboración propia en base a Inmaculada Caravaca, Gema González, Rocío Silva, 2003.

RISP9 en el sector hortícola comercial de la localidad de General Pico

Existe gran consenso en torno a las ventajas que hoy en día, proporcionan las redes socio-productivas. Entre ellas pueden contarse que, estas resultan alternativas eficientes para hacer frente a gastos en compras de materia prima y a las dificultades de financiamiento, especialmente patente en las empresas familiares pequeñas como las del sector hortícolas en estudio. Adicionalmente, puede comprobarse como estas ayudan a la actualización en el área tecnológica a organizaciones productivas que tienen debilidades en esta materia (Coriat, 1992). Así, es como las transformaciones vertiginosas de hoy en día, que propenden hacia las sociedades de conocimiento, incrementa la relevancia de los lazos y los eslabonamientos entre agentes socio-productivos, gubernamentales, privados y otros; y obliga a depender de distintos agentes y de la inserción en redes (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2001).

Las redes proporcionan el escenario privilegiado de varios tipos de aprendizaje con énfasis en “aprender interactuado” y “aprender resolviendo” (Arocena y Suzt, 2003), bases de la construcción del conocimiento colectivo (Gore, 2003) y plataforma fundamental del robustecimiento de las RISP. Se observa una escala de niveles determinados por fases, donde el compromiso se acrecienta conforme se van profundizando los lazos entre las personas que integran estas redes. Inicia con una elemental fase de avizoramiento de oportunidades para el aprovechamiento de actividades productivas y se establecen los acuerdos preliminares, sigue con el reconocimiento de intereses, de valores en común y de expectativas, hasta llegar a la fase de entablar un compromiso para compartir responsabilidades, recursos, proyectos y otros; que al ser compartidos por todos los integrantes de la red, crean unos nexos más sólidos y la red se torna efectiva en sus objetivos. 9 Redes de Innovación Socio-productivas.

Empresas Venta de Insumos: » Empresas de venta de Semillas y

agroquímicos (2) » Empresas de venta de polietileno

y caño (2) » Empresas de venta de sistemas

de riego (2) » Empresas de producción y venta

de plantines y sustratos (2)

EMPRESAS DE SERVICIOS: (NO EXISTE VINCULACIÓN CON ESTE TIPO DE EMPRESA DESDE LOS PRODUCTORES)

PRODUCTOR HORTICOLA COMERCIAL (cuantos son)

EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN HORTALIZAS

» Empresas Mayoristas intermedios

COMERCIOS

» Comercios por menor (verdulerías) » Restaurantes

» Rosticerías

Page 14: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

14

Siguiendo estas fases, podríamos describir la evolución de la red de innovación socio-productiva del sector hortícola en estudio, como en una fase de transición de la etapa de avisoramiento de oportunidades, a la fase reconocimiento de intereses, de valores en común y de expectativas. Es necesario para arribar a la fase de entablar compromisos, responsabilidades, recursos y proyectos, fortalecer la organización del sector. Estos procesos pueden ser autogestionados por los productores, creando espacios para realizar las construcciones simbólicas necesarias, apoyadas por instituciones y organizaciones. La figura 4 intenta graficar el proceso de robustecimiento de las RISP y la ubicación de la red en estudio en estas fases.

Figura Nº 4.Proceso de robustecimiento de las RISP

Las RISP por su naturaleza relacional precisan de esfuerzos sostenidos, que busquen resaltar los valores de la asociatividad, la creatividad, el compromiso, la perseverancia y otros valores, como elementos constitutivos del capital social. Por ello, la creación de RISP constituye un detonante de innovación socio-productiva.

RISP de los pequeños productores hortícolas comerciales de General Pico y el Capital Social

Territorios innovadores o territorios inteligentes parecen conformarse a partir de, cómo lo distintos ámbitos utilizan sus recursos. Es decir, su capital territorial. Sin embargo, en este trabajo nos centraremos en el capital social que sostiene a las RISP del sector hortícola comercial (Figura 5).

La literatura actual sobre capital social (CS, en adelante) es amplia y diversa en cuanto a las definiciones y perspectivas adoptadas, como lo son también sus ámbitos de aplicación: el desarrollo económico y el empleo (Woolcock, 1998; Leana y Van Buren, 1999); la salud (Lomas, 1998; Kawachi y otros, 1997), la participación política (Newton, 1997; Klesner, 2007), la inmigración (Cheong y otros, 2007; Gualda, 2004) o la pobreza (Forni y Nardone, 2005) son sólo algunos de ellos. Las concepciones clásicas de Bourdieu (1980, 1989), Coleman (1988, 1990) y Putnam se refiere la asociación existente entre CS y la prosperidad de algunas regiones, definiendolo así «Whereas physical capital refers to physical objects and human capital refers to properties of individual, social capital refers to connections hmong individuals social networks and the norms of reciprocity and trustworthiness that arise from them.»(Putnam, 2000: 19). Según este autor, el capital social asume dos formas: una corresponde a los lazos internos, en el interior de un lugar /comunidad (bonding

FASE DE RECONOCIMIENTO DE INTERES, DE VALORES Y

EXPECTATIVAS EN COMUN

FASE DE ENTABLAR COMPROMISOS PARA

COMPARTIR

RESPONSABILIDADES, RECURSOS, PROYECTOS Y

OTROS

FASE DE AVISORAMIENTO DE OPORTUNIDADES

RISP SECTOR HORTICOLA COMERCIAL

Page 15: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

15

capital); la otra discurre de las conexiones con el exterior, entre lugares/comunidades (bridging capital).

Putnam explica como los actores diseñan estrategias y acuden a la interacción, bajo determinados contextos e intereses y también bajo determinadas representaciones cognitivas de la realidad social, entre las cuales está, la percepción de la estructura de relaciones existente y la posición que uno/a ocupa en la misma. Estos procesos de interacción social conllevan y desarrollan dinámicas reticulares a nivel micro y meso (la “red social”) que, a su vez, generan resultados, productos o hechos sociales en forma de recursos (informativos, económicos, cognitivos, etc.) que son apropiados por los actores; entre dichos recursos se encuentran identidades, normas y valores, que constituyen también el capital social generado en la interacción.

Entonces ¿cuáles son los productos, resultados, hechos sociales en forma de recursos generados en las interacciones del sector? Al consultar a los productores y técnicos estos perciben los siguientes:

• Vinculación con otros productores hortícolas de la provincia y del resto del país.

• Vinculación con instituciones y empresas para el intercambio de información, experiencia, la compra de insumos y materiales y la obtención de créditos y subsidios.

• La consolidación de la horticultura comercial como una actividad redituable que le permita la autonomía económica y de horarios.

• Alcanzar un producto competitivo en cuanto a la calidad de las hortalizas producidas.

• Asesoramiento permanente de profesionales especializados en producción hortícola a los productores.

• La generación de una propuesta tecnológica probada, adaptada a la zona y tipo de productor (CERET-Universidad de rosario-INTA)

Figura Nº 5: Capital Social e Innovación

Fuente: Elaboración propia con base en André y Rego (2003).

El capital social es un constructo multidimensional, cuyo valor no puede ser medido de manera directa, sino que la aproximación al mismo se hace mediante la identificación y medida de una serie de dimensiones (Koka y Prescott, 2002).

Desde una dimensión estructural se abarca toda la interacción social que se produce en la red, centrándose en las propiedades del sistema social y de la red de relaciones como un todo (Nahapiet y Ghoshal, 1998). La dimensión estructural puede desglosarse a su vez en dos sub-dimensiones. La primera es la sub-dimensión cohesión (Capital Social de Coleman), según la cual la densidad de las relaciones o interacciones facilita el intercambio de recursos, genera obligaciones y expectativas, e

INNOVACION SOCIAL Y TECNOLOGICA

Conexión entre redes de proximidad y las redes de larga distancia

CAPITAL SOCIALConfianza, cooperación y reciprocidad

Redes de Proximidad y Redes de larga distancia

Page 16: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

16

impone sanciones a aquellas organizaciones que incumplan con sus obligaciones (Koka y Prescott, 2002). Así, Coleman (1988) considera que las estructuras de redes densas facilita la emergencia de normas efectivas, lo cual conlleva un fortalecimiento del capital social y, por tanto, un intercambio fluido de recursos como la información. En una estructura más abierta o menos densa, la violación de las normas es más difícil de detectar y castigar. La segunda es la sub-dimensión diversidad (Capital Social de Burt), relacionada con los nexos débiles y los huecos estructurales que permiten a las organizaciones descubrir nuevas oportunidades como consecuencia de intermediar con una información nueva y diferente (Burt, 1992).

Condiciones para las innovaciones organizacionales, Las innovaciones sociales

Siguiendo el rumbo de análisis de las redes de innovación socio-productivas tanto de proximidad como redes de larga distancia, analizaremos dos contextos relacionales. Esto queda ilustrado de manera más clara en el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Redes y contexto

CONTEXTOS RELACIONALES

REDES DE PROXIMIDAD REDES DE LARGA DISTANCIA

Empresas –relaciones de trabajo y relaciones de

producción

Red local de empresas de comercialización de verduras por mayor y menor. Venden Insumo

Empresas de venta de insumos para la producción de hortalizas.

Instituciones y organizaciones

Red de Instituciones locales relacionadas con la

producción hortícolas comercial

Red técnico productiva CERET, INTA, UNR.

Fuente: elaboración propia con base en André y Rego (2003).

Es bien sabido que las innovaciones pueden ser de distinto tipo. La (OECD et al, 2006) y la (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología et al, 2001) reconocen innovaciones en productos, en procesos, organizacionales y en mercadotecnia. No obstante, “la acción de innovar no solo amerita de dominio técnico –imprescindible por demás – sino que en tanto que, comporta un fuerte ingrediente valorativo y actitudinal; y en virtud de que representa un esfuerzo considerable, debe cobrar significado para cada uno de los actores desde sus distintas perspectivas” (Colina, 2007:1). Es por ello, que existen importantes innovaciones sociales (Freeman, 1993); (Pérez, 1998); (Castells e Himanen, 2002); las cuales han dado evidencias de ser indispensables para la realización de otras innovaciones. Es el caso de la emergencia de valores, identidades y formalización e institucionalización de prácticas sociales de una importancia medular, con significado como lo son la asociatividad y el empoderamiento; las cuales al nacer por primera vez, en el seno de una comunidad, localidad o región como práctica consensuada y generalizada completamente nueva de organización socio-productiva, se convierte en un elemento dinamizador del desarrollo socioeconómico de un territorio y por ende de sus habitantes. Es decir, que son innovaciones sociales, cuyo resultado esperable es, la gestación de organizaciones de carácter socio productivas que funcionan en redes.

Es de suma importancia destacar el aspecto del origen de las innovaciones y en torno a esto, son variados los agentes que la generan. Arocena y Sutz (2003) aluden a esta condición argumentando que si se perciben adecuadamente las acciones reales o potenciales de los agentes interesados en innovar, surge la noción de que la innovación es en esencia un proceso “socialmente distribuido”, toda vez que las capacidades necesarias para dinamizarla se hallan diseminadas de maneras diversas, entre actores disímiles. Es por ello, que no es difícil comprobar como en muchos casos las innovaciones pueden tener su origen en el productor individual y el innovador popular.

En este sentido unas RISP nacidas y fortalecidas en el marco del desarrollo endógeno, deben actuar en dos direcciones: 1) En la consolidación de la propia comunidad en función de establecer vigorosos lazos internos; vale decir, hacia dentro o hacia lo local y desde adentro, como escenario privilegiado para la consolidación de un núcleo endógeno. Así la conformación de RISP es el escenario propicio para el fortalecimiento de organizaciones existentes, así como para la creación de otras. Y 2) Con

Page 17: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

17

miras a establecer nexos con otros actores sociales externos a la comunidad. Así tendríamos a una diversidad de agentes exógenos a la comunidad dispuestos a pertenecer a la red. La noción de red ofrecida por André y Rego (2003) resulta válida como punto de partida para describir las redes que se proponen consolidar. Estas autoras afirman que existen básicamente dos tipos de redes las cuales pueden entablar nexos relacionales que aminoren sus distancias basadas en conexiones entre ambas Así tenemos:

a) Redes de proximidad, que refuerzan los lazos locales, esencialmente la identidad local y el sentido de pertenencia social. Estas redes tienen sus raíces en las capacidades endógenas de las comunidades. Los ejemplos más frecuentes de este tipo de red lo representan las redes de inter ayuda familiar, las redes de vecindad, basadas en la cooperación y reciprocidad y la intervención de empresas o asociaciones cooperativas de proximidad en la zona, integrados a estas redes por intereses comunes. Las redes de proximidad admiten y precisan de organismos públicos, privados, asociaciones previas que tienen asiento en la localidad, es el caso de consejos comunales, escuelas, hospitales y otros. Este tipo de redes adquieren mayor sustentabilidad, derivadas de la confianza y el sentido de solidaridad, tal como es el caso de los nexos basados en lazos de consanguinidad (familia) o en el diario vivir y hacer frente a los problemas cotidianos, como son los vínculos basados en la vecindad. Así aquellas relaciones que se forman como resultado de actividades conjuntas, realizadas por asociaciones y cooperativas familiares y vecinales, se mueven por efecto de intereses compartidos y altas dosis de compromiso por la resolución de problemas comunes e incluso por el desarrollo local.

b) Redes de larga distancia, que conducen a la integración de lugares y comunidades locales en espacios regionales, nacionales y globales. Entre ellas se encuentran las redes institucionales y organizacionales diversas. Este tipo de redes se establecen por las vinculaciones de los integrantes de las redes de proximidad, con organismos, instituciones y otros que no tienen asiento en el territorio de la comunidad. En consecuencia son producto de sus articulaciones con agentes externos y esta condición se deriva de sus vinculaciones las cuales llegan a adquirir un carácter de larga distancia. Se incluyen en estas la participación de organismos públicos, instituciones y diversas entidades de gobierno, empresas privadas, universidades, regionales, nacionales e internacionales, las cuales tienen la misión fundamental de intervenir para apoyar las iniciativas y decisiones nacidas del seno de las comunidades. Su actuación resulta crucial a los fines de la necesaria orientación y provisión de apoyo educativo, legal, ciudadano, financiero y otros aspectos relevantes para la sustentabilidad de las primeras y que la comunidad por si sola no podría ejercer.

Podemos afirmar que las redes proximidad del sector hortícola comercial se encuentran más fortalecidas. Los procesos de consolidación de las redes de proximidad son la base para el logro del desarrollo del sector en estudio. Este proceso de consolidación de las redes de proximidad es posible debido que la actividad hortícola de estos productores se desarrolla de manera familiar y vecinal. La actividad productiva esta a cargo de la familia, participando en diferentes tareas. El cuadro 2 muestras las redes de proximidad, mientras el cuadro 3 muestras las redes de larga distancia establecidas.

Cuadro 2: RISP de proximidad

Tipos de RISP Integrantes y Funciones

Vecinos-relaciones personales, relaciones de sociabilidad.

Productores miembros del grupo de cambio rural y productores que posee sus producciones en lugares cercanos entre si.

Cooperativas No existen

ONG Fundación para el desarrollo regional de General Pico que otorga créditos y capacitaciones a los productores

Asociaciones de productores Se disolvió y se encuentra en una etapa de reactivación con modificaciones en sus objetivos.

Empresas Empresas de venta de insumos básicos para la producción hortícolas.

Page 18: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

18

Empresas de distribución de verduras por mayor y menor. Estas empresas compran los productos de los productores para revenderlos.

Organismos e instituciones Estatales Ministerio de la Producción, CERET, unidad de extensión transferencia de tecnología INTA, En el caso del Ministerio de la producción genera programas y planes de apoyo al sector, que incluyen principalmente el otorgamiento de créditos. En cuanto a INTA Y CERET, estas instituciones generan y transfieren información con variadas y apoyan al sector en lo organizacional.

Fuente: elaboración propia con base en André y Rego (2003).

Cuadro 3: RISP de larga distancia

Organismos e Instituciones que apoyan a las RISP de proximidad

Integrantes y funciones

Ministerio de la producción Área de producción alternativa, mesa hortícolas provincial,

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Agronomía de Zaballa.

Integrantes de la cátedra de horticultura.

Empresas Privadas de otras partes del país. Empresas de ventas de insumos en la provincia de Bs. As, Santa Fe, Mendoza.

INTA Esta Institución ofrece asesoramiento técnico y apoyo al sector hortícola a partir de dos programas, Cambio Rural y Pro-huerta. El programa Pro-huerta fue el primer vínculo que estos productores establecen con la institución, por ser en un principio productores de hortalizas para autoconsumo. Transformándose luego en productores comerciales. En el caso del programa Cambio Rural (INTA), en la actualidad apoya con un asesor técnico a un grupo de productores.

Fuente: elaboración propia con base en André y Rego (2003).a

Cohesión y densidad de las redes socio-productivas de pequeños productores hortícolas comerciales de la zona de General Pico y comunidades vecinas.

Para realizar un acercamiento a describir a densidad de las RISP en este estudio se decidió incorporar una metodología participativa de acción-investigación diseñada para tal propósito, denominada RAAKS. RAAKS es la sigla de "Evaluación Rápida (o Relajada) de Sistemas de Conocimiento Agrícola" (Chambers, 1992).

La metodología ha sido desarrollada en la Universidad de Wageningen, Departamento de Estudios de Comunicación e Innovación, como parte de su programa de investigación en sistemas de conocimiento.

RAAKS, se alimenta de la perspectiva de sistemas de información y conocimientos agrícolas (Roling y Engel, 1992). RAAKS se focaliza en el desempeño de los actores sociales como innovadores de sus propias prácticas. Su punto de partida es una red: aquello que hacen los actores sociales consistentemente para buscar confirmación y/o adaptación de sus propias prácticas no es otra cosa que buscar, construir y mantener relaciones con otros actores seleccionados. Esos esfuerzos de

Page 19: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

19

trabajo en red, conducen a patrones de relaciones más o menos estables, o redes, algunas de las cuales son particularmente relevantes para la innovación tecnológica. RAAKS ayuda a los actores sociales a identificar redes relevantes y a apreciar su rol y relevancia para hacer efectiva su búsqueda de innovaciones agrícolas en situaciones concretas

Utilizamos la Herramienta B 3b de la metodología, solicitando al productor que defina la posición de los actores escritos en la tarjetas según su relevancia/importancia/cercanía respecto del productor.

La definimos de la siguiente manera:

• Círculo interno: Muchas relevancia/importancia/cercanía.

• Círculo Externo o fuera del gráfico: Poca relevancia/importancia/cercanía.

Para la aplicación de está metodología se utilizó un afiche donde se dibujo la “hoja de red” con los círculos concéntricos y con la figura del productor en el centro. Se le repartió a cada productor tarjetas con los diferentes tipos de actores para ubicar en la red. Estos actores fueron extraídos de entrevistas realizadas a los productores previamente donde se los consultó sobre los actores que integran la red.

A partir de analizar las grillas construidas individualmente, se podría sintetizar los resultados obtenidos en un gráfico o modelo que sea representativo del grupo que participó en el taller, podría decirse un tipo de representación promedio de la relevancia/importancia/cercanía de los actores percibida por los productores. La figura 6 muestra esa representación grafica de la relevancia/importancia/cercanía percibida por lo productores:

Figura Nº 6: Hoja de Red de actores percibida por los productores

A partir de este gráfico podemos observar como el productor percibe a un grupo reducido de actores como importantes en importancia/relevancia/cercanía, dentro de la red, esto son 5 actores de los cuales 3 son instituciones que generan información, propuestas tecnológicas y apoyan a los productores a partir de acciones de capacitación y en el caso del Ministerio de la producción, con algunos créditos o subsidios.

Productor

INTA

Colegas productoresVerdulerías

Min. de Prod.

CERET

Revista de información

técnica

Comercio de venta de

insumos

Mayoristas intermediarios

Univ. De Rosarios

Municipalidad

Inst. de Crédito

Asesor privado

Medios de comunicación

Page 20: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

20

Resulta importante destacar que la mayoría de los productores colocaron en el círculo de mayo importancia/relevancia/cercanía a los colegas o pares productores y a verdulerías. Las justificaciones de la ubicación resultan variadas.

Este mapa de relaciones que queda constituido puede transformarse en una guía para planificar acciones que permitan fortalecer o crea vinculaciones entre los actores de la red y obliga a que cada actor analice su ubicación en ella.

Page 21: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

21

Siguiendo un camino cualitativo, podemos analizar las gráficas construidas por los productores individualmente de la siguiente manera:

Cuadro Nº4 Identificación de actores con mayor o menor grado de relevancia/importancia/cercanía

Actores. M: mucha relevancia/importancia y cercanía. P: Poca relevancia/importancia/cercanía. Productor

INTA CERET Comercio de

venta de Insumos

Verdulerías

Univ. de

Rosario

Mayoristas

Medios de

comunicació

n

Municipalidad Asesor Privad

o

Ministerio de la

Producción

Colegas

Instituciones de crédito

Revistas de

información

técnica

1 M M M M P P P P P M M P M

2 M M P M P P P P P M M P P

3 M M M M P M M M P M M M M

4 M M M M P P P P P M M M M

5 M M M M P P M M P M M P M

6 M M P M P P P P P P M M M

7 M M P P P P P P P P M P P

M 7 7 4 6 0 1 2 2 0 5 7 3 5 Totales

P 0 0 3 1 7 6 5 5 7 2 0 4 2

Actores con mucha relevancia/importancia y cercanía: INTA, CERET, Verdulerías, Ministerio de la Producción, Colegas, Revistas de información técnica.

Actores con Poca/relevancia/importancia/cercanía: Universidad de Rosario, Mayoristas de verduras, Medios de comunicación, Municipalidades, Asesor técnico privado.

Aparecen dos actores de la red que parecen ubicarse entre la mucha y poca relevancia/importancia/cercanía con respecto a los productores, ellos son: Los comercios de ventas de insumo y las instituciones de crédito.

M

P

Page 22: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

22

A partir de los resultados obtenidos en el cuadro Nº 4, sumado a la obtenida en las entrevistas, podemos reconstruir un gráfico que representa a los actores y su vinculación e importancia, pretendiendo expresar la red que estos actores constituyen:

Actores con mucha relevancia/importancia y cercanía: INTA, CERET, Verdulerías, Ministerio de la Producción, Colegas, Revistas de información técnica.

Actores con Poca/relevancia/importancia/cercanía: Universidad de Rosario, Mayoristas de verduras, Medios de comunicación, Municipalidades, Asesor técnico privado.

Aparecen dos actores de la red que parecen ubicarse entre la mucha y poca relevancia/importancia/cercanía con respecto a los productores, ellos son: Los comercios de ventas de insumo y las instituciones de crédito.

Productor

INTA

Colegas productores

Verdulerías

Min. de Prod.

CERET

Revista de información

técnica

Comercio de venta de insumos

Mayoristas intermediarios

Univ. De Rosarios

Municipalidad

Inst. de Crédito

Asesor técnico privado

Medios de comunicación

P

M

Page 23: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

23

La información presentada anteriormente constituye la percepción de un actor de la red, para nosotros central, como es el productor. Es decir, el productor configura la estructura de la red de innovación socio-productiva. Por tanto, podemos analizar la RISP, en su dimensión estructural diciendo que, en cuanto a su diversidad, podría ampliarse cubriendo los vacíos estructurales con nuevos actores y descubrir nuevas oportunidades como consecuencia de interactuar con información nueva y diferente.

Su densidad de la red nos habla del camino recorrido y la historia de esta. En cuanto más densa se vuelva esta red, cuanto más se fortalecerá el capital social, haciendo más fluido el intercambio de recursos, no solo económicos sino también de información.

Los productores hortícolas comerciales pueden definirse como un grupo social que en materia de asociaciones y organizaciones productivas se halla aún en un estado incipiente, básicamente su nivel de evolución se ubica en la fase de detección de una actividad productiva o de servicios posible de desarrollar. En esta etapa, la generación de información, resulta fundamental, como así también, la capacitación orientada al mejor aprovechamiento de sus fortalezas y capacidades.

El grado de conciencia que los productores poseen de sus capacidades y ventajas es la condición fundamental para el establecimiento de RISP. Para la producción de capital social es menester que se produzca la concientización, uso y aprovechamiento estratégico de sus fortalezas como grupo social y no de manera individual, aislada o esporádica, requiriendo para ello la profundización de su capacidad para relacionarse (Coleman, 1990) a los fines del logro de múltiples y variados beneficios (Bourdieu, 1985; Kliskberg, 2002).

Los procesos anteriormente descriptos dialogan con la idea del presente trabajo del impulsor innovador. Un impulso innovador para ser efectivo y sostenible como fuente de transformaciones económico sociales en una comunidad, región o país, debe provenir del interior, de las iniciativas de los integrantes de dicha comunidad, de lazos basados en la confianza (Fukuyama, 1998) y de una conciencia clara y determinada de su poder para modificar su realidad (Putnam, 1993).

CONCLUSIONES

Los productores hortícolas comerciales pueden definirse como un grupo social que en materia de asociaciones y organizaciones productivas se halla aún en un estado incipiente. Siguiendo las etapas evolutivas de fortalecimiento de las RISP, la red de innovación socio-productiva del sector hortícola en estudio , parece transitar por una fase de transición de la etapa de avisoramiento de oportunidades a la fase reconocimiento de intereses, de valores en común y de expectativas. Para arribar a una fase superadora, es necesario poder entablar compromisos, responsabilidades, compartir recursos y proyectos. Todo esto a partir de, fortalecer la organización del sector, creando espacios para realización de las construcciones simbólicas necesarias. En esta etapa, la generación de información y la capacitación que permita el mejor aprovechamiento de las fortalezas y capacidades del sector, resulta fundamental.

Como consecuencia del proceso de fortalecimiento que ha venido experimentando la RISP del sector, han emergido valores tales como el asociativismo, la creatividad, el compromiso, la perseverancia que requieren la naturaleza relacional de las RISP. Por ello la creación de las RISP tiene sus bases en la superación del individualismo y el empoderamiento de los productores.

Si bien los pequeños productores hortícolas comerciales poseen apoyo directo de instituciones que generan información y tecnología para el sector, parece existir la urgente necesidad de recibir apoyo vinculado a procesos de innovación socio-organizacional. La creación de la “Mesa hortícola provincial”, representa una oportunidad para los productores del sector, por tanto, es urgente que las instituciones integrantes apoyen a los productores en la creación y consolidación de una organización que represente sus intereses y necesidades.

Resulta innegable que para la mejor comprensión de los procesos de innovación es cada vez más necesario superar el nivel interno de los sistemas de producción y pasar a conocer y comprender cómo las relaciones con otras organizaciones, instituciones y empresas, pueden inducir a cambios en los procesos y en los productos.

A partir del estudio de los proceso de consolidación de la red del sector hortícola comercial de General Pico y comunidades vecinas, surgen algunos interrogantes vinculados al rol de las instituciones gubernamentales y sus políticas: ¿cómo perciben las instituciones a los actores que integran la red? ¿Son meros receptores de sus acciones o son percibidos como agentes capaces de

Page 24: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

24

generar soluciones y alternativas? No nos es posible responder con este trabajo a los interrogantes planteados, sin embargo, se constituyen en interrogantes que guiaran un próximo trabajo.

Bibliografía:

1. ANDRE, I. y REGO, P. (2003). Redes y Desarrollo Local: la importancia del Capital Social y de la Innovación. Boletín de la Agencia de Geógrafos Españoles (AGE). No. 36. Universidades de Lisboa y de Evora.

2. ANTONELLI, C., FERRAO, J. coords. (2000): Comunicaçao, conhecimento colectivo e innovacao. As vantagens da aglomeracao geográfica, Lisboa, I. Ciencias Sociais-Uni-versidade de Lisboa.

3. AROCENA, R., y Sutz, Judith. (2003). Subdesarrollo e Innovación: Navegando contra el viento. Organización de Estados Iberoamericanos OEI. Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.

4. BOURDIEU, P. (1980). Le capital social: notes provisoires, en Actes de la recherche en sciences sociales, 31; 2-3.

- (1983). The Field of Cultural Production or the Economic World Reserved, en Poetics, 12(4-5); 311-356.

- (1989). Distinction: A social critique of the judgement of taste. London, Routledge.

5. BURT, R.S. 1992. Structural holes: The social structure of competition. Cambridge, MA: Harvard University Press.

6. CARAVACA, I. (1998): «Los espacios emergentes» Revista de Estudios Regionales, nº. 50, págs. 39-80.

7. COLEMAN, J. S. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, Harvard University Press.

- (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital, en American Journal of Sociology, S94; S95-S120.

8. CORIAT, B. (1992). El Taller y el Robot: Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Siglo veintiuno editores.

9. CREVOISIER, O. (2001): «L’aproche par les milieux innovateurs: etat des liéux et perspectives» Revue d’Economie Régionales et Urbaine, nº 1, págs. 135-166

10. DE PIERP, Sergio. Organizaciones de la Sociedad Civil. Buenos Aires, Paidós, 2005. pag. 41

11. FARRELL, G. y Thirion, S. (2001): La competitividad de los territorios rurales a escala global. Innovación en el medio rural. Cuaderno de la Innovación, nº 6, fascículo 5. Observatorio Europeo LEADER.

12. FLORIDA, R. (1995): «Towards the learning regions» Futures, vol. 27, nº. 5, págs. 527-536.

13. GORE, E. (2003). Conocimiento Colectivo: La formación en el trabajo y la generación de capacidades colectivas. Editorial Granica.

14. KOKA, B.; PRESCOTT, J. 2002. Strategic alliances as social capital: a multidimensional view. Strategic Management Journal, 23: 795-816.

15. KLESNER, J. L. (2007). Social capital and political participation in Latin America: Evidence from Argentina, Chile, Mexico, and Peru, en Latin American Research Review 42 (2); 1-32.

16. LEANA, C. R.; Buren, H. J. Van (1999). Organizational social capital and employment prac-tices, en Academy Of Management Review 24(3); 538-555.

17. LOZARES, C. (1996). La teoría de redes sociales, en Papers, 48; 103-126.

18. -(2005). Bases socio-metodológicas para el Análisis de Redes Sociales, ARS, en Empiria, Revista de Metodología de de Ciencias Sociales, 10; 9-35.

19. -(2006). Valores, campos y capitales sociales. Bellaterra, Ediciones UAB.

Page 25: “ESTUDIO DE LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS EN · PDF fileINTA EEA Anguil, UE y DT Gral. Pico. Agosto, 2008. ... facilidad de producción son lechuga y acelga. La producción de tomate

25

20. NAHAPIET, J; GHOSHAL, S. 1998. Social Capital, Intellectual Capital, and the Organizational Advantage. Academy of Management Review, 23(2): 242-266.

21. NEWTON, K. (1997). Social Capital and Democracy, en American Behavioral Scientist, 40(5); 575-586.

22. PUTNAM, R. (2000): Bowling Alone. The collapse and revival of American community, Simmon and Schuster, New York.

23. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Organización de Estados Americanos (OEA); Programa CYTED; Colciencias/OCYT. (2001). Manual de Bogotá. Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe, Bogotá.

24. WOOLCOCK, M. (1998). Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and policy framework, en Theory and Society, 27(2); 151-208.