124
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSION TEMA: ESTUDIO DE MERCADO ING. MARCO ANTONIO COILA APAZA

Estudio de Mercado 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FVfFqf

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURAPROYECTOS DE INVERSIONTEMA:ESTUDIO DE MERCADOING. MARCO ANTONIO COILA APAZA

  • I. INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE MERCADOOBJETIVODescribir los aspectos bsicos en el estudio de mercadoCONTENIDODefinicin de mercadoDefinicin del estudio de mercadoUtilidad del estudio de mercadoPasos a seguir en el estudio de mercadoEtapas en el estudio de mercadoMercado del proyecto

  • 1.1 Qu es un mercado?Es el rea (fsica o virtual) en donde confluyen las fuerzas de la oferta y demanda, para realizar las transacciones de venta y compra de bienes y servicios, a precios determinados.Desde el punto de vista de proyectos de inversin, adems, se refiere a la poblacin consumidora de un pas, regin o localidad, un conjunto de personas de un sector o actividad, personas de determinada edad, sexo y costumbre.Por lo que, es necesario especificar el tipo de mercado y las caractersticas de los consumidores que conforma el mercado apropiado para cada bien especificado.

  • 1.1 Qu es un mercado?- incluirPblico objetivo. Definir y concretar el perfil de nuestros potenciales clientes. Es decir, si nos vamos a dirigir a hombres o a mujeres, su nivel de ingreso es alto o bajo, cul es su nmero, cul es el grado de satisfaccin de dicho pblico objetivo, entre otras. Segmentacin del mercado. Trata de concretizar las caractersticas concretas que posee la poblacin objetivo. Es decir, definir el nicho de mercado, que consiste en la seleccin a las posibles consumidores de los bienes y servicios que ofrece la empresaVariables de segmentacin: sexo, edad, estado civil, tamao de la familia, el nivel de educacin, hbitos de compra, etc.

  • 1.1 Qu es un mercado?- Nicho de mercadoNicho de mercado (NM). Una porcin de pblico objetivo bien definida de un segmento de mercado mayor. Dentro de nicho de mercado, las personas poseen caractersticas y necesidades similares.NM Implica definir un grupo pequeo de personas o empresas, sus necesidades particulares son semejantes, estn dispuestos a cubrir esas necesidades, tienen capacidad econmica, etc.Los inversionistas piensan en: introducir nuevo negocio, desarrollar un nuevo producto, lanzar en campaa publicitaria, buscar oportunidades de necesidades no satisfechos, hacer investigacin de mercado, ensayar productos o servicios, etc.

  • 1.2 Qu es un estudio de mercado?Es la aplicacin del mtodo cientfico en la bsqueda de la verdad acerca de los fenmenos del mercadeo. Este proceso incluye el desarrollo de ideas y teoras, la definicin del problema, la bsqueda y acopio de informacin, el anlisis de datos y la comunicacin de las conclusiones y sus consecuencias.

  • 1.3 Para qu sirve un estudio de mercado?Nos facilita o ayuda a escoger y tomar la alternativa ms acertada y aumenta la probabilidad de xito de la empresa.Utilidad en funcin del ciclo de vida del producto y de la empresa: fases de lanzamiento, crecimiento, madurez y declinacin.

  • 1.4 Pasos a seguir en el estudio de mercadoDefinicin del problemaAnlisis previo de la situacinDefinicin de objetivosAnlisis de la informacin disponibleEleccin de la muestraEleccin de las tcnica de estudioRecojo, elaboracin e interpretacin de datosInforme final y presentacin de las conclusiones

  • 1.4.a Definicin del problemaDefinir cul es el problemaDescenso de las ventas en una rea geogrficaMayor campaa publicitaria, pero escaso aumento de ventas

  • 1.4.b Anlisis previo de la situacinAnlisis internoAnlisis de recursos propios y disponibles (recursos econmicos, financieros, etc.).Anlisis de costos (estructura de costos, flujo de gastos, inversiones y su amortizacin)El marketing Mix. Proceso de planificacin y ejecucin de la concepcin del producto/servicios (test de marca, test de envase logotipo), anlisis de precio, promocin (publicidad) y distribucin (canales y puntos de venta)Determinacin del mercado potencialEstudio de actitudes y expectativas del pblico objetivo.

  • 1.4.b Anlisis previo de la situacinAnlisis externoAnlisis del sector y del mercado de referencia ndice de saturacin del mercado potencial Anlisis socioeconmico del mercado potencial Expectativas del mercado y ciclo de vida del productoAnlisis estratgico de la competencia (qu es lo que est haciendo los otros empresarios del sector).

  • 1.4.b Anlisis previo de la situacinAnlisis FODA

  • 1.4.c Definicin de objetivosQu queremos conseguir?Los objetivos deben ser:ClarosConcretosRealistasCuantificadosDelimitados

  • 1.4.d Anlisis de la informacin disponibleFuentes internasFuentes de datos primarias internasFuentes de datos primarias externasFuentes externasFuentes de datos secundarios internasFuentes de datos secundarios externas

  • 1.4.e Eleccin de las tcnicas de estudioCuantitativasEncuestasPanelesCualitativasObservacin directaEntrevista en profundidad (entrevista a expertos)Reuniones de grupo

  • 1.5 Etapas en el estudio de mercadoAnlisis histrico del mercado. Tiene dos objetivos:Reunir informacin de carcter estadstico que pueda servir para proyectar esa situacin a futuroEvaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado, para lograr identificar los efectos positivos o negativos que se lograron2. Anlisis de la situacin actual. Genera informacin sobre el modo como estn funcionando las variables de demanda y oferta. 3. Anlisis de la situacin proyectada.

  • 1.6 Los mercados en los proyectos de inversinPara el anlisis del mercado de un proyecto de inversin, es necesario reconocer los agentes que tienen o tendrn algn grado de influencia sobre las decisiones de la empresa.Son cinco mercados que se reconocen al realizar el estudio de mercado:El mercado proveedorEl mercado competidorEl mercado distribuidorEl mercado consumidorEl mercado externo

  • II. LA DEMANDA Y SUS DETERMINANTESOBJETIVOConocer el significado de la demanda y sus determinantesCONTENIDOConceptos de la demanda Determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda

  • 2.1 La demandaCantidad demandada. Indica la cantidad mxima del bienes que un grupo determinado de personas quieren y pueden comprar a precios dados de una unidad del bien, por unidad de tiempo, en un instante en el tiempo y permitiendo cierto lapso para que se hagan algunos ajustes determinadosTambin puede definirse la demanda como el mximo precio que si est dispuesto a pagar por consumir un cierta cantidad de bienes (Fontaine, 1981)

  • Los principales determinantes de la demanda, son:2.2.1 Determinantes de la Demanda

  • 2.2.1 Los determinantes de la demanda

    Determinantes de la demandaRelacin con la demandaEl precio del mismo bienInversaLos precios de los bienes sustitutosDirectaLos precios de los bienes complementariosInversaLa renta o ingreso de los consumidoresDirectaLas expectativas de la poblacinDirectaLos gustos, hbitos y costumbresDirectaEl numero de compradoresDirecta

  • 2.2.2 La ley de la demandaLey que establece que mantenindose todo lo dems constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube su precio.Curva de demanda. Grfico de la relacin entre el precio de un bien y su cantidad demandada.Se usa el instrumento metodolgico de ceteris paribus, no porque realmente sucede en la realidad, sino porque es conveniente suponer momentaneamente, para as ver los efectos.

  • 2.2.2 Curva de demanda1. Un descenso del precio2 eleva la cantidad demandada de helados

  • 2.2.3 La demanda del mercado frente a la demanda individualDemanda individual. Demanda de un bien o de un servicio por parte de una persona.Demanda del mercado. Es la suma de todas las demandas individuales de un bien o de un servicio.

  • 2.2.3 La demanda del mercado frente a la demanda individual

    Precio de un helado (S/.)Demandas individualesDemanda de MercadoCatalinaNicols= Catalina + Nicols0.00127190.50106161.0085131.5064102.004372.502243.00011

  • 2.2.3 La demanda del mercado frente a la demanda individualDemanda de CatalinaDemanda de NicolsDemanda del Mercado

  • 2.2.4 Cambios en la demandaConceptos previosBien normal. Un bien es normal cuando aumenta la demanda si aumenta la renta, mantenindose todo lo dems constante.Bien inferior. Un bien es inferior cuando disminuye la demanda si aumenta la renta, mantenindose todo lo dems constante.Bienes sustitutos. Dos bienes son sustitutos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro.Bienes complementarios. Dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminucin de la demanda del otro.

  • 2.2.4 Desplazamientos de la curva de demandaAumento de la demandaCualquier cambio que eleva la cantidad demandada para cada uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la derecha.Disminucin de la demandaCualquier cambio que reduce la cantidad demandada para cada uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.

  • a. Aumento de la demandaD1D2

  • b. Disminucin de la demandaD1D2

  • c. Los precios de los bienes sustitutosMercado de cervezaMercado de licores1. Aplicar un ISC a la cerveza aumenta el precio de la cerveza2. reduce la cantidad demandada de cerveza3. y aumenta la demanda de licores.ABD1D2Precio (S/. por botella de cerveza)Precio (S/. por botella de licor)Millones de botellas de cervezaMillones de botellas de licores

  • d. Los precios de los bienes complementariosMercado de computadorasMercado de accesorios1. Una reduccin en el precio de las computadoras2. aumenta la cantidad demandada de computadoras3. y aumenta la demanda de accesorios.ABD1D2Precio (US$ por computadora)Precio (S/. por unidad)Millones de computadorasMillones de accesorios

  • e. La renta o ingreso de los consumidoresUn aumento del ingresoUna cada del ingresoD1D2

  • f. Las expectativas de la poblacinSi se espera un ingreso mayor en el futuroSi se espera un ingreso menor en el futuroD1D2

  • g. Los gustos, hbitos y costumbresUna mayor intensidad de gustosUna menor intensidad de gustosD1D2

  • h. El nmero de compradoresUn mayor nmero de compradoresUn menor nmero de compradoresD1D2

  • 2.2.4 Resumen: Factores que desplazan la curva de demanda hacia la derechaUn incremento del precio de los bienes sustitutosUna cada del precio de los bienes complementariosUn aumento de la renta o ingreso de los consumidoresUna renta o ingreso esperado mayor que el actualUna mayor intensidad de gustosUn mayor nmero de compradores

  • 2.2.4 Resumen: Factores que desplazan la curva de demanda hacia la izquierdaUn reduccin del precio de los bienes sustitutosUn aumento del precio de los bienes complementariosUna cada de la renta o ingreso de los consumidoresUna renta o ingreso esperado menor que el actualUna menor intensidad de gustosUn menor nmero de compradores

  • 2.3.1 Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada con respecto a uno de sus determinantes.Elasticidad-precio de la demanda. Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variacin de su precio.

  • 2.3.2 Determinantes de laelasticidad-precio de la demandaDefinicin de mercadoExistencia de bienes sustitutos cercanosLa proporcin del ingreso gastado en un bienBienes necesarios y bienes de lujoEl horizonte temporal

  • a. Definicin de mercadoLos mercados definidos en un sentido muy estricto tienden a tener una demanda ms elstica que los mercados definidos en un sentido muy amplio.Es ms fcil encontrar sustitutos cercanos de los bienes definidos en un sentido muy estricto.EjemploDemanda de alimentos Demanda menos elsticaDemanda de helado Demanda ms elsticaDemanda de helado de vainilla Demanda muy elstica

  • b. Existencia de bienes sustitutos cercanosLos bienes que tienen sustitutos cercanos tienden a tener una demanda ms elstica porque es ms fcil para los consumidores cambiarlos por otros.EjemploLa mantequilla y la margarina son fcilmente sustituibles Demanda ms elsticaEl huevo no tiene un sustituto cercano Demanda menos elstica

  • c. La proporcin del ingreso gastado en un bienCuanto mayor es la proporcin del ingreso que se gasta en un bien, mayor es la elasticidad de la demanda de este bien.EjemploSi el precio de las chompas y de los jabones sube en un 100% cada uno, es probable que la cantidad demandada de chompas se reduzca ms que la de jabonesDemanda de chompas Demanda ms elsticaDemanda de jabones Demanda menos elstica

  • d. Bienes necesarios y bienes de lujoLos bienes necesarios tienden a tener una demanda inelstica, mientras que los bienes de lujo tienen una demanda elstica.EjemploCuando sube el precio de una visita al mdico, los individuos no alteran espectacularmente el nmero de veces que acuden a l, si bien es posible que acudan con menos frecuencia Demanda inelsticaCuando sube el precio de los barcos de vela, la cantidad demandada de barcos disminuye considerablemente Demanda elstica

  • e. El horizonte temporalLos bienes tienden a tener una demanda ms elstica cuando los horizontes de tiempo son mayores.EjemploCuando sube el precio de la gasolina, la cantidad demandada solo disminuye levemente durante los primeros meses Demanda menos elsticaEn unos aos, la cantidad demandada de gasolina disminuir considerablemente Demanda ms elstica

  • 2.3.3 Clculo de la elasticidad-precio de la demandaFrmulaElasticidad-precio de la demanda = Variacin porcentual de la cantidad demandada Variacin porcentual del precioEjemploSi cuando sube un 10% el precio del helado, la cantidad que compramos de helado disminuye un 20%.Entonces, la elasticidad-precio de la demanda ser:= 20% / 10% = 2

  • 2.3.3 Clculo de la elasticidad-precio de la demandaPrecio (S/.)Cantidad demandadaA (Punto inicial)B (Punto final)Variacin porcentual de la cantidad demandada = (70-50)/50 = 40%Variacin porcentual del precio = (4-6)/6 = - 33%Elasticidad-precio de la demanda = 40% / - 33% = - 1.2 = 1.2Para evitar ambiguedades asumiremos la prctica habitual de presentar el valor de la elasticidad-precio de la demanda sintener en cuenta el signo (valor absoluto)

  • a. Demanda perfectamente inelsticaElasticidad-precio de la demanda = 0

  • b. Demanda inelsticaElasticidad-precio de la demanda < 1

  • c. Demanda de elasticidad unitariaElasticidad-precio de la demanda = 1

  • d. Demanda elsticaElasticidad-precio de la demanda > 1

  • e. Demanda perfectamente elsticaElasticidad-precio de la demanda =

  • 2.3.3 Variedad de curvas de demanda

    Elasticidad-precio de la demanda (E)Clasificacin de la demandaE = 0Demanda perfectamente inelsticaE < 1Demanda inelsticaE = 1Demanda de elasticidad unitariaE > 1Demanda elsticaE = Demanda perfectamente elstica

  • III. LA OFERTA Y SUS DETERMINANTESOBJETIVOConocer el significado de la oferta y sus determinantes CONTENIDOConcepto de la ofertaDualidad del productorDeterminantes de la oferta Elasticidad de la oferta

  • 3.1 La oferta Puede definirse de dos maneras, a veces excluyentes (Fontaine, 1981):Por una parte, que indica la mxima cantidad de un producto o grupo de productos pertinentes que empresa (s) o persona (s), est dispuesto a lanzar al mercado a un precio dado, por unidad de tiempo, en un instante en el tiempo y permitiendo un lapso para que se produzcan ciertos ajustes pertinentesPor otra parte, puede definirse con el mnimo precio que exigir este grupo determinado para producir una cierta cantidad dada del producto si es existe la libertad de ofrecer esa cantidad u otra al precio mnimo que se determine, por unidad de tiempo, en un instante en el tiempo y permitiendo un lapso para que se produzcan cierto ajustes pertinentes

  • 3.2.1 Los determinantes de la OfertaLos principales determinantes de la oferta, son:

  • 3.2.1 Los determinantes de la oferta

    Determinantes de la ofertaRelacin con la ofertaEl precio de los bienes sustitutos en la produccinInversaEl precio de los bienes complementarios en la produccinDirectaEl precio de los factores productivosInversaLa innovacin tecnolgicaDirectaLas expectativasInversaEl nmero de vendedoresDirecta

  • 3.2.2 La ley de la ofertaCantidad ofrecida. Cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden venderLey de la oferta. Ley que establece que mantenindose todo lo dems constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precioCurva de oferta. Grfico de la relacin entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida

  • 3.2.2 Curva de oferta1. Un aumento en el precio del bien2 eleva su cantidad ofrecida.AB

  • 3.2.3 La oferta del mercado frente a la oferta individualOferta individual. Oferta de un bien o servicio por parte de un vendedorOferta del mercado. Es la suma de las ofertas de todos los vendedores

  • 3.2.3 La oferta del mercado frente a la oferta individual

    Precio (S/.)Ofertas individuales(Lapiceros)Oferta del Mercado(Lapiceros)Vendedor 1Vendedor 2= Vendedor 1 + Vendedor 20.000000.500001.001011.502242.003472.5046103.005813

  • 3.2.3 La oferta del mercado frente a la oferta individualOferta del Vendedor 1Oferta del Vendedor 2Oferta del Mercado

  • 3.2.4 Cambios en los determinantes de la oferta: conceptos previosBienes sustitutos en la produccin. Dos bienes son sustitutos en la produccin cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una reduccin de la oferta del otroEjemplo. Carteras y zapatosBienes complementarios en la produccin. Dos bienes son complementarios en la produccin cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la oferta del otroEjemplo. Plata y zinc

  • 3.2.4 Cambios en los determinantes de la oferta: conceptos previosFactores productivos. Recursos tales como mano de obra y materias primas que son usados para producir un bien.Avance tecnolgico. Sucede cuando las nuevas tcnicas de produccin permiten reducir los costosDeterioro tecnolgico. Sucede cuando situaciones externas (vg. apagones frecuentes) impiden usar las tcnicas de produccin adecuadamente

  • 3.2.4 Desplazamientos de la curva de ofertaAumento de la ofertaCualquier cambio que eleva la cantidad ofrecida para cada uno de los precios desplaza la curva de oferta hacia la derechaDisminucin de la ofertaCualquier cambio que reduce la cantidad ofrecida para cada uno de los precios desplaza la curva de oferta hacia la izquierda

  • a. Aumento de la ofertaO1O2

  • b. Disminucin de la ofertaO1O2

  • c. El precio de los bienessustitutos en la produccinMercado de carterasMercado de zapatos1. Un aumento en el precio de las carteras2. aumenta la cantidad ofrecida de carteras3. y reduce la oferta de zapatosABO1O2Precio (S/. por unidad) Precio (S/. por unidad) Cantidad ofrecidaCantidad ofrecida

  • d. El precio de los bienes complementarios en la produccinMercado de plataMercado de zinc1. Un aumento en el precio de la plata2. aumenta la cantidad ofrecida de plata3. y tambin aumenta la oferta de zinc.ABO1O2Precio (US$ por Oz Tr)Precio (US$ por libra) Millones de Oz TrMillones de libras

  • e. El precio de los factores productivosUn cada en el precio de la tierraUn aumento enel precio de la mano de obraO1O1O2O2

  • f. La innovacin tecnologaUn avance de la tecnologaUn deterioro de la tecnologaO1O1O2O2

  • g. Las expectativasUn precio esperado mayor que el actualO1O1O2O2Un precio esperado menor que el actual

  • h. El nmero de vendedoresUn mayor nmero de vendedoresUn menor nmero de vendedoresO1O1O2O2

  • 3.2.4 Resumen: Factores que desplazan la curva de oferta hacia la derechaUna cada en el precio de los bienes sustitutos en la produccinUn aumento en el precio de los bienes complementarios en la produccinUna cada en el precio de los factores productivosUn avance de la tecnologaUn precio esperado menor que el actualUn mayor nmero de vendedoresO1O2

  • 3.2.4 Resumen: Factores que desplazan la curva de oferta hacia la izquierdaUn aumento en el precio de los bienes sustitutos en la produccinUna cada en el precio de los bienes complementarios en la produccinUna cada en el precio de los factores productivosUn deterioro de la tecnologaUn precio esperado mayor que el actualUn menor nmero de vendedoresO2O1

  • 3.3.1 Elasticidad-precio de la ofertaElasticidad-precio de la oferta. Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variacin de su precio.Si la cantidad ofrecida de un bien responde considerablemente a las variaciones de su precio Oferta elsticaSi la cantidad ofrecida de un bien responde levemente a las variaciones de su precio Oferta inelstica

  • 3.3.2 Determinantes de la elasticidad-precio de la ofertaLa flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bienEl periodo de tiempo examinado

  • a. La flexibilidad de los vendedoresLa elasticidad-precio de la oferta depende de la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bienEjemplosLos bienes manufacturados (vg. libros, automviles, televisores, etc.) Oferta elsticaLos terrenos situado frente a la playa Oferta inelstica

  • b. El periodo de tiempo examinadoUn determinante clave de la elasticidad-precio de la oferta es el periodo de tiempo examinadoOferta a largo plazo Elasticidad altaOferta a corto plazo Elasticidad baja

  • 3.3.3 Clculo de la elasticidad-precio de la ofertaFrmulaElasticidad-precio de la oferta = Variacin porcentual de la cantidad ofrecida Variacin porcentual del precioEjemploSi el precio de la camisa sube en10% y la cantidad que se produce de camisas aumenta en 20%.Entonces, la elasticidad-precio de la demanda ser:= 20% / 10% = 2La cantidad ofrecida vara proporcionalmente el doble de lo que vara el precio

  • 3.3.3 Clculo de la elasticidad-precio de la ofertaPrecio (S/.)Cantidad ofrecidaABVariacin porcentual de la cantidad ofrecida= (70-50) / 50 = 40%Variacin porcentual del precio = (6-4) / 4 = 50%Elasticidad-precio de la oferta= 40% / 50% = 0.8

  • a. Oferta perfectamente inelsticaElasticidad-precio de la oferta = 0

  • b. Oferta inelsticaElasticidad-precio de la oferta < 1

  • c. Oferta de elasticidad unitariaElasticidad-precio de la oferta = 11. Una subida del precio del 25%... 2. provoca un aumento de la cantidad ofrecida del 25%.PrecioCantidad ofrecida

  • d. Oferta elsticaElasticidad-precio de la oferta > 1

  • e. Oferta perfectamente elsticaElasticidad-precio de la oferta =

  • 3.3.3 Variedad de curvas de oferta

    Elasticidad-precio de la oferta (E)Clasificacin de la ofertaE = 0Oferta perfectamente inelsticaE < 1Oferta inelsticaE = 1Oferta de elasticidad unitariaE > 1Oferta elsticaE = Oferta perfectamente elstica

  • IV. EQUILIBRIO EN EL MERCADOOBJETIVOIdentificar las categoras del mercado para el proyectoCONTENIDOLa demanda y la oferta en equilibrioLa demanda y la oferta en desequilibrio Cambios en la demanda y oferta

  • 4.1 La oferta y la demanda juntasen equilibrioEquilibrio. Situacin en la que el precio ha alcanzado un nivel en el que la cantidad ofrecida y la demandada se igualanPrecio de equilibrio. Precio que equilibra la cantidad ofrecida y la demandadaCantidad de equilibrio. Cantidad ofrecida y demandada al precio de equilibrio

  • 4.1 El equilibrio de la oferta y la demandaEquilibrioPrecio de equilibrioCantidad de equilibrioOfertaDemanda

  • 4.2 La oferta y la demanda juntasen desequilibrioExcedente. Situacin en la que la cantidad ofrecida es mayor que la demandadaEscasez. Situacin en la que la cantidad demandada es mayor que la ofrecidaLey de la oferta y la demanda. Ley que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar la cantidad ofrecida de ese bien y la demandada

  • 4.2.1 ExcedenteOfertaDemandaExcedenteCantidad demandadaCantidad ofrecidaEl precio tiende a caer

  • 4.2.2 EscasezOfertaDemandaEscasezCantidadofrecidaCantidaddemandadaEl precio tiende a subir

  • 4.3 Tres pasos para analizar los cambios de equilibrioAveriguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la de demanda (o quiz las dos)Averiguar en qu sentido se desplaza la curvaUtilizar un grfico de oferta y demanda para ver cmo varan el precio y la cantidad de equilibrio como consecuencia del desplazamiento

  • 4.3.1 Un aumento de la demanda2. provoca una subida del precio3. y un aumento de la cantidad vendida.OfertaD2D11. Un aumento de la demandaEquilibrio inicialNuevo equilibrio

  • 4.3.2 Una disminucin de la demanda2. provoca una cada del precio3. y una reduccin de la cantidad vendida.OfertaD1D21. Una disminucin de la demandaEquilibrio inicialNuevo equilibrio

  • 4.3.3 Un aumento de la oferta2. provoca una cada del precio3. y un aumento de la cantidad vendida.DemandaO1O21. Un aumento de la ofertaEquilibrio inicialNuevo equilibrio

  • 4.3.4 Una disminucin de la oferta2. provoca un aumento del precio3. y una cada de la cantidad vendida.DemandaO2O11. Una disminucin de la ofertaEquilibrio inicialNuevo equilibrio

  • 4.3.5 Un aumento de la demanda y una disminucin de la oferta, juntosPequea disminucinde la ofertaNuevo equilibrioD1D2O1O2Pequeo aumento de la demandaGran disminucinde la ofertaD1D2O1O2Gran aumento de la demandaNuevo equilibrioEquilibrio inicialEquilibrio inicialUn gran aumento de la demanda yuna pequea disminucin de la ofertaUn pequeo aumento de la demanda yuna gran disminucin de la oferta

  • 4.3.6 Qu ocurre con el precio y con la cantidad cuando vara la oferta o la demanda?

    Ninguna variacin de la ofertaUn aumento de la ofertaUna disminucin de la ofertaNinguna variacin de la demandaP no varaQ no varaP bajaQ aumentaP subeQ disminuyeUn aumento de la demandaP subeQ aumentaP ambiguoQ aumentaP subeQ ambiguoUna disminucinde la demandaP bajaQ disminuyeP bajaQ ambiguoP ambiguoQ disminuye

  • V. ESTRUCTURA DEL MERCADOOBJETIVOIdentificar la estructura del mercado para la formulacin de proyectosCONTENIDOLa competencia en los mercadosFactores determinantes de la competenciaTipos de mercados

  • 5.1 La competencia en los mercadosEn una economa coexisten distintos tipos de mercados caracterizados por diferentes grados de competenciaSi en un mercado ningn productor o consumidor tiene poder para influir decisivamente en el precio del bien El mercado es ms competitivoSi en un mercado uno o ms productores o consumidores tienen poder para influir decisivamente en el precio del bien El mercado es menos competitivo

  • 5.2 Los factores determinantes del grado de competencia de los mercadosEl nmero de vendedores y compradores que participan en el mercado, y su tamaoLa homogeneidad del bien o servicio que se transa en el mercadoLa facilidad para la entrada o salida de las empresas del mercadoEl acceso a la informacin sobre los productos disponibles en el mercado

  • 5.3 Tipos de MercadoMercados de competencia perfectaMercados de competencia imperfectaMonopolioMonopsonioOligopolioCompetencia monopolsticaEsta clasificacin permite identificar las caractersticas bsicas en las claves competitivas de cada uno de ellos

  • a. Mercado de competencia perfectaUn mercado de competencia perfecta es un mercado en el que hay muchos vendedores y muchos compradoresNingn vendedor o comprador puede individualmente influir en el precio de mercado

  • a. La competencia perfecta: CaractersticasExisten muchos vendedores y compradoresLas empresas producen bienes y/o servicios homogneosLas empresas tienen igual acceso a los recursosLos consumidores tienen informacin perfecta sobre los precios

  • a.1. Existen muchos vendedores y compradoresEn un mercado de competencia perfecta existen muchos vendedores y muchos compradoresCada vendedor y comprador es muy pequeo en relacin al mercadoEsta caracterstica implica que tanto vendedores como compradores son precio-aceptantes

  • a.2 Las empresas producen bienes y/o servicios homogneosEn un mercado de competencia perfecta las empresas producen bienes y/o servicios homogneosEsto implica que los consumidores perciben que los productos son idnticos independientemente de la empresa que los produzca

  • a.3 Las empresas tienen igual acceso a los recursosEn un mercado de competencia perfecta las empresas tienen igual acceso a los recursosEs decir, todas las empresas tienen acceso a la misma tecnologa y a los mismos insumosEsta caracterstica implica que existe libre entrada y salida de empresas del mercado

  • a.4 Los consumidores tienen informacin perfecta sobre los preciosEn un mercado de competencia perfecta los consumidores tienen informacin perfecta sobre los preciosEsta caracterstica junto con el hecho de que las empresas producen bienes y/o servicios homogneos implica que las transacciones entre vendedores y compradores ocurre a un precio de mercado nico

  • b. Competencia imperfecta: MonopolioEl monopolio es un mercado en el cual existen muchos compradores pero solo una empresa proveedoraUn empresario monoplico est en la capacidad de escoger el precio al cual vende su producto

  • b.1 El Monopolio: CaractersticasExiste un solo productorExisten barreras para la entrada de nuevas empresas al mercadoEl bien no debe ser fcilmente sustituible

  • b.1.1 Existe un solo productorEn los mercados monopolsticos existe un solo productorEl productor tiene la capacidad de fijar el precio de mercadoEl precio de mercado que fija el monopolista es mayor que el precio de un mercado de competencia perfecta, y la cantidad vendida es menor

  • b.1.2 Existen barreras para la entrada de nuevas empresas al mercadoEn los mercados monoplicos existen barrera para la entrada de nuevas empresas al mercadoEstas barreras protegen al empresario monoplico de potenciales competidores

  • b.1.3. El bien no debe ser fcilmente sustituibleEn los mercados monoplicos el bien no debe ser fcil de sustituirSi el bien fuera fcil de sustituir, el monopolista no tendra ningn poder para fijar el precio

  • b.1 Monopolio legalUn monopolio es legal cuando una ley, licencia o patente restringe la entrada de ms de una empresa al mercadoEjemplosEl BCRP tiene el monopolio de la emisin de moneda nacionalLas patentesLos derechos de autor

  • b.1 Monopolio naturalUn monopolio es natural cuando solo una empresa puede ofrecer un bien o servicio de manera rentableEsta situacin normalmente ocurre cuando el costo de entrar a un mercado es muy alto o existen costos hundidos cuantiososEjemploSedapal, telefnica, electricidad y otros

  • b.2 Competencia imperfecta: MonopsonioEl monopsonio es un mercado en el cual existen muchos vendedores pero un solo compradorEn un monopsonio el comprador est en la capacidad de elegir el precio, calidad, condiciones de entrega, entre otras al comprar el bien y/o servicio

  • b.2 Mercado MonopsonioEl precio de mercado que fija el monopsonista es menor que el precio de un mercado de competencia perfectaEjemplosLa empresa acopiadora de la leche, que es la nica compradora del insumo para procesarUna minera que es la nica empresa que demanda trabajo en el puebloEl gobierno peruano en el mercado de uniformes militares

  • b.3 Competencia imperfecta: OligopolioUn oligopolio es un tipo de mercado en el que existe un nmero reducido de vendedores y un gran nmero de compradoresLa caracterstica central de un oligopolio es que las decisiones de una empresa afectan significativamente los beneficios de las dems

  • b.3 OligopolioSi los productores de un mercado oligoplico compiten entre si por ganar la preferencia de los consumidores el mercado se comportar como uno de libre competenciaEjemplosMercados de segurosMercado de fondos de pensiones (AFPs)Sistema bancario

  • b.4 Competencia monopolstica Supuestos bsicos:Productos diferenciados que resultan sustitutos cercanosEntrada y salida relativamente libre de mercadoExistencia de un amplio conjunto de productores y compradoresInformacin perfecta

  • b.4 Competencia monopolstica El analista debe prestar atencin:La bsqueda de diferenciacin mediante la publicidad y las actividades de mercadeoLa capacidad de definir estrategias de ocupacin de mercadoLa capacidad de discriminar los preciosLa diferenciacin se hace mediante la marca y publicidad de bienes

  • 5.3 Resumen de los principales mercados

    MercadosNumero de vendedoresNmero de compradoresCompetencia perfectaMuchosMuchosMonopolioUnoMuchosMonopsonioMuchosUnoOligopolioPocosMuchos

    *