22
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E COLEGIO CRISTO REY ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA EN EL TRATAMIENTO DEL ESTRÉS. Autores: Chacón G. Mary A. #10 Gori P. María G. #15 Pabón P. Yaimy A. #13

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto cientificoESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

Citation preview

Page 1: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E COLEGIO CRISTO REY

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA EN EL TRATAMIENTO DEL ESTRÉS.

Autores:

Chacón G. Mary A. #10

Gori P. María G. #15

Pabón P. Yaimy A. #13

San Cristóbal, Mayo del 2013

Page 2: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

A ciencia cierta no se conoce quien hizo uso de las plantas por

primera vez; se puede decir que diferentes pueblos descubrieron en los

inicios de la historia que algunas plantas sirven de alimento y otras son

poseedoras de propiedades curativas; seguramente la búsqueda del

hombre para el alivio de alguna afección, ocasiono que se trataran las

plantas para tal fin. La mayoría de las veces los descubrimientos fueron

simplemente resultado de la búsqueda de nuevos alimentos. Así, por

ejemplo, se cuenta que un soldado español descubrió por accidente que

la quinina, componente principal de la cinchona, podía curar las fiebres

intermitentes: parece ser que bebió de un charco donde había caído una

rama de este árbol y que, al despertarse, se le había curado la fiebre.

Fuera como fuese el hombre empezaba a comprender las propiedades

medicinales de las plantas.

Así mismo, para determinar las propiedades curativas de las

plantas debió ser un misterio para el hombre de aquellos pueblos

primitivos, por esta razón las personas que tuvieron un interés en las

cualidades curativas de las plantas y que tenías cierta experiencia sobre

el tema poseían un lugar importante en la sociedad. Precisamente los

primeros herbolarios fueron hombres y mujeres experimentados en el

tema de las hierbas y sus aplicaciones medicinales, culinarias, para la

preparación de tintes, perfumes y cosméticos.

La valeriana es una planta tradicionalmente  conocida desde la

antigüedad donde ya era usada para el tratamiento del insomnio.

Dioscórides la describía en su libro I sobre remedios y plantas naturales

haciendo referencia a ella como la “gran valeriana” y era usada por el

autor para el tratamiento de la epilepsia. Hoy, esta planta es considerada

2

Page 3: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

una de la más importante, por poseer  propiedades sedantes para el

sistema nervioso y especialmente usada para combatir la ansiedad y el

estrés. También es utilizada en el control del aparato digestivo. "Es un

nervino típico, un sedante y un hipnótico ligero" (Font Quer, 1982).

En la actualidad existe un alto empleo de la planta valeriana para el

tratamiento del estrés y la ansiedad entre otras afecciones, justificado en

muchos casos por razones económicas, disminución de efectos tóxicos

frecuentes en sustancias químicas puras, y por su fácil adquisición. Ahora

bien, a pesar de su larga tradición y sus posibles beneficios consideramos

la falta de evidencia clínica que respalde su uso y eficacia; por ello cabe

plantearse si en la actualidad con los conocimientos de los que

disponemos, se hace un buen uso de ella, y si ofrece la seguridad que

debería.

La problemática planteada se puede sintetizar de la siguiente

manera. ¿Cuáles son los conocimientos y creencias populares que posee

la población sujeta a estudio sobre la planta valeriana? ¿Conoce la

población sujeta a estudio los efectos secundarios de la valeriana? ¿es

totalmente segura y efectiva el consumo de la planta valeriana?

3

Page 4: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar las propiedades etnobotánicas de la valeriana

prionophylla en el tratamiento del estrés

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Investigar las propiedades medicinales de la planta

Valeriana.

Determinar la creencia popular de la actual sociedad

tachirense sobre la planta Valeriana.

Diagnostica si el uso etnobotánico de la planta

valeriana es eficaz.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La presente investigación se hace necesaria debido a la

problemática que se presenta en la población actual con relación al

consumo de las plantas medicinales.  Estas son cada vez más frecuente

para el uso con fines terapéuticos; la auto-atención es realizada de

acuerdo con las características socio-económicas, culturales o de estilos

de vida de cada grupo social y es también muy utilizada para disminuir las

visitas a profesionales que requieren de una frecuencia considerable. Por

lo tanto, la auto-atención y el consumo de plantas medicinales guardan

una estrecha relación, ya que los tratamientos utilizados en la auto-

atención son en muchos casos productos naturales elaborados con

plantas medicinales cuyas propiedades curativas se basan en la

experiencia de quien los consume o los recomienda, además de que

forman parte de las tradiciones, la cultura y la capacidad económica de

cada comunidad.

4

Page 5: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

Sin embargo, la información que se tiene de muchas plantas

medicinales es escasa, no está bien documentada y se usa

indiscriminadamente, y la que se tiene está en manos de un grupo muy

reducido de investigadores. Como se menciono anteriormente se tiene

pocas investigaciones sobre la eficacia de la planta valeriana y su uso se

basa solamente en creencias populares de la comunidad y no en

investigaciones científicas. Por todo lo mencionado surge la necesidad de

realizar una investigación y análisis sobre los efectos de la valeriana para

que las personas interesadas en su consumo, cuenten con información

fundamentada para el buen uso que realicen de ella. Por lo tanto la

presente investigación posee un aporte social y teórico pues contribuye a

un mejor y mayor enriquecimiento en los conocimientos de la población

sobre el buen uso y eficacia de la planta valeriana

5

Page 6: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

Posterior a la revisión de fuentes bibliográficas requeridas,

obtenemos que estas contribuyen a mejorar los aspectos de nuestra

investigación, ya que guardan relación con el presente análisis sobre el

estudio de plantas medicinales, las cuales están tomando auge como

principal remedio terapéutico, proporcionando referencias palpables de la

efectividad y seguridad en cuanto al uso y consumo de las mismas, en las

comunidades actuales; de allí que, técnicas, procesos y condiciones que

se utilizan en estos estudios, son similares a las empleadas en el

presente análisis.

En el ámbito internacional; Berya, Leon e Iglesias (2004) realizaron

para el Instituto superior de ciencias médicas de Camagüey- Cuba, un

análisis titulado “Estudio Etnobotánicos sobre Plantas Medicinales”. Cuyo

objetivo fue contribuir a que la industria farmacéutica, identifique nuevos

agentes terapéuticos con menor toxicidad. Para dicho estudio se llevó a

cabo un trabajo de campo realizado, en siete comunidades de la provincia

de Camagüey, donde se estudiaron 111 especies de plantas, tomando en

cuenta en cada comunidad, el uso popular de la planta, su parte útil, el

modo de preparación tradicional y su vía de administración. Se obtuvo

como resultado que de las 111 especies estudiadas se desconoce la

composición química de 39, y de 18 no se encontraron referencias de su

utilización en farmacia. Para el desarrollo del presente estudio esta

investigación sugiere aportes metodológicos, por sus análisis planteados,

permitiendo consolidar nuestros objetivos.

En el mismo orden de ideas, Miyasaka (2006), efectuó un estudio

para el centro Cochrane brasileño, titulado “Valeriana para los trastornos

de ansiedad” con el objetivo de: Investigar la efectividad y la seguridad de

6

Page 7: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

la valeriana para el tratamiento de los trastornos de la ansiedad. Para ello

el investigador efectúo un estudio piloto de cuatro semanas, donde

comparó la eficacia de la valeriana con el placebo y con el diazepam. La

población objeto de estudio estuvo integrada por 36 pacientes, mayores

de 16 años que presentaban trastorno de ansiedad generalizado.

En los resultados de dicha investigación, no se observaron

diferencias significativas entre el grupo de valeriana, diazepam y placebo

en las puntuaciones totales de HAM-A (Escala de Calificación de la

Ansiedad de Hamilton). En consecuencia el autor concluyó que existen

pruebas insuficientes para extraer conclusiones acerca de la eficacia o la

seguridad de la valeriana en comparación con el placebo o el diazepam

para los trastornos de ansiedad. Esta investigación ofrece un aporte

metodológico pues las consultas, estudios y análisis realizados por el

investigador, nos orientan en el cumplimiento de nuestro objetivo.

Asimismo, Riquett (2007) en Guatemala, realizó un análisis por

espectrofotometría de la valeriana. Este proyecto de investigación se llevó

a cabo con el propósito de contribuir al conocimiento, con base científica,

sobre la composición química en cuanto a la determinación de isovaltrato

presente en raíces y hojas de la especie Valeriana prionophylla, la cual

es usada para el tratamiento del insomnio. Para realizar el estudio el

investigador optó por la cosecha de hojas y raíces de V. prionophylla de

dos localidades de Guatemala. Por medio de técnicas de cromatografía

en capa fina y espectrofotometría de absorción ultravioleta visible, se

logró comprobar la hipótesis de que V. prionophylla contiene isovaltrato

en su composición química. Este estudio nos permite apreciar el

contenido de dicho sedante vegetal en la plata que estudiaremos,

permitiendo demostrar lo planteado en nuestro objetivo.

En el ámbito nacional; Gil, Mejías, entre otros (2003), realizaron

un estudio para la Universidad de Los Andes en el estado Mérida, titulado

“Estudio etnobotánico de algunas plantas medicinales expendidas en los

7

Page 8: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

herbolarios de Mérida, Ejido y Tabay”. Con el objetivo obtener sus

nombres científicos, comunes, familias, partes utilizadas, técnicas de

preparación, dosificación y formas de administración. En este trabajo se

estudiaron 16 especies medicinales presentes en los herbolarios de

dichas poblaciones. Para la realización de esta investigación los autores

procedieron a aplicar un instrumento de encuesta-entrevista a los dueños

y expendedores que poseen puestos de venta de planta medicinales en

los distintos mercados de las tres poblaciones. De esta exploración

etnobotánica lograron consolidarse los objetivos planteados; demostrando

hoy en día el gran uso y consumo de las plantas medicinales en las

comunidades urbanas, dicha investigación suministro información

referente con la plata que estudiaremos.

En el mismo orden de ideas, Puerta y León (2009), efectuaron una

investigación para el Instituto Universitario de Tecnología Yaracuy en la

ciudad de San Felipe, titulado “Uso de las Plantas Medicinales en la

comunidad de Higuerón del estado Yaracuy”. Este estudio se realizó con

el fin de conocer las plantas medicinales más consumidas en dicha

comunidad, para ello se hizo el diagnóstico de los problemas de salud

más frecuentes en la comunidad y se procedió a realizar encuestas a

personas seleccionas por sorteo que proporcionaron información sobre

las plantas medicinales existentes en la localidad.

Con los resultados de esta investigación se pudo identificar las 20

especies más utilizadas para el uso medicinal, destacándose la especie

Valeriana para el tratamiento del insomnio. Este estudio refleja un aporte

teórico dentro de la investigación que se desarrollo, puesto que nos

permite evidenciar la utilización de un gran número de plantas

medicinales en comunidades actuales, por su importante aplicación en la

medicina moderna como materia prima, lo que nos conlleva a realizar

estudios etnobotánicos y fitoquímicos para el cabal cumplimiento de

8

Page 9: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

nuestros objetivos, y el discernimiento de hipótesis creadas con el pasar

de las generaciones.

Bases Teóricas

La Etnobotánica

No existe una definición generalizada de etnobotánica, ya que se

han adoptado distintas posturas según épocas y autores. La etnobotánica,

etimológicamente se refiere a las plantas útiles, del griego “botanon” y a

las gentes o los pueblos, del griego “etnos”. Se trata por tanto de una

disciplina que relaciona a las plantas y la gente. De acuerdo con el

antropólogo francés Louis Hédin, podemos definir la etnobotánica como

las relaciones generales que existen entre las creencias, las técnicas de

la humanidad y el conjunto del reino Vegetal. De forma más general “el

estudio de las interacciones entre Hombres y Plantas”.

Aunque las plantas se inmiscuyen en todos los aspectos de

cualquier cultura, el trabajo etnobotánico suele centrarse en los grupos

humanos cuya relación con la naturaleza es más directa, destacando los

pueblos indígenas y las culturas rurales. En relación a esto, Pardo y

Gómez, citando a Berlín (2003) señalan que:

“Dentro de la disciplina se pueden distinguir dos corrientes principales: la cognitiva y la utilitaria. La primera se preocupa de cómo perciben los humanos la naturaleza, y la segunda, de cómo la usan o manejan. La faceta utilitarista tiene un valor primordial, pero no deben olvidarse otras interacciones como el manejo, las creencias, los conocimientos, las impresiones o las valoraciones sobre las plantas.”(p. 172).

La investigación en etnobotánica constituye un valioso aporte para

la conservación, rescate y difusión del conocimiento popular de las

comunidades y la preservación de la biodiversidad. Según Ribera y Obón,

(2006) estos estudios realizados han respondido a perfiles muy diversos,

9

Page 10: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

dependiendo de la formación o escuela científica a la que pertenecían los

investigadores responsables:

La etnobotánica, cuando ha sido estudiada por antropólogos ha

prestado mayor atención a los aspectos de las relaciones sociales,

o de organización del conocimiento y transmisión del mismo.

Los botánicos se han interesado por realizar catálogos exhaustivos

de la etnoflora, recogiendo los usos que les indicaban y los

nombres populares de las plantas, pero sin profundizar demasiado

en los aspectos antropológicos y sociológicos.

Los fitoquímicos se interesan por los datos etnobotánicos como

posibles pistas para la localización de nuevos compuestos de

interés para la conservación de los alimentos, como pesticidas

naturales, como repelentes de insectos y otras plagas, como

materias primas para la industria.

En relación a esto Sanabria (2011) nos habla de que es posible

reconocer tres dominios básicos del que hacer etnobotánico actual:

La percepción cultural y la clasificación de los organismos.

Los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas.

Las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de

los recursos naturales por los seres humanos a lo largo del tiempo.

Para identificar patrones de uso, manejo y conocimiento tradicional

de estas.

La Fitoterapia

Desde un punto de vista etimológico el concepto de fitoterapia es la

“terapéutica con las plantas” (Cañigueral, 2002:105). Es decir, cuando

hablamos de fitoterapia nos referimos a la ciencia que estudia la

utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya

sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico.

10

Page 11: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

Si bien de la definición de Fitoterapia se deduciría que ésta va a

utilizar cualquier producto de origen vegetal, independientemente de su

potencia farmacológica y su toxicidad, la realidad es que el término

Fitoterapia suele aplicarse a la utilización terapéutica de productos con

una actividad suave o moderada, con márgenes terapéuticos

relativamente amplios, que dan lugar a tratamientos menos agresivos y

que hacen de la Fitoterapia una terapéutica suave. Desde ese punto de

vista, la Fitoterapia se considera especialmente útil en el tratamiento de

afecciones leves o moderadas, así como de afecciones crónicas

(Cañigueral, 2002:105)

La utilización creciente de los productos de Fitoterapia, ha sido

propiciada, en parte, por el regreso a lo natural que ha habido de forma

general en la sociedad. Sin embargo va más allá de una simple moda y

no se debe solamente a un aumento en el interés por los “tratamientos

naturales” de los problemas de salud, sino también a la creciente

evidencia sobre su seguridad y eficacia (Busse, 2000; Dechamp, 1999).

Bases Legales

Luego de establecer antecedentes que respalden la investigación

que se desarrolla y que busca dar un aporte significativo en

investigaciones a futuro; debemos darle un sentido legal que sustente la

investigación para que cumpla con las leyes que rigen la sociedad,

tomando en cuentan regulaciones sanitarias, dosificación, entre otros.

Primordialmente es de obligatoriedad citar a la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela en la cual su artículo 83 expone:

“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas

11

Page 12: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.”

Este artículo consagra que toda persona debe gozar del servicio y

derecho a la salud. El estado Venezolano tiene la obligación y el deber de

garantizar la salud a cada persona mediante el desarrollo de políticas que

promuevan el bienestar colectivo.

Igualmente es de obligatoriedad citar la Ley de Medicamentos de

la República Bolivariana de Venezuela, la cual expone en su capítulo IV,

artículo 29 lo siguiente:

“Las plantas y sus mezclas así como las preparaciones obtenidas de plantas en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas o cualquier otra preparación que se presente con utilidad terapéutica, diagnóstica o preventiva, seguirán el régimen de las fórmulas magistrales, fórmulas oficiales o especialidades farmacéuticas, según proceda, y cumpliendo con la normativa establecida y cualquier otra que se establezca para su producción, control y dispensación, mientras no exista una ley especial que regula la materia”(p.7).

Por lo tanto el Gobierno Venezolano será el ente encargado, de

que la preparación para el uso de dichas plantas medicinales, cumplan

con parámetros establecidos en la ley, para su reglamentaria producción

y distribución, en cuanto al artículo 30: “El Ministerio de Salud y

Desarrollo Social, establecerá mediante resolución, una lista de plantas o

hierbas cuyo uso y venta al público estará restringida y prohibida en

razón de su toxicidad”(p.9). El ministerio tiene el deber de velar por la

salud de los ciudadanos, prohibiendo el uso y venta de plantas que

según estudios posea un grado toxico o venenoso en algunos de sus

componentes.

Por otro lado, El Proyecto de Reglamento de la Ley de

Medicamentos, en su capítulo 3 Del Registro y Control Sanitario, articulo

42:

12

Page 13: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

“Toda materia prima e insumos importados de origen vegetal destinada a la elaboración de Productos Naturales, deberá estar acompañada de la correspondiente documentación oficial o certificados fitosanitarios y analíticos vigentes, que garanticen su calidad, los cuales deberán ser presentados ante la autoridad competente. En caso de ser requerida alguna materia prima o insumo, por parte de la autoridad sanitaria, el fabricante está en la obligación de suministrarlo”. (p.7)

Los productos naturales deben cumplir las pautas establecidas en

las normativas legales, que rigen al respecto y con los criterios básicos de

evaluación que garanticen la calidad, seguridad y eficacia de los mismos.

Siendo evaluada cada una de sus etapas, producción, elaboración,

exportación e importación, promoción y publicidad, distribución,

dispensación y expendio.

13

Page 14: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

Glosario de Términos

Quinina: Alcaloide que se extrae de la quina o corteza del quino, amargo y

de color blanco y que se usa en el tratamiento de enfermedades

infecciosas.

Placebo: Sustancia inocua que carece de valor terapéutico directo, pero se

administra a los enfermos por su efecto sugestivo benéfico.

Diazepam: es un fármaco utilizado para tratar estados de ansiedad y está

considerada como la benzodiazepina más efectiva para el tratamiento de

espasmos musculares.

Isovaltrato: Es un fitoterápico extraído de la planta Valeriana que se

emplea para corregir los trastornos del sueño y las alteraciones

emocionales.

Liofilización: es un proceso en el que se congela el producto y

posteriormente se introduce en una cámara de vacío para realizar la

separación del agua por sublimación.

Destilación: es la operación de separar, mediante vaporización y

condensación en los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en

líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes

puntos de ebullición de cada una de las sustancias ya que el punto de

ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía

en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.

Fitosanitarios: herramientas que se emplean para mantener la buena salud

de las plantas y los cultivos.

14

Page 15: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA PLANTA VALERIANA PRIONOPHYLLA

Referencias

Cañigueral, S. (2002). La Fitoterapia ¿una terapéutica para el tercer milenio? Revista de Fitoterapia , 101-121.

Cañigueral, S., & Vila, R. (2005). La fitoterapia como herramienta terapéutica. Ginecología y obstetricia clínica , 43-51.

Lagos, S., Sanabria, O., Chacón, P., & García, R. (2011). Manual de herramientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales. Chile: Corporación para el Desarrollo de las Ciencias Vegetales en América Latina.

Pardo, M., & Gomez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Revista Anales del Jardín Botánico de Madrid , 171-182.

Ribera, D., & Obón, C. (2006). Etnobotánica: Manual de teorías y prácticas. España.

15