2
ETAPAS TAPAS O PASOS PASOS DEL DEL SOCIODRAMA SOCIODRAMA. Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres etapas o pasos: 1. Temática: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y por qué se va a hacer en ese momento. 2. Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representación deben dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos? 3. Guión argumental: Con la información recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la conversación previa, para ver como se va a actuar (en que orden van a ir los distintos hechos), para definir los personajes de la historia, para elegir la indumentaria que se empleará en la dramatización, se distribuyen los personajes, los que sean necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfáticamente como se va a cerrar la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la representación y la posterior asamblea. Esta técnica es dinámica y alegre, útil para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver qué conocemos de un tema. También es útil para finalizar el estudio de un tema como conclusión o síntesis de él. Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo. Si para representar algún personaje fuera imprescindible identificarlo con un vestuario especial, se necesitaría dicho vestuario. Se pueden usar también algunos materiales fáciles de encontrar, que ayuden a ser más real la actuación (sombreros, pañuelos, una mesa, etc.). La dramatización no debe ser muy larga. No es una comedia para hacer reír, ni una obra teatral perfecta, en la actuación se debe presentar o dar soluciones al problema. Las representaciones deben

Etapas o pasos del sociodrama.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Etapas o pasos del sociodrama.

Para realizar tcnicamente el sociodrama hay que considerar tres etapas o pasos:

1. Temtica: Se debe tener muy claro cul es el tema que se va a presentar, y por qu se va a hacer en ese momento.

2. Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representacin deben dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: Cmo lo vivimos?, Cmo lo entendemos?

3. Guin argumental: Con la informacin recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la conversacin previa, para ver como se va a actuar (en que orden van a ir los distintos hechos), para definir los personajes de la historia, para elegir la indumentaria que se emplear en la dramatizacin, se distribuyen los personajes, los que sean necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfticamente como se va a cerrar la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la representacin y la posterior asamblea.

Esta tcnica es dinmica y alegre, til para empezar a estudiar un tema, como diagnstico, o para ver qu conocemos de un tema. Tambin es til para finalizar el estudio de un tema como conclusin o sntesis de l. Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo.

Si para representar algn personaje fuera imprescindible identificarlo con un vestuario especial, se necesitara dicho vestuario. Se pueden usar tambin algunos materiales fciles de encontrar, que ayuden a ser ms real la actuacin (sombreros, pauelos, una mesa, etc.).

La dramatizacin no debe ser muy larga. No es una comedia para hacer rer, ni una obra teatral perfecta, en la actuacin se debe presentar o dar soluciones al problema. Las representaciones deben ser breves y evitar interrupciones en dilogos que desven la atencin del pblico.

Moverse y hacer gestos favorecen la comunicacin y NO dejar que las palabras sean lo nico de la actuacin. Para que todos escuchen y entiendan, se debe hablar con voz clara, fuerte y sin apuro. Tambin es recomendable utilizar letreros grandes de papel o tela para identificar lugares y puntos de referencia.

Una de las desventajas a considerar es que no todas las personas quieren hacer representaciones y se inhiben, adems si el debate posterior a la representacin no se realiza en forma asesorada y pertinente puede transformarse en una situacin conflictiva, pero de igual manera se puede obtener informacin sobre: actitudes, prejuicios, relaciones interpersonales y algunos "mecanismos de defensa" de los participantes.

El tiempo para llevar a cabo esta dinmica no est determinado. Se sugiere hacer la tcnica en dos sesiones; una de ellas para preparar las actividades del ensayo, y la otra para la puesta en escena.