99
PROFESOR PATROCINANTE: Ing. Dr (c) JOHNNY BLANC SPERBERG ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCONCENTRADO PROTEICO PARA GANADO, AGREGANDO VALOR A LAS VÍSCERAS DE SALMÓN EN LA PLANTA DE PROCESOS DE ANCUD DE CERMAQ CHILE S.A.” Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial GABRIEL ARMANDO DÍAZ CERÓN PUERTO MONTT – CHILE 2016

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

PROFESOR PATROCINANTE: Ing. Dr (c) JOHNNY BLANC SPERBERG

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCONCENTRADO PROTEICO PARA GANADO, AGREGANDO

VALOR A LAS VÍSCERAS DE SALMÓN EN LA PLANTA DE PROCESOS DE ANCUD DE CERMAQ CHILE S.A.”

Trabajo de Titulación

para optar

al título de Ingeniero Civil Industrial

GABRIEL ARMANDO DÍAZ CERÓN

PUERTO MONTT – CHILE 2016

Page 2: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

ii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de título a todos aquellos que me apoyaron moral y económicamente.

Page 3: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

iii

AGRADECIMIENTOS

El presente proyecto de título no se habría podido realizar sin la colaboración de muchas personas que han

brindado su apoyo, conocimientos y disponibilidad para el acceso de información de la empresa, que ha

hecho posible que este estudio pudiera llevarse a cabo.

Primeramente agradecer a las personas que me permitieron realizar mi proyecto de título en la empresa

Cermaq Chile S.A., al Gerente de Procesos y Ventas, Señor Luis Prieto y el Gerente de Planta Dalcahue-

Ancud, Señor Adolfo Mohr, por su criterio y confianza unido a su visión profesional que me ayudo a tener

un buen desenvolvimiento dentro de mi proyecto de título.

El informe debe mucho también al personal de la empresa Alfort Ltda., la cual me aportó mucho

conocimiento y fue de gran ayuda para realizar un buen desempeño dentro de la elaboración de pruebas

de producción exploratoria, al Profesor Dr (c) Johnny Blanc, el cual me dio la oportunidad de realizar estas

experiencias en mencionada factoría, al Jefe de Planta, Señor Rafael Sanhueza quien también demostró

mucha disponibilidad a prestar ayuda y aportar conocimientos e información para la realización del presente

informe.

Finalmente, agradecimientos especiales a todos aquellos que hicieron posible la realización de este

proyecto de título.

Page 4: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

iv

SUMARIO

Actualmente la industria del salmón posee una gran importancia en nuestro país, teniendo relebante

protagonismo económico en la Décima Región de los Lagos. Esto justifica buscar una temática de trabajo

de titulación en esta área y conduce a realizarlo en una empresa relevante por su historia, rol internacional

y protagonismo nacional, cual es el caso de Cermaq Chile S.A. La experiencia se realizó en la factoría de

procesos ubicada en la comuna de Ancud.

Dada la magnitud de este mercado, existe un volumen significativo de residuos sólidos y líquidos como

resultado del proceso diario en la industria antes mencionada, teniendo como destino la fabricación de

harina y aceite de salmón, las cuales no logran rescatar los valores nutricionales más importantes de estos

desechos orgánicos (BLANC, 2003). Actualmente la harina y aceite de salmón se utiliza en dietas para una

amplia variedad de animales.

A causa de esto se ha elaborado un producto, denominado Bioconcentrado, realizado en base a cabezas

y esquelones de salmón, el cual busca aprovechar al máximo los beneficios proteicos de estos residuos

del salmón que no se aprovechan de manera óptima en la harina y aceite de salmón.

Para realizar este estudio se cuenta ya con un análisis técnico de factibilidad, la cual corresponde a la tesis

de Magister en Medio Ambiente, suministrada por el profesor Dr (c) Johnny Blanc, la cual se realizó en la

Planta de Procesos cuando ésta pertenecía a Cultivos Marinos Chiloé Ltda. En éste se diseñó un producto

industrial para alimentación ganadera (Bioconcentrado) y, también subproducto aceite de salmón de alta

calidad con bajo nivel de oxidación.

En el análisis técnico mencionado anteriormente se presenta como innovación la alta calidad del

subproducto resultante, en la cual no se generan residuos líquidos ni gaseosos desagradables en su

elaboración, excelente perfil nutricional en cuanto a la constitución de aminoácidos y ácidos grasos, y una

cualidad destacada en cuanto a su gran disponibilidad como recurso proteínico para ganado (BLANC

2003).

De esta forma y en primer lugar, se actualizó la caracterización nutricional de materias primas clásicas en

el mercado de la oferta de piensos para ganado, abordando una revisión cuidadosa y específica

internacional de la literatura técnica, consecuente a esto se complementó el estudio de prefactibilidad en

el área económica y financiera, y para generar como resultado una evaluación de proyecto cuantificando

indicadores económicos tales como Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de

Recuperación Descontado (PRD), e Índice de Rentabilidad (IR), para poder sostener la toma de decisión

por parte de la empresa en orden a decidir una estrategia de implementación y ejecutar el proyecto.

Page 5: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

v

ÍNDICE

PORTADA ....................................................................................................................................................... i

DEDICATORIA ............................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... iii

SUMARIO ...................................................................................................................................................... iv

ÍNDICE ........................................................................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................viii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................................................... ix

1. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................. 1

1.1. Introducción ...................................................................................................................................... 1

1.2. Descripción de la empresa .............................................................................................................. 2

1.2.1. Ficha de la empresa ................................................................................................................. 2

1.2.2. Historia de Cermaq Chile S.A. ................................................................................................. 3

1.2.3. Organigrama Cermaq Chile S.A. ............................................................................................. 4

1.3. Planteamiento del Problema ............................................................................................................ 5

1.4. Objetivos .......................................................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 6

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 7

2.1. Industria del Salmón ........................................................................................................................ 7

2.1.1. Valor nutritivo del Salmón ........................................................................................................ 7

2.2. Tecnologías para el manejo de residuos orgánicos en la industria el salmón ................................ 9

2.2.1. Ensilado de Pescado ............................................................................................................... 9

2.2.2. Sistema de extrusión .............................................................................................................. 11

2.2.3. Harina de Pescado ................................................................................................................. 15

2.3. Alimentación para ganado ............................................................................................................. 16

2.3.1. Insumos para la alimentación animal .................................................................................... 16

2.3.2. Análisis nutricional................................................................................................................. 17

2.4. Evaluación de Proyectos ............................................................................................................... 18

2.4.1. Formulación de un Proyecto ................................................................................................. 18

2.4.2. Ciclo de un Proyecto ............................................................................................................. 19

2.4.3. Perfil ...................................................................................................................................... 19

2.4.4. Prefactibilidad ........................................................................................................................ 20

2.4.5. Factibilidad ............................................................................................................................ 20

2.4.6. Estudio Técnico ..................................................................................................................... 20

Page 6: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

vi

2.4.7. Estudio de Mercado .............................................................................................................. 20

2.4.8. Estudio Financiero................................................................................................................. 20

2.4.9. Cálculo de indicadores financieros ....................................................................................... 21

3. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................................. 24

3.1. Desarrollo de la Metodología ......................................................................................................... 25

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 28

4.1. Situación Actual de la factoría ....................................................................................................... 28

4.1.1. Información general de las vísceras de salmón de la Planta de Procesos Ancud. ............. 29

4.1.2. Diagrama del proceso de obtención de vísceras................................................................. 31

4.1.3. Estado de resultado económico de la situación actual ........................................................ 31

4.2. Experiencias de producción exploratoria mediante el proceso de extrusión................................ 33

4.2.1. Identificar las variables críticas del proceso de extrusión ..................................................... 33

4.2.2. Pruebas de producción utilizando el sistema de extrusión ................................................... 37

4.2.3. Recopilar información para poder realizar la evaluación económica del proyecto ............... 43

4.3. Comparar los resultados obtenidos en las alternativas técnico-financieras .................................. 44

4.3.1. Oferta .................................................................................................................................... 44

4.3.2. Demanda ............................................................................................................................... 44

4.3.3. Precio .................................................................................................................................... 45

4.3.4. Escenarios ............................................................................................................................. 46

4.3.5. Elaborar flujos de caja para poder comparar la Situación Actual y proyectada ................... 46

4.3.6. Realizar análisis y generación de indicadores para la toma de decisión ............................. 51

4.3.7. Evaluar los resultados obtenidos .......................................................................................... 52

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 54

5.1. Conclusión ..................................................................................................................................... 54

5.2. Recomendaciones ......................................................................................................................... 55

6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 56

7. LINKOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 58

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 60

Page 7: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 2.1: Evolución de producción por especie en toneladas (2005-2015) ............................................ 7

Tabla N° 2.2: Contenido nutricional del salmón. ............................................................................................ 8

Tabla N° 2.3: Ficha Técnica harina de pescado .......................................................................................... 15

Tabla N° 4.1: Caracterización de vísceras Planta Ancud ............................................................................ 29

Tabla N° 4.2: Producción de vísceras Dalcahue - Ancud durante el 2015 .................................................. 29

Tabla N° 4.3: Precio de venta promedio de vísceras ................................................................................... 30

Tabla N° 4.4: Ingresos de ventas según la producción de vísceras Dalcahue - Ancud durante el 2015 .... 30

Tabla N° 4.5: Mano de Obra Directa, obtención de vísceras ....................................................................... 31

Tabla N° 4.6: Bomba de Vacío, obtención de vísceras ............................................................................... 31

Tabla N° 4.7: Estado de Resultado Anual, Situación Actual ........................................................................ 32

Tabla N° 4.8: Crecimiento del PIB, variación porcentual anual ................................................................... 32

Tabla N° 4.9: Proyección Utilidad Neta, Situación Actual Cermaq Chile S.A .............................................. 33

Tabla N° 4.10: Descripción proceso extrusión ............................................................................................. 33

Tabla N° 4.11: Insumos utilizados para las Muestras 1 y 2 ......................................................................... 37

Tabla N° 4.12: Insumos utilizados para las Muestra 3 ................................................................................. 40

Tabla N° 4.13: Análisis, Muestra 1 y 2 ......................................................................................................... 41

Tabla N° 4.14: Análisis, Muestra 3, Producto Final...................................................................................... 42

Tabla N° 4.15: Costo de análisis de laboratorio por muestra ...................................................................... 43

Tabla N° 4.16: Número de vacas y demanda de Bioconcentrado para los siguientes 5 años .................... 44

Tabla N° 4.17: Demanda alcanzada según producción optimista y pesimista ............................................ 45

Tabla N° 4.18: Precio de mercado harina de pescado durante el año 2015 ............................................... 45

Tabla N° 4.19: Escenarios a evaluar en los Flujos de Caja ......................................................................... 46

Tabla N° 4.20: Insumos requeridos para producir 6.000 [kg/h] ................................................................... 47

Tabla N° 4.21: Insumos requeridos para producir 4.000 [kg/h] ................................................................... 47

Tabla N° 4.22: Requerimientos de salmón para producción optimista de 6.000 [kg/h] ............................... 48

Tabla N° 4.23: Requerimientos de salmón para producción pesimista de 4.000 [kg/h] .............................. 48

Tabla N° 4.24: Costo total del consumo de la caldera ................................................................................. 48

Tabla N° 4.25: Consumo energía eléctrica Planta de Alimentos ................................................................. 49

Tabla N° 4.26: Costo total de Producción .................................................................................................... 49

Tabla N° 4.27: Mano de Obra Directa .......................................................................................................... 50

Tabla N° 4.28: Detalle depreciación ............................................................................................................. 50

Tabla N° 4.29: Indicadores Financieros del Flujo de Caja por escenario .................................................... 51

Tabla N° 4.30: Proyección de la Utilidad Neta, proporcional a los insumos requeridos por escenario ....... 52

Tabla N° 4.31: Proyección Flujo de Caja, Bioconcentrado proteico por escenarios ................................... 52

Tabla N° 4.32: Ganancia del proyecto, en comparación a la Situación Actual por escenarios ................... 53

Page 8: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1.1: Organigrama Cermaq Chile S.A ............................................................................................. 4

Figura N° 2.1: Ensilado químico ..................................................................................................................... 9

Figura N° 2.2: Ensilado biológico ................................................................................................................. 10

Figura N° 2.3: Partes de un Extrusor ........................................................................................................... 12

Figura N° 2.4: Sistema de extrusión de doble tornillo ECOtwin ................................................................... 13

Figura N° 2.5: Sistema de extrusión de doble tornillo ECOtwin 125 y ECOtwin 175 .................................. 14

Figura N° 2.6: Proceso de obtención de harina de pescado ....................................................................... 16

Figura N° 2.7: Proceso inteligente para tomar la decisión de invertir .......................................................... 18

Figura N° 2.8: Ciclo de vida de un Proyecto ................................................................................................ 19

Figura N° 3.1: Mapa Conceptual Metodológico ........................................................................................... 24

Figura N° 4.1: Plantas de Proceso, Ancud ................................................................................................... 28

Figura N° 4.2: Proceso de obtención de vísceras ........................................................................................ 31

Figura N° 4.3: Proceso de Molienda de Vísceras (Cabeza y Esquelones) ................................................. 34

Figura N° 4.4: Ingreso de Insumos a la mezcladora .................................................................................... 34

Figura N° 4.5: Proceso de Mezcla de Insumos ............................................................................................ 35

Figura N° 4.6: Proceso de Extrusión ............................................................................................................ 35

Figura N° 4.7: Proceso de Secado ............................................................................................................... 36

Figura N° 4.8: Proceso de Enfriado ............................................................................................................. 36

Figura N° 4.9: Temperatura Proceso de Extrusión, Muestra 1 .................................................................... 38

Figura N° 4.10: Temperatura Proceso de Extrusión, Muestra 2 .................................................................. 38

Figura N° 4.11: Muestra 1 ............................................................................................................................ 39

Figura N° 4.12: Muestra 2 ............................................................................................................................ 39

Figura N° 4.13: Temperatura Proceso de Extrusión, Muestra 3 .................................................................. 40

Figura N° 4.14: Muestra 3 ............................................................................................................................ 41

Page 9: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Situación Actual Planta de Procesos Ancud ................................................................................ 60

Anexo B: Despacho de vísceras .................................................................................................................. 62

Anexo C: Análisis de muestras .................................................................................................................... 64

Anexo D: Costo energía eléctrica ................................................................................................................. 68

Anexo E: Depreciación ................................................................................................................................. 69

Anexo F: Metodología Laboratorio de Producción Animal ........................................................................... 75

Anexo G: Flujo de Caja, Situación Actual .................................................................................................... 78

Anexo H: Inversión en capital de trabajo ..................................................................................................... 79

Anexo I: Flujo de Caja, Proyecto Bioconcentrado ........................................................................................ 83

Page 10: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

1

1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. Introducción

A nivel de país, la industria del salmón posee una gran importancia en la economía, ya que Chile es el

segundo productor de salmón y primero de Trucha en el mundo. Dentro del país la industria continúa siendo

el principal producto del subsector pescado, con una participación en las exportaciones de 82,8 por ciento

en el primer trimestre del 2016, el cual es exportado principalmente como filete fresco o refrigerado a los

Estados Unidos, entero congelado a Japón, y entero fresco o refrigerado a Brasil (BANCO CENTRAL,

2016). Esta industria posee mayor protagonismo en las regiones décima y undécima del país. A causa de

esta gran importancia las diversas empresas existentes en el país se hacen necesarias para la solvencia y

estabilidad económica ya que son un componente considerable, es aquí donde toma lugar la compañía

Cermaq Chile S.A, la que posee gran importancia en el país.

El desarrollo de la industria pesquera a nivel industrial y artesanal genera una gran cantidad de residuos y

pérdidas en el manejo, almacenamiento, distribución y comercialización, los cuales representan alrededor

de 29 millones de toneladas de desechos a nivel mundial (FAO, 2009)

Dentro de sus objetivos como empresa, está el ser un aporte para la región ya que es una compañía

enfocada principalmente a la Región de los Lagos, debido a que ésta se destaca en la industria del salmón,

su producción y cultivo. Entre las metas de Cermaq se encuentra ser la empresa proveedora líder en la

industria del salmón y enfocarse en la producción acuícola sustentable.

Uno de los principales retos de la industria salmonera es eliminar la mortalidad en el manejo, además de

desechar legalmente los residuos del procesamiento industrial. El aprovechamiento de estos residuos

orgánicos mediante técnicas sencillas y relativamente económicas (TOLEDO et al, 2009).

Es así como se forma el problema a resolver en este informe, el cual es crear la oportunidad de generar

valor agregado a los residuos orgánicos de la compañía, más conocidos como vísceras, específicamente

esquelones y cabezas, que al ser trabajadas mediante el proceso de extrusión, obteniendo como resultado

un Bioconcentrado proteico enfocado al ganado. Este estudio cuenta con una evaluación técnico-

económica que apoyaran los resultados obtenidos en el proyecto.

Page 11: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

2

1.2. Descripción de la Empresa

1.2.1. Ficha de la Empresa

Nombre de fantasía: Cermaq

Razón Social: Cermaq Chile S.A.

Giro: Reproducción de peces y mariscos.

Rut: 79.784.980-4.

Dirección: Av. Diego Portales #2000, piso 10, Puerto Montt.

Teléfono: 65-2563200.

Web: www.cermaq.cl/.

Rubro: Productora Acuícola.

Productos o Servicios:

Salmón Atlántico/Salar (congelado, filete, entero, HG, porciones).

Salmón del Pacífico/Coho (fresco, entero, filete, HG).

Trucha Arcoíris (congelado, HG, Trim C).

Cultivos: trucha arcoíris (engorda), salmón atlántico (engorda), salmón del pacifico/Coho (engorda).

Page 12: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

3

1.2.2. Historia de Cermaq Chile S.A.

Esta compañía inició sus operaciones en 1985, siendo la cuarta compañía del rubro en establecerse en el

territorio nacional. En el 2000, fue adquirida por la empresa de capitales noruegos, Cermaq ASA, ubicando

sus oficinas centrales en Puerto Montt, Región de Los Lagos.

Desde sus inicios, la empresa ha liderado la producción de salmón, coho y trucha, las que son consumidas

frescas o congeladas en diversos mercados de Asia, Europa y América.

Como parte de la política de expansión de Cermaq ASA, a la fecha, otras empresas del rubro han pasado

a formar parte del holding, con el fin de asegurar un eficiente desarrollo en la producción y calidad de los

productos. Así, en 1996 y 1997, se adquirieron las empresas chilenas Salmones Chonchi y Aquacultivos

S.A., respectivamente. En el 2003, Salmones Llanquihue, Salmones Andes en el 2004 y Cultivos Marinos

en el 2012.

Actualmente, Cermaq en Chile cuenta con pisciculturas, licencias marítimas, y centros de lago. Sus plantas

de proceso se ubican en las localidades chilotas de Ancud, Quemchi y Dalcahue.

Esta compañía produce un salmón de alta calidad y de consumo seguro para sus clientes, respetando el

medioambiente y las comunidades vecinas. Mediante una constante inversión y desarrollo en nuevas

tecnologías y prácticas de mejora continua, trabaja para liderar una acuicultura mundial sustentable.

Enfocados en una producción acuícola sustentable, Cermaq tiene presencia en Chile, Canadá y Noruega,

siendo líder en los mercados mundiales en el cultivo de salmónidos.

Cermaq ASA es una compañía de capitales noruegos, que cotiza en la Bolsa de Valores de Oslo (OSE).

Sus oficinas centrales se encuentran en esta capital europea y mantiene operaciones en Canadá, Chile y

Noruega a través de sus distintas filiales.

En 2014 la Corporación Mitsubishi adquirió todas las acciones no liquidadas de Cermaq ASA. En

consecuencia, Cermaq fue retirada de la Bolsa de Valores de Oslo, y la compañía se transformó de una

empresa pública a una empresa privada, cambiando su nombre a Grupo Cermaq AS. En conjunto, Cermaq

y la Corporación Mitsubishi son el segundo mayor productor mundial de salmón y trucha. Cermaq posee

alrededor de 6 por ciento del mercado mundial.

Page 13: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

4

Gerente General

Gerente de Administración y Finanzas

Costos y Presupuestos

Control de Gestión y Análisis de Proyectos

Contabilidad y Tesorerías

Recursos Humanos

Tecnología de la Información

Sistema de Gestión Integrado

Gerente de Procesos y Ventas

Gerente de Logística

Gerente Planta Quemchi

Gerente Planta Ancud -Dalcahue

Gerente Comercial

Gerente de Producción

Producción Agua Mar

Producción Agua Dulce

Gerente de Operaciones

Comunicación y Asesorías Legales Licencias y Medio Ambiente

Salud de Peces y Bioseguridad

1.2.3. Organigrama Cermaq Chile S.A.

Figura N° 1.1: Organigrama Cermaq Chile S.A.

Fuente: Cermaq Chile S.A.

Page 14: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

5

1.3. Planteamiento del Problema

La sustentabilidad y los residuos son temas que cada vez toman más protagonismo en las empresas a

nivel mundial, por lo que ha aumentado el estudio de reutilización de estos para lograr un futuro sustentable.

En la Décima Región de los Lagos la industria del salmón posee gran importancia, produciendo grandes

magnitudes de producto a diferentes destinos, lo que genera una gran cantidad de residuos sólidos y

líquidos que actualmente se procesan elaborando harina y aceite de salmón. El problema radica en que si

bien estos productos son utilizados en la alimentación de distintos animales, no se aprovecha el alto nivel

nutricional que poseen, además que actualmente la compañía al vender sus vísceras pierde valor

agregado, dado que ésta posee en sus instalaciones una Planta de Alimentos que actualmente está sin

funcionamiento, la cual se puede dejar operativa con su requerida mantención, dado que cuenta con dos

extrusoras capaces de procesar su propia materia prima utilizando parte de su recurso humano.

Además se cuenta con un análisis técnico proporcionado por el profesor Dr. (c) Johnny Blanc, el cual

corresponde a su tesis de Magíster en Ingeniería Ambiental, en donde se define un proceso productivo que

aumenta el valor agregado en la elaboración de Bioconcentrado proteico para rumiantes, el cual fue

realizado en la Planta de Procesos Ancud, que actualmente pertenece a la compañía Cermaq Chile S.A.

Realizar este estudio es de gran importancia, dado que provocaría un cambio en la reutilización de residuos

sólidos y líquidos por parte de la industria acuícola, existiendo la posibilidad de una nueva idea de negocio,

dado que al existir gran cantidad de empresas salmoneras en la región existe una gran cantidad de materias

primas, a su vez, sería posible comercializar el producto resultante, debido a la presencia de ganado en la

misma región.

Es así como se debe actualizar la caracterización de materias primas para complementar el análisis técnico,

posteriormente a esto complementar el estudio de prefactibilidad en el área económica y financiera, y tener

como resultado una evaluación de proyecto identificando variables como es Valor Actual Neto (VAN), Tasa

Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación Descontado (PRD), e Índice de Rentabilidad (IR), para

poder ayudar a la toma de decisión por parte de la compañía de llevar a cabo el proyecto, o en caso

contrario tener una idea de negocio rentable y viable.

Page 15: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

6

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Evaluar la prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un proyecto de elaboración

de piensos para ganado a partir de la utilización de vísceras de salmón, mediante el uso de

herramientas de evaluación de proyectos, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de

la compañía.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Evaluar la situación actual de la factoría respecto al destino, valorización y proceso de las vísceras

de salmón, por medio de una descripción gráfica del proceso y estado de resultado, con el fin de

generar los datos técnico-económicos necesarios en el análisis comparativo.

2. Desarrollar experiencias de producción exploratoria, a través de extrusión de vísceras de salmón,

para establecer los recursos y parámetros técnicos necesarios que alimenten el análisis

económico, además de la ficha técnica nutricional del producto piensos para ganado.

3. Comparar los resultados obtenidos en las alternativas técnico-económicas del procesamiento de

vísceras de salmón, utilizando herramientas como Flujo de Caja, Valor Actual Neto (VAN), Tasa

Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación Descontado (PRD), e Índice de Rentabilidad

(IR), con la finalidad de determinar la prefactibilidad y viabilidad del proyecto, y así proponer una

implementación tecnológica a nivel industrial a la compañía.

Page 16: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Industria del Salmón

La industria del salmón posee gran importancia para Chile, a continuación se presenta la evolución de

producción en los últimos años.

Tabla N° 2.1: Evolución de producción por especie en toneladas (2005-2015).

Especie 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Salar 385.779 376.476 331.042 388.847 203.067 122.744 264.354 398.316 490.300 644.459 606.453

Salmón coho 102.494 118.221 105.477 92.317 133.308 114.338 159.585 159.745 148.100 158.947 133.108

Trucha arcoíris 122.962 150.608 162.406 149.411 149.741 215.367 224.569 262.674 153.800 151.773 94.607

Salmón Rey 2.904 1.958 1.910 72 596

Total [ton] 614.139 647.263 600.835 630.647 486.712 452.449 648.508 820.735 792.200 955.179 834.168

Fuente: SERNAPESCA, 2016.

A pesar de los altos indicadores mencionados anteriormente, a causa de la crisis ocurrida este año, la

exportación chilena de salmón disminuyo durante el primer trimestre del 2016. Las exportaciones a Estados

Unidos cayeron en un tres por ciento, en el caso de Japón en un 18,4 por ciento y un 16,5 por ciento en el

caso de Brasil. A pesar de esto, la industria continua teniendo gran protagonismo en el país con una

participación en las exportaciones de 82,8 por ciento (BANCO CENTRAL, 2016).

2.1.1. Valor nutritivo del salmón

El pescado es una fuente importante de proteínas, lípidos, vitaminas y minerales de valioso valor nutritivo

consumido en todo el mundo. Prácticamente todas las especies de pescado tienen la misma calidad en

términos de proteínas. Sin embargo, sólo algunas son consumidas comúnmente, debido a factores

culturales, hábitos alimenticios y otros aspectos tales como apariencia pobre, tamaño inusual y sabor poco

atractivo (RAMIREZ, 2009).

La carne del salmón se compone de agua, proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, siendo

sus características más notables el ser bajo en calorías, alto en proteínas y muy bajo en colesterol. En

particular el salmón es una buena fuente de ácidos grasos insaturados omega tres, potasio, vitaminas del

complejo B, vitamina D y fósforo (DORE, 1990).

Page 17: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

8

En la tabla N° 2.2 se muestra en detalle el contenido nutricional que contiene el salmón por cada 100

gramos de porción comestible.

Tabla N° 2.2: Contenido nutricional del salmón.

Sustrato Cantidad Unidad Calorías 179,8 [kcal]

Proteínas 20,2 [g] Grasas 11 [g] Hierro 0,4 [mg]

Magnesio 27 [mg] Potasio 360 [mg] Fósforo 250 [mg] Sodio 45 [mg Yodo 37 [μg]

B1 0,23 [mg] B2 0,13 [mg] B3 7,2 [mg] B6 0,75 [mg] B9 16 [μg] B12 4 [μg]

Vitamina A 13 [μg] Vitamina D 8 [μg] Vitamina E 1,9 [mg]

Fuente: PESCADOS Y MARISCOS, 2016.

Page 18: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

9

2.2. Tecnologías para el manejo de residuos orgánicos en la industria el salmón

2.2.1. Ensilado de Pescado

El ensilado de pescado puede definirse como un fluido pastoso, elaborado a partir de pescado entero,

partes o residuos en un entorno ácido (PARIN y ZUGARRAMURDI, 1994; STICKNEY, 2000). El producto

obtenido es un líquido estable de olor a malta, con buenas características de almacenamiento pero que

contiene todavía la totalidad del agua presente en la materia prima original (WINDSOR y BARLOW, 1984).

Los desechos de la industria del pescado procesados mediante fermentación pueden representar una

práctica y económica alternativa de fuente de proteína frente a la tradicional harina de pescado (DONG,

1993). Para la elaboración de ensilado puede utilizarse cualquier especie de pescado y las especies grasas

requieren de la separación del aceite (WINDSOR y BARLOW, 1984). El ensilado de pescado se usa en

dietas de cerdos, aves y visones (DONG, 1993).

Dentro de los aprovechamientos más sustentables de estos desechos se encuentra la producción de

ensilados de pescado para la elaboración de alimentos para aves, ganado y peces (SANTANA –

DELGADO, 2008).

Las proteínas del pescado en su mayoría son hidrolizadas a componentes solubles por la acción de la

pepsina (BORGSTROM, 1962). Las vísceras del pescado tienen altos niveles de proteasas endógenas

comparadas con el músculo del pescado, lo cual puede ser una ventaja en la preparación de ensilaje, ya

que la adición de enzimas exógenas puede no ser necesarias (DONG, 1993).

Existen varias técnicas para la obtención de ensilaje ya sea por medios químicos o biológicos.

a) Ensilado Químico

Figura N° 2.1: Ensilado químico.

Fuente: PARIN y ZUGARRAMURDI, 1994.

Recepción pescado

Trituración

Homogeneización

Envasado

Almacenamiento

Neutralización

Ácido

Page 19: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

10

Es elaborado por la adición de ácidos minerales y/o orgánicos al pescado, como ácido fórmico, sulfúrico,

clorhídrico y propiónico. Se prefiere la utilización del ácido fórmico ya que asegura la conservación sin

descenso en el pH, evitando la etapa de neutralización del producto antes de la alimentación animal (PARIN

y ZUGARRAMURDI, 1994). La concentración de ácido fórmico utilizada es de 3,5 por ciento en peso,

aunque algunos pescados utilizan concentraciones de éste ácido algo inferiores, en casos donde el pH es

de alrededor de 4 o incluso inferior (WINDSOR y BARLOW, 1984).

b) Ensilado Biológico

Figura N° 2.2: Ensilado biológico.

Fuente: PARIN y ZUGARRAMURDI, 1994.

En este caso se le agrega al pescado triturado una fuente de carbono y un microorganismo, capaz de

utilizar el sustrato y producir ácido láctico (PARIN y ZUGARRAMURDI, 1994).

Recepción pescado

Trituración

Homogeneización

Envasado

Almacenamiento

Inóculo Sustrato

Page 20: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

11

2.2.2. Sistema de Extrusión

La palabra extrudir proviene del latín “extrudere” y significa empujar o presionar hacia fuera, expeler o

expulsar. Se puede decir que los extrusores son bombas especializadas que forman productos en forma

constante, al forzar a los materiales sometidos al proceso de extrusión al fluir a través de una restricción

(boquilla o dado). La mayor parte de los extrusores realizan, tanto, el mezclado como la conversión de los

materiales alimentados a éstos en masas manejables que puedan fluir a través de la boquilla (ENRÍQUEZ,

1984).

La extrusión es el proceso mediante el cual el alimento o la mezcla incrementa la temperatura y la presión

debido a la energía mecánica que ejerce los rodillos, el cual gira a alta velocidad, presionando el alimento

contra las paredes y la matriz del cilindro de aglutinamiento (MOTT, 2006).

Un extrusor es un equipo de alto rendimiento con un gran agitador y una picadora enorme unidos, que se

extienden a lo largo de varios metros. El término general de "extrusión" designa la extracción de una

sustancia mediante presión a través de una boquilla. De este modo, una picadora de carne puede

considerarse, por ejemplo, como una máquina de extrusión. Los extrusores están compuestos por uno o

varios tornillos sin fin situados en una estrecha carcasa. Por un extremo se introduce la materia prima, por

el otro, se extrae el producto a presión a través de una boquilla y, eventualmente, se corta. Mientras tanto,

la masa que se va a extrudir se procesa térmicamente mediante la calefacción de la carcasa y

mecánicamente a través del molde y del número de revoluciones de los tornillos sin fin (BÜHLER AG,

2016).

La extrusión de alimentos es un proceso en el que un material (grano, harina o subproducto) es forzado a

fluir, bajo una o más de una variedad de condiciones de mezclado, calentamiento y cizallamiento, a través

de una placa/boquilla diseñada para dar formar o expandir los ingredientes (APRÓ, 2010).

a) Aplicaciones del proceso de extrusión

Éste proceso se utiliza principalmente para la elaboración de cereales, oleaginosas y legumbres pre-

cocidas o ingredientes para alimentos balanceados Alimentos para rumiantes, cerdos, aves, animales de

piel, peces, etc.

A su vez también es utilizado en el procesamiento de subproductos o desechos de la industria alimentaria:

- Residuos de la industria de la pesca

- Residuos de la industrialización de aves, cerdos y vacunos

- Residuos de la industrialización de lácteos, panificación y frutas (APRÓ, 2010).

Page 21: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

12

Como se mencionó anteriormente el proceso de extrusión se utiliza en la elaboración de productos

alimenticios y alimentos para mascotas:

- Cereales directamente expandidos y copos de desayuno.

- Pan rallado.

- Harinas y almidones modificados.

- Proteína vegetal texturizada (sustituto de la carne).

- Arroz de arroz partido (enriquecido con vitaminas y minerales).

- El alimento seco y semi-húmedos para mascotas.

- La acuicultura y la alimentación de peces ornamentales (BÜHLER AG, 2014).

b) Elementos y funcionamiento de un extrusor.

En la Figura N° 2.3 se muestran las partes más importantes de un extrusor sencillo. Se observa la tolva

alimentadora, la que permite proporcionar un flujo uniforme constante a la entrada del equipo. El tornillo o

rotor es la parte central del extrusor que ejecuta las operaciones de mezclado, amasado, corte,

conocimiento y avance del material que se llevan a cabo dentro del cañón o cilindro y por último la boquilla

que le da forma al producto final (ACOSTA, 1984).

Figura N° 2.3: Partes de un Extrusor.

Fuente: MARTÍNEZ, 1993.

Page 22: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

13

c) Sistema de extrusión de doble tornillo ECOtwin™

Un ejemplo del sistema de extrusión es el sistema de doble tornillo, el cual es utilizado en alimentación de

peces y mascotas de alta calidad constante. El cual posee características como: Módulos para las

propiedades del producto deseadas, productos de alta calidad gracias a un fiable control de procesos, gran

usabilidad, y cortadora flexible

Figura N° 2.4: Sistema de extrusión de doble tornillo ECOtwin.

Fuente: BÜHLER AG, 2014

El sistema de extrusión de doble tornillo está formado por la extrusora de doble tornillo ECOtwin™, el

preacondicionador ECOtherm™ y el sistema de control de máquinas correspondiente. El sistema está

especialmente diseñado para satisfacer las necesidades de la producción de alimento, especialmente en

la fabricación de alimentos para mascotas y alimentos para peces. El sistema de extrusión de doble tornillo

también puede suministrarse de forma opcional con un módulo SME y con un módulo de control de

densidad (BÜHLER AG, 2014).

Page 23: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

14

d) ECOtwin se presenta en dos modelos, ECOtwin 125 y ECOtwin 175.

En la figura N° 2.5 se muestran dos modelos de extrusoras con sus respectivas características.

Figura N° 2.5: Sistema de extrusión de doble tornillo ECOtwin 125 y ECOtwin 175.

Fuente: BÜHLER AG, 2014

Page 24: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

15

2.2.3. Harina de Pescado

La harina de pescado se produce utilizando como materia prima los peces que poseen una baja demanda

para el consumo humano y también de desechos de pescado generados durante el proceso de pescado

para la alimentación humana. Este subproducto está enfocado principalmente para la alimentación animal.

Por otro lado según Fenucci, la harina de pescado se define como un producto procesado que tiene como

materia prima peces o partes de ellos, de los cuales se han extraído parcialmente los aceites y al que le

han sido agregados los solubles de pescado (FENUCCI, 2007)

Por otra parte Medina lo define como un producto industrial que se obtiene mediante la reducción de

humedad y grasa del pescado entero, sin agregar sustancias extrañas salvo aquellas que tiendan a

mantener la calidad original del producto. Se puede denominar con el nombre de una especie, siempre que

contenga un mínimo del 90 por ciento de pescado de dicha especie. (MEDINA, 1993).

Debido a los resultados satisfactorios obtenidos en la alimentación animal, en la década de los sesenta

muchas instituciones reconocidas en el campo de la alimentación humana propusieron su uso directo; esto

produjo una mejora en los procesos de elaboración lo cual se vio reflejado en una harina de pescado de

mejor calidad (MEDINA, 1993).

Dentro del punto de vista nutricional, la harina y el aceite de pescado mejoran la salud y el bienestar de los

animales asegurando animales de cría de alta calidad, especialmente en animales jóvenes y de crianza.

La harina de pescado es un ingrediente natural de alto valor nutricional, y su uso en alimentos balanceados

para animales de cría puede ofrecer una reproducción rentable, optimizando la salud o calidad de la carne

en el producto final (IFFO, 2016).

A continuación se muestra la ficha nutricional de los distintos tipos de harina de pescado.

Tabla N° 2.3: Ficha Técnica harina de pescado.

Producto Super Prime Prime Taiwan Thailand Standard Promedio Humedad Máxima [%] 10 10 10 10 10 10 Proteína Máxima [%] 68 67 67 67 65 66,8 Grasa Máxima [%] 10 10 10 10 10 10 Ceniza Máxima [%] 16 16 16 16 17 16,2 Sal Máxima [%] 4 4 5 5 5 4,6

Fuente: CAMANCHACA, 2016.

Page 25: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

16

También es importante conocer sobre el proceso de este subproducto, en la figura N° 2.6 se muestra el

proceso de producción de la harina de pescado.

Figura N° 2.6: Proceso de obtención de harina de pescado.

Fuente: Haarslev Industries, 2016.

2.3. Alimentación para ganado.

2.3.1. Insumos para la alimentación animal.

Actualmente existe una gran variedad de insumos, los cuales son utilizados para la alimentación animal,

estos se pueden categorizar en:

- Alimentos: consiste en una mezcla de ingredientes alimentarios, incluyendo o no aditivos, los

cuales son capaces de satisfacer completamente los requerimientos nutricionales de los animales

(SAG, 2016).

- Suplementos: se produce mediante la mezcla de dos o más ingredientes con o sin aditivos que

cubren parcialmente los requerimientos nutricionales de los animales (SAG, 2016).

- Ingredientes: son los productos de origen natural o sintético que sirven de nutrientes a los

animales (SAG, 2016).

- Aditivos: corresponde a sustancias naturales o sintéticas y sus mezclas que se agregan a los

alimentos con el objeto de complementar la alimentación de animales, mejorar la presentación o

condiciones de conservación del alimento (SAG, 2016).

Subproducto de pescado

Cocción

Prensado

Secado

Molturación

Harina de Pescado

Recuperación de Solidos

Recuperación de Aceite

Aceite de Pescado

Evaporador

Page 26: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

17

2.3.2. Análisis Nutricional

Para poder comprender en qué consiste el análisis nutricional, es necesario conocer los siguientes

conceptos.

Materia seca (MS): es la parte resultante del alimento, luego que éste es secado y extraída el agua. La

materia seca, está constituida por la suma de todos los nutrientes orgánicos, más la ceniza y se expresa

porcentualmente (ANRIQUE, 2014).

Cenizas totales (CT): corresponde a la fracción del alimento que contiene los minerales. Normalmente

representa alrededor de 10 por ciento de la materia seca (ANRIQUE, 2014).

Proteína Bruta (PB): también conocida proteína cruda (PC), ésta representa el contenido de nitrógeno del

alimento expresado como proteína, multiplicándolo por el factor 6,25. Ésto se basa en que las proteínas,

en promedio, contienen 16 por ciento de nitrógeno (ANRIQUE, 2014).

Extracto Etéreo (EE): la grasa bruta o extracto etéreo corresponde conjunto de las sustancias extraídas

que incluyen, además de los ésteres de los ácidos grasos con el glicerol, a los fosfolípidos, las lecitinas,

los esteroles, las ceras, los ácidos grasos libres, los carotenos, las clorofilas y otros pigmentos (ANRIQUE,

2014). Energía Metabolizable (EM): representa la energía útil del alimento, luego de descontar las pérdidas

obligadas por fecas, gases y orina. En praderas de alta calidad, de mediana calidad y de baja calidad, el

contenido de EM oscila entre 2,7 y 2,9; 2-3 y 2,5; y 2,0 y 2,3 [Mcal/kg] de MS respectivamente. En

concentrados en general el contenido de EM se encuentra entre 2,8 y 3,2 [Mcal/kg] de MS (ANRIQUE,

2014).

Fibra cruda (FC): también se la denomina celulosa bruta, dado que representa principalmente el contenido

de celulosa, que es solo una parte de la fibra total. No varía de manera uniforme entre alimentos. En general

se recomienda que fluctúe entre 18 y 25 por ciento de la ración diaria, según el nivel de producción de las

vacas (ANRIQUE, 2014).

Fibra Detergente Neutra (FDN): representa el total de fibra insoluble de los forrajes, constituida por

celulosa, más hemicelulosa y lignina. En general, en alimentación de vacas lecheras se recomienda que

no supere 30-35 por ciento de la ración diaria, según el nivel de producción de leche (ANRIQUE, 2014).

Fibra Detergente Acida (FDA): corresponde a la suma de celulosa más lignina, o lignocelulosa, es decir,

no incluye el contenido de hemicelulosa. Esta fracción es la menos digestible del forraje y se recomienda

que no supere 25 por ciento en raciones diarias de vacas lecheras (ANRIQUE, 2014).

Page 27: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

18

2.4. Evaluación de Proyectos

Un proyecto es un desafío temporal que se enfrenta para crear un único producto o servicio. Todo proyecto

tiene un resultado deseado, una fecha límite y un presupuesto limitado (LLEDO y RIVAROBA, 2007).

2.4.1. Formulación de un Proyecto

La etapa de formulación o preinversión permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar en detalle las

partes que lo componen. Dependiendo de los niveles de profundización de los diferentes aspectos, se

suelen denominar los estudios como: "identificación de la idea", "perfil preliminar", "estudio de

prefactibilidad ", "estudio de factibilidad" y "diseño definitivo"; en cada uno de los cuales se examina la

viabilidad técnica, económica, financiera, institucional y ambiental y la conveniencia social de la propuesta

de inversión (MIRANDA, 2012).

Figura N° 2.7: Proceso inteligente para tomar la decisión de invertir.

Fuente: Gestión de Proyectos - Juan José Miranda, 2012.

Page 28: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

19

2.4.2. Ciclo de un Proyecto

En general, los proyectos se dividen en distintas fases con el objeto de hacer más eficiente la administración

y el control. A estas fases en su conjunto se las denomina ciclo de vida del proyecto (LLEDO y RIVAROBA,

2007).

Cada fase del proyecto se considera completa cuando finaliza la producción de entregables. Los

entregables son los bienes o servicios claramente definidos y verificables que se producen durante el

proyecto o que son su resultado. Ejemplo de entregables son: un estudio de prefactibilidad, un estudio de

factibilidad, el diseño de un producto, la implementación de un producto en el mercado, etcétera (LLEDO

y RIVAROBA, 2007).

Figura N° 2.8: Ciclo de vida de un Proyecto

Fuente: Gestión De Proyectos - Pablo Lledó y Gustavo Rivarola, 2007.

En la etapa de preinversión se realizan los tres estudios de viabilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad.

Como ya se señaló, en el resto de este texto se analizará sólo la viabilidad financiera, por lo que la

explicación de esta etapa se concentrará exclusivamente en estos aspectos (SAPAG, 2008).

2.4.3. Perfil

Corresponde al estudio inicial, éste no requiere una gran cantidad de tiempo y dinero, dado que en términos

monetarios solo necesita estimaciones globales de las inversiones, costos e ingresos.

Este estudio busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que

se destinen recursos, a veces de magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad en niveles más

acabados de estudio, como la prefactibilidad y la factibilidad (SAPAG, 2008).

Page 29: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

20

2.4.4. Prefactibilidad

Éste profundiza en la investigación, y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para

definir, se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y

generará el proyecto.

Para ello se profundizan los aspectos señalados preliminarmente como críticos por el estudio de perfil,

aunque sigue siendo una investigación basada en información secundaria, no demostrativa, dando un

proceso de selección de alternativas (SAPAG, 2008).

2.4.5. Factibilidad

El estudio más acabado, denominado de “factibilidad”, se elabora sobre la base de antecedentes precisos

obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información primarias. Las variables cualitativas son

mínimas, comparadas con las de los estudios anteriores. El cálculo de las variables financieras y

económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems.

(SAPAG, 2008).

2.4.6. Estudio Técnico

En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico tiene por objeto proveer

información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta

área. (SAPAG, 2008).

2.4.7. Estudio de Mercado

Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de su mercado, tanto por

el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación, como por los costos e

inversiones implícitos. El cual corresponde principalmente al análisis y la determinación de la oferta y

demanda, y de los precios del proyecto. (SAPAG, 2008).

2.4.8. Estudio Financiero

La última etapa del análisis de viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos

de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las

etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y

evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. (SAPAG, 2008).

Page 30: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

21

2.4.9. Cálculo de indicadores financieros

Los criterios de evaluación o selección de inversiones se clasifican en dos grupos: Criterios o métodos

aproximados, los cuales no consideran la cronología de los flujos de cajas y operan con las cantidades

monetarias como si se realizara en el mismo periodo de tiempo. El segundo caso es denominado Criterios

o métodos que tienen en cuenta con la cronología de los flujos de caja con el objetivo de homogeneizar las

cantidades de dinero percibidas en diferentes periodos de tiempo (SUAREZ, 2014).

Para efectos de este estudio solo se considera el segundo grupo de criterios, los cuales considera los

indicadores de Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de Recuperación

Descontado (PRD) e Índice de Rentabilidad (IR) (FLORES, 2007).

a) Valor Actual Neto (VAN)

Es considerado uno de los métodos más utilizados, éste muestra si el proyecto brinda beneficios superiores

a la tasa de descuento o no.

Su fórmula es:

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑ 𝐹𝐸𝐷

𝑛

𝑖=1

(2.1)

Donde:

- VAN = Valor Actual Neto.

- I0 = Inversión Inicial.

- FED = Flujo de caja neto descontado.

Si se descompone la formula anterior se obtiene:

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + 𝐹𝐶1

(1 + 𝑇𝑑)1+

𝐹𝐶2

(1 + 𝑇𝑑)2 + ⋯ +

𝐹𝐶𝑛

(1 + 𝑇𝑑)𝑛 (2.2)

Donde:

- FCn = Flujo de caja en el periodo (n).

- Td = Tasa de descuento.

Page 31: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

22

Al momento de analizar este indicador, si el VAN es positivo, se puede invertir, si es igual a cero los costos

son iguales a los beneficios y si es negativo se rechaza el proyecto.

b) Tasa Interna de Retorno (TIR)

Corresponde a la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión

del proyecto, es la tasa que hace que el valor del VAN sea igual a cero.

Para efectos de análisis, este indicador [TIR], se compara con la tasa de descuento [Td], el cual es el costo

de oportunidad de capital.

Mencionado esto, se pueden dar tres escenarios:

- TIR = Td: El proyecto no es atractivo, los costos son igual a los beneficios.

- TIR > Td: Se acepta el proyecto.

- TIR < Td: Se rechaza el proyecto.

c) Período de Recuperación Descontado (PRD)

Muestra cuanto demorará la recuperación del dinero invertido en el proyecto.

Su fórmula es:

𝑃𝑅𝐷 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + (Ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

𝐹𝐸𝐷 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 Ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎) (2.3)

Donde:

- PRD = Periodo de Recuperación Descontado

- Cantidad de años negativos: Número de años en donde el periodo de recuperación es

negativo.

- Último acumulación negativo: Periodo de recuperación del último año negativo.

- FED siguiente a la última acumulación negativa: Flujo de caja neto del año siguiente a la

Última acumulación negativa.

Page 32: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

23

d) Índice de Rentabilidad (IR)

Se obtiene mediante la razón del valor actualizado de los flujos de efectivo y el desembolso inicial.

Su fórmula es:

𝐼𝑅 = 𝑉𝐴

𝐼0

(2.4)

Donde:

- IR = Índice de Rentabilidad o Razón Costo/Beneficio.

- VA = Valor actualizado de las entradas de caja.

- I0 = Inversión inicial.

Al momento de analizar este indicador se debe tener en cuenta tres escenarios.

- IR > 1: Se puede invertir.

- IR = 1: Costos = Beneficios.

- IR < 1: Se rechaza el proyecto.

Page 33: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

24

3. DISEÑO METODOLÓGICO

El objetivo general de este proyecto, consiste en evaluar la prefactibilidad técnica y financiera para la

implementación de un proyecto de elaboración de piensos para ganado, elaborado a partir de desechos de

salmón (Bioconcentrado), utilizando herramientas de evaluación de proyectos, para así poder facilitar la

toma de decisiones por parte de la compañía. De esta forma para poder alcanzar los objetivos planteados

en éste proyecto de título fue necesario realizar una serie de actividades que componen el diseño

metodológico, en donde cada etapa corresponde a un objetivo específico.

Etapa Objetivo Específico Actividades

Etapa 1: Analizar

Analizar la situación

actual de la factoría

respecto al destino de

las vísceras de salmón.

Etapa 2: Desarrollar

Desarrollar experiencias

de producción

exploratoria mediante

extrusión de vísceras de

salmón.

Etapa 3: Comparar

Comparar los resultados

obtenidos en las

alternativas técnico-

económicas del

procesamiento de

vísceras de salmón.

Figura N° 3.1: Mapa Conceptual Metodológico.

Fuente: Elaboración Propia.

Recopilar información referida al destino, valorización yproceso de obtención de vísceras de salmón de la Plantade Procesos Ancud de Cermaq Chile S.A., mediantevisitas a terreno.

Diagramar el proceso de obtención de vísceras desalmón.

Realizar un estado de resultado económico de lasituación actual con los datos obtenidos.

Identificar las variables críticas iniciales del proceso deextrusión.

Realizar pruebas utilizando el sistema de extrusión parapoder recopilar información.

Recopilar información para poder realizar la evaluacióneconómica del proyecto.

Elaborar flujos de caja para poder comparar la situaciónactual y la proyectada.

Realizar análisis y generación de indicadores para latoma de decisión.

Evaluar los resultados técnico-económicos obtenidospara realizar recomendaciones a la empresa.

Page 34: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

25

3.1. Desarrollo de la Metodología

Como se indicó en la Figura N° 3.1, para la realización de éste estudio se segmentó en tres etapas, las

cuales están relacionadas con el cumplimiento de los objetivos específicos de éste proyecto, éstas son, en

primer lugar, analizar la Situación Actual de la empresa para tener conocimiento sobre el destino de las

vísceras de salmón por parte de la empresa, en segundo lugar, desarrollar experiencias de producción

exploratoria mediante el proceso de extrusión para poder realizar muestras de producto, y por último, en

tercer lugar, realizar una evaluación de proyectos para poder comparar los resultados de la escenario actual

de la empresa con ésta.

3.1.1. Evaluar la Situación Actual de la factoría respecto al destino de las vísceras de salmón.

Como inicio de todo proyecto, es de gran importancia evaluar la situación en que se encuentra actualmente

la compañía, para esto se segmentó esta etapa en dos partes.

a) Recopilar información referida al destino, valorización y proceso de obtención de vísceras de

salmón de la Planta de Procesos Ancud de Cermaq Chile S.A., mediante visitas a terreno.

- Antes de realizar cualquier herramienta, es necesario obtener la información. Para

recopilar ésta, en primera instancia se contactó mediante correo electrónico con el Gerente

de Planta de Procesos Ancud-Dalcahue y la Sub-Gerente Control de Gestión y Análisis

de Proyectos.

- Luego de realizar el contacto, se gestionaron visitas a terreno en Ancud, donde se trabajó

con el Jefe de Control de Producción, el cual facilitó la información necesaria en cuanto a

la cantidad de vísceras producidas, la caracterización porcentual de estas y su respectivo

proceso de obtención.

- Por otro lado, se mantuvo contacto mediante correo electrónico con la Sub-Gerente Control

de Gestión y Análisis de Proyectos, la cual proporcionó información respecto al destino

comercial de estas vísceras y su respectivo precio de venta durante los años 2013 al 2015.

b) Diagramar el proceso de obtención de vísceras de salmón.

- Una vez obtenida la información necesaria, es posible aplicar estos datos, en donde se

realizó un diagrama de procesos para poder comprender de mejor manera la obtención de

vísceras en la factoría.

Page 35: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

26

c) Realizar un estado de resultado económico de la situación actual con los datos obtenidos.

- Posterior a esto, se construyó el estado de resultado con sus respectivos costos y precios

de venta, para poder realizar el análisis comparativo en la tercera etapa.

3.1.2. Desarrollar experiencias de producción exploratoria mediante extrusión de vísceras de salmón.

Antes de realizar un estudio financiero, es necesario evaluar la factibilidad técnica del proyecto, en donde

se realizaron tres muestras de producto mediante pruebas de producción exploratoria y así, al finalizar esta

etapa obtener el respectivo análisis nutricional de estas muestras

a) Identificar las variables críticas del proceso de extrusión.

- Este es el primer paso para poder realizar las muestras de producto. Estas variables fueron

identificadas mediante visitas a terreno en Alfort Ltda. en donde se estudió el proceso en

conjunto con el profesor patrocinante y el extrusorista de la factoría.

b) Realizar pruebas utilizando el sistema de extrusión para poder recopilar información.

- Una vez que se identificaron las variables a estudiar es el momento de realizar las pruebas

de producción, para esto se realizaron tres muestras de producto mediante pruebas de

extrusión exploratorias en la empresa Alfort Ltda., ubicada en la comuna de San Pablo, la

cual actualmente procesa piensos para perros. Estas tres muestras fueron diseñadas en

base al diseño experimental que posteriormente ha de hacerce en ensayo "in vivo" con

animales, que solicita minimamente tres replicas (BHUJEL, 2008).

- Posteriormente a la producción de las muestras de producto, estas fueron llevadas

mediante una visita a terreno al Laboratorio de Producción Animal de la Universidad

Austral de Chile, ubicado en Campus Isla Teja, para obtener un análisis nutricional de cada

una de las muestras.

c) Recopilar información para poder realizar la evaluación económica del proyecto.

- Para poder obtener esta información, se contactó con el Jefe de Planta de Alfort Ltda., el

cual facilitó la información necesaria respecto al costo de los insumos necesarios para

poder elaborar la muestra final.

- En el caso de los costos relacionados al análisis de las muestras, se obtuvieron en la visita

a terreno realizada cuando se analizaron las muestras.

Page 36: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

27

3.1.3. Comparar los resultados obtenidos en las alternativas técnico-económicas del procesamiento de vísceras de salmón

Finalmente para poder finalizar este proyecto, solo resta construir el estudio financiero para poder evaluar

la prefactibilidad de este.

a) Elaborar flujos de caja para poder comparar la situación actual y la proyectada.

- Para la elaboración del flujo de caja, en primera instancia se realizó una visita a terreno en

la Planta de Procesos de Ancud para poder obtener toda la información financiera

requerida y disponible para la construcción de éste.

- El siguiente paso para poder realizar este estudio financiero, es realizar los respectivos

flujos de caja mediante la herramienta Excel, donde se realizaron cuatro escenarios, donde

varia el precio de venta y la capacidad productiva del proyecto. Este flujo fue proyectado a

cinco años, utilizando un promedio de la tasa de crecimiento del PIB.

b) Realizar análisis y generación de indicadores para la toma de decisión.

- Posterior a la elaboración de los flujos de caja, se procedió a realizar un análisis mediante

herramientas financieras para poder obtener indicadores económicos cuantitativos, tales

como Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de Recuperación

Descontado (PRD) e Índice de Rentabilidad (IR).

d) Evaluar los resultados técnico-económicos obtenidos para realizar recomendaciones a la empresa.

- Una vez realizados los flujos de caja para la situación actual de la empresa y la situación

proyectada de este proyecto, se procedió a comparar estos, para poder obtener las

conclusiones y recomendaciones necesarias para luego haber sido presentadas mediante

una reunión con el Gerente de Procesos y Ventas, Sub-Gerente de Control de Gestión y

Análisis de Proyectos, y Gerente de Planta de la compañía.

Page 37: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

28

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Situación Actual de la factoría. Para dar inicio a la presentación de resultados, ésta primera etapa consiste en evaluar la situación en que

se encuentra actualmente la compañía, en este momento Cermaq cuenta con Plantas de Proceso en las

localidades de Quemchi, Dalcahue y Ancud, estas dos últimas funcionan en conjunto, como planta primaria

y secundaria respectivamente. En el caso de Dalcahue al ser planta primaria, está encargada de realizar

la matanza del salmón y remover las vísceras de éste, para posteriormente transportar la materia prima

hacia la localidad de Ancud, por lo que produce como desecho únicamente vísceras y sangre, residuos que

no son necesarios para la producción del suplemento proteico (BLANC, 2003), en contraparte la factoría

de Ancud al ser planta secundaria de procesos, se encarga de elaborar el pescado como producto

terminado, ya sea salmón entero, sin cabeza, en filetes, entre otros, por lo que sus residuos se conforman

principalmente de cabeza, esquelones, y recorte. Al contrario que la planta ubicada en Quemchi que genera

todos los residuos mencionados anteriormente.

De igual manera, la Planta de Alimentos está ubicada en la localidad de Ancud, en el mismo terreno que la

Planta de Procesos de salmones, como se puede apreciar en la figura N° 4.1 donde la Planta de Proceso

de salmón corresponde a la construcción del lado izquierdo, mientras que la Planta de Alimentos al

inmueble del lado derecho. Por lo que para efecto de este proyecto se trabajó únicamente en la planta de

procesos en mencionada localidad.

Figura N° 4.1: Plantas de Proceso, Ancud

Fuente: Elaboración propia, Google Maps.

Page 38: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

29

Sin embargo, al momento de evaluar los insumos requeridos es necesario, en primera instancia caracterizar

las vísceras, dado que se debe conocer la proporción de cabeza, esquelones y recorte que componen este

residuo, para evaluar si la cantidad de biomasa generada cumple los requisitos de producción de la Planta

de Alimentos estudiados en la segunda etapa.

Dado esto, mediante datos obtenidos en la factoría de Ancud, tales como porcentajes de rendimiento y

perdida en su producción se logró calcular a un valor porcentual de los componentes de estos residuos,

como muestra en la tabla N° 4.1.

Tabla N° 4.1: Caracterización de vísceras Planta Ancud

Residuo Cabeza Cola Esquelón Recorte Despinado Piel Proporción [%] 33,3 5 40,7 19,7 0,7 0,6

Fuente: Cermaq Chile, Planta de Procesos Ancud.

Como se puede observar en primera instancia los porcentajes más altos corresponden al desecho de

cabezas y esquelones, con un 33,3 por ciento y un 40,7 por ciento respectivamente.

4.1.1. Información general de las vísceras de salmón de la Planta de Procesos Ancud.

En su escenario actual, la compañía vende su residuo orgánico, dado que este es utilizado para la

elaboración de harina y aceite de salmón. En la tabla N° 4.2 se indica la cantidad de kilogramos vendidos

para el caso de las factorías de Dalcahue y Ancud durante el año 2015. Siendo vísceras y sangre en el

caso de Dalcahue y principalmente cabeza, esquelones, y recorte en Ancud, como se indicó anteriormente.

Tabla N° 4.2: Producción de vísceras Dalcahue - Ancud durante el 2015

Especie Dalcahue [kg/año] Ancud [kg/año] Total [kg/año] Coho 1.662.013 111.000 1.773.013

Salmón Atlántico 2.271.032 6.151.905 8.422.937 Trucha Arcoíris 431.257 256.500 687.757

Total 4.364.301 6.519.405 10.883.706 Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos en Planta de Procesos Ancud.

Page 39: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

30

Posteriormente se realizó el cálculo del precio promedio al que vende Cermaq SA, sus vísceras desde el

año 2013 al 2015, se consideró el promedio dado que el precio de venta varía mensualmente a causa del

mercado que esta inmerso, es así como se logra obtener como resultado la tabla N° 4.3.

Tabla N° 4.3: Precio de venta promedio de vísceras.

Año Precio de venta Promedio [$/kg] 2013 238 2014 199 2015 223

Promedio 220 Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos en Cermaq Chile S.A.

Con esta información es posible calcular los ingresos por ventas que posee la compañía Cermaq Chile S.A.

en su planta de procesos de Dalcahue y Ancud, como se muestra en la tabla N°4.4, a causa de la magnitud

de los datos, los valores se expresan en millones, considerando que un [MM$] corresponde a 1.000.000

de pesos.

Tabla N° 4.4: Ingresos de ventas según la producción de vísceras Dalcahue - Ancud durante el 2015

Especie Dalcahue [MM$/año] Ancud [MM$/año] Total [MM$/año] Coho 366 24 390

Salmón Atlántico 500 1.353 1.853 Trucha Arcoíris 95 56 151

Total 960 1.434 2.394 Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos en Planta de Procesos Ancud.

Page 40: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

31

4.1.2. Diagrama del proceso de obtención de vísceras.

La obtención de vísceras se realiza a medida que se produce el salmón, desde que se recibe como materia

prima, siendo un producto entero, sin cabeza, en filetes entre otros, por lo que el proceso puede iniciar

desde que se corta la cabeza y la cola, hasta el Despinado para llegar a un producto terminado. El proceso

de obtención de vísceras es lineal y se puede expresar en la figura N°4.2.

Figura N° 4.2: Proceso de obtención de vísceras.

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la empresa.

4.1.3. Estado de resultado económico de la situación actual.

Para continuar con la elaboración del estado de resultado de la situación actual, se consideraron

principalmente los costos de mano de obra directa y de energía eléctrica. En el caso de a Mano de Obra

Directa como se observa en la tabla N°4.5, se aprecia la información correspondiente al personal que está

en recepción de materia prima, utilizando un promedio de 16 horas por día, dado el número de turnos que

se trabaja durante el año en la compañía.

Tabla N° 4.5: Mano de Obra Directa, obtención de vísceras.

Mano de obra directa Cantidad Sueldo [$/mes] Sueldo [$/año] Empleados 6 400.000 28.800.000

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos en Planta de Procesos Ancud.

Por otro lado también se cuenta con un sistema de obtención de vísceras, el cual utiliza una bomba de

vacío, generando un costo en energía eléctrica, como indica en la tabla N° 4.6. Para observar detalles de

costo energético, ver Anexo D.

Tabla N° 4.6: Bomba de vacío, obtención de vísceras.

Sistema de linco de vísceras

Potencia [kw] Cantidad Potencia

Total [kw] [h/día] [kwh/mes] Costo [$/año]

Bomba de vacío ROBUSCHI RVS-25 22 4 88 16 28160 27.632.667

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos en Planta de Procesos Ancud.

Cabeza Cola Esquelón Recorte Despinado

Page 41: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

32

Como supuesto se considera que el costo de mantención corresponde a un 20 por ciento del total de los

costo operacionales.

Una vez calculados estos costos, como se indica en la tabla N°4.7, se procedió a realizar el estado de

resultado respectivo para el total de vísceras generadas en la Planta de Procesos de Ancud durante el año

2015, por lo que se utiliza únicamente el ingreso de ventas perteneciente a esta factoría

Respecto a la tasa de impuesto a la renta se considera como supuesto el valor de 25 por ciento para efectos

de cálculo, dado que a partir del año 2017 la compañía utilizará esta tasa según su reporte anual del

presente año (CERMAQ, 2016). Posteriomente, se realizó el cálculo la Utilidad Neta para los años 2017

hasta el 2021

Tabla N° 4.7: Estado de Resultado Anual, Situación Actual.

Estado de Resultado Situación Actual 2015 Ingresos por Ventas (Vísceras Ancud) 1.433.399.846 [$]

Costo Energía Eléctrica -27.632.667 [$] Mano de Obra Directa -28.800.000 [$]

Mantención -11.286.533 [$] Utilidad Antes de Impuesto 1.366.549.899 [$]

Tasa Impuesto Renta 25 [%]

Utilidad Neta 1.024.912.424 [$]

1.025 [MM$] Fuente: Elaboración Propia.

Para efecto de éste proyecto se realizó una evaluación de cinco años, por lo que siendo el 2016 el año

cero, la evaluación se considera entre los años 2017 y 2021, por lo que es necesario realizar una proyección

de la situación actual para esos años. Para esto se utilizó como tasa de crecimiento un promedio del

aumento del producto interno bruto o también conocido como PIB para los años 2014 y 2015 y una

proyección para los años 2016 y 2017, como se indica en la tabla N° 4.8.

Tabla N° 4.8: Crecimiento del PIB, variación porcentual anual.

Crecimiento PIB 2014 2015 2016* 2017* Promedio PIB PIB 1,9 2,1 1,5 2,5 2

Fuente: BANCO MUNDIAL / OCDE, 2016. *Estimación Ocde.

Page 42: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

33

Como resultado, en la tabla N° 4.9 se muestra la proyección de la situación actual de la compañía, donde

se muestran la utilidad neta de los flujos de caja, hasta el año 2021. Para ver en detalle el flujo de caja de

la situación actual, ver Anexo G.

Tabla N° 4.9: Proyección Utilidad Neta, Situación Actual Cermaq Chile S.A.

Estado de Resultado Situación Actual

Utilidad Neta [MM$]

2017 1.066 2018 1.088 2019 1.109 2020 1.132 2021 1.154

Fuente: Elaboración propia.

Para finalizar ésta etapa, se obtuvieron los datos técnico-económicos necesarios en el análisis comparativo.

4.2. Experiencias de producción exploratoria mediante el proceso de extrusión.

4.2.1. Identificar las variables críticas del proceso de extrusión.

Para poder identificar las variables criticas del proceso de extrusión, es necesario conocer el proceso que

conlleva este, el cual consta de siete etapas, como se indica en la tabla N° 4.10.

Tabla N° 4.10: Descripción proceso extrusión

Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos en Planta de Alimentos y Alfort Ltda.

Para comprender en mayor medida el proceso, en las siguientes figuras se indican las máquinas y

procesos de la compañía Alfort Ltda.

Proceso

Recepción de Materia Prima

Molienda

Mezcla

Extrusión

Secado

Enfriado

Empaque

Page 43: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

34

En la figura N° 4.3 se muestra el proceso de molienda de vísceras mediante un moledor de carne, para

posteriormente ser mezclado con el resto de los insumos.

Figura N° 4.3: Proceso de Molienda de Vísceras (Cabeza y Esquelones)

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

Una vez realizada la molienda de salmón, se procede a ingresar los insumos a la mezcladora, en la figura

N° 4.4 se muestra la harina de trigo y el salmón.

Figura N° 4.4: Ingreso de Insumos a la mezcladora

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

Page 44: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

35

Luego de ingresar todos los insumos a la mezcladora, se procede a realizar el proceso, como se indica en

la figura N° 4.5.

Figura N° 4.5: Proceso de Mezcla de Insumos.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

El siguiente proceso corresponde al más importante, el cual es la extrusión para poder realizar el producto,

como se puede apreciar en la figura N° 4.6.

Figura N° 4.6: Proceso de Extrusión.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

Page 45: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

36

Una vez realizada la extrusión se realizan los procesos de secado y enfriado, como se muestra en las

figuras N° 4.7 y N° 4.8 respectivamente.

Figura N° 4.7: Proceso de Secado.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

Figura N° 4.8: Proceso de Enfriado.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

Luego de comprender el proceso completo que conlleva la extrusión de alimentos, las variables que se

consideraron al momento de realizar las pruebas de producción exploratoria fueron, el flujo másico en la

totalidad del proceso, la temperatura en el proceso de extrusión y secado, y finalmente para el producto

final la humedad.

Page 46: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

37

4.2.2. Pruebas de producción utilizando el sistema de extrusión.

Para realizar las pruebas en primera instancia se despachó desecho de salmón, desde la Planta de

Procesos Ancud a la Planta de Procesos Alfort Ltda, factoría de piensos para perros, en donde se realizaron

éstas pruebas de producción, la cual está ubicada en la comuna de San Pablo, éste residuo corresponde

a un mix natural de cabezas y esquelones de salmón atlántico. Para apreciar Guía de Despacho, ver Anexo

A.

Para este proyecto se realizaron tres pruebas de producción exploratoria, elaboradas en la compañía Alfort

Ltda. como se mencionó anteriormente. En el caso de las dos primeras muestras se utilizó la fórmula de la

compañía para realizar su alimento para perros, dado que el objetivo de estas muestras es evaluar cómo

se procesa el salmón en la línea productiva.

Como se muestra en la tabla N° 4.11 se puede apreciar los insumos utilizados en las dos primeras muestras

de producción.

Tabla N° 4.11: Insumos utilizados para las Muestras 1 y 2.

Insumo Masa [kg]

Muestra 1 Muestra 2 Maíz 50 50

Harinilla 6 6 Soja 14 14

Harina de Carne 22 22 Mix 22% de Proteína 2,5 0

Salmón 2 4 Choros 2 0 Total 98,5 96

Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos en Alfort Ltda.

En el caso de la primera muestra el objetivo fue apreciar el comportamiento de la línea productiva con el

salmón, dado que era la primera vez que trabajaban con este insumo. Por lo que se utilizó la fórmula de la

compañía que incluye choros y un mix de proteína, éste además de proteínas contiene vitaminas,

antioxidantes, anti hongos y colorante.

Por otro lado la segunda muestra realizada no contiene choros y tampoco este mix de proteínas, dado que

el objetivo de esta muestra era poder comparar el valor proteico al utilizar solo salmón como insumo.

Page 47: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

38

Respecto a las variables críticas, para el proceso de extrusión se observó una temperatura de 72 [°C] y de

80 [°C] para las muestras uno y dos respectivamente como indica en las figuras N° 4.9 y N° 4.10

respectivamente.

Figura N° 4.9: Temperatura Proceso de Extrusión, Muestra 1.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

Figura N° 4.10: Temperatura Proceso de Extrusión, Muestra 2.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

En el caso del proceso de secado se observa para la muestra número uno, una temperatura de 40 [°C] en

la parte inferior y 180 [°C] en la parte superior de la máquina. En el caso de la muestra dos se aprecian una

temperatura de 60 [°C] en la parte inferior y 200 [°C] en la parte superior de la máquina. Finalmente ambas

muestras presentan una humedad del siete por ciento.

Page 48: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

39

En las figuras N°4.11 y N°4.12 respectivamente, se muestran el producto terminado de la Muestras 1 y 2.

Figura N° 4.11: Muestra 1.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

Figura N° 4.12: Muestra 2.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda

Page 49: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

40

Para finalizar las pruebas de producción exploratoria, se realizó la última muestra, en la cual se utilizan los

siguientes insumos con su respectiva proporción como se indica en la tabla N° 4.12. En el caso del salmón

se utiliza cabeza y esquelón en partes iguales, a diferencia de las muestras anteriores que se utilizó un mix

natural de éste insumo.

Tabla N° 4.12: Insumos utilizados para la Muestra 3.

Muestra 3 Producto Final Masa [kg] Porcentaje [%] Salmón 10 16

Harinilla súper fina 2,5 4 Harina fina de trigo 50 80

Total 62,5 100 Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos en Alfort Ltda.

Respecto a las variables críticas de esta última muestra, para el proceso de extrusión se apreció una

temperatura de 54,7 [°C], como indica en la figura N° 4.13.

Figura N° 4.13: Temperatura Proceso de Extrusión, Muestra 3.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

Finalmente en el caso del proceso de secado presenta una temperatura de 125 [°C], y respecto al grado

de humedad, esta muestra presenta un siete por ciento.

Para finalizar el tema de las variables críticas, estas fueron evaluadas por personal capacitado en la

compañía Alfort Ltda., por lo que son completamente normales.

Page 50: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

41

En la figura N°4.14 se muestra el producto terminado de la Muestra 3.

Figura N° 4.14: Muestra 3.

Fuente: Elaboración propia, Alfort Ltda.

Consecutivamente para analizar estas muestras se llevaron al Laboratorio de producción animal de la

Universidad Austral de Chile, donde se obtuvieron los resultados para las dos primeras muestras que se

pueden apreciar en la tabla N° 4.13.

Tabla N° 4.13: Análisis, Muestra 1 y 2.

Análisis Muestra 1 Muestra 2 Unidad Materia seca total MS 90,08 100 94,14 100 [%] Ceniza total CT 4,49 4,99 6,86 7,28 [%] Proteína bruta PB 25,75 28,59 26,94 28,62 [%] Extracto etéreo EE 7,12 7,9 11,04 11,73 [%] Fibra cruda FC 1,56 1,73 1,64 1,74 [%] Energía metabolizable EM 2,93 3,26 3 3,19 [Mcal/kg] FDN FDN 11,98 13,3 12,24 13 [%] FDA FDA 3,09 3,43 2,5 2,66 [%]

Fuente: Laboratorio de Producción Animal, Universidad Austral de Chile – Campus Isla Teja

A simple vista se puede apreciar que tal como se mencionó anteriormente, la segunda muestra no contiene

mix de proteínas, además de presentar solo salmón como insumo principal, esta muestra presenta un

porcentaje levemente mayor de proteína bruta. Por otro lado la prueba fue completamente exitosa, dado

que la extrusora no tuvo inconvenientes al momento de procesar el salmón en las muestras uno y dos,

siendo supervisado el proceso completo por personal de Alfort Ltda.

Page 51: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

42

A continuación al igual que las muestras anteriores, se procedió a analizar en el Laboratorio de producción

animal de la Universidad Austral de Chile, donde se obtuvieron los siguientes resultados, como se indica

en la tabla N° 4.14.

Tabla N° 4.14: Análisis Muestra 3, Producto Final.

Análisis Muestra 3 Producto Final Unidad Materia seca total MS 91,61 100 [%] Ceniza total CT 2,7 2,94 [%] Proteína bruta PB 17,44 19,04 [%] Extracto etéreo EE 5,42 5,92 [%] Fibra cruda FC 0,85 0,92 [%] Energía metabolizable EM 3,07 3,35 [Mcal/kg] FDN FDN 6,79 7,41 [%] FDA FDA 1,53 1,66 [%]

Fuente: Laboratorio de Producción Animal, Universidad Austral de Chile – Campus Isla Teja.

Posteriormente se puede apreciar la última muestra con su respectivo análisis nutricional, el cual al ser un

suplemento proteico otorga un alto porcentaje de proteína bruta, por lo que es un producto idóneo para el

consumo de ganado en general.

Page 52: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

43

4.2.3. Recopilar información para poder realizar la evaluación económica del proyecto.

A continuación se presentan los costos de laboratorio correspondientes a las dos primeras pruebas de

producción exploratoria.

Tabla N° 4.15: Costo de análisis de laboratorio por Muestra.

Análisis muestras Costo [$] Proteína bruta 7.000

Energía Metabolizable 11.500 FDN 8.600

Materia seca total 2.800 Extracto etéreo 7.500

FDA 8.600 Ceniza total 2.200 Fibra cruda 7.500 Monto Neto 55.700 IVA (19%) 10.583

Total 66.283 Fuente: Laboratorio de Producción Animal, Universidad Austral de Chile – Campus Isla Teja

Cada Muestra tiene un costo de 66.283 pesos chilenos, por ende las tres muestras tienen un costo de

198.859 pesos chilenos. Para apreciar factura de las muestras uno y dos, ver Anexo C.

Finalmente se da por finalizada ésta segunda etapa, en donde se realizó de manera exitosa las muestras

de producción exploratoria y por consiguiente poder recopilar la información necesaria para poder evaluar

éste proyecto.

Page 53: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

44

4.3. Comparar los resultados obtenidos en las alternativas técnico-financieras del procesamiento de vísceras de salmón.

Antes de realizar los cálculos respectivos de un flujo de caja, es necesario realizar un estudio de mercado,

en donde se estudiaron las variables de oferta, demanda y precio pertenecientes al mercado que se está

evaluando.

4.3.1. Oferta.

El Bioconcentrado proteico, al ser una innovación no existe un producto igual a éste en el mercado, aunque

si existen sustitutos, como es en el caso de otro suplemento proteico, aunque el bien sustituto que se

asemeja más a este suplemento es la harina de salmón, donde existen empresas que lo producen, tales

como Pesquera La Portada S.A., Camanchaca S.A., Fiordo Austral S.A., Salmones Blumar S.A., entre

otras.

4.3.2. Demanda.

Para éste estudio, se consideró únicamente la población de vacas lecheras, donde según el último Censo

Agropecuario realizado el año 2007 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ésta población tuvo un

aumento de un 15,36 por ciento entre el año 1997 y 2007, obteniendo un crecimiento anual de 1,54 por

ciento, de esta forma se proyecta la población de vacas lecheras para las regiones de Los Ríos y de los

Lagos para el año 2017 hasta el 2021, que corresponden a la cantidad de años a evaluar en el proyecto.

Como supuesto se considera que cada vaca debe consumir 500 [g] de bioconcentrado proteico al día

(BLANC, 2003).

Una vez obtenidos estos datos, en la tabla N°4.16 se muestra el número de vacas lecheras para las

regiones de Los Ríos y de los Lagos.

Tabla N° 4.16: Número de vacas y demanda de Bioconcentrado para los siguientes 5 años.

Año N° de Vacas Lecheras Demanda Bioconcentrado [kg/día]

2017 346.839 173.420 2018 352.166 176.083 2019 357.575 178.788 2020 363.067 181.534 2021 368.643 184.322

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos Censo Agropecuario 2007, INE

Page 54: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

45

En términos de producción, la Planta de Alimentos, está diseñada para producir 8.000 [kg/h], de esta forma

los flujos de caja se evaluaron a una producción optimista y una pesimista, de 6.000 y 4.000 [kg/h]

respectivamente.

Una vez obtenidos estos datos se considera que es posible realizar ésta producción optimista y pesimista,

de 6.000 y 4.000 [kg/h] respectivamente, dado que en ambos casos existe una amplia demanda para este

proyecto, como se indica en la tabla N° 4.17.

Tabla N° 4.17: Demanda alcanzada según producción optimista y pesimista.

Año Porcentaje de la demanda alcanzada

Producción Optimista 6.000 [kg/h]

Producción Pesimista 4.000 [kg/h]

2017 28% 18% 2018 27% 18% 2019 27% 18% 2020 26% 18% 2021 26% 17%

Fuente: Elaboración propia.

4.3.3. Precio.

Como se mencionó en la oferta, el producto con mayor similitud es la harina de pescado, en la tabla N°

4.18 se indica el precio que tuvo en el mercado durante el año 2015.

Tabla N° 4.18: Precio de mercado harina de pescado durante el año 2015.

Precio en dólares 1.898 [USD/ton] Promedio Dólar 2015 654,25 [$/USD]

Precio de mercado Harina de Pescado 1.241.956 [$/ton]

1.242 [$/kg] Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos en el Banco Central

De esta forma al igual que en el caso de la producción se realizaron dos precios para evaluar el flujo de

caja, uno optimista y uno pesimista de 1.300 y 1.000 pesos chilenos respectivamente.

Page 55: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

46

4.3.4. Escenarios.

Una vez realizado el estudio de mercado, se decidió realizar cuatro escenarios, en donde varía el nivel de

producción y el precio del Bioconcentrado como indica en la tabla N° 4.19.

Tabla N° 4.19: Escenarios a evaluar en los Flujos de Caja.

Flujo de Caja Producción [kg/h] Precio de Venta [$/kg] Ingresos [MM$/año] A 6.000 1.300 14.976 B 6.000 1.000 11.520 C 4.000 1.300 9.984 D 4.000 1.000 7.680

Fuente: Elaboración propia

Para realizar el cálculo de los ingresos por año se consideró un mes laboral de veinte días, trabajando ocho

horas al día.

4.3.5. Elaborar flujos de caja para poder comparar la situación actual y proyectada.

Un pilar fundamental en la evaluación de proyectos es la inversión inicial, para esto la compañía estima un

total de inversión de 5.000.000 [USD], la cual equivale a 3.150 [MM$]1, esto incluye los siguientes puntos.

- Diagnóstico del estado general por personal capacitado, en Planta de Procesos Ancud, no se

cuenta con ese servicio.

- Suministro de vapor: Caldera, redes, actualizar de sistema petróleo, entre otros.

- Suministro energía eléctrica: transformadores, alimentadores, fuerza y control.

- Reemplazo de las cubiertas de techo y laterales aproximadamente la mitad de la superficie.

- Suministro de agua completo.

- Reparación de estructuras.

- Al cambiar tipo de producto a elaborar, se debe realizar una nueva Declaración de Impacto

Ambiental (DIA).

Otro pilar fundamental para la construcción de un correcto flujo de caja es la tasa de descuento, en este

caso no existe una tasa perteneciente al mercado, por lo que se utilizó el costo de capital en su totalidad

de la empresa Cermaq Chile S.A, el cual corresponde a un 7,9 por ciento para el 31 de marzo de 2016

estipulado en su reporte anual del mismo año, aunque para efectos de cálculo se consideró el valor

correspondiente al año 2014 que corresponde a un 8,5 por ciento (CERMAQ, 2016), para poder evaluar el

1 Precio del dólar 702,07 [$/USD], Primer Trimestre de 2016. Fuente: BANCO CENTRAL, 2016.

Page 56: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

47

proyecto a una mayor tasa, dado que la compañía es la que adquiere este riesgo si decide realizar el

proyecto. Al igual que en la situación actual se considera una tasa de descuento del 25 por ciento, dado

que la compañía utilizará ese valor a partir del año 2017 (CERMAQ, 2016).

Respecto a la inversión en capital de trabajo se considero como supuesto una condición de pago a seis

meses, por lo que para el primer año se consideran los costos de venta y los costos operativos entre enero

y junio, en el caso espesifico del salmón se considera que se puede pagar a partir del mes de julio, dado

que el proyecto forma parte de Cermaq. Para ver detalles sobre cada escenario, ver Anexo H.

Por otro lado, para poder realizar un flujo de caja, una vez que se obtenidos los ingresos de venta para los

cuatro escenarios, indicados en la tabla N°4.17, se realizaron los cálculos respectivos para los costos de

venta, el cual corresponde a los insumos requeridos para los niveles de producción, optimista y pesimista,

de 6.000 y 4.000 [kg/h] respectivamente.

Para ambos casos, la proporción corresponde al porcentaje utilizado en la muestra número tres, los

insumos requeridos con un día laboral de ocho horas y un mes de 20 días. Respecto al costo unitario de

los insumos, se considera el precio de venda de la situación actual para el caso del salmón, mientras que

para la harinilla súper fina y la harina de trigo los precios fueron cotizados en la compañía Alimentos

Esmeralda Ltda., ubicada en la comuna de San Pablo.

En las tablas N° 4.20 y N° 4.21 se indica el detalle del requerimiento de insumos y el total del costo de

venta anual para los niveles de producción optimista y pesimista, de 6.000 y 4.000 [kg/h] respectivamente.

Tabla N° 4.20: Insumos requeridos para producir 6.000 [kg/h].

Insumo Proporción [%] [kg/día] [kg/mes] [kg/año] Costo [$/kg] [MM$/año] Salmón 16 7.680 153.600 1.843.200 220 405

Harinilla súper fina 4 1.920 38.400 460.800 131 60 Harina fina de trigo 80 38.400 768.000 9.216.000 283 2.608

Total 634 3.074 Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 4.21: Insumos requeridos para producir 4.000 [kg/h].

Insumo Proporción [%] [kg/día] [kg/mes] [kg/año] Costo [$/kg] [MM$/año] Salmón 16 5.120 102.400 1.228.800 220 270

Harinilla súper fina 4 1.280 25.600 307.200 131 40 Harina fina de trigo 80 25.600 512.000 6.144.000 283 1.739

Total 634 2.049 Fuente: Elaboración propia.

Page 57: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

48

Posteriormente, continuando con el estudio de los insumos requeridos, se analizó el nivel de producción

de la Planta de Procesos Ancud durante el año 2015, en comparación con los insumos requeridos para los

niveles de producción de 6.000 y 4.000 [kg/h]. Como se indica en las tablas N° 4.22 y N° 4.23

respectivamente.

Tabla N° 4.22: Requerimientos de salmón para producción optimista de 6.000 [kg/h].

Insumo Producido [kg/año] Requerido [kg/año] Diferencia [kg/año] Diferencia [%] Cabeza 2.172.944 921.600 1.251.344 136

Esquelón 2.652.614 921.600 1.731.014 188 Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 4.23: Requerimientos de salmón para producción pesimista de 4.000 [kg/h].

Insumo Producido [kg/año] Requerido [kg/año] Diferencia [kg/año] Diferencia [%] Cabeza 2.172.944 614.400 1.558.544 254

Esquelón 2.652.614 614.400 2.038.214 332 Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar, en ambos casos el nivel producido de salmón supera a los requerimientos de

éste, teniendo una diferencia mayor el esquelón. De esta forma se consideran los porcentajes de cabeza

para ambos casos, dado que para la elaboración del bioconcentrado proteico se requieren partes iguales

de estos insumos, por lo que es posible aumentar la capacidad productiva en un 136 por ciento y un 254

por ciento para los niveles de producción optimista y pesimista, de 6.000 y 4.000 [kg/h] respectivamente.

Continuando con la construcción del flujo de caja, a nivel operacional, los costos de producción

corresponden principalmente al costo de la energía eléctrica y consumo de petróleo de la caldera.

Para efectos de cálculo, en el caso del petróleo se utilizó un precio de 474,2 pesos chilenos, y una densidad

de 961,9 kilogramos por metro cubico. En la tabla N° 4.24 se muestra en detalle el costo total del consumo

de la caldera.

Tabla N° 4.24: Costo total del consumo de la caldera.

Consumo Caldera 461 [kg/h] 76.666 [l/mes] 436.261.713 [$/año] Bomba de agua 7,5 [kw] 1.200 [kwh/mes] 1.196.230 [$/año]

Total Caldera 437.457.943 [$/año] Fuente: Elaboración propia.

Page 58: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

49

Por otra parte, la Planta de Alimentos se puede seccionar en tres partes principales, estas son Carga y

Dosificación, Línea de Procesos número uno y Línea de Procesos número dos. En la tabla N° 4.25 se

muestra el consumo de energía eléctrica para mencionadas líneas de proceso. Para en detalle la sobre el

costo de la energía eléctrica, ver Anexo D.

Tabla N° 4.25: Consumo energía eléctrica Planta de Alimentos.

Consumo Energía Eléctrica Potencia [kw] Consumo [kwh/mes] Costo [$/año] Carga y Dosificación 486 77.768 76.277.280

Línea de Procesos N°1 440 70.323 68.977.058 Línea de Procesos N°2 440 70.323 68.977.058

Total 1.365 218.414 214.231.396 Fuente: Elaboración propia.

Una vez obtenidos estos datos, en la tabla N° 4.26 se muestra el resumen del total de costo de producción,

siendo estos iguales para los niveles de producción de 6.000 y 4.000 [kg/h].

Tabla N° 4.26: Costo Total de Producción.

Detalle Costos de Producción [$/año] Consumo Total Caldera 437.457.943

Consumo Energía Eléctrica 214.231.396 Total 651.689.339

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

50

Siendo también otro punto importante el personal, en la tabla N° 4.27 se indica el detalle de mano de

obra directa necesario para poder realizar el Bioconcentrado proteico en la Planta de Alimentos, donde se

considera un turno de ocho horas al día, tal como se menciono al momento de realizar el cálculo de los

niveles de producción.

Tabla N° 4.27: Mano de Obra Directa.

Cargo Monto

mensual [$]

N° de Puestos

Monto total

mensual [$]

Ley 16.744 Accidentes del

Trabajo, (0,95 + 1,7%)

[$]

Seguro de Cesantía

[$]

Costo Mensual por

cargos [$]

Costo Anual por cargos

[$]

Jefe de Planta 1.300.000 1 1.300.000 34.450 39.000 1.373.450 16.481.400 Marketing y

Ventas 1.000.000 1 1.000.000 26.500 30.000 1.056.500 12.678.000

Asistente Mantención 800.000 1 800.000 21.200 24.000 845.200 10.142.400

Extrusorista 650.000 1 650.000 17.225 19.500 686.725 8.240.700 Asistente

Extrusorista 550.000 1 550.000 14.575 16.500 581.075 6.972.900

Asistente de Recepción y

Despacho 500.000 2 1.000.000 26.500 30.000 1.056.500 12.678.000

Total 7 5.300.000 140.450 159.000 5.599.450 67.193.400 Fuente: Elaboración propia.

Además de estos costos, se considera como supuesto considerar el 20 por ciento de los ingresos por

ventas como otros costos operativos, estos incluyen desde mantención a cualquier otro costo que incurra

en el proceso. Estos al depender de los ingresos de venta, se puede observar el detalle para cada escenario

del flujo de caja en el Anexo I.

Finalmente, solo resta calcular una cuenta, la cual corresponde a la depreciación, en este caso al ser una

factoría que ya estuvo operativa, posee una parte que es netamente contable y otra que corresponde a la

compra de nueva maquinaria.

En la tabla N° 4.28 se indica el detalle de depreciación, para ver más detalles respecto a estas cuentas ver

Anexo E.

Tabla N° 4.28: Detalle depreciación

Detalle Depreciación [$/año] Contable 910.197.210 Caldera 4.657.673

Moledor de Carne 421.200 Depreciación Total 915.276.083

Fuente: Elaboración propia.

Page 60: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

51

4.3.6. Realizar análisis y generación de indicadores para la toma de decisión.

Una vez realizados los flujos de caja para los distintos escenarios en los que varía el precio y el nivel de

producción como se indicó en la tabla N° 4.19. Se procedió a realizar los indicadores respectivos para cada

uno de estos escenarios, como se indica en la tabla N° 4.29.

Tabla N° 4.29: Indicadores Financieros del Flujo de Caja por escenario.

Indicadores Financieros Flujo de Caja A B C D Unidad Tasa de descuento (Td) 8,5 [%] Valor Actual Neto (VAN) 19.306 11.174 11.146 5.725 [MM$]

Tasa Interna de Retorno (TIR) 93,1 63 67,9 42 [%] Periodo de Recuperación Descontado (PRD) 1,15 1,64 1,54 2,27 [años]

Índice de Rentabilidad (IR) 388 276 294 204 [%] Fuente: Elaboración propia.

A simple vista se puede apreciar que en los cuatro escenarios se acepta el proyecto, dado que en todos

los casos el Valor Actual Neto (VAN) es positivo, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor a la tasa de

descuento, el máximo periodo de recuperación es menor a dos años y medio, y el Índice de Rentabilidad

(IR) es mayor al 100 por ciento en todos los escenarios, obtenidos estos indicadores se considera una

opción favorable realizar en proyecto.

Page 61: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

52

4.3.7. Evaluar los resultados obtenidos.

Para poder realizar una comparación de la situación actual y el proyecto del bioconcentrado proteico, es

necesario comprender que solo se utiliza una fracción de las vísceras generadas en la Planta de Procesos

de Ancud, esos valores varían dependiendo del nivel de producción, ya sea 6.000 y 4.000 [kg/h], estos

valores corresponden a 28 y 19 por ciento respectivamente.

En la tabla N°4.30 se indican la ganancia que tiene la compañía en el caso de comercializar los insumos

requeridos para realizar el bioconcentrado proteico para los niveles de producción de 6.000 [kg/h] para los

escenarios A y B, y 4.000 [kg/h] para los escenarios B y C. Para poder apreciar mejor los escenarios ver

tabla N° 4.19.

Tabla N° 4.30: Proyección de la Utilidad Neta de la situación actual, proporcional a los insumos

requeridos por escenario.

Año Utilidad Neta [MM$]

Utilidad Neta según porcentaje de salmón requerido por escenario [MM$]

A – B (28 [%]) C – D (19 [%]) 2017 1.066 301 201 2018 1.088 308 205 2019 1.109 314 209 2020 1.132 320 213 2021 1.154 326 218

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado para comparar los resultados, es necesario observar las utilidades netas del flujo de caja del

proyecto de Bioconcentrado proteico en sus cuatro escenarios, tal como se indica en la tabla N° 4.31.

Tabla N° 4.31: Proyección Flujo de Caja, Bioconcentrado Proteico, por escenario.

Año Proyección Flujo de Caja Bioconcentrado Proteico por escenario [MM$]

A B C D 2017 5.455 3.381 3.228 1.845 2018 5.577 3.462 3.306 1.896 2019 5.703 3.545 3.386 1.948 2020 5.830 3.630 3.467 2.000 2021 5.961 3.716 3.550 2.054

Fuente: Elaboración propia.

Page 62: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

53

Es así como se puede realizar la comparación porcentual sobre lo que gana la empresa al comercializar

ese 28 por ciento de vísceras en el caso de los escenarios A y B y el 19 por ciento en el caso de los

escenarios C y D, como se indica en la tabla N° 4.32.

Tabla N° 4.32: Ganancia del proyecto, en comparación a la Situación Actual por escenario.

Año Ganancia del proyecto, en comparación a la Situación Actual [%]

A B C D 2017 1809 1121 1606 918 2018 1814 1126 1613 925 2019 1818 1130 1619 931 2020 1822 1135 1626 938 2021 1827 1139 1632 944

Fuente: Elaboración propia.

Una vez obtenidos estos datos, se puede observar claramente la tendencia que en todos los escenarios es

una opción muy favorable para la compañía, dado que en el caso de los escenarios A y C supera el 1.500

por ciento, mientras que en el caso del escenario B supera el 1.000 por ciento, siendo el último caso y para

nada despreciable, dado que se indica que la ganancia en comparación a la Situación Actual está muy

cercana al 1.000 por ciento.

Page 63: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

54

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Una vez realizados todos los cálculos necesarios para poder evaluar la prefactibilidad técnica y financiera

para la implementación de éste proyecto, el cual consiste principalmente en la realización de un

bioconcentrado proteico a partir de la utilización de vísceras de salmón, en donde en estudia la viabilidad

para volver a poner en marcha la Planta de Alimentos ubicada en la comuna de Ancud, perteneciente a la

compañía Cermaq Chile S.A. y así poder aprovechar las instalaciones de la empresa para realizar un

producto con un alto valor agregado.

En primera instancia para realizar el primer objetivo se evaluó la Situación Actual de la empresa, la cual

actualmente vende el desecho orgánico de su factoría, que corresponde a vísceras de salmón. Este es

destinado a la producción de harina de salmón por parte de la compañía que lo adquiere. Si bien la

compañía obtiene utilidad en la venta de vísceras, estas se venden a un bajo precio, siendo este un

promedio de 220 pesos chilenos, dado que no poseen valor agregado. Por lo que se logró el objetivo de

recopilar información respecto al destino, valorización y proceso de obtención de las vísceras de salmón,

logrando construir un diagrama del proceso con su respectivo estado de resultado.

Posteriormente para realizar el segundo objetivo se desarrollaron pruebas de producción exploratoria, en

donde se elaboraron tres muestras de producto mediante la extrusión de este residuo conocido como

vísceras. Una vez analizadas estas muestras en el Laboratorio de Producción Animal de la Universidad

Austral de Chile, Campus Isla Teja. Al momento de analizar las muestras, estas se consideraron

completamente exitosas, dado que fue posible elaborar el producto mediante el proceso de extrusión,

presentando variables críticas completamente normales, además que estas muestras contienen un alto

porcentaje de proteínas.

Finalmente solo resta el tercer objetivo que consiste en evaluar la prefactibilidad financiera de este

proyecto, en donde se realizaron cuatro escenarios variando el nivel de producción, teniendo uno optimista

y otro pesimista de 6.000 y 4.000 [kg/h], y el precio de venta del bioconcentrado, teniendo uno optimista y

otro pesimista de 1.300 y 1.000 pesos chilenos respectivamente, como se indicó en la tabla N° 4.16. Una

vez construidos estos flujos de caja se procedió a realizar y evaluar los indicadores financieros, los cuales

fueron Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación Descontado

(PRD), e Índice de Rentabilidad (IR). Los resultados de estos escenarios fueron altamente óptimos para

los cuatro escenarios realizados, en donde se recupera la inversión en el peor de los casos en

aproximadamente un año y medio, además obteniendo elevados índices de rentabilidad en comparación a

la Situación Actual de la empresa, por lo que se considera favorable la realización de este proyecto.

Page 64: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

55

5.2 Recomendaciones

Luego de haber obtenido estos datos, en donde se evaluó la prefactibilidad técnica y financiera del

proyecto, es altamente recomendable optar por la opción de realizar un estudio de factibilidad más

profundo, dado que a nivel de prefactibilidad es altamente rentable realizar el proyecto, el que consiste

principalmente en realizar la mantención necesaria a la Planta de Alimentos para así poder elaborar este

Bioconcentrado proteico, tal como se demostró con los indicadores financieros y la comparación realizada

entre la Situación Actual de la empresa y el proyecto realizado.

De esta forma, en primera instancia se recomienda a la compañía Cermaq Chile S.A. realizar un estudio

más elaborado -inventario de alto nivel tecnológico que incluya auditorías de especialidades- para evaluar

la factibilidad del proyecto de manera más robusta.

Fortalecer el estudio de la inversión inicial, dado que la empresa al tener la factoría cerrada por un largo

periodo de tiempo, no posee conocimientos sobre lo que realmente necesita para poder realizar la

respectiva mantención y así ponerla en marcha esta Planta de Procesos. Esto incluye el análisis de las

competencias del personal y la disponibilidad en el mercado.

Page 65: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

56

6. BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, M. H. 1984. "Descripción del equipo", I Reunión Panamericana de Extrusión de Alimentos,

Chihuahua, México.

ANRIQUE G. 2014. Composición de alimentos para el ganado bovino. Cuarta edición. p 88 - 90.

APRÓ. 2010. La extrusión como tecnología flexible de procesamiento de alimentos

BHUJEL, RAM C. 2008. Stadistics for Aquaculture – 1st ed. p 81.

BLANC, J. 2003. Proceso de bioconcentrado ganadero en base a RISES Industria Acuícola.

BORGSTROM, G. 1962. Fish as Food. Academic Press. New York. 3v.

BÜHLER AG, 2014. Extrusion Technologyfor foodstuffs and pet food. p 3.

DONG F, FAIRGRIEVE W, SKONBERG D, RASCO B. 1993. Preparation and nutrient analyses of

lactic acid bacterial ensiled salmon viscera. Aquaculture. p 109; p 351-366.

DORE, I. 1990. Salmon. The illustrated Handbook for Commercial Users. An Osprey Book. New York.

Capítulo 2, p 31- 37.

ENRÍQUEZ, G. M. A. 1984. "Introducción a la Extrusión de Alimentos", I Reunión Panamericana de

Extrusión de Alimentos, Chihuahua, México.

FAO. 2009. Estado mundial de la pesca y la acuicultura. SOFIA 2008. Departamento de Pesca y Acuicultura

de la FAO. Roma, Italia, p 198.

FENUCCI, J. L. 2007. Harina de pescado en García-Galano, T., Villarreal-Colmenares, H., Fenucci, J. L.

(Eds.) Manual de ingredientes proteicos y aditivos empleados en la formulación de alimentos balanceados

para camarones peneidos, FUDEM, p 18.

FLORES S., 2007. Fundamentos teórico-metodológicos para la evaluación económico-financiera de

proyectos de inversión. Argentina: El Cid.

LLEDO y RIVAROBA, 2007. Gestión de Proyectos. Cómo dirigir proyectos exitosos, coordinar los recursos

humanos y administrar los riesgos. Primera Edición. p 5-7.

Page 66: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

57

MARTINEZ, F. H. E. 1993. Elaboración de un alimento extruido, expandido, tipo cereal para desayuno, con

base en maíz y pastas de soya y cártamo., p 22-29.

MEDINA R. 1993. Implementación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la

elaboración de harina de pescado. Tesis Ingeniero pesquero. UNALM. Lima. Perú.

MIRANDA J.J. 2012. Gestión de Proyectos. Identificación - Formulación - Evaluación. Séptima Edición. p

30-31.

MOTT, R. L. 2006. Diseño de elementos de máquinas. México: Pearson Educación.

PARÍN M. A. y Zugarramurdi A. 1997. Aspectos Económicos del Procesamiento y Uso de Ensilados de

Pescado. En: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS y FAO. Tratamiento y utilización de

residuos de origen animal, pesquero y alimenticio en la alimentación animal. Roma. p 41-63.

RAMÍREZ R., J. C. 2009. Aprovechamiento de fauna de acompañamiento del camarón y subproductos

pesqueros mediante la elaboración de ensilado de pescado. Doctor en Biotecnología. México, Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. p 4.

SANTANA - DELGADO, H., Avila, E. and Sotelo, A. 2008. Preparation of silage from Spanish mackerel

(Scomberomorus maculates) and its evaluation in broiler diets. Animal Feed Science and Technology, p

129.

SAPAG N.R., 2008. Preparación y Evaluación de proyectos. Quinta edición. p 22-37.

STICKNEY, R. 2000. Encyclopedia of Aquaculture. A while - Interscience Publication. John Wiley &

Sons, INC, New York. Volumen 1: p 431- 342; p 688-689.

SUÁREZ S.A. 1995 Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Ediciones Pirámides.

S.A. p 50-51.

TOLEDO, J., Botello, A. & Llanes, J. 2009. Evaluación de tres ensilajes químico de pescado en Clarias

gariepinus. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, p 14.

WINDSOR, M. y BARLOW, S. 1984. Introducción a los subproductos de pesquería. Editorial Acribia,

Zaragosa España. p 204.

Page 67: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

58

7. LÍNKOGRAFIA

AREVENCA, 2016. Ficha Técnica de Fuel Oil. [En Línea]

< http://www.arevenca.com.ve/refinacion/Ficha-Fuel-Oil.pdf >

[Consulta: 18 de Julio de 2016]

BANCO CENTRAL, 2016. Base de Datos Estadisticos. [En Línea]

< http://si3.bcentral.cl/Boletin/secure/boletin.aspx?idCanasta=QF1992897 >

[Consulta: 18 de Julio de 2016]

BANCO CENTRAL, 2016. Indicadores de Comercio Exterior, Primer Trimestre 2016. [En Línea]

< http://si3.bcentral.cl/ESTADISTICAS/Principal1/Informes/SE/COMEX/ice201601.pdf >

[Consulta: 05 de Septiembre de 2016]

BANCO MUNDIAL, 2016. Crecimiento del PIB (% ANUAL). [En Línea]

< http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2015&start=2011 >

[Consulta: 05 de Septiembre de 2016]

BÜHLER AG, 2016. Tecnologías de Procesos, Extrusión. [En Línea]

< http://www.buhlergroup.com/europe/es/tecnologias-de-procesos/extrusion.htm >

[Consulta: 18 de Julio de 2016]

CAMANCHACA, 2016. Productos, Harina de Pescado. [En Línea]

< http://www.camanchaca.cl/productos/harina-de-pescado/ >

[Consulta: 18 de Julio de 2016]

CERMAQ, 2016. Annual report for the year ended 31 March 2016. [En Línea]

< http://www.cermaq.com/wps/wcm/connect/b6b1fb18-c364-480b-aa1a-

e6eff19152ef/Cermaq_Annual+accounts+Year+ended+31.03.2016+FINAL.pdf?MOD=AJPERES >

[Consulta: 07 de Agosto de 2016]

FRIDEMA, 2016. Cotización Moledora de Carne, Modelo M - 22R2. [En Línea]

< http://www.fridema.cl/ficha/109/Moledoras-de-Carne/Moledora-de-Carne-Modelo-M-22R2.aspx >

[Consulta: 07 de Septiembre de 2016]

GLOBAL PETROIL PRICES, 2016. Precios Diesel en Chile. [En Línea]

< http://es.globalpetrolprices.com/Chile/diesel_prices/ >

[Consulta: 18 de Julio de 2016]

Page 68: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

59

HAARSLEV INDUSTRIES, 2016 Tecnogogías de Procesos e Ingenieria para Harina y Acepte de Pescado.

[En Línea]

< http://www.haarslev.com/media/FishBrochure_ES.pdf >

[Consulta: 18 de Julio de 2016]

IFFO, 2016. Beneficios del uso de los ingredientes marinos. [En Línea]

< http://www.iffo.net/es/beneficios-del-uso-de-los-ingredientes-marinos >

[Consulta: 05 de Septiembre de 2016]

OCDE, 2016. Crecimiento de la economía chilena. [En Línea]

< http://www.latercera.com/noticia/ocde-vuelve-a-recortar-proyeccion-de-pib-de-chile-en-2016-y-2017-15-

y-25/ >

[Consulta: 08 de Octubre de 2016]

PESCADOS Y MARISCOS, 2016. Propiedades Nutritivas del Salmón. [En Línea]

< http://pescadosymariscos.consumer.es/salmon/propiedades-nutritivas >

[Consulta: 05 de Septiembre de 2016]

SAG, 2016. Servicio Agricola y Ganadero, Tipos de Insumos y su Producción. [En Línea]

< http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/tipos-de-insumos-y-su-produccion >

[Consulta: 18 de Julio de 2016]

SERNAPESCA, 2016. Evolución de producción por especie. Salmón Chile. [En Línea]

< http://www.salmonchile.cl/es/produccion.php >

[Consulta: 18 de Julio de 2016]

Page 69: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

60

ANEXOS

Anexo A: Situación Actual Planta de Procesos Ancud.

Foto N° 1: Extrusora línea 1, Planta de Alimentos, Ancud.

Fuente: Elaboración propia – 17 de Julio de 2016.

Foto N° 2: Extrusora línea 2, Planta de Alimentos, Ancud.

Fuente: Elaboración propia – 17 de Julio de 2016.

Page 70: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

61

Foto N° 3: Vista Interior, Planta de Alimentos, Ancud.

Fuente: Elaboración propia – 04 de Abril de 2016.

Foto N° 4: Oficina, Planta de Alimentos, Ancud.

Fuente: Elaboración propia – 04 de Abril de 2016.

Foto N° 5: Vista exterior, Planta de Alimentos, Ancud.

Fuente: Elaboración propia – 17 de Julio de 2016.

Page 71: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

62

Anexo B: Despacho de vísceras.

Imagen N° 1: Guía de despacho, transporte de vísceras.

Fuente: Cermaq Chile S.A. – 11 de Septiembre de 2015.

Page 72: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

63

Imagen N° 2: Certificado de desinfección de transporte portería Planta Ancud.

Fuente: Cermaq Chile S.A. – 4 de Abril de 2016.

Page 73: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

64

Anexo C: Análisis de muestras.

Foto N° 6: Laboratorio de Producción Animal, UACh Campus Isla Teja, Valdivia.

Fuente: Elaboración propia – 16 de octubre de 2015.

Foto N° 7: Laboratorio de Producción Animal, UACh Campus Isla Teja, Valdivia.

Fuente: Elaboración propia- 16 de Octubre de 2015.

Page 74: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

65

Imagen N° 3: Análisis Muestra 1 y 2.

Fuente: Laboratorio de Producción Animal, Universidad Austral de Chile – Campus Isla Teja – 28 de

Octubre de 2015.

Page 75: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

66

Imagen N° 4: Análisis Muestra 3.

Fuente: Laboratorio de Producción Animal, Universidad Austral de Chile – Campus Isla Teja – 6 de Junio

de 2016.

Page 76: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

67

Imagen N° 5: Factura Muestra 1 y 2.

Fuente: Cermaq Chile S.A. – 01 de Diciembre de 2015.

Page 77: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

68

Anexo D: Costo energía eléctrica.

Imagen N° 6: Tarifas de Suministro Eléctrico.

Fuente: Saesa - 01 de Enero de 2016.

Tabla N° 1: Detalle de Tarifas de Suministro Eléctrico.

Costo Energía Eléctrica Cargo Energía 80,846 [$/kwh]

Cargo Sist. Troncal 0,869 [$/kwh] Total 81,715 [$/kwh]

Cargo Fijo AT 3 Saesa 11 - 2 1.628 [$/mes] Fuente: Saesa - 01 de Enero de 2016.

Page 78: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

69

Anexo E: Depreciación.

Imagen N° 7: Moledora de Carne.

Fuente: FRIDEMA, 2016

Page 79: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

70

Imagen N° 8: Cotización de Caldera.

Fuente: Zhengzhou Boiler CO., Ltd. – 02 de Marzo de 2016

Page 80: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

71

Tabla N° 2: Depreciación Contable Planta de Alimentos.

Detalle Depreciación [$/año]

ACCESORIOS SISTEMA DE CARGA MOLINO 1.452.327 ALIMENTADOR DOSIFICADOR 695.701 ELEVADOR CAPACHOS SIMATEK BWG-315 1.504.393 ELEVADOR DE CAPACHOS 919.866 ELEVADOR NEUMATICO 2.986.808 EXTRUSORA 16.420.485 MAQUINA TRANSPORTADORA 1.371.340 MOLINO DE MARTILLO 7.519.171 PRODUCTOR DE AIRE NEUMATICO 4.740.047 SEPARADOR DE ALIMENTO 7.225.047 SEPARADOR DE VELOCIDAD 1.082.659 ZARANDA ENSACADO 1.794.300 ZARANDA SECADO 1.794.300 1 BASCULA PARA CAMIONES 5.488.305 ENFRIADOR DE ALIMENTO EXTRUIDO GELEN COUNTERFLOW 6.839.448 1 EQUIPO ABLANDADOR O/C 46540 328.369 1 MOLDE CONICO PROCESADOR 3.215.244 1 UNIDAD PARA PREPARAR ALIMENTO PARA PECES 37.967.658 MONTAJE Y ADAPTACIÓN EQUIPOS DE ESTRUSORA 3.307.141 MONTAJE EQUIPOS TORRE Nº 2 15.860.764 ACONDICIONADOR EXTRUSORA MONTAJE 1.798.522 AGITADOR PORTATIL C3 NEPTUNE 370.417 ALIMENTADORES VIBRATORIOS 608.373 LINEA DE PRODUCCION 813.103 C-11/05 CAMISA CENTRAL WENGER 4.109.298 CALDERA PETROLEO MOD. P1-190 O/C LEASING REP/5031-01 5.334.944 CERNIDOR PLANO 1.213.763 CERNIDOR Y FILTRO MANGAS BUHLER 7.035.738 INSTALACION MAQUINA EXTRUSION DE PELLET WEGNER 6.201.125 ELEVADOR CAPACHOS SIMATEK 6.326.543 ELEVADOR DE CAPACHOS 1.303.620 ELEVADOR NEUMATICO PESAJE MESCLADO 3.908.350 ELEVADORES Y EQUIPOS MENORES LINEA3 6.164.441 EMBOLSE BUHLER 5.391.280 ENFRIADO ELECTRICO 2.606.258 ENFRIADOR VERTICAL SERIE CC TIPO 2800X2800 3.334.888 EQUIPO ABLANDADOR H-8 151.694

Page 81: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

72

EQUIPO ACONDICIONADOR DE EXTRUSORAS 698.405 EQUIPO AMILOGRAFO 858.490 EQUIPO DETERM.DE HUMEDAD SARTORIUS MOD MA-45 310.959 EQUIPO DE AIRE 212.048 EQUIPO SECADOR DE AIRE FRIO 7.253.809 SIST MEZCLA Y TRANSPORTE ESTRUCION Y SECADO 16.624.081 EXTRUSOR SECADOR 15.351.666 EXTRUSOR WENGER 56.512.005 TOLVAS DE RECEPCION 992.633 CICLON COLECTOR DE POLVO 423.216 TOLVA RECEPTORA NIVEL O CON PARRILLA 234.720 FABRICACION Y MONTAJE TORRE DE INSUMOS 823.016 BARRIL EXTRUSORA 2.338.927 INTERCAMBIADOR DE CALOR 3.503.193 LIMPIADOR ROTATIVO MATERIAS PRIMAS 1.012.166 MAQ SELLADORA DE BOLSA MARCA SAXON 5 220V 3.664.598 MAQ.MEZCLADORA UAS IMP C 26/06 5.482.985 MAQUINA DE CERNIR ALIMENTO SPROUT 3.286.497 MAQUINA ENFRIADORA WIJNVEEN-F(HOLANDA) 5.615.189 MAQUINA EXTRUSION DE PELLET 47.650.630 MAQUINA P/SEPARAR PARTICULAS DE ALIMENTO 1.361.436 MAQUINA PALETIZADORA 1.425.075 MAQUINA PALLETIZADORA O/C 40302 1.467.217 MAQUINA SECADORA DE PELLET AEROGLIDE C2 120 52.774.642 MAQUINA SELLADORA DE BOLSAS 1.539.081 MEJORA EXTRUSORA PLANTA ALIMENTO 424.171 MEZCLADOR HOMBERGER 200lts acero inox 671.758 MOLINO TRITURADOR 1.112.425 MOLINOS 346.317 MOTORES ELECTRICOS 1.337.114 CALDERA A PETROLEO MOD. P1-190 REP/5031-01 215.262 P/MOLINO MARTILLO DE ACERO PERFORADA 1.355.152 PANEL DE CONTROL 1.055.826 PARTE MOLINO DE MARTILLO DE ACERO PERFORADA BUHLER 2.633.954 PARTES MAQUINA EXTRUSORA WENGER 4.090.996 PESAJE MEZCLADO 2.346.015 PIEZA SUPERIOR CICLON 605.741 PINONES PARA ELEVADOR DE CARGA 198.518 PREACONDICIONADOR ESTRUSOR 2.230.400 MONTAJE EQUIPOS TORRE Nº 3 13.466.266 REACONDICIONADOR ALIMENTO 5.563.236

Marcos
Línea
Page 82: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

73

REPUESTOS EXTRUSORA 3.708.394 REPUESTOS EXTRUSORA SETREM-F N°1 Y N°2 1.234.032 ROSCO ALIMENTACION 314.215 SECADOR ALIMENTO 2.271.255 SECADOR ALIMENTO 1.676.182 SECADOR PLANTA ALIMENTO 991.795 INSTALACION EQUIPOS TORRE Nº 2 10.704.168 SELLADORA ENSACADO 304.718 SISTEMA ADICION DE PREMIX 5.947.712 SISTEMA ALIMENTACION MANUAL PARA PREMIX 1.164.470 SECADOR ENFRIADOR WENGER SERIE VII,MODELO2400 36.606.249 TAMIZADOR SEPARADOR PELLETS CRYLOC WIJNVEEN 1.326.329 TELESERVICE CONTROL AUTOMATICO PLANTA ALIMENTO 1.404.217 INSTALACION TORRE Nº 3 8.469.896 TOLVA DE ACERO 1.095.103 TRANSPORTADOR NEUMATICO 3.944.191 UNIDAD DE MOLIENDA SPROUT 25.177.601 ZARANDA TAMIZADORA REACONDICIONADA 50% 603.605 ESTANQUES AGUA POTABLE 1.424.181 2 ESTANQUE ACEITE 50.000 LTS.CENTRALIZACION 1.980.773 DEPOSITIO DE ACERO INOX (2 850 X 1800,1 1000,LITROS 857.019 ESTANQUE ACEITE DE 366MT3 7.602.307 ESTANQUES VARIOS 787.202 ESTANQUES ACEITE 550 mts3 +CONSTRUCCION FUNDACION 22.495.996 MURO ANTIDERRAME ACEITES 5.079.278 1 COMPRESOR AIRE GA-22 7.5FF SERI 1.957.946 GRUPO ELECTROGENO CATERPILLAR MOD3508 PKG 13.582.898 GRUPO GENERADOR CATERPILLAR 3412 PK 8.971.430 GRUPO GENERADOR CATERPILLAR MODELO 3508 PK 15.828.396 TRANSFORMADOR TRIF 500KVA,2300/400-231 SERIE63244 802.938 INSTALACION ELECTRICA 41.748.464 CALDERA A PETROLEO MOD. P1-190 O/C LEASING REP/5031-01 11.069.069 TORNILLO ESTRUSOR 3.067.155 MONTAJE LINEA 3 21.422.126 COMPRESOR AIRE ESTRIADO 304.718 BOMBA CENTRIFUGA 312.336 COMPRESOR,SECADOR,FILTRO 825.557 COMPRESOR SCHULZ 10HP 198.894 MOTOBOMBA SUMERGIBLE 524.207 MOTOR ELECRICO 50HP SERIE 45702505/45702508 356.287

Marcos
Línea
Page 83: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

74

GRUA HORQUILLA LINDE SERIE MOTOR 005ADF042800U0504 2.125.493 GRUA HORQUILLA LINDE SERIE MOTOR 005ADF042805U0504 2.125.493 1 GRUA HORQUILLA HYSTER H50XM 1.691.241 EQUIPOS VARIOS S/ DETALLE 7.414.929 PLANTA ALIMENTOS 27.628.648 TORRES DE PROCESO 73.676.396 BODEGA PRINCIPAL 38.680.108 OFICINAS Y BAÑOS 10.525.199 AREA ESTANQUES Y SILOS 1.776.127 BODEGA RECEPCION Y ANEXOS 10.788.329 TALLER MECÁNICO EXTERIOR 2.631.300 PATIO ESTANCO ESTANQUES ACEITE 1.315.650 ESTANQUES DE ACOPIO 11.376.134 RADIER ZONA DE CARGA 364 M2 2.043.292 Total 910.197.210

Fuente: Cermaq Chile S.A., 2016.

Marcos
Línea
Page 84: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

75

Anexo F: Metodología Laboratorio de Producción Animal

Imagen N° 9: Método de Análisis, página N°1.

Fuente: Laboratorio de Producción Animal, Universidad Austral de Chile – Campus Isla Teja

Page 85: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

76

Imagen N° 10: Método de Análisis, página N°2.

Fuente: Laboratorio de Producción Animal, Universidad Austral de Chile – Campus Isla Teja

Page 86: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

77

Imagen N° 11: Método de Análisis, página N°3.

Fuente: Laboratorio de Producción Animal, Universidad Austral de Chile – Campus Isla Teja

Page 87: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

78

Anexo G: Flujo de Caja, Situación Actual.

Tabla N° 3: Estado de Resultado Situación Actual.

Estado de Resultado Situación Actual 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Ingresos por Ventas [$] 1.434.269.100 1.462.954.482 1.492.213.572 1.522.057.843 1.552.499.000 1.583.548.980 1.615.219.960

Costo Energía Eléctrica [$] -27.632.667 -28.185.321 -28.749.027 -29.324.008 -29.910.488 -30.508.697 -31.118.871

Mano de Obra Directa [$] -28.800.000 -29.376.000 -29.963.520 -30.562.790 -31.174.046 -31.797.527 -32.433.478

Mantención [$] -11.286.533 -11.512.264 -11.742.509 -11.977.360 -12.216.907 -12.461.245 -12.710.470

Utilidad Antes de Impuesto[$] 1.366.549.899 1.393.880.897 1.421.758.515 1.450.193.686 1.479.197.559 1.508.781.510 1.538.957.141

Tasa Impuesto Renta [%] 25 25 25 25 25 25 25

Utilidad Neta [$] 1.024.912.424 1.045.410.673 1.066.318.886 1.087.645.264 1.109.398.169 1.131.586.133 1.154.217.855 Fuente: Elaboración propia.

Page 88: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

79

Anexo H: Inversión en capital de trabajo.

- El monto utilizado en la elaboración del flujo de caja corresponde a la utilidad acumulada en el mes de Junio para todos los escenarios.

Tabla N° 4: Escenario A, Detalle inversión en capital de trabajo.

Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ingresos por Ventas [$] 0 0 0 0 0 0

Costos de venta [$] -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 Utilidad Bruta [$] -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560

Costos de Producción [$] -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 Mano de obra directa [$] -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450

Otros costos operativos [$] -249.600.000 -249.600.000 -249.600.000 -249.600.000 -249.600.000 -249.600.000 Utilidad antes de Impuesto [$] -531.877.455 -531.877.455 -531.877.455 -531.877.455 -531.877.455 -531.877.455

Utilidad Acumulada [$] -531.877.455 -1.063.754.910 -1.595.632.365 -2.127.509.820 -2.659.387.274 -3.191.264.729

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año 1 2.496.000.000 2.496.000.000 2.496.000.000 2.496.000.000 2.496.000.000 2.496.000.000 14.976.000.000 -289.954.560 -289.954.560 -289.954.560 -289.954.560 -289.954.560 -289.954.560 -3.073.950.720 2.206.045.440 2.206.045.440 2.206.045.440 2.206.045.440 2.206.045.440 2.206.045.440 11.902.049.280 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -651.689.339 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -67.193.400

-249.600.000 -249.600.000 -249.600.000 -249.600.000 -249.600.000 -249.600.000 -2.995.200.000 1.896.538.545 1.896.538.545 1.896.538.545 1.896.538.545 1.896.538.545 1.896.538.545 8.187.966.541 -1.294.726.184 601.812.361 2.498.350.906 4.394.889.451 6.291.427.996 8.187.966.541 9.510.294.518

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

80

Tabla N° 5: Escenario B, Detalle inversión en capital de trabajo.

Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ingresos por Ventas [$] 0 0 0 0 0 0

Costos de venta [$] -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 Utilidad Bruta [$] -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560 -222.370.560

Costos de Producción [$] -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 Mano de obra directa [$] -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450

Otros costos operativos [$] -192.000.000 -192.000.000 -192.000.000 -192.000.000 -192.000.000 -192.000.000 Utilidad antes de Impuesto [$] -474.277.455 -474.277.455 -474.277.455 -474.277.455 -474.277.455 -474.277.455

Utilidad Acumulada [$] -474.277.455 -948.554.910 -1.422.832.365 -1.897.109.820 -2.371.387.274 -2.845.664.729

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año 1 1.920.000.000 1.920.000.000 1.920.000.000 1.920.000.000 1.920.000.000 1.920.000.000 11.520.000.000 -289.954.560 -289.954.560 -289.954.560 -289.954.560 -289.954.560 -289.954.560 -3.073.950.720 1.630.045.440 1.630.045.440 1.630.045.440 1.630.045.440 1.630.045.440 1.630.045.440 8.446.049.280 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -651.689.339 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -67.193.400

-192.000.000 -192.000.000 -192.000.000 -192.000.000 -192.000.000 -192.000.000 -2.304.000.000 1.378.138.545 1.378.138.545 1.378.138.545 1.378.138.545 1.378.138.545 1.378.138.545 5.423.166.541 -1.467.526.184 -89.387.639 1.288.750.906 2.666.889.451 4.045.027.996 5.423.166.541 1.907.094.518

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

81

Tabla N° 6: Escenario C, Detalle inversión en capital de trabajo.

Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ingresos por Ventas [$] 0 0 0 0 0 0

Costos de venta [$] -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 Utilidad Bruta [$] -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040

Costos de Producción [$] -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 Mano de obra directa [$] -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450

Otros costos operativos [$] -166.400.000 -166.400.000 -166.400.000 -166.400.000 -166.400.000 -166.400.000 Utilidad antes de Impuesto [$] -374.553.935 -374.553.935 -374.553.935 -374.553.935 -374.553.935 -374.553.935

Utilidad Acumulada [$] -374.553.935 -749.107.870 -1.123.661.805 -1.498.215.740 -1.872.769.674 -2.247.323.609

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año 1 1.664.000.000 1.664.000.000 1.664.000.000 1.664.000.000 1.664.000.000 1.664.000.000 9.984.000.000 -193.303.040 -193.303.040 -193.303.040 -193.303.040 -193.303.040 -193.303.040 -2.049.300.480 1.470.696.960 1.470.696.960 1.470.696.960 1.470.696.960 1.470.696.960 1.470.696.960 7.934.699.520 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -651.689.339 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -67.193.400

-166.400.000 -166.400.000 -166.400.000 -166.400.000 -166.400.000 -166.400.000 -1.996.800.000 1.244.390.065 1.244.390.065 1.244.390.065 1.244.390.065 1.244.390.065 1.244.390.065 5.219.016.781 -1.002.933.544 241.456.521 1.485.846.586 2.730.236.651 3.974.626.716 5.219.016.781 4.782.617.078

Fuente: Elaboración propia.

Page 91: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

82

Tabla N° 7: Escenario D, Detalle inversión en capital de trabajo.

Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ingresos por Ventas [$] 0 0 0 0 0 0

Costos de venta [$] -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 Utilidad Bruta [$] -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040 -148.247.040

Costos de Producción [$] -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 Mano de obra directa [$] -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450

Otros costos operativos [$] -128.000.000 -128.000.000 -128.000.000 -128.000.000 -128.000.000 -128.000.000 Utilidad antes de Impuesto [$] -336.153.935 -336.153.935 -336.153.935 -336.153.935 -336.153.935 -336.153.935

Utilidad Acumulada [$] -336.153.935 -672.307.870 -1.008.461.805 -1.344.615.740 -1.680.769.674 -2.016.923.609

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año 1 1.280.000.000 1.280.000.000 1.280.000.000 1.280.000.000 1.280.000.000 1.280.000.000 7.680.000.000 -193.303.040 -193.303.040 -193.303.040 -193.303.040 -193.303.040 -193.303.040 -2.049.300.480 1.086.696.960 1.086.696.960 1.086.696.960 1.086.696.960 1.086.696.960 1.086.696.960 5.630.699.520 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -54.307.445 -651.689.339 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -5.599.450 -67.193.400

-128.000.000 -128.000.000 -128.000.000 -128.000.000 -128.000.000 -128.000.000 -1.536.000.000 898.790.065 898.790.065 898.790.065 898.790.065 898.790.065 898.790.065 3.375.816.781

-1.118.133.544 -219.343.479 679.446.586 1.578.236.651 2.477.026.716 3.375.816.781 -286.182.922 Fuente: Elaboración propia.

Page 92: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

83

Anexo I: Flujo de Caja, Proyecto Bioconcentrado.

Tabla N° 8: Escenario A, Producción de 6.000 [kg/h] a un precio de 1.300 [$/kg].

Flujo de Caja del Proyecto Puro 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por Ventas [$] 14.976.000.000 15.275.520.000 15.581.030.400 15.892.651.008 16.210.504.028

Costos de venta [$] -3.073.950.720 -3.135.429.734 -3.198.138.329 -3.262.101.096 -3.327.343.118

Utilidad Bruta [$] 11.902.049.280 12.140.090.266 12.382.892.071 12.630.549.912 12.883.160.911

Costos de Producción [$] -651.689.339 -664.723.126 -678.017.588 -691.577.940 -705.409.499

Mano de obra directa [$] -67.193.400 -68.537.268 -69.908.013 -71.306.174 -72.732.297

Otros costos operativos [$] -2.995.200.000 -3.055.104.000 -3.116.206.080 -3.178.530.202 -3.242.100.806

Depreciación [$] -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083

Utilidad antes de Impuesto [$] 7.272.690.458 7.436.449.789 7.603.484.306 7.773.859.514 7.947.642.226

Tasa Impuesto Renta [%] 25 25 25 25 25

Impuesto Renta [$] -1.818.172.615 -1.859.112.447 -1.900.871.077 -1.943.464.879 -1.986.910.557

Utilidad neta [$] 5.454.517.844 5.577.337.342 5.702.613.230 5.830.394.636 5.960.731.670 Depreciación [$] 915.276.083 915.276.083 915.276.083 915.276.083 915.276.083

Valor Libro [$]

Inversión Inicial [$] -3.510.350.000

Inversión de Reemplazo [$]

Inversión de Ampliación [$]

Inversión en Cap. De Trabajo [$] -3.191.264.729

Valor de Desecho [$]

Flujo de Caja [$] -6.701.614.729 6.369.793.927 6.492.613.425 6.617.889.313 6.745.670.719 6.876.007.753 Fuente: Elaboración propia.

Page 93: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

84

Tabla N° 9: Escenario A, Cálculo V.A.N. – Periodo de recuperación.

V.A.N. - Periodo de recuperación Año

1 2 3 4 5 Descuento de Flujos (Valor Presente) [$] 5.870.777.813 5.515.184.799 5.181.199.138 4.867.502.521 4.572.857.486

Periodo de Recuperación [$] -830.836.917 4.684.347.882 9.865.547.020 14.733.049.540 19.305.907.027 Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 10: Escenario A, Cálculo Periodo de Recuperación Descontado.

Cálculo [PRD] Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Flujo Acumulado [$] 5.870.777.813 11.385.962.611 16.567.161.749 21.434.664.270 26.007.521.756

Periodo de Recuperación Descontado [Años] 1,00 0,15 0,00 0,00 0,00 Fuente: Elaboración propia.

Page 94: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

85

Tabla N° 11: Escenario B, Producción de 6.000 [kg/h] a un precio de 1.000 [$/kg].

Flujo de Caja del Proyecto Puro 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por Ventas [$] 11.520.000.000 11.750.400.000 11.985.408.000 12.225.116.160 12.469.618.483

Costos de venta [$] -3.073.950.720 -3.135.429.734 -3.198.138.329 -3.262.101.096 -3.327.343.118

Utilidad Bruta [$] 8.446.049.280 8.614.970.266 8.787.269.671 8.963.015.064 9.142.275.366

Costos de Producción [$] -651.689.339 -664.723.126 -678.017.588 -691.577.940 -705.409.499

Mano de obra directa [$] -67.193.400 -68.537.268 -69.908.013 -71.306.174 -72.732.297

Otros costos operativos [$] -2.304.000.000 -2.350.080.000 -2.397.081.600 -2.445.023.232 -2.493.923.697

Depreciación [$] -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083

Utilidad antes de Impuesto [$] 4.507.890.458 4.616.353.789 4.726.986.386 4.839.831.636 4.954.933.790 Tasa Impuesto Renta [%] 25 25 25 25 25

Impuesto Renta [$] -1.126.972.615 -1.154.088.447 -1.181.746.597 -1.209.957.909 -1.238.733.448

Utilidad neta [$] 3.380.917.844 3.462.265.342 3.545.239.790 3.629.873.727 3.716.200.343 Depreciación [$] 915.276.083 915.276.083 915.276.083 915.276.083 915.276.083

Valor Libro [$]

Inversión Inicial [$] -3.510.350.000

Inversión de Reemplazo [$]

Inversión de Ampliación [$]

Inversión en Cap. De Trabajo [$] -2.845.664.729

Valor de Desecho [$]

Flujo de Caja [$] -6.356.014.729 4.296.193.927 4.377.541.425 4.460.515.873 4.545.149.810 4.631.476.426 Fuente: Elaboración propia.

Page 95: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

86

Tabla N° 12: Escenario B, Cálculo V.A.N. – Periodo de recuperación.

V.A.N. - Periodo de recuperación Año

1 2 3 4 5 Descuento de Flujos (Valor Presente) [$] 3.959.625.739 3.718.525.706 3.492.174.000 3.279.663.221 3.080.142.200

Periodo de Recuperación [$] -2.396.388.991 1.322.136.716 4.814.310.716 8.093.973.937 11.174.116.137 Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 13: Escenario B, Cálculo Periodo de Recuperación Descontado.

Cálculo [PRD] Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Flujo Acumulado [$] 3.959.625.739 7.678.151.445 11.170.325.445 14.449.988.666 17.530.130.866

Periodo de Recuperación Descontado [Años] 1,00 0,64 0,00 0,00 0,00 Fuente: Elaboración propia.

Page 96: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

87

Tabla N° 14: Escenario C, Producción de 4.000 [kg/h] a un precio de 1.300 [$/kg].

Flujo de Caja del Proyecto Puro 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por Ventas [$] 9.984.000.000 10.183.680.000 10.387.353.600 10.595.100.672 10.807.002.685

Costos de venta [$] -2.049.300.480 -2.090.286.490 -2.132.092.219 -2.174.734.064 -2.218.228.745

Utilidad Bruta [$] 7.934.699.520 8.093.393.510 8.255.261.381 8.420.366.608 8.588.773.940

Costos de Producción [$] -651.689.339 -664.723.126 -678.017.588 -691.577.940 -705.409.499

Mano de obra directa [$] -67.193.400 -68.537.268 -69.908.013 -71.306.174 -72.732.297

Otros costos operativos [$] -1.996.800.000 -2.036.736.000 -2.077.470.720 -2.119.020.134 -2.161.400.537

Depreciación [$] -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083

Utilidad antes de Impuesto [$] 4.303.740.698 4.408.121.034 4.514.588.976 4.623.186.277 4.733.955.525 Tasa Impuesto Renta [%] 25 25 25 25 25

Impuesto Renta [$] -1.075.935.175 -1.102.030.258 -1.128.647.244 -1.155.796.569 -1.183.488.881

Utilidad neta [$] 3.227.805.524 3.306.090.775 3.385.941.732 3.467.389.708 3.550.466.643 Depreciación [$] 915.276.083 915.276.083 915.276.083 915.276.083 915.276.083

Valor Libro [$]

Inversión Inicial [$] -3.510.350.000

Inversión de Reemplazo [$]

Inversión de Ampliación [$]

Inversión en Cap. De Trabajo [$] -2.247.323.609

Valor de Desecho [$]

Flujo de Caja [$] -5.757.673.609 4.143.081.607 4.221.366.858 4.301.217.815 4.382.665.791 4.465.742.726 Fuente: Elaboración propia.

Page 97: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

88

Tabla N° 15: Escenario C, Cálculo V.A.N. – Periodo de recuperación.

V.A.N. - Periodo de recuperación Año

1 2 3 4 5 Descuento de Flujos (Valor Presente) [$] 3.818.508.393 3.585.862.395 3.367.458.261 3.162.418.931 2.969.921.762

Periodo de Recuperación [$] -1.939.165.216 1.646.697.179 5.014.155.440 8.176.574.371 11.146.496.133 Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 16: Escenario C, Cálculo Periodo de Recuperación Descontado.

Cálculo [PRD] Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Flujo Acumulado [$] 3.818.508.393 7.404.370.789 10.771.829.049 13.934.247.981 16.904.169.742

Periodo de Recuperación Descontado [Años] 1,00 0,54 0,00 0,00 0,00 Fuente: Elaboración propia.

Page 98: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

89

Tabla N° 17: Escenario D, Producción de 4.000 [kg/h] a un precio de 1.000 [$/kg].

Flujo de Caja del Proyecto Puro 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por Ventas [$] 7.680.000.000 7.833.600.000 7.990.272.000 8.150.077.440 8.313.078.989

Costos de venta [$] -2.049.300.480 -2.090.286.490 -2.132.092.219 -2.174.734.064 -2.218.228.745

Utilidad Bruta [$] 5.630.699.520 5.743.313.510 5.858.179.781 5.975.343.376 6.094.850.244

Costos de Producción [$] -651.689.339 -664.723.126 -678.017.588 -691.577.940 -705.409.499

Mano de obra directa [$] -67.193.400 -68.537.268 -69.908.013 -71.306.174 -72.732.297

Otros costos operativos [$] -1.536.000.000 -1.566.720.000 -1.598.054.400 -1.630.015.488 -1.662.615.798

Depreciación [$] -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083 -915.276.083

Utilidad antes de Impuesto [$] 2.460.540.698 2.528.057.034 2.596.923.696 2.667.167.692 2.738.816.567 Tasa Impuesto Renta [%] 25 25 25 25 25

Impuesto Renta [$] -615.135.175 -632.014.258 -649.230.924 -666.791.923 -684.704.142

Utilidad neta [$] 1.845.405.524 1.896.042.775 1.947.692.772 2.000.375.769 2.054.112.425 Depreciación [$] 915.276.083 915.276.083 915.276.083 915.276.083 915.276.083

Valor Libro [$]

Inversión Inicial [$] -3.510.350.000

Inversión de Reemplazo [$]

Inversión de Ampliación [$]

Inversión en Cap. De Trabajo [$] -2.016.923.609

Valor de Desecho [$]

Flujo de Caja [$] -5.527.273.609 2.760.681.607 2.811.318.858 2.862.968.855 2.915.651.852 2.969.388.508 Fuente: Elaboración propia.

Page 99: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE

90

Tabla N° 18: Escenario D, Cálculo V.A.N. – Periodo de recuperación.

V.A.N. - Periodo de recuperación Año

1 2 3 4 5 Descuento de Flujos (Valor Presente) [$] 2.544.407.011 2.388.089.667 2.241.441.502 2.103.859.398 1.974.778.238

Periodo de Recuperación [$] -2.982.866.599 -594.776.931 1.646.664.571 3.750.523.969 5.725.302.206 Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 19: Escenario D, Cálculo Periodo de Recuperación Descontado.

Cálculo [PRD] Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Flujo Acumulado [$] 2.544.407.011 4.932.496.678 7.173.938.180 9.277.797.578 11.252.575.816

Periodo de Recuperación Descontado [Años} 1,00 1,00 0,27 0,00 0,00 Fuente: Elaboración propia.