71
3.1 Técnicas Operativas del proceso de Joyería y Orfebrería 3.1.1 Fundamento Teórico En el trabajo de joyería y orfebrería se debe tener en cuenta las características físicas y químicas de los materiales a trabajar, esto implica la selección de métodos adecuados y económicos para lograr un trabajo con el costo mínimo y de buena calidad. Las características de los metales a utilizar son las siguientes: Oro Amarillo de 14K es: 58.3% de oro puro 20.8% de plata pura 20.8% de cobre Oro Blanco de 18K es: 75.0% de oro puro 25.0% de paladio Oro Amarillo de 18K es: 75.0% de oro puro 12.5% de plata pura 12.5% de cobre Oro de 24 K. es 100% oro puro. Plata pura de 99.9 %. Equivalencias:

Estudio Tecnico de La Joyeria y Orfebreria de Oro y Plata 2

Embed Size (px)

Citation preview

3.1 Técnicas Operativas del proceso de Joyería y Orfebrería

3.1.1 Fundamento Teórico

En el trabajo de joyería y orfebrería se debe tener en cuenta las

características físicas y químicas de los materiales a trabajar, esto implica la

selección de métodos adecuados y económicos para lograr un trabajo con el costo

mínimo y de buena calidad.

Las características de los metales a utilizar son las siguientes:

• Oro Amarillo de 14K es:

58.3% de oro puro

20.8% de plata pura

20.8% de cobre

• Oro Blanco de 18K es:

75.0% de oro puro

25.0% de paladio

• Oro Amarillo de 18K es:

75.0% de oro puro

12.5% de plata pura

12.5% de cobre

• Oro de 24 K. es 100% oro puro.

• Plata pura de 99.9 %.

Equivalencias:

- 24 K. = 24 gramos de oro fino (oro puro)

- 18 K = 18 gramos de oro fino para un peso de 24 grs. de aleación de oro

750/1000 (éste es el empleado en artículos de joyería, oro de 750 mm).

Colores y Composición del Oro.

• Oro Amarillo de 18K = 1000 g de oro amarillo tienen 750 grs. de oro fino, 125 grs. de

plata fina y 125 de cobre.

• Oro Rojo de 18 K = 1000 g de oro rojo contienen 750 g de oro fino y 250 g de cobre.

• Oro Rosa de 18K = 1000 grs. de oro rosa contienen 750 g de oro fino 50 g de plata fina

y 200 g de cobre.

• Oro Blanco de 18K =1000 g de oro blanco o paladio tienen 750 grs. de oro fino y de

100 a 160 g de paladio y el resto de plata fina.

• Oro Gris de 18 K =1000 g de oro gris tienen 750 de oro fino alrededor de 150 de

níquel y el resto de cobre.

• Oro Verde de 18 K =1000grs. de oro verde contienen 750 g de oro fino y 250 g de

plata.

• Oro Azul de 18K =1000grs. de oro azul contienen 750 g de oro fino y 250 g de hierro.

Dentro de todos estos colores de oro el que más se ha comercializado ha sido el

blanco, por motivos de la difícil tecnología del platino, (elevado punto de fusión y

aleación de 950 mm para el platino y a su fragilidad). Para el oro blanco hay 3 tipos de

aleación: Con níquel y sin paladio, Con paladio y sin níquel, Y con mezcla de las dos.

♦ La plata fina es de color blanco lustroso.

Aun cuando en la actualidad es común expresar la ley del oro en milésimas,

todavía es de uso frecuente en joyería indicar su pureza en quilates.

Se considera como oro puro al de 24 quilates, de manera que al expresar que

un oro tiene 18 quilates, por ejemplo, queremos decir que de 24 partes de la aleación

(mezcla de dos o mas metales), 18 son de oro puro, o sea que tiene una ley de: 18/24

= 0.75 = 750 milésimas y el resto de otros metales.

De esta manera una joya de Oro dependiendo de su quilataje tendrá la

siguiente cantidad de Oro Puro:

o 24 K = 100.00 % Oro Puro

o 18 K = 75.00 % Oro Puro

o 14 K = 58.33 % Oro Puro

o 10 K = 41.66 % Oro Puro

Las operaciones que se realizan en la joyería y orfebrería son las siguientes:

3.1.1.1 Fundición:

El proceso de fundición del oro como de la plata se hace de acuerdo a su

punto de fusión de cada metal así como también de los demás metales que se

necesita en la fabricación de joyería y orfebrería.

A continuación se presenta los puntos de fusión de los principales metales:

Cuadro 03. Tipos de metales, colores y punto de fusión

Metal Color Punto de fusión ( ºC)Oro 24 K. amarrillo intenso 1063

Oro 18 Kamarillo 900 blanco 1000

rojo 875

Oro 14 K.amarillo 960 blanco 1000

rojo 860 Plata fina blanco lustroso 961

Cobre rojo claro 940 Latón blanco grisáceo 1145

Paladio Blanco lustroso 1552 Alpaca blanco grisáceo 1145

En el caso del oro, las fundiciones de este metal se hacen dependiendo de los

quilates que el cliente desea y del producto, se hará el tipo de fundición (cera perdida,

centrifuga).

Para la plata, se funde la plata pura refinada con 7.25% de cobre, el resultado es

plata de 92.5% de pureza que se vierten en moldes o en bloques para el trefilado o

laminado. Mediante esta mezcla se consigue una maleabilidad adecuada, la plata 9.25 es

ideal para ser trabajado, en caso contrario es duro y frágil.

3.1.1.2 Recocido

En el caso de la plata, antes de hacer el laminado, se hace un recocido previo

al laminado Las barras que se obtienen después de la fundición, se calienta con

soplete hasta el rojo vivo, esto se hace para que el metal sea flexible y tenga mayor

consistencia.

El trabajo mecánico hace al metal más difícil de trabajar, lo que obliga a

recocerlo de vez en cuando. El no recocerlo puede causar que el material se pueda

resquebrajar o deformarse si se sigue trabajando cuando ya ha perdido parte de sus

propiedades mecánicas.

3.1.1.3 Laminado:

El laminado se realiza en frió y se pasa por un rodillo para convertir el

bloque de metal precioso en chapas o láminas delgadas

3.1.1.4 Conformado

El proceso de conformado puede trabajar el metal comprimiendo su sección

transversal y haciéndolo mas largo (estirado), o apretándolo en sentido longitudinal

y aumentando su sección transversal, o apretando en la parte interna y haciendo que

se conforme a la forma de una cavidad (embutido). Estos procesos de conformado

se requiere habilidad y se realiza en dados con la ayuda de martillos y prensas.

El trefilado es un proceso de conformado donde la plancha o lámina se pasa

por la trefiladora para convertirlo en hilos de diferentes calibres, generalmente se

usan después cubos o hileras diamantados para obtener calibres exactos. Este

proceso es muy usado para ala fabricación de aretes, pulseras, cadenas.

3.1.1.5 Soldadura:

La soldadura es la técnica mas usada en joyería y también en orfebrería,

especialmente en la unión de anillos.

Los dos tipos más comunes de soldadura son la blanda y la fuerte o dura.

La blanda se usa sobre todo en trabajos de electricidad y fontanería.

Esta soldadura es una aleación de plomo que da lugar a una junta

relativamente débil y por tanto poco adecuada para la mayor parte de los trabajos en

joyería debido a que estos tienden a contaminar las piezas realizadas de metales

preciosos.

La soldadura fuerte da lugar a uniones resistentes, duraderas y, una vez

acabadas, invisibles. Este tipo de soldadura utiliza tres grados principales: duro,

medio y blando.

Hay que utilizar siempre la soldadura que requiere el metal de las piezas que

deseen unirse. Así, para soldar oro, hay que escoger una aleación del color y los

quilates de ese metal: soldadura amarilla de 9 quilates para oro de 9 kilates;

soldadura blanda de 18 quilates para oro blanco de 18 quilates, etc.

El platino se suelda con soldadura de plata. Esta también sirve para soldar

cobre, tumbaga y latón.

3.1.1.5.1 Técnicas de Soldadura:

Antes de nada, hay que comprobar si las piezas que pretenden unirse encajan

bien, porque la soldadura fluye por capilaridad, y este fenómeno no puede

producirse si entre las dos superficies metálicas hay una separación excesiva.

La pieza que va a soldarse pasa por seis fases: limpieza, aplicación del

fundente, aplicación de la soldadura, calentamiento, enfriamiento y limpieza.

3.1.1.5.2. Limpieza del metal:

El metal ha de estar limpio de grasa y oxido. Esto se elimina con una lima o

con papel de lija.

3.1.1.5.3 Aplicación del fundente:

La soldadura solo fluirá si la superficie del metal esta limpia, cuando se

calienta al aire, los metales desarrollan una “piel” de oxido que impide el flujo de la

soldadura.

El fundente recubre el material de una capa impermeable al aire que evita

que se produzca este fenómeno.

El fundente más común es el Bórax, que suele comercializarse comprimido

en forma de cono que se ralla sobre un plato de cerámica con un poco de agua hasta

que la mezcla adquiera la consistencia de una crema ligera.

Esta se aplica con un pincel fino a la línea de unión y a la zona que la rodea,

hasta una distancia de 2 mm.

Algunos joyeros prefieren los fundentes líquidos, que también es adecuado

para la soldadura.

3.1.1.5.4 Aplicación de la soldadura:

Lo primero es escoger la aleación que va usarse. Si hay que soldar varias

uniones, primero se usa la soldadura dura, luego la media y por ultimo la blanda.

El tipo de soladura que se utiliza comúnmente es con soplete de gas a

presión, con gas propano, ya que es mas limpio este gas.

En la soldadura con soplete hay dos tipos de llamas que se utiliza en la joyería y

orfebrería, estas son: la llama blanda y dura.

- La llama blanda es azul y con puntas amarillas.

- La llama dura es azul clara, en forma de dardo y enfoca en un punto.

Casi todos los trabajos pueden realizarse con la llama blanda, la dura se usa

solo cuando es preciso calentar una zona muy pequeña.

La mayor parte del oxigeno de la llama blanda se consume y, por tanto, es

difícil que el metal calentado se oxide. Por lo contrario, la llama dura si es oxidante.

El óxido se forma en presencia del oxigeno del aire que moldea al metal en la zona

en que este es calentado por la llama.

3.1.1.5.5 Calentamiento:

- Se coloca la pieza en una superficie o en un soporte adecuado.

- Se procede a soldar, previamente se regula el tipo de llama que es

normalmente la blanda.

- Lo primero que ocurre es la evaporación del Bórax, luego mientras se esta

calentando se va oscureciendo el Bórax, esto se produce antes de la fusión.

- La soldadura fluye en cuanto las piezas de metal alcanzan su temperatura de

fusión. Si solo se calienta la aleación, esta se funde, pero no fluye

adecuadamente sobre el metal. El líquido metálico corre hacia el punto mas

caliente, por lo que puede conducirse hacia la zona en que es más necesario

desplazando la parte mas caliente de la llama.

- No deben calentarse las piezas de metal que son muy pequeñas, porque

aumentan rápidamente su temperatura y pueden fundirse antes que la

soldadura; además estas fluirá correctamente sobre las piezas pequeñas, pero

no así sobre las piezas grandes, más frías, a las que pretenden unirse. La

solución es calentar el cuerpo principal de la pieza y esperar a que el calor

llegue por si mismo a los elementos menores.

3.1.1.5.6 Enfriamiento y limpieza:

- Una vez soldada la pieza, se deja enfriar al aire sobre la misma superficie de

trabajo; en todo caso para acelerar el enfriamiento, se pone la pieza soldada

en un bloque de acero. No es recomendable sumergir la pieza caliente en

agua porque se puede producir tensiones que pueden deformarla.

- Para la limpieza, se sumerge la pieza enfriada en un baño por 5 minutos para

así poder eliminar el fundente y el oxido.

- Hay a la venta baños patentados, pero casi todos los joyeros prefieren una

solución de alumbre o ácido sulfúrico diluido. El alumbre es menos

peligroso que el ácido, pero más lento; además debe usarse en caliente. El

ácido sulfúrico diluido en agua debe ser de 10 en 100 (una parte de ácido por

nueve de agua). El baño ácido funciona mejor en caliente; el calentamiento

provoca la emisión de gases irritantes donde debe llevarse a cabo este

procedimiento en recintos ventilados.

- La pieza se introduce en el baño y se extrae de él con unas pinzas de latón,

porque las pinzas de acero se corroen rápidamente y la contaminan.

3.1.1.6 Pulido:

El pulido se hace para dar un acabado liso en superficies y con frecuencia

implica la remoción apreciable de metal para eliminar ralladuras, marcas de

herramientas, picaduras y otros defectos de superficies burdas. Por lo general no es

importante la exactitud de dimensión y la forma de superficie acabada. Aquí las

aplicaciones de abrasivos siguen muchos de los mismos principios que en el

rectificado. Comúnmente son necesarios varios pasos para eliminar los defectos y

después parea dar el pulimiento deseado a la superficie. Gran parte del costo del

pulido puede ahorrarse con una preparación adecuada de la superficie.

Después del pulido en joyería, viene el abrillantado para un tipo de joya pero

en anillos el diamantado es necesario.

3.1.1.7 Abrillantado:

El abrillantado da un alto lustre a una superficie. Su objetivo no es eliminar

mucho metal, como su nombre lo indica da lustre a la superficie de la joya.

3.1.1.8 Diamantado:

Es dar el acabado a un anillo en una maquina que su principio de

funcionamiento es similar a un torno horizontal y tiene como herramienta de corte

una cuchilla de diamante de diferentes ángulos (110º, 120º, 130º, 140º, 150º, 180º),

sus caras son perfectamente lisas por lo que al realizar el corte dan a la pieza

trabajada un brillo deslumbrante, se realizan variedad de formas de cortes.

En el proceso de fabricación de joyería y orfebrería de oro y plata sigue una

secuencia de pasos técnicos que se deben realizar para la mejor obtención del

producto.

A continuación se presenta los diagramas de flujos de los procesos de joyería

y orfebrería en forma general, que puede ser similar para otros productos.

2

4

7

9

Preparación del metal puro o de la

aleación

10

11

13

19

20

21

Diseño de la pieza

Modelaje

Transporte del material a su proceso respectivo

Mezclado del revestimiento

Vertido del revestimiento

Transporte al horno

Cocimiento del revestimiento

Transporte del molde a la máquina centrifuga

Obtención del la pieza

Transporte a mesa de trabajo

Limado

Montaje de piedras

Pulido

Limpieza

Abrillantado

Inspección

Transporte a caja fuerte

Almacenamiento1 Recepción y almacenamiento

de la materia prima

Fusión del metal o metales

Transporte a la

máquina centrífuga

3

5

6

8

12

Figura 07. Diagrama de flujo del proceso de joyería de oro y plata

14

15

16

17

18

2

4

5

6

8

9

10

13

Preparación del metal puro o de la

aleación

11

12

14

15

17

18

19

20

21

22

Diseño de la pieza

Modelaje

Transporte del material a su proceso respectivo

Mezclado del revestimiento

Vertido del revestimiento

Transporte del molde crudo al horno

Cocimiento del molde crudo

Transporte del molde hacia el área de colada

Colada - Obtención del la pieza

Transporte a mesa de trabajo

Limado

Cincelado

Pulido

Limpieza

Abrillantado

Inspección

Transporte a caja fuerte

Almacenamiento

3

1 Recepción y almacenamiento de la materia prima

Fusión del metal o metales

Transporte al molde

16

7 Vaciado de la cera

Figura 08. Diagrama de flujo del proceso de orfebrería de oro y plata

A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo de la

producción de joyería y orfebrería de oro y plata:

Producción de Joyería de oro y plata

1. Recepción y almacenamiento de materia prima.- Se recibe la materia y los materiales

indirectos.

La materia prima oro, plata, cobre, piedras preciosas (diamante, zafiro, rubí,

esmeralda y circonio sintética); se guarda o almacena en una caja fuerte, mientras que los

materiales indirectos (yeso, papel lija, medias para desbastado, prelustrado, desbastador,

cáscara de nogal, crema para lustrado, líquido limpiador, peróxido de hidrógeno (agua

oxigenada), oxigeno y acetileno) se almacenan en el almacén.

2. Diseño de la pieza: En este proceso se diseñaran (plasmado en un dibujo) los modelos

que se quieran fabricar; ya sea anillos, pulseras, brazaletes, cadenas.

3. Modelaje: En el modelaje se creara el modelo de la pieza en cera, barro o metal

(normalmente latón, cobre o plata). Este modelo sirve para fabricar un molde de caucho,

yeso o silicona en frió o vulcanizado, con el que posteriormente se crearán piezas de cera.

En nuestro caso utilizaremos yeso por ser más económico.

4. Transporte de cada material a su proceso.- Los materiales se transportan al proceso

donde van a intervenir; el transporte se realiza manualmente.

5. Mezclado del revestimiento.- Se realiza una mezcla, en una vasija de plástico, de yeso y

agua. Al yeso se le agregará agua hasta que se forme una mezcla homogénea y no muy

espesa, para que ésta pueda fluir en un cilindro y tome la forma del modelo de cera.

6. Vertido del revestimiento.- El modelo de cera se coloca en una base de un cilindro (en

la tapa) vertiendo en el cilindro, por el lado que queda abierto, la mezcla de yeso, este debe

vaciarse inmediatamente después del mezclado para que el yeso no se endurezca, es decir

que tenga la suficiente fluidez para tomar la forma del modelo de cera.

7. Transporte a horno.- El cilindro de yeso se transporta manualmente a un horno.

8. Cocimiento del revestimiento.- Con esta operación se elimina la cera del cilindro,

dejando así la cavidad que servirá de molde para el vaciado del metal, también se elimina la

humedad del cilindro y al mismo tiempo se le da un tratamiento para que resista el choque

térmico del metal fundido. La temperatura del horno debe alcanzar los 150°C para que la

cera fluya completamente.

9. Transporte del molde a la máquina centrífuga.- El molde se transporta manualmente a

una máquina centrífuga.

10. Fusión del metal puro o aleación: Se trabajará con oro de 24 K; pero si es de 18 o 14

K se procederá en la mezcla de metales puros. Las aleaciones de oro se obtienen al fundir

oro puro con un metal (plata o cobre) en la proporción adecuada para obtener la calidad

deseada. Estas aleaciones se hacen en un horno eléctrico que cuenta con un crisol de

grafito.

En el horno se depositan en el crisol el oro puro o aleaciones de oro, se eleva la

temperatura del horno hasta los 1085 a 1090 °C, en este intervalo todos los metales de la

aleación han alcanzado su punto de fusión.

Los cilindros de yeso deben estar a cierta temperatura para recibir el metal fundido,

por tal razón, mientras el cilindro se encuentra en la última fase del proceso de quemado,

habrá que preparar la fundición para el vaciado.

11. Transporte a la máquina centrífuga.- El crisol con el metal puro o aleación fundida

se transporta a la maquina centrifugadora usando unas piezas o tenazas

.12. Obtención de la pieza.- La aleación se deposita en un compartimiento de la máquina

centrífuga depositado en el otro extremo el cilindro con el molde de yeso; al accionar la

máquina centrifugadora la aleación, por medio de la fuerza centrífuga, se introduce en el

molde ocupando el espacio que dejó el modelo de cera. El tiempo de centrifugado varía de

1 a 3 minutos dependiendo del modelo que se quiera producir y de la cantidad de metal que

éste vaya a contener. Después de este tiempo se apaga la máquina y se destruye el molde de

yeso, obteniendo el meta o aleación formada.

13. Transporte a mesa de trabajo.- El anillo se transporta manualmente a una mesa de

trabajo.

14. Limado.- La primera operación de terminado de las piezas consiste en limarlas, lo que

se realiza con una lima gruesa con la que se eliminan de las piezas y las rebabas de la

fundición.

Las piezas limadas y libres ya de cualquier prominencia no deseada se lijan con

papel lija del número 1. Esta es un tratamiento previo al proceso de pulido que tiene por

objeto eliminar las rayas dejadas por la lima y los defectos gruesos de fundición.

Las operaciones de limado producen arranque de material, este material es

reciclable, es entonces es necesario llevarla a cabo sobre charolas recolectoras de limalla.

15. Montaje de piedras.- Después del limado se montan las piedras en las piezas que así lo

requieren, esta operación es manual. La persona encargada de esta tarea utiliza pinzas,

pinzones y buriles para sujetar las piedras al modelo. A grandes rasgos se pueden

identificar dos tipos de montadura: las montaduras que sujetan la piedra por medio de

pequeños pernos llamados "uñas", y las montaduras en las que las piedras quedan

incrustadas en orificios del modelo, en estos casos el montador se vale de las herramientas

con que cuenta para desplazar metal y formar un borde que sujete la gema.

16. Pulido.- El acabado brillante puede conseguirse tanto a mano como a maquina pero, en

cualquier caso, un buen trabajo lleva tiempo. En los talleres comerciales de joyería, se

dedica a veces tanto tiempo a pulir las piezas como a fabricarlas.

La primera fase de la operación consiste en eliminar las marcas de limas y otras

herramientas con un abrasivo, a continuación se pule con abrasivos mas finos.

Abrasivos Preparatorios.

Las señales de otras herramientas se eliminan con el papel de lija mas fino que se

tenga ( a pesar de todo, el papel de lija es el abrasivo mas basto que se usa en la joyería,

después de la lima). Según la forma que tengan las piezas, el papel se usa doblado o

envuelto alrededor de una varilla de forma apropiada al trabajo que va ha realizarse.

Las propiedades de urgir o de aceite son ligeramente abrasiva y se usa, lubricadas

con agua, para eliminar marcas difíciles o inaccesibles. Suelen ser fáciles de cortar para

adecuarlas al trabajo. Se comercializan en barras prismáticos de 10 cm. de longitud y 3 a 25

mm de anchura.

La fase preparatoria termina con papel de esmeril del 2/0 que, como el papel de

lija, se usa plegado o montado en una varilla forrada de gamuza.

Pulimento Inicial.

Empiece con el abrasivo de trípoli. Si trabaja a mano, cargue las varillas forradas de

gamuza frotando sobre ellas el bloque de material. Frote a continuación el metal

vigorosamente. Siga el flujo de las formas para no crear facetas en superficies curvas.

Si trabaja con rotoflex, sujete una boina al árbol motor y cargüela aplicándola

contra el bloque de trípoli mientras gira recorra el metal con la herramienta y procure no

dudar, por que los movimientos inseguros provocan concavidades, en las caras planas; el

defecto solo se aprecia cuando la luz incide sobre la pieza.

Pulimento De Cadenas

Pulir cadena sueltas es extremadamente peligroso, por que la pieza pueda quedar

atrapada en la rueda y atraer la mano hacia la maquina giratoria. Para evitar accidentes,

arrolle la cadena a un taco de madera y sujeta de manera que los extremos sueltos queden

siempre por la parte de atrás. Mueva el bloque de madera desde el centro hacia el borde

gírelo y pula el resto de la superficie. Hecho esto, vuelva a colocar la cadena para pulir las

partes todavía sin acabar.

Pulimento de ranuras y orificios.

Las zonas de acceso difícil obligan a recurrir a técnicas de pulido especiales. Si el y

trabajo es muy delicado, como el pulimento de la decoración que rodea las piedras, ante un

manojo de hilos de pulir al banco sujételo por el extremo libre, imprégnelos de polvo

abrasivo y mientras se mantiene los tirantes, frote vigorosamente contra ellos la pieza. El

inferir de los anillos y otras piezas no tan reducidas se trabaja igual, pero sustituyendo los

hilos por otras gamuzas.

17. Limpieza.- Las piezas pulidas suelen acumular en cavidades inaccesibles restos de

material utilizados durante el proceso, esto provoca opacidad. El tratamiento de limpieza

remueve las impurezas de las piezas, este tratamiento tiene lugar en una tina en la que las

piezas se sumergen en una solución limpiadora que generalmente se compone de jabón de

sosa, agua y amoniaco. La limpieza de las piezas además de eliminar impurezas, prepara la

superficie de las mismas para la operación del abrillantado final, el proceso toma

aproximadamente 30 minutos.

18. Abrillantado.- Este tratamiento tiene lugar en una cuba que contiene agua destilada y

una solución de cianuro de sodio, la proporción utilizada es dos partes de la solución de

cianuro por una parte de agua destilada. Se eleva la temperatura del líquido contenido en la

cuba hasta el punto de ebullición.

Las piezas que se van a abrillantar se sumergen en la solución cianurada y se añade

peróxido de hidrógeno al 30% a razón de 30 ml. por litro de solución.

Después de añadir el peróxido de hidrógeno la solución reacciona violentamente,

esta operación se hace dentro de una cabina que se cierra antes de que la reacción tenga

lugar, de esta manera se evita que los vapores desprendidos contaminen el ambiente y que

la solución se riegue. Cuando la reacción termina, las piezas se sacan de la cuba y se

enjuagan con agua abundante.

Al finalizar el proceso las piezas se pueden secar normalmente teniendo cuidado de

no utilizar fibras que las puedan rayar, en este momento las joyas quedan completamente

terminadas, siendo colocadas en un cajón de acero.

19. Inspección.- Se verifica, visualmente, que las joyas no contengan rayones o defectos y

que su brillo sea el adecuado. Si las piezas aprueban la inspección, se quintan con una

máquina quintadora.

20. Transporte a caja fuerte.- El cajón de acero con las joyas se transporta manualmente a

una caja fuerte.

21. Almacenamiento.- El cajón con las joyas se introduce en la caja fuerte quedando listas

las joyas para su venta.

Producción de Orfebrería de oro y plata

1. Recepción y almacenamiento de materia prima.- Se recibe y almacena la materia

prima y los materiales indirectos que nos servirán en el transcurso del proceso.

2. Diseño de la pieza: En este proceso se diseñaran (plasmado en un dibujo) los modelos

que se quieran fabricar; dependiendo del requerimiento del cliente, ya que estos son solo

producidos a pedido.

3. Modelaje: En el modelaje se creará el modelo de la pieza en barro, arcilla o metal

(normalmente latón, cobre). Se trabajará con arcilla por la facilidad en su manipulación.

4. Transporte de cada material a su proceso.- Los materiales se transportan al proceso

donde van a intervenir; el transporte se realiza manualmente.

5. Mezclado del revestimiento.- Se realiza una mezcla, en una vasija de plástico, de yeso y

agua. Al yeso se le agregará agua hasta que se forme una mezcla homogénea y no muy

espesa, para que ésta pueda fluir en un cilindro y tome la forma del modelo de cera.

6. Vertido del revestimiento.- El modelo en arcilla o barro se coloca en una base, luego se

vierte la mezcla de yeso, este debe vaciarse inmediatamente después del mezclado para que

el yeso no se endurezca, es decir que tenga la suficiente fluidez para tomar la forma del

modelo.

7. Vaciado de la cera: Después de verter el yeso, esperar que se endurezca para poder

extraer el modelo dentro de dicho yeso (se extraerá del molde que esta en dos partes), para

luego verter la cera liquida caliente en el molde que se ha formado con el yeso.

8. Transporte del molde crudo al horno.- El molde de yeso se transporta manualmente a

un horno eléctrico.

9. Cocimiento del molde crudo.- Con esta operación se elimina la cera del cilindro,

dejando así la cavidad que servirá de molde para el vaciado del metal, también se elimina la

humedad del cilindro y al mismo tiempo se le da un tratamiento para que resista el choque

térmico del metal fundido. La temperatura del horno debe alcanzar los 150°C para que la

cera fluya completamente.

10. Transporte del molde hacia el área de colada.- El molde se transporta manualmente a

un área específica solo para colados.

11. Fusión del metal puro o aleación: Mayormente en orfebrería se trabaja en base a la

plata, porque este tipo de metal es que tiene mas demanda internacionalmente.

Se fundirá la plata en un horno eléctrico tipo mufla con crisol de grafito a un

temperatura de 961 ºC.

12. Transporte al molde.- El crisol con el metal puro o la aleación fundida, que en este

caso es la plata, se transporta al molde de yeso que previamente ha sido calentado, usando

unas piezas o tenazas.

13. Obtención de la pieza.- La aleación se deposita en un compartimiento de la máquina

centrífuga depositado en el otro extremo el cilindro con el molde de yeso; al accionar la

máquina centrifugadora la aleación, por medio de la fuerza centrífuga, se introduce en el

molde ocupando el espacio que dejó el modelo de cera. El tiempo de centrifugado varía de

1 a 3 minutos dependiendo del modelo que se quiera producir y de la cantidad de metal que

éste vaya a contener. Después de este tiempo se apaga la máquina y se destruye el molde de

yeso, obteniendo el meta o aleación formada.

14. Transporte a mesa de trabajo.- El anillo se transporta manualmente a una mesa de

trabajo.

15. Limado.- La primera operación de terminado de las piezas consiste en limarlas, lo que

se realiza con una lima gruesa con la que se eliminan de las piezas y las rebabas de la

fundición.

Las piezas limadas y libres ya de cualquier prominencia no deseada se lijan con

papel lija del número 1. Esta es un tratamiento previo al proceso de pulido que tiene por

objeto eliminar las rayas dejadas por la lima y los defectos gruesos de fundición.

Las operaciones de limado producen arranque de material, este material es

reciclable, es entonces es necesario llevarla a cabo sobre charolas recolectoras de limalla.

16. Cincelado: en orfebrería las piezas para un buen acabado decorativo deben ser

cinceladas para dar al dibujo el realce y la forma adecuada.

El cincelado se realiza fijando la pieza sobre una superficie, una vez enfriado la

pieza se procede a trabajar la pieza con cincel o buril, hasta obtener el resultado deseado.

17. Pulido: Se procede a pulir las piezas con abrasivos finos para borrar las marcas

producidas por el trabajo en cincel y/o otros procesos.

18. Limpieza.- Las piezas pulidas suelen acumular en cavidades inaccesibles restos de

material utilizados durante el proceso, esto provoca opacidad. El tratamiento de limpieza

remueve las impurezas de las piezas, este tratamiento tiene lugar en una tina en la que las

piezas se sumergen en una solución limpiadora que generalmente se compone de jabón de

sosa, agua y amoniaco. La limpieza de las piezas además de eliminar impurezas, prepara la

superficie de las mismas para la operación del abrillantado final, el proceso toma

aproximadamente 30 minutos.

19. Abrillantado.- Este tratamiento tiene lugar en una cuba que contiene agua destilada y

una solución de cianuro de sodio, la proporción utilizada es dos partes de la solución de

cianuro por una parte de agua destilada. Se eleva la temperatura del líquido contenido en la

cuba hasta el punto de ebullición.

Las piezas que se van a abrillantar se sumergen en la solución cianurada y se añade

peróxido de hidrógeno al 30% a razón de 30 ml. por litro de solución.

Después de añadir el peróxido de hidrógeno la solución reacciona violentamente,

esta operación se hace dentro de una cabina que se cierra antes de que la reacción tenga

lugar, de esta manera se evita que los vapores desprendidos contaminen el ambiente y que

la solución se riegue. Cuando la reacción termina, las piezas se sacan de la cuba y se

enjuagan con agua abundante.

Al finalizar el proceso las piezas se pueden secar normalmente teniendo cuidado de

no utilizar fibras que las puedan rayar, en este momento las joyas quedan completamente

terminadas, siendo colocadas en un cajón de acero.

20. Inspección.- Se verifica, visualmente, que las piezas no contengan rayones o defectos y

que su brillo sea el adecuado. Si las piezas aprueban la inspección, se quintan con una

máquina quintadora.

21. Transporte a caja fuerte.- El cajón de acero con las piezas se transporta manualmente

a una caja fuerte.

22. Almacenamiento.- El cajón con las piezas se introduce en la caja fuerte quedando listas

las joyas para su venta.

Técnicas para reconocer el Oro y la Plata

En nuestro caso, la forma más común de adquirir el oro y la plata en nuestro

medio es por dos formas más comunes:

♦ Productores artesanales

♦ Revendedores, comercializadores artesanales.

Es necesario conocer mediante pruebas metalúrgicas la veracidad si el metal

adquirido es oro y plata refinada pura.

Para conocer si una pieza es de de oro o de plata lo puede hacer de la siguiente

manera:

Las soluciones que se requieren son:

- Ácido Nítrico puro

- Ácido Muriático (Ac. Clorhídrico) al 50 % mínimo

Prueba para la Plata:

1) A la pieza de joyería que se desee calar o probar la calidad de su metal se debe

de limar un poco la superficie en donde se va a efectuar la prueba para que los

ácidos trabajen en el metal directamente y no en una posible cubierta que

pudiera tener.

2) Se le coloca una gota de ácido nítrico a la pieza y después de 5 segundos se

limpia la zona. Si la pieza de joyería es de plata Sterling (.925) se va a observar

una reacción de color gris. Cuando se adiciona el Ac. Muriático sobre el Ac.

Nítrico se produce una nata blanquecina.

♦ Si la pieza es de otro metal que no sea plata, el Ac. Nítrico reacciona de color

verde.

Prueba para el Oro:

La reacción que se describe de los ácidos con los diversos quilates del oro

son similares si se efectúan sobre una joyería de oro blanco o amarillo.

1. A la pieza de joyería que se desee calar o probar la calidad de su metal se

debe de limar un poco la superficie en donde se va a efectuar la prueba para que los

ácidos trabajen en el metal directamente y no en una posible cubierta que pudiera

tener.

2. Se le coloca una gota de Ac. Nítrico a la pieza y después de 5 segundos se

agrega una gota en la misma zona de Ac. Muriático.

La reacción de los ácidos sobre el oro de diversos quilates es la siguiente:

Oro de 10 k:

El Ac. Nítrico produce una coloración de tonalidad café rojizo. Cuando se agrega el Ac.

Nítrico se produce una nata blanquecina.

Dependiendo del tipo de liga que se emplee en este tipo de joyería de 10 k es posible que

cuando se agregue el Ac. Nítrico no se observe cambio de coloración alguna, sin

embargo al agregar el Ac. Muriático se va a producir una reacción en forma de nata

blanquecina, indicando que dicha pieza es de 10k.

Oro de 14 K

El Ac. Nítrico no produce mancha o reacción en este oro y con la adición del

Ac. Muriático se obtiene una mancha de color oscuro con tonalidades de arco iris.

Oro de 18 K

El Ac. Nítrico no produce mancha o reacción en este oro y con la adición del

Ac. Muriático se obtiene una mancha de color amarillo similar a la yema de huevo.

La joyería fabricada en acero inoxidable no reacciona cuando se aplica el Ac.

Nítrico y con el Ac. Muriático su reacción es muy similar a la que se obtiene en el

oro de 18k, lo que puede dar confusión. Sin embargo la diferencia entre la joyería de

oro de 18 k y la de acero inoxidable es que la primera el metal es mucho mas suave

que la del acero, y esta característica distintiva se va a observar cuando se lime la

pieza para iniciar la prueba.

Importante:

Tener cuidado de no contaminar el Ac. Nítrico con el Ac. Muriático ya que si esto

sucede, el Ac. Nítrico va manchar todos los metales incluyendo el oro de 14 y 18 k.

3.1.2 Aspectos Técnicos:

3.1.2.1 Maquinarias y Equipos:

Cuadro 04. Descripción de Maquinarias y Equipos

Descripción Cantidad Datos Técnicos de los equipos

Equipo de fundición

2

• Horno eléctrico tipo mufla para metales:- Capacidad: 3 Kilos- Temperatura máxima: 1093 ºC

Hornos eléctricos para eliminación de cera:- Medidas: 18” x 18” x 18.- Temperatura máxima: 1093

ºC.

Equipo de soldadura

1Equipo profesional de soldadura de

acetileno

Maquina Centrifuga

1 Maquina centrifugadora de disco

Laminador plano

1

• Motor 3 HP con reductor de velocidad• Rodillos:

- Largo: 100 mm.- Diámetro: 52.5 mm.- Apertura máxima: 12 mm

• Velocidad de rodillos: 42 rpm• Producción: 8.5 m/min.• Medidas (cm.): 48 x 30x 50

Laminador de hilo

1

• Motor 3 HP con reductor de velocidad• Rodillos:

- Alambre: 1 – 6.5 mm.- Largo: 100 mm.- Diámetro: 52.5 mm.- Apertura máxima: 12 mm

• Velocidad de rodillos: 42 rpm• Producción: 8.5 m/min.• Medidas (cm.): 48 x 30x 50

Pulidora 1• Motor de 1/2 HP y 3600 rpm con

puntas cónicas roscadas• Medidas: 45" x 20 "

Diamantadora lineal

1• Motor 0.5 HP 3600 rpm• Medidas: 50" x 25"

Diamantador circular

1• Motor 0.5 HP 300 rpm• Medidas: 40" x 40"

Pantógrafo 1 • Motor 0.20 HP 200 rpm

Taladro de brazo móvil

1 • Motor 0.25 HP 1250 rpm

Grabograph 1

3.1.2.2 Herramientas y Accesorios:

Cuadro 05. Cantidad de herramientas y accesorios

Herramientas y Accesorios Cantidad DescripciónExtinguidor 6Soplete profesional 2 Largo: 22 cmMartillo chico de cabeza de bola 2 Largo: 32 cm.Martillo de madera 2Pinzas de punta plana con corte para alambre 2 Largo: 4 ¾ “Pinzas de punta redonda 2 Largo: 4 ¾ “Tijera para cortar metal 2 Largo: 20 cmAnillera para medir el tamaño de un dedo para la elaboración de anillos

1

Lastra de acero para anillos para la fabricación de anillos

1

Lastra de madera para brazaletes 1

Brocas 1Diámetros: 1/16 y

de 1/32Anteojos de seguridad 2Pinza de relojero de punta fina 2 Largo: 16 cmJuego de limas chicas 2Pincel fino 2Regla y escuadras 2Cepillo de cerdas 4Lingoteras 2 Capacidad: 2.48 kg.

Lingotera para hilo 2Medidas (mm): 9 x

9 x 170Agitadores de grafito 2Tenazas 2 Tamaño: 1.06 m.

Guantes térmicos 2Soporten hasta 600

ºC.Crisol de grafito 4 Capacidad: 187 g.

3.2PROCESO DE COMERCIALIZACION DE JOYERIA Y ORFEBRERIA DE

ORO Y PLATA

La cadena productiva del sector se inicia con el abastecimiento de la materia

prima (oro y plata) al productor joyero orfebre que puede ser provista a través de

intermediarios formales o informales. El joyero orfebre integra verticalmente el

negocio exportando directamente al distribuidor y/o productor internacional de

joyería.

Figura 09. Cluster del proceso de comercialización del sector joyería y orfebrería

Nuestros productos serán comercializados al exterior, ofreciendo una gran

variedad de diseños en calidad y precio.

Usaremos la Internet como herramienta básica para ofrecer al mercado,

principalmente estadounidense, nuestros productos de joyería y orfebrería.

Para comercializar los productos (exportar), se realiza una serie de requisitos

que a continuación detallaremos:

Figura 10. Proceso de Exportación de joyería y orfebrería

En la figura superior se muestra el esquema de un proceso de exportación. En él

podemos observar la importancia que tienen para el proceso de exportación instituciones

como Aduanas, Enapu, Corpac, Lima Airport Partners, los bancos y las agencias de carga

entre otras.

Exportar no es una simple venta al exterior y de hecho con frecuencia se habla de

exportar como si así lo fuera. Pensar así es estar equivocado ya que la venta es la última

etapa y la consecuencia de un conjunto de operaciones que permiten el paso de una

mercancía de un productor al comprador. El conocimiento sistemático de este conjunto de

operaciones, así como su aplicación son el objetivo mismo de la operación de exportación

exitosa. En la figura inmediata inferior mostramos los elementos de ese conjunto:

El elemento más importante del proceso de exportación es el de las personas (dentro

de él también nos estamos refiriendo a la capacidad empresarial y de gestión). La

mentalidad del total de personas de la empresa, desde el gerente o dueño hasta el último

empleado, debe estar orientada hacia los mercados internacionales. Como es obvio, los

mercados exteriores son diferentes al mercado peruano y por ello es necesario que la

empresa exportadora desarrolle dos niveles de organización:

1• Al interior de la empresa: una adaptación de la estructura organizativa.

2• Al exterior: un establecimiento de canales comerciales idóneos.

3Empresa:

Se deben conocer los siguientes puntos básicos para la exportación:

♦ Capacidad de producción suficiente y eficiente.

♦ Contar con un Plan de Exportación.

♦ Actitud positiva y de apertura para asociarse.

♦ Estudiar el mercado objetivo.

♦ Estar informado de los regímenes aduaneros y de impuestos vigentes.

♦ Conocer las disposiciones: calidad, embalaje y aspectos sanitarios en el mercado de

destino.

♦ Representantes en el exterior: deben ser personas que conozcan el negocio.

♦ El ingreso a nuevos mercados puede ser un trabajo de mediano plazo.

Empresa Exportadora:

♦ Contar con información sobre demanda (y oferta) es uno de los pasos iniciales para

iniciarse en exportaciones.

♦ Uso de nuevas tecnologías de información y comunicación: servicios ofertados por

organismos gubernamentales, gremiales y privados.

♦ Aranceles de importación para el producto en posibles mercados.

♦ Requisitos de ingreso o restricciones existentes (normatividad y legislación)

Contrato de Compra – Venta:

♦ Regula los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes

(exportador e importador).

♦ El contrato de compra-venta es un instrumento independiente del instrumento

financiero para cobranzas más usado, la Carta de Crédito.

♦ Lugar de pago.

♦ Moneda.

♦ Información del exportador e importador (nombre y dirección completa).

♦ Condiciones de entrega -INCOTERMS (FOB; CIF, etc.)

♦ Ley aplicable al contrato.

♦ Descripción de la mercancía objeto del contrato, especificándose el peso, embalaje,

rotulado, etiquetado, calidad, cantidad, etc.

♦ Precio unitario y total.

♦ Licencias y permisos necesarios.

♦ Impuestos, aranceles, tasas (definiendo claramente quién asumirá el pago).

♦ Condiciones y plazos de pago.

♦ Bancos que intervienen en la operación.

♦ Documentos exigidos por el importador.

♦ Lugar y plazo de entrega o de disponibilidad.

♦ Modalidad de seguro.

♦ Garantía del producto (especificando claramente el tiempo de garantía u otros

condicionantes).

♦ Modalidad de transporte y pago de flete.

♦ Retrasos de entrega y valor de las penalizaciones (si las hubiera).

♦ Lugar de embarque y desembarque.

♦ Fuerza mayor o disculpa por incumplimiento de contrato. Implica definir las

circunstancias en que se liberan las partes de responsabilidad por incumplimiento de

contrato.

♦ Arbitraje (una cláusula de arbitraje, facilita la resolución rápida y amistosa de las

posibles discrepancias o litigios entre las partes)

♦ Firma de las partes (la firma indica la aceptación por las partes de las condiciones

del contrato)

Documentos requeridos luego del contrato:

♦ Factura Comercial: acredita la propiedad de la mercadería

♦ Conocimiento de Embarque Conocimiento de Embarque (Hill of Lading o Airwail

Bill: acredita el contrato de transporte, emisión hecha por empresa de transporte

luego de recibir la carga.

♦ Lista de Empaque o Lista de Empaque o Packing List: : documento de embarque

que detalla todas las mercancías embarcadas para facilitar su posterior ubicación

Los Incoterms

Los Incoterms, abreviación de "International Commercial Terms", son unos términos

comerciales mundialmente aceptados y utilizados en los contratos de compra-venta

internacionales de productos/mercancías. La última versión es la del año 2000. Sin embargo

todas las versiones siguen vigentes. Por tanto, para el uso de los Incoterms se debe hacer

mención de la versión (Ejm. Incoterms 2000). Cuando se realizan las exportaciones hay que

definir, entre otras cosas, el lugar donde se entregarán las mercancías. Este lugar, pactado

previamente entre el exportador y el importador, tiene que quedar indicado en el contrato

de compraventa internacional. Para reflejar como se entregarán las mercancías, el contrato

se podría hacer de dos formas: definiendo lo más exactamente posible el lugar de entrega,

quién se hace cargo del transporte hasta ese lugar, quién asume el riesgo, quién deberá

realizar los trámites de importación y/o exportación, etc. y además, en diferentes idiomas, o

de la otra manera que es emplear los Incoterms.

Objetivos:

♦ Establecer una interpretación común de los términos usuales utilizados en la

compra-venta internacional.

- Los Incoterms establecen:

♦ Transferencia de riesgos

♦ Responsabilidad de costos

♦ Documentación

- Cada término permite determinar los conceptos que componen el precio:

♦ Obligaciones del vendedor

♦ Obligaciones del comprador

- Tratan aspectos de la compra-venta:

♦ Entrega, riesgos, gastos y documentos.

1 - Cuando en una oferta o contrato se use una determinada cláusula de los Incoterms

debe tenerse presente:

♦ Indicar versión que corresponda:

0 – Incoterms2000.

♦ Indicar lugar:

0 – Paita.

- Los Incoterms se agrupan en 4 categorías:

♦ Grupo E (EXW)

♦ Grupo F (FCA, FAS, FOB)

♦ Grupo C (CFR, CIF, CPT, CIP)

♦ Grupo D (DAF, DES, DEQ, DDU, DDP)

• EXW (Ex Works, a la salida)

La responsabilidad del vendedor consiste en colocar la mercancía a disposición del

comprador en las propias instalaciones del vendedor. El comprador soporta todos los costes

y riesgos de transporte de la mercancía desde ese punto al destino deseado. Este

INCOTERM supone el mínimo de obligaciones para el vendedor.

• FAS (Free Alongside Ship, puerto de embarque convenido).

La obligación del vendedor es entregar la mercancía colocándola al costado del

buque o sobre el muelle en el puesto de embarque convenido. Los gastos de transporte y

seguro, así como los riesgos por daño de la mercancía, corren a cargo del comprador una

vez entregada la mercancía. Debe usarse únicamente para el transporte por mar o vías

acuáticas.

• FCA (Free Carrier, sin pago del transporte principal).

Las obligaciones del vendedor consisten en entregar la mercancía al transportista

designado por el comprador en el punto convenido. Los gastos de transporte y seguro, así

como los riesgos incurridos, corren por cuenta del comprador una vez se ha entrega de la

mercancía.

• FOB (Free on Board, franco a bordo)

La obligación del vendedor es entregar las mercancías a bordo del buque en el

puerto convenido. El vendedor también se responsabiliza de los trámites de aduana de

exportación. También se hace cargo de los gastos de la carga de las mercancías en el buque.

Por su parte el comprador paga el flete y el seguro, además de correr con el riesgo de

pérdida o daño de las mercancías cuando sobrepasa la borda del buque.

• CFR (Cost and Freight, coste y flete)

El vendedor elige el barco y paga los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la

mercancía al puerto de destino acordado. El vendedor despacha la mercancía con los

trámites aduaneros para su exportación. Los riesgos de pérdida o daño de la mercancía

pasan al comprador desde el momento que se ponen las mercancías a bordo del buque en el

puerto de embarque convenido.

• CPT (Freight/Carriage paid to, transporte pagado hasta)

El exportador paga el flete de las mercancías hasta el destino convenido. También

lleva a cabo los trámites aduaneros para la exportación. Los riesgos de pérdida y daño

pasan al comprador desde el momento que la mercancía es entregada a la custodia del

transportista.

• CIP (Freight/Carriage and insurance paid to, transporte y seguros pagados hasta)

El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además paga el

seguro de transporte de la mercancía.

• CIF (Cost, Insurance and Freight, costo seguro y flete)

Las obligaciones del vendedor son las mismas que en el INCOTERM CFR, pero

además ha de pagar el seguro de la mercancía durante el transporte.

• DES (Delivered Ex Ship, entrega sobre buque)

El vendedor escoge el barco, paga el flete y soporta los riesgos del transporte

marítimo hasta el destino. Los gastos de descarga corren por cuenta del comprador.

• DEQ (Delivered Ex Quay, entrega sobre muelle, derechos pagados)

El vendedor pone la mercancía a disposición del comprador sobre el muelle en el

puerto destino convenido, despacha en aduana para la importación. El vendedor ha de

asumir todos los riesgos y gastos hasta aquel punto, incluidos también los correspondientes

a la descarga.

• DDU (Delivered duty Unpaid, entrega con derechos no pagados)

El vendedor entrega la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el

lugar convenido del país de importación. El vendedor ha de asumir todos los riesgos y

gastos hasta aquel punto, excluidos los derechos e impuestos exigibles a la exportación.

• DDP (Delivered Duty Paid, entrega con derechos pagados)

El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo DDU, pero además paga los

derechos de la importación de la mercancía. Supone la mayor obligación y riesgos para el

vendedor dentro de los Incoterms.

• DAF (Delivered at Frontier, entregado en frontera)

El vendedor se compromete a entregar la mercancía despachada en aduana para la

exportación en el lugar y punto convenido de la frontera. El vendedor asume los riesgos de

daño y pérdida de la mercancía hasta el momento de la entrega.

Los medios de transporte para la entrega de nuestros productos son por transporte

aéreo y de mar.

♦ Para el transporte aéreo esta sujeto el FCA.

♦ Para el transporte marítimo esta sujeto los siguientes Incoterms:

- FAS

- FOB

- CFR

- CIF

- DES

- DEQ

Figura 11. Incoterms FOB (Libre a bordo)

Figura 12. Incoterms CIF (Costo, seguro y flete)

Trámites Documentarios para la Exportación

Reserva de espacio: El Booking y Embarque

♦ El exportador ha seleccionado el medio de transporte (Ejm.

marítimo).

♦ De acuerdo con fecha de embarque se pide reserva a transportista

♦ Transportista emite el booking

♦ En fecha de embarque y elegido nuestro agente de aduanas (se

convierte en nuestro representante ante aduanas) se traslada

mercancía a puerto para ser llenada a contenedor.

Procedimiento de Aduanas:

El agente de Aduana transmite por vía electrónica a la Aduana de despacho

la información contenida en la Orden de Embarque una vez validada y de ser

conforme se genera el número correspondiente de la Orden de Embarque. Obtenida

la numeración se presenta con la mercancía ingresada a la zona primaria (terminales

de almacenamiento, almacenes de las compañías aéreas, zona adyacente a las

aduanas, etc.) por el Agente de Aduana.

Puede haber un reconocimiento físico de mercancías para compararlas con lo

declarado, extraer muestras para el análisis químico o extraer etiquetas que señalen

la característica del producto. Las mercancías deben ser embarcadas y la compañía

transportista verifica el embarque. Concluido el embarque, el Agente de Aduana

dispone de 15 días para regularizar la exportación mediante la Declaración Única de

Aduanas (DUA) ante el Área de Exportaciones de la Aduana donde numero la

Orden de Embarque, con las constancias de lo efectivamente embarcado por el

transportista, adjuntando los siguientes documentos:

♦ Copia autenticada de la Orden de Embarque original.

♦ Copia autenticada del Conocimiento de Embarque.

♦ Guía Aérea o Marítima

♦ 2da copia de la factura comercial SUNAT en castellano.

Con la DUA el exportador puede lograr beneficios como el “drawback” y la

devolución del IGV. La venta de exportación esta exonerada del pago de IGV y se

le devuelve el IGV de sus compras.

Operaciones Bancarias

Una vez que el exportador tiene todos los documentos descritos estos se

envían al comprador / importador para su respectivo pago bajo las siguientes

modalidades:

- Cobranza simple

El exportador envía los documentos de embarque directamente a su cliente y

este de acuerdo al plazo de pago ordena una transferencia a la cuenta bancaria del

exportador. Generalmente se realiza cuando hay una muy buena relación comercial

y confianza mutua entre la partes, además se incurre en menores gastos bancarios.

- Crédito documentario

Es autónomo del contrato de compra-venta de mercancías. Es un

compromiso que obliga a un banco a pagar por cuenta y orden del comprador. Se

trata de un contrato entre el comprador (importador) y un banco para que pague

determinada cantidad de dinero al beneficiario (exportador).

El banco del importador (ordenante) paga directamente o vía sus

corresponsales:

♦ Dentro de plazos determinados.

♦ Contra documentos que presente el beneficiario (exportador).

♦ Si los términos y condiciones se cumplen literalmente.

El crédito documentario puede ser utilizado para diferentes operaciones,

incluyendo cartas de crédito. ¿Por qué utilizarlo e incurrir en mayores costos? Para

reducir riesgos.

- Cobranza documentaria

Se canaliza la entrega de documentos de embarque por medio de los bancos

de las partes, de acuerdo a las reglas de Comercio Internacional y se entrega los

documentos previo pago (a la vista) o aceptación de la cobranza (pago a plazo).

- Carta de crédito

Se utiliza como instrumento de pago y garantía en un amplio rango de

transacciones comerciales, funciona de la siguiente manera:

El comprador solicita a su banco la admisión de su crédito a favor del

exportador de conformidad a sus instrucciones, esto constituye un compromiso

independiente del banco y es exigible contra este banco.

El exportador despacha sus mercancías y presenta sus documentos a su

banco para exigir su pago, el banco pagador envía los documentos al banco emisor y

obtiene el reembolso.

Figura 13. Cobranza Simple

Figura 14. Crédito documentario

Figura 15. Flujo documentario de una exportación

I. DISTRIBUCION DE PLANTA.

Los objetivos y principios de una distribución de planta son los

siguientes:

1. Integración Total: Consiste en integrar en lo posible todos los

factores que afectan la distribución, para obtener una visión del todo el

conjunto y la importancia relativa de cada factor.

2. Mínima distancia de recorrido: Atener una visión general del todo

el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de

materiales, trazando el mejor flujo.

3. Utilización del espacio Cúbico: Aunque el espacio es de tres

dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta opción

es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe

ser máxima.

4. Seguridad y bienestar para el trabajador: Este debe ser uno de

los objetivos principales de toda distribución.

5. Flexibilidad: Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse

fácilmente a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo

de proceso de la manera más económica, si fuera necesario.

II. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En este capítulo presentamos la parte organizativa del proyecto

definiendo un esquema orgánico, ágil, flexible y saturado bajo las condiciones

necesarias para la buena marcha administrativa de la empresa.

Clasificación de las empresas.

A.- Por su naturaleza.- Pertenece a las empresas de transformación.

B.- Por su pluralidad económica y Jurídica.- De acuerdo a las leyes

industriales que rigen en nuestro país, la empresa se ubica en el sector de

pequeña y mediana empresa adoptando para el efecto de desarrollo de

nuestras actividades la forma de sociedad anónima cerrada (SAC) donde el

patrimonio de la empresa estará conformada por las acciones de los socios y

la responsabilidad ante la misma no involucra sus patrimonios personales.

Tipos de organización.

La estructura organizativa que mejor se adapta a nuestra empresa es la del tipo

lineal con asesoría, puesto que se contará con estratificaciones de autoridad y

responsabilidad que decrece desde los más altos cargos a los más bajos escalones

de la organización, estas funciones de asesoría que son necesarias para nuestra

empresa corresponden al pago legal y contable de terceros.

Descripción de las funciones

a.- Directorio (01)

Formado por la junta de accionistas, donde el que tiene la mayor cantidad

de acciones tomara el cargo de la presidencia del directorio.

Es el que ordena y toma las decisiones de la empresa.

El directorio es aquel que aporta dinero para la empresa.

b.- Gerente (01)

Es el responsable de la dirección y de la representación de la empresa

frente a terceros, entre sus funciones tenemos que es el responsable del

funcionamiento de las finanzas y el resultado de los negocios de la empresa.

Dar veracidad de las aportaciones hechas durante su periodo.

b.- Jefe de producción y compras (01)

Es el encargado de la producción en general del producto.

Diseña y organiza la producción y su proceso.

Racionaliza el trabajo.

Controla la calidad.

c.- Asesor contable financiero (01)

Es el encargado de llenar los libros contables que exige la ley además de

los libros contables, tendrá los balances, los estados financieros, pago de

impuestos, todo el trámite municipal.

d.- Secretarios (01)

Mantendrán a punto las comunicaciones tanto en el interior como en el

exterior de la empresa.

Su puesto es de apoyo administrativo.

e.- Personal obrero (08)

Están directamente comprometidos con la línea de producción, será un

personal experimentado en este tipo de trabajo.

Recibirán ordenes del jefe de producción en informarán por escrito las

ocurrencias de su jornada.

f.- Promotor de ventas (01)

Responsable del estudio de mercado, identificación y estimación de las

oportunidades del mercado.

Establecer sistemas de distribución, a incrementarse precios y condiciones

de venta.

Rendirán cuenta al gerente general.

Organigrama

GERENTE GENERAL

ASESORIA CONTABLE Y LEGAL

GERENCIA DE OPERACIONES

COMERCIALIZACION

DIRECTORIO

SECRETARIA

Cuadro 06. Cuadro de personal de la empresa de joyería y orfebrería

Área / Unidad Descripción Cantidad

Directorio Director general 4

Gerencia Gerente general 1

Órgano de apoyo Secretaria 1

Órgano de asesoramiento Asesor contable y legal 1

Gerencia de operacionesJefe de producción

Personal obrero

1

8

Comercialización Promotor de ventas 1

Total de trabajadores 17

III. ASPECTOS LEGALES

Tramites:

1. Tramitar el Certificado de Búsqueda Mercantil en la Oficina de Registros

Públicos de Trujillo a fin de verificar si existe o no otra empresa con la misma

denominación.

2. Elaborar dos (2) juegos del Proyecto de Minuta en originales de acuerdo al

modelo proporcionado y presentarla a la Oficina de Asesoramiento, adjuntando el

Certificado de Búsqueda Mercantil y copia simple del DNI de los socios y/o

accionistas titulares.

3. Si el aporte de capital o parte del mismo es en efectivo, depositar dicho

monto en una Cuenta Corriente a nombre de la empresa, en el Banco de su

preferencia. Entregar el comprobante de depósito en la Oficina de Asesoramiento

a fin de adjuntarla. Luego la Minuta será remitida al Colegio de Notarios de

Trujillo, institución que asigna la Notaria encargada de elevar la Minuta a

Escritura Pública y derivarla a la Oficina de Registros Públicos, previo pago de

los derechos Notariales y Regístrales correspondientes.

4. Regresar al día siguiente para recabar un juego de la Minuta firmado por

el abogado del Convenio.

5. Se puede tramitar por el Convenio cuando el capital social mínimo

aportado es de S/. 1,000 hasta un máximo de ocho (8) UIT.

6. De acuerdo a la Ley General de Sociedades 26887 nuestra razón social es

de Sociedad Anónima Cerrada.

7. Incorporarse a un régimen tributario, en nuestro caso es el Régimen

General.

Régimen general

Los ingresos brutos anuales son mayores a 100 UIT (S/. 330 000) deben

llevar contabilidad completa.

Tributos:

♦ Impuesto a la renta – tercera categoría.

♦ Impuesto general a las ventas: 19 %

♦ Impuesto extraordinario de solidaridad: 1.7 %.

♦ Contribuciones a Essalud: 9 %.

Retenciones:

♦ Impuesto a la renta – quinta categoría.

♦ Aportes a la ONP: 13 %

♦ Impuesto a la renta – segunda categoría.

♦ Impuesto a la renta – cuarta categoría: 10 %.

♦ Impuesto extraordinario de solidaridad: 1.7 %

9. Tramitar la licencia de funcionamiento del local comercial en la Oficina de

Licencias de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

El costo para obtener la licencia es:

- Provisional: S/.56.70.

- Definitivo: S/.353.70

ANEXOS

ANEXO I

Capacidad de Planta

Curva de Oferta y Demanda

-2E+12

0

2E+12

4E+12

6E+12

8E+12

1E+13

1.2E+13

1.4E+13

1995 2000 2005 2010 2015

Años

US

$

Curva de demanda EEUU Curva de la oferta peruana

Figura 01. Curva de oferta y demanda

Demanda insatisfecha vs. Capacidad de planta

0

2E+12

4E+12

6E+12

8E+12

1E+13

1.2E+13

1.4E+13

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Años proyectados

US

$

Demanda insatisfecha de joyeria y orfebreria EEUU

Capacidad de planta

Figura 02. Demanda insatisfecha y la capacidad de planta

Capacidad de planta

0.00E+00

2.00E+07

4.00E+07

6.00E+07

8.00E+07

1.00E+08

1.20E+08

1.40E+08

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Años proyectados

US

$

Capacidad de planta

Figura 03. Capacidad de planta

ANEXO II

Proceso de Fabricación de Anillos en Joyería

Diseño y construcción del modelo en cera

Colocación del modelo formando un árbol para el revestimiento

Conjunto de modelos en cera listos para el revestimiento

Colocación del cilindro para formar el molde

Vaciado del revestimiento en el cilindro

Cuerpo revestido completamente

Colocación de los moldes en el horno

Cocción de los moldes para extraer la cera

Extraer los moldes del horno

Máquina centrifuga

Colada del metal líquido a la máquina centrifuga

Extracción de los cilindros de la máquina centrifuga

Molde extraído del cilindro después de la operación de centrifugado

Serie de anillos después de sacar el revestimiento

Serie de Joyas unidas después de sacar el revestimiento

Proceso para sacar las joyas del conjunto

Limado del anillo

Pulido del anillo

Preparación de la zona para el montaje de piedras

Montaje de Piedras Preciosas

Acabados finales

Acabados finales

Joya terminada

ANEXO III

Proceso de Orfebrería

Modelo de Arcilla

Molde con revestimiento de yeso

Vaciado de la cera al molde de yeso

Molde de yeso con la cera solidificada

Cocción del molde y pérdida de la cera

Vaciado del metal liquido al molde

Molde con el metal liquido solidificado

Extracción del molde de yeso y acabados superficiales

Pieza terminada

ANEXO IV

Documentos Requeridos luego del Contrato de Compra – Venta

en la Exportación

Factura Comercial

Parking List

Bill of Lading

Certificado de Origen