17
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 44 Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Avda. Belgrano N° 300 [email protected] RESUMEN La presente propuesta considera el trastocamiento que se produce en la formación epistémica del sujeto novel, al suponer la representación del conocimiento como objeto de trabajo para ser aplicado a una investigación de referencia teórica - práctica que desarrolla representaciones mentales, campos conceptuales, lenguajes semióticos y situaciones pedagogías, induciendo a estudiar los diversos procesos, presentes en la naturaleza y en el orden social establecido, desde el punto de vista de las disciplinas tradicionales, como por la etnociencias. El objetivo es desarrollar una experiencia en contexto con la cultura y su modo de asimilar conceptos nuevos, para luego, sobre la base de ellas realizar actividades para trabajar diferentes conceptos de transporte difusivo de energía. Con el propósito de reflexionar cómo estos conocimientos pueden llevarse al aula con una integración de la cultura de la región valorizando sus conocimientos y legado. Palabras Claves: Etnofisica, Etnociencia, Experimento, Transporte difusivo de Energía, Aprendizaje.

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 44

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física

Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Avda. Belgrano N° 300

[email protected]

RESUMEN

La presente propuesta considera el trastocamiento que se produce en la formación epistémica del sujeto novel, al suponer la representación del conocimiento como objeto de trabajo para ser aplicado a una investigación de referencia teórica - práctica que desarrolla representaciones mentales, campos conceptuales, lenguajes semióticos y situaciones pedagogías, induciendo a estudiar los diversos procesos, presentes en la naturaleza y en el orden social establecido, desde el punto de vista de las disciplinas tradicionales, como por la etnociencias. El objetivo es desarrollar una experiencia en contexto con la cultura y su modo de asimilar conceptos nuevos, para luego, sobre la base de ellas realizar actividades para trabajar diferentes conceptos de transporte difusivo de energía. Con el propósito de reflexionar cómo estos conocimientos pueden llevarse al aula con una integración de la cultura de la región valorizando sus conocimientos y legado.

Palabras Claves: Etnofisica, Etnociencia, Experimento, Transporte difusivo de Energía, Aprendizaje.

Page 2: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 45

Etnofisica: sociocultural perspective and teaching of physics

ABSTRAC

This proposal considers the upheaval occurring in the epistemics of the novel subject formation, assuming the representation of knowledge as object of work to be applied to a theoretical research - practice that develops mental representations, conceptual fields, semiotic language and situations pedagogies, inducing to study different processes, present in nature and the established social order, from the point of view of the traditional disciplines, such as the ethnosciences. The aim is develop an expertise in context with the culture and its way assimilate new concepts, then, on the basis of them make activities to work different concepts of diffusive transport of energy. In order to reflect how this knowledge can lead to the classroom with an integration of the region's culture, valuing their knowledge and heritage.

Key Words: Etnofisica, Ethnoscience, Experiment, Diffusive transport of energy, Learning

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se pretende incursionar en Etnofísica, que

ontológicamente significa el modo de percibir, razonar, entender, explicar,

participar, trabajar, bregar y de evaluar los fenómenos físicos, es decir establecer

la relación entre los conceptos empíricos que requieren de la apropiación de la

reminiscencia cultural del sujeto novel, de sus significados y símbolos que están

presentes en su entorno social.

La presente propuesta considera el trastocamiento que se produce en la

formación epistémica del sujeto novel, al suponer la representación del

conocimiento como objeto de trabajo para ser aplicado a una investigación de

referencia teórica - práctica que desarrolla representaciones mentales, campos

Page 3: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 46

conceptuales, lenguajes semióticos y situaciones pedagogías, induciendo a

estudiar los diversos procesos, presentes en la naturaleza y en el orden social

establecido, desde el punto de vista de las disciplinas tradicionales, como por la

etnociencias. Digamos que la palabra “Etnociencia” surgió en 1950, donde el

prefijo “etno” describe al sistema de conocimientos y percepciones propias de

una determinada sociedad.

George Murdock (1965) en su libro titulado “Ideas sobre la naturaleza y el

hombre” define la palabra etnoscience como “enunciados generales que

comprenden varias clases de nociones especulativas y populares acerca de los

fenómenos del mundo exterior y del organismo humano” (p.128). Luego,

subdividió este campo en “etnometeorología”, “etnofísica”, “etnogeografía”,

“etnobotánica”, “etnozoología”, “etnoanatomía”, “etnofisiología”,

“etnopsicología” y “etnosociología” (p.131). En ésta primera definición surge una

contradicción que la etnociencia intenta todavía resolver, medio siglo más tarde.

Po una parte, el relativismo cultural del autor (postulado básico de la

antropología moderna) le hace colocar a la cultura occidental junto a las cu lturas

entonces llamadas “primitivas”. Sin embargo, Murdock no evita con ello una

forma insidiosa de etnocentrismo, pues jerarquiza los saberes de unos y otros:

en el rubro llamado “ciencias exactas” y menciona la lógica, la filosofía, la ciencia

pura y aplicada (p.127). Además, subdivide estas “nociones especulativas y

populares” de la misma manera que la ciencia occidental, simplemente

agregándoles el prefijo ”etno”, a pesar que nada permite suponer, a priori, que

otros sistemas de conocimiento tengan la misma estructura interna que el

nuestro. (Murdock G., 1965, p.127).

Berlín B. (1992, p.8) considera que “esta contradicción inherente a la

primera definición formal de la etnociencia ya había existido durante toda su

historia real y tomó a veces la forma de ásperos debates. Por una parte, una

tendencia teórica que llamaremos universalista u objetivista mantiene que los

conocimientos referentes a los seres vivos (plantas y animales) se estructuran de

forma similar en todas las sociedades y culturas. El fundamento de esta similitud

Page 4: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 47

comprende la taxonomía científica, sería que todos los humanos perciben de

igual manera el orden que ya existe en el mundo de la vida” .

OBJETIVO

Desarrollar una experiencia en contexto cultural en un modo de asimilar

conceptos nuevos que le permita realizar actividades en diferentes conceptos de

transporte difusivo de energía.

MARCO TEÓRICO

La etnofísica, se fundamenta en establecer la relación entre los conceptos

empíricos de los fenómeno naturales en un movimiento armónico con la Física,

de manera de revalorar los significados que poseen los estudiantes que

construyen de un modo interrelacional las representaciones de la realidad y

utilizan los instrumentos intelectuales que hacen posible esta construcción; por

el otro lado, se enfatiza en los aspectos socioculturales, que conllevan a una

integración en la ejecución de proyectos interdisciplinarios que promueve la

progresiva autonomía de los alumnos, y en la que el docente orienta una

resolución con aspiraciones científicas de las tareas en realización que hacen

posible una enseñanza más factible.

Si bien, la cultura occidental al igual que las del resto del mundo no es

capaz de obtener una separación total entre la imagen del mundo que construye

y las diversidades sociales, no puede clarificar la actividad cognoscitiva, es decir,

excluir la contaminación que ésta produce por parte de la política, la filosofía, la

moral, etc. Por tanto, la ciencia se ubica entre los demás saberes que las distintas

sociedades han originado a lo largo de la historia y los que coexisten

actualmente. Louis Dumont (1983) empleando una analogía, “al igual que las

regularidades simples de la física clásica aparecen como casos particulares de

una perspectiva más amplia, de igual manera lo abstracto universal de la ciencia

puede aparecer como un caso particular de lo concreto universal”; esto significa

que las diferencias entre una y otra forma de conocer no son cualitativas, sino

Page 5: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 48

meramente cuantitativas. Actualmente, el avance de la ciencia ha propiciado el

conocimiento y a las exigencias del sistema económico dedicado a la producción

masiva de nuevos productos de consumo y a la creación de nuevas necesidades.

Los contextos que cada cultura utiliza para explicar los fenómenos naturales

(por ejemplo: transmisión del calor, metabolismo, cinemática del crecimiento,

etc.) tienen el mismo sentido, de donde fueron generadas por lo que no se

puede limitar el concepto de una a otra. Bruno Latour (1991) expresa “ya no hay

culturas - diferentes o universales - ni naturaleza universal. Sólo hay naturalezas

– cultura, y son éstas las que proporcionan la única base de comparación

posible”. Se trata de establecer una relación intercultural equitativa y justa,

aceptando la equivalencia entre la ciencia en nuestro caso y cada cultura,

incluyendo su saber, por lo que es imprescindible entablarlo bajo la forma de un

diálogo entre iguales. (Carrillo Trueba C., 2002, p. 115).

Pierre Bourdieu (1998) considera que “la filosofía crítica nos ha enseñado

que previo a todo conocimiento riguroso está el conocimiento de los

instrumentos de conocimiento. Esto no ha sido nunca tan verdadero como en la

sociología, en la que es necesario analizar las condiciones sociales de producción

de sus instrumentos de pensamiento. En 1967, realizó una investigación donde

estudió al conjunto de profesores parisienses de las facultades de letras, de

ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes de

funcionamiento de ese microcosmos social que es el mundo científico —que es

el trabajo ordinario del sociólogo— sino también y sobre todo tratar de ver,

cómo, a través de estas leyes, se ejercen sobre el pensamiento del sociólogo (y

también de otros especialistas) toda suerte de limitaciones cognoscitivas. Me

impresionan mucho, cuando hablo con mis amigos químicos, físicos o

neurofisiólogos, las semejanzas entre sus prácticas y la del sociólogo que hace

realmente su oficio. Una jornada de un sociólogo semeja mucho a la de un

científico ordinario, con su parte de cocina experimental, de análisis estadístico,

de lectura de artículos científicos, de discusión con los colegas, etc.” (Bourdieu

P., 1998, pp.33).

Page 6: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 49

Por otro lado, Durkheim E. y Mauss M. (1968) publicaron un texto de gran

influencia sobre las formas primitivas de clasificación, el objetivo del artículo era

cuestionar la concepción de la función clasificadora en la que los psicólogos

veían un atributo fundamental de toda inteligencia humana, y en cuya conclusión

final es que “la clasificación de las cosas reproduce la clasificación de los

hombres” (pp. 169). Es decir, que los humanos empezaron a distinguir y clasificar

los animales a medida que distinguían y clasificaban los diferentes segmentos de

su sociedad. Esta conclusión de los prestigiosos autores, aunque haya sido

invalidada por observaciones ulteriores, contribuyó a disminuir aún más el

interés de los antropólogos hacia los conocimientos sobre la naturaleza entre los

“primitivos”; tales conocimientos simplemente no podían existir sino en un nivel

sumamente embrionario. Así que, mientras en biología el positivismo estimulaba

una acumulación considerable de conocimientos empíricos sobre plantas y

animales, en antropología impedía buscar, y por tanto encontrar, los datos

básicos que hubieran permitido asentar la etnociencia. Sin embargo, se

debe subrayar que estos autores intuyeron, en contra de la tendencia utilitarista,

que los sistemas tradicionales de conocimiento no reflejan directamente las

actividades de subsistencia. Al contrario, mencionan cómo las clasificaciones

“primitivas” tienen mucho parecido con las clasificaciones científicas:

constituyen “sistemas de nociones jerarquizadas” que “tienen un fin ante todo

especulativo, [...] no facilitar la acción, sino hacer inteligibles las relaciones entre

los seres” (p. 223-224). Pero, según ellos, lo que impide a esta primera filosofía

de la naturaleza llegar a ser ciencia, es que el proceso mismo de agrupación de

los seres en las clases obedece a sentimientos colectivos, en particular a

emociones religiosas: “las cosas son ante todo sagradas o profanas, puras o

impuras, amigas o enemigas, favorables o desfavorables” (Durkheim E., Mauss

M., 1968, p. 227).

Mariátegui J.C. considera que los factores económico-sociales condiciona

inexorablemente la labor del docente, por lo que menos pueden pensar en

independizarse de esta realidad. Tal vez, esto tiene mucho que ver con “nuestro

colonialismo que tuvo como principal problema en el colonizador que nos tocó,

Page 7: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 50

observando que los principios liberales, democráticos, generaron más

rápidamente factores que recaen en la educación, ciencia e investigación,

respaldada por teorías y descubrimientos en las distintas ciencias, que en

Norteamérica, se da mediante celebridades e instituciones, que pronto

demarcaron su trayectoria a diferencia de Latinoamérica, donde eso ocurrió en

una escala muy mínima. Parte de esto, fue que España trajo el medioevo y un

espíritu decadente” (Mariátegui, 2010, p.94). Por otro lado, “al analizar la

actividad realizada desde la iglesia en el colonialismo reconoce que la ciencia

eclesiástica en vez de comunicarnos con las corrientes intelectuales de la época,

nos separa de ellas. Siempre que la iglesia no pudo suministrar verdaderos

conocimientos científicos, ha apelado al recurso de distraer y fatigar el

pensamiento, por medio de una gimnasia de palabras y formulas y de un método

vacío, extravagante e infecundo” (Mariátegui J.C., 2010, p.200).

Berverly J. (2004) expresa que la subalternidad es una identidad relacional

más que filosófico, es decir, se trata de una identidad circunstancial y

sobredeterminada. Los estudios subalternos deben, entonces, enfrentar e

incorporar la resistencia al saber académico que Rigoberta Menchú expresa en

las palabras finales de su testimonio” sigo ocultando lo que yo considero que

nadie sabe, ni siquiera un antropólogo, ni un intelectual, por más que tenga

muchos libros, no saben distinguir todos nuestros secretos” (p.377). Hay una

tensión al interior de los estudios subalternos entre la necesidad de desarrollar

nuevas formas de pedagogía y práctica académica en educación, historia,

filosofía, y la necesidad de desarrollar una crítica del saber académico como tal.

Por un lado, los estudios subalternos se ofrecen como un instrumento

conceptual para recuperar y registrar la presencia subalterna tanto

históricamente, como en las sociedades contemporáneas (p.59). El fracaso de

ciertas formas de pensamiento asociadas con la idea de modernidad, tiene que

ver con su incapacidad de representar adecuadamente al subalterno. En

consecuencia, en la medida en que tanto los actores como las formas culturales

subalternas se hagan visibles a través de nuestro trabajo, ello producirá nuevas

formas de pedagogía y representación. Lo que Spivak llama “desaprender el

Page 8: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 51

privilegio” trabajar contra la corriente de nuestros propios intereses y perjuicios,

oponiéndonos a la academia y a los centros de “saber”, mientras al mismo

tiempo, continuamos participando en ello y desplegando su autoridad como

profesores, investigadores, administradores y teóricos. (Beverly J., 2004, p.60).

La relación con el entorno natural en el que vivimos es uno de los

aspectos importantes a tener en cuenta en el desarrollo epistémico del sujeto.

Actualmente, vivimos en una época en el que el cambio social ha producido un

arraigado debate en las diversas prácticas culturales en la que esto conlleva a

una asimetría y hegemonía en lo natural y económico, como en lo cultural y

civilizatorio. Es decir, que dentro de la filosofía intercultural se introduce el

aspecto de la “culturalidad” en la que se somete a una crítica profunda todo tipo

de “etnocentrismo” y “universalismo” que llevan a poner una base filosófica a la

convivencia humana y ecológica, en la que tiende a aproximarse más a los

planteamientos posmodernos de la diversidad y pluriculturalidad. Esto lleva a

que los alumnos desarrollen un alto grado de capacidad de observación,

sensibilidad y de comunicación que son obtenidos a través de los grandes

avances técnico – científicos y que tienen como finalidad aportar a una mejor

educación, ya sea en la escuela, la universidad y en la sociedad.

Por tanto, al ser el alumno artesano de su propio conocimiento, hace que

al observar detenidamente una planta en crecimiento descubra, muy pronto que

tal vez no cambia de posición una hoja o una rama de la parte inferior del tallo,

aunque la altura del vegetal aumente a un ritmo considerable; es decir el entorno

en el que transcurren nuestros días, casi no nos damos cuenta de los fenómenos

cotidianos que están asociados con ello y mucho menos sin una preparación

adecuada para la observación de los mismos. Creo que el camino para lograr

comprender este proceso ésta en la Etnofísica, que tiene un carácter integrador

el que le da a la ciencia un papel trascendente, en cuanto a brindar elementos

para la formación de una actitud de apertura hacia el quehacer científico de los

alumnos.

Page 9: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 52

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de investigación cualitativo, descriptivo y

exploratorio con alcance comparativo. Se aplicó un diseño de observación

participante, donde surge en la intención de acceder desde la educación a la

Etnofísica, trabajando directamente con alumnos que se están formando para

ser profesores, tratando a lo personal y como futuros docentes que retomen la

observación y el análisis de fenómenos naturales (tales como el crecimiento de

una planta y sus consecuencias, temas de amplia inserción en la curricula del

nivel secundario) para recién después transmitirlo a sus futuros alumnos,

ejerciendo efectivamente el efecto multiplicador que los lleva a mejorar la

comprensión y la inclusión social de la ciencias, desde una clase de Física.

Importa también considerar el aspecto proveniente del vínculo que se genera

entre docente – alumno y su contexto sociocultural, resultando importante para

la investigación que anhela entrelazar las relaciones entre el conocimiento

científico adquirido en la universidad y su entorno social.

Propuesta de aula

Grupo de alumnos: Si bien la actividad es realizada desde hace algunos años con

esta modalidad, aquí mencionare lo relacionado con el grupo de alumnos de 2°

Año (2°C) de 2014 de las carreras de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales– UNCa, donde me desempeño como docente responsable del dictado

de la asignatura Física Biológica. La población con la que se trabajó fue un total

de 30 (treinta) alumnos en la que se formaron grupos de 5 (cinco) integrantes, en

la que la mayoría proviene del interior de nuestra provincia.

Plan de trabajo: consistió en el desarrollo de la unidad didáctica sobre

“Transporte difusivo de energía” (comprendiendo: metabolismo del tejido

vegetal, composición física – química, fluido, dimensiones, cinemática y dinámica

del crecimiento) (Giancoli, 1997; Cussó y col., 2004), que dependía de la

participación de los alumnos, pues requería de ellos una dedicación mayor que la

habitual, se les propuso una tarea programada que consistía en realizar una

Page 10: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 53

experiencia atípica donde se ponía en evidencia las contradicciones entre sus

ideas previas y los fenómenos que estaban a punto de observar.

Administración de unidad didáctica: se procedió a explicar a los alumnos que el

objetivo era reflexionar sobre los aspectos que abarca la Etnofísica, en relación

con las distintas ciencias que conlleva a una visión más amplia en la comprensión

del tema que se iba a trata y que está vinculado a nuestro quehacer diario. Si

bien, los alumnos declararon su interés en el tema, pues consideraban que era

importante para su formación y para poder construir y desarrollar ellos mismos

una experiencia de trabajo en un sentido no coercitivo y creativo, lo cual aseguro

el éxito de este tipo experiencias.

Actividades: para iniciar la tarea, se comenzó realizando la investigación que

consistió en la búsqueda bibliográfica para afianzar los conocimientos adquiridos

en clase, luego plasmarlo en el proceso de construcción del conocimiento, siendo

que esta subjetividad no se negará, mientras sirva como materia prima para el

investigador novel. Luego, se puso en marcha el armado de la experiencia en la

que se utilizaron elementos auxiliares. Sin embargo, la actividad requería mucho

tiempo de observación y dedicación según lo que los mismos alumnos

manifestaron “era complicado disponer de ese tiempo debido a las obligaciones

con otras actividades académicas y sociales, pero la tarea era interesante”.

Además, algunos alumnos a su pesar, tuvieron que repetir la experiencia como

consecuencia del descuido (la planta se les secó y murió), para ello tuvieron que

repetir la experiencia. Consecuentemente, se realizó el seguimiento de la

experiencia que contaba con la recolección de datos, registro de fotos,

manifiesto del transcurrir de su vida cotidiana mientras avanzaba la experiencia y

el análisis de los resultados obtenidos.

RESULTADOS

En consecuencia, el trabajo etnográfico en el aula duró todo el

cuatrimestre y al finalizar el mismo, se realizó la evaluación prevista que

consistió en la presentación de los resultados de la investigación en una mesa

Page 11: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 54

redonda semiestructurada; donde los integrantes de cada grupo manifestaron

sus reflexiones y algunas causas que a su entender contribuyeron a esta

situación en relación con su contexto sociocultural y su universo de significados.

La mesa redonda se la orientó realizando el planteo de las siguientes

preguntas:

1) ¿Cómo cambian las formas y dimensiones de la planta continuamente a lo largo

de su vida?

2) ¿Cuál es la expectativa que manifiestan considerando que han realizado este

tipo de experiencia desde el punto de vista de la Etnofísica?

A continuación, se detallan algunos resultados obtenidos por los

miembros de cada grupo participante a las preguntas realizadas, en la que se

respectan sus propias opiniones:

GRUPO I: (los integrantes son oriundos de San Fernando del Valle):

1) Elegimos la semilla de algarrobo, nombre científico: ceratonia siliqua, siendo una

planta autóctona de Catamarca, es un árbol de hasta 10 m de altura, aunque su

altura media es de 5 a 6 m, y de follaje perenne. Esta depende de algunos

factores que influyen en su crecimiento como la temperatura, luz solar, presión

atmosférica, agua y nutrientes, y otros que la desfavorecen como el exceso de

luz que hace que las hojas se chamusquen u presenten manchas pardas, las

hojas también pueden disminuir de tamaño y perder el color verde por uno más

blanquecino o amarillo claro, y alguna por demasiado calor se queman y se

secan. La falta de luz, algunas se tornan amarilla y empiezan a caerse. Además

tiene la característica de presentar hojas bipinnadas de color verde oscuro con

una dimensión de entre 10 y 20 cm de largo y sus flores son pequeños, rojos y

sin pétalos. El fruto, llamado algarroba o garrofa, es una vaina coriácea de color

castaño oscuro de 1 a 3 dm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de

sabor dulce y agradable que rodea las semillas. Hicimos el seguimiento de su

crecimiento, en la que se destaca que a partir del 7mo día se ve que la semilla

salió de la tierra (una parte de ella se ve un brote que es la radícula que está

Page 12: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 55

sumergida en la tierra y la otra parte está envolviendo las primeras hojas que

son los cotiledones). Luego, se continua registrando los datos del crecimiento, a

los 18 días se observa en el medio de los cotiledones un pequeño brote que son

verdaderas hojas de la planta que empiezan a crecer; a los 20 días las

verdaderas hojas se abren por completo; a los 22 días las hojas verdaderas

tienden a cerrarse de noche y abrirse de día, cuando está la luz del día; a los 25

días el crecimiento de la hoja fue mínimo de 0,2 cm, y a los 27 días la longitud

alcanzada por el tallo es de 7,5 cm y en el medio del tallo de las hojas verdaderas

se observan pequeños brotes.

2) Nuestra elección se debió a que uno de nuestros compañeros, tiene en su casa

un vivero -que junto a su padre que es agrónomo arman los mudrones para la

venta- esto nos dio la posibilidad de compartir los conocimientos que nos

aportó el padre de nuestro compañero, para lograr tener una planta muy

saludable con el cuidado adecuado; ya que es muy usada como recurso

alimenticio (la harina de algarroba se la utiliza para obtener diversos productos

como el patay, turrones de miel, licor, etc.) y además las vainas de éste árbol se

la usa para forraje.

En relación a la Etnofísica nos resultó importante, ya que nos permitió

vincularnos entre nosotros y aprendimos de qué manera la física interviene en

los distintos procesos biológicos que infieren en todo ser vivo, y de cómo la

naturaleza se las arregla para conseguir el equilibrio natural a pesar de tantos

contaminantes existentes en nuestra atmosfera.

GRUPO II: (los integrantes son oriundos del Departamento Andalgalá):

1) Utilizamos la semilla vincapervinca de Madagascar, nombre científico: vinca

rosea. Es una planta originalmente perenne, pero que ha sido cultivada como

anual; la misma se adaptó al clima que posee el Dpto. Andalgalá, no solo por la

temperatura sino también por la salinidad del agua de la región. El crecimiento

de esta planta depende de varios factores (energía lumínica, temperatura,

fertilizantes, en este caso se utilizó compost fabricado por nosotros). Así fuimos

observando con el correr del tiempo, que la planta va creciendo a medida que

Page 13: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 56

va absorbiendo nutrientes del suelo, la energía lumínica y el cuidado; también

se presentó el cambio de clima en algunos días, ya que hubo altas y bajas

temperaturas, pero se mantuvo constante el crecimiento en longitud, en los

días con más calor nos pareció que hubo un crecimiento un poco más rápido.

Por lo tanto, la temperatura es un factor importante para el crecimiento, el

riego y la iluminación, pudiéndose completar el proceso de fotosíntesis para la

fabricación de nutrientes.

2) En nuestra opinión, consideramos que esta experiencia fue bastante

interesante, ya que aprendimos a realizar una investigación y a tener en cuenta

los consejos que nos aportaron algunos de nuestros parientes (abuelos y tíos)

en el cuidado de ésta planta, que no es originaria de la región norteña pero que

se adapta bastante bien. El tema de Etnofísica primera vez que lo escuchamos y

nos pareció que no es tan difícil entender el aporte que puede hacer la ciencia

para mejor nuestro ambiente.

GRUPO III: (los integrantes son oriundos del Departamento Belén):

1) Elegimos la semilla de maíz, cuyo nombre científico es zea mays, es de porte

robusto de fácil desarrollo y de producción anual. Los factores como la

temperatura, humedad y los gases (oxigeno o dióxido de carbono) son los que

afectan a la germinación de la planta, por ejemplo: si nosotros le modificamos el

factor de temperatura el crecimiento de la planta será anormal y puede llegar a

morir si no se adapta a la temperatura sometida. El agua cumple una función

crucial en la vida de las plantas, ya que en los procesos de fotosíntesis hace que

la planta obtengan el dióxido de carbono de la atmosfera, pero al mismo

tiempo se exponen a una pérdida de agua y por tanto a una amenaza de

deshidratación; para prevenirla, la planta debe absorber agua por las raíces y

transportarla a la parte superior, si se produce un pequeño desequilibrio entre

la absorción de agua y la pérdida de agua a la atmósfera puede causar déficit

hídrico que puede llevar a una mal funcionamiento de muchos procesos

celulares de la planta.

Page 14: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 57

2) Respecto a esta experiencia llegamos a comprobar haciéndole un análisis

químico, donde el maíz posee calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc (que es

esencial para la actividad de más de 70 enzimas y forma parte de proteínas que

actúan como receptores hormonales e intervienen en el crecimiento) y mayor

cantidad de potasio que de sodio. En cuanto a la Etnofísica, fue interesante ya

que investigamos que los diaguitas utilizaban la mazorca como alimento

fundamental de su dieta por considerarla que presenta un alto valor nutritivo e

importantes propiedades medicinales, también usaban el maíz para armar

elementos decorativos que servían para ofrendar a los dioses. En la actualidad

se usa en la cocina de mil maneras diferentes: cocido, asado, guisado,

macerado, tostado, en harina, en tortillas, en forma de granos, en aceite de

maíz, etc.; además la fina capa que recubre las aspirinas y otros analgésicos está

hecha de almidón de maíz.

GRUPO IV: (los integrantes son oriundos del Departamento Valle Viejo):

1) Utilizamos la semilla dama de noche, cuyo nombre científico es calonyction

aculeatum, es la favorita de muchos jardineros, tiene hojas de color verde

oscuro con forma de corazón, en largas ramas tipo enredadera con flores con

una tonalidad blanca pura que exudan una exquisita fragancia. Puede crecer

hasta 6 m, con flores de 15 cm de ancho que se abren durante la noche hasta el

siguiente mediodía, y una vez que comienza a crecer requiere poco cuidado.

2) En cuanto a la experiencia, hemos llegado a la conclusión que es muy

importante ver el desarrollo de una planta; además poderla trabajar y estudiarla

fue muy significativo ver su crecimiento día a día nos dejó una gran enseñanza.

En relación a la Etnofísica para nosotros es importante, ya que nos mostró una

visión completa de poder confrontar los conceptos físicos biológicos

aprendidos en clase, con la experiencia que llevamos a cabo, y nos gustaría

realizar otra experiencia usando estos conceptos.

Page 15: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 58

GRUPO V: (los integrantes son oriundos de San Fdo. Valle y del Dpto. Pomán):

1) La semilla utilizada era de tamaño mediano, textura rugosa, color marrón su

nombre común es capuchina enana o taco de reina y su nombre científico es

tropaeolum majus. El experimento nos permitió observar que existe una íntima

relación entre el desarrollo de la planta y las condiciones del ambiente que las

rodea. Estas condiciones se refieren a la temperatura, la humedad del aire y del

suelo, el tipo de sustrato, la cantidad de luz recibida. Durante el proceso de

germinación la semilla recibió humedad a través del papel secante logrando

germinar, pero aquellas que quedaron en contacto en el agua en el fondo del

germinador, se pudrieron debido al exceso de agua con la consecuente

aparición de hongos. Las plantitas se desarrollaron en el germinador hasta los 17

días, luego fueron trasplantados a la tierra en donde recibieron los nutrientes

necesarios creciendo satisfactoriamente lo que demuestra que ella intercambia

sustancias con el suelo a través de las raíces; mientras que las plantitas que

quedaron en el germinador crecieron débiles y se secaron al poco tiempo. En el

germinador se formaban micro gotas evidenciadose la traspiración cuando la

temperatura era elevada, algunas hojas se marchitaron y se secaron por ese

motivo se ubicó al germinador en un sector con luz indirecta, si bien la plantita

necesita luz, agua, aire, suelo, pero en la medida justa las temperaturas

extremas son nocivas para ella.

2) En relación a la Etnofísica estuvo interesante y más si pudimos llevar a cabo éste

tipo de experiencia, porque nos mostró que hay otras formas distintas de

realizar una investigación llevándola a cabo desde un punto de vista de nuestro

quehacer cotidiano, en la que nos enseñó a ser responsables de un ser vivo.

Cabe aclarar, que la experiencia la hicimos simultáneamente en San Fernando

del Valle y en el Departamento Pomán, lo que nos permitió comparar

resultados, encontrándonos con algunos detalles que nos ayudaron gente que

conocen el manejo de plantas y de cómo mejorar su crecimiento sin perder de

vista nuestro objetivo.

Page 16: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 59

CONCLUSIÓN

Este trabajo muestra la importancia de la tarea didáctica desde la

perspectiva Etnofísica, abriéndose un abanico de posibilidades temáticas que

promueven las comparaciones de los nuevos conocimientos adquiridos por los

alumnos, y que inducen al análisis de las relaciones socioculturales en la que se

trata de entender el pensamiento físico que debe ser transpuesto.

En consecuencia, el trabajo de campo que se llevó a cabo estimuló al

alumno el interés por rediseñar nuevas experiencias y de continuar

profundizando algunos temas surgidos en este tarea realizada, para lograr

afianzar lo aprendido en una investigación que procura usar referencias teóricas

en interpretación de resultados, lo cual es importante para desarrollar

representaciones mentales, campos conceptuales, lenguajes semióticas,

situaciones didácticas las cuales impulsan las investigaciones en Etnofísica,

siendo que en la actualidad las producciones en esta área tanto a nivel nacional

como internacional son muy escasos.

REFERENCIA

Abreu Prudente T.C. (2010) Etnofísica: Uma estratégia de ação pedagógica possível

para o ensino de física em turmas de eja. Enciclopédia Biosfera. Centro Científico

Conhecer- Goiânia, vol.6, N.10.

Beaucage P. (1999) La Etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales. Universidad

de Valencia. Cronos, 3 (1) 47 – 92.

Berlin, B. (1992). Ethnobiological Classification. Principles of Categorization of Plants

and Animals in Traditional Societies. Princeton, Princeton University Press.

Beverly, J. (2004) Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural.

Iberoamericana. Vervuert, Madrid (1999).

Carrillo Trueba C. (2002) Etnociencias. Ciencia 66 Abril, pp. 106 – 117. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Cussó F., López C., Villar R. (2004) Física de los procesos bi ológicos. España: Ariel

Ciencia. ISBN: 84-344-8062-X.

Page 17: Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la ... 6 NUM 3/4 Navarro Silvia ETNOFISICA.pdf · ciencias, de derechos de medicina; quería comprender no solamente las leyes

Etnofísica: Perspectiva sociocultural y pedagógica de la física: Navarro, Silvia Inés; Juarez, Gustavo Adolfo

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología

— Volumen 6, Número 3, Diciembre 2015. Página 60

Dumont L. (1983) Essais sur I´individualisme. Paría. Seuil.

Durkheim, É. & Mauss, M. ([1903]1968). De quelques formes de classification -

contribution an l'étude des représentations collectives. En: Mauss M., Essais de

sociologie. Paris, Editions de Minuit, pp. 162-230.

Garbulsky E. XI Congreso Argentino de Antropología Social: GT69 -Etnociencias,

desafíos interdisciplinarios de las ciencias de los saberes locales.

http://www.11caas.org (visitado 02/06/15 ).

Giancoli D. C. (1997) Física. Principios con Aplicaciones. México: Editorial Prentice-Hall

Hispanoamericana S.A. (4° edición).

Grosso J.L. (2008c) Luchas interculturales y políticas del conocimiento. La infrahistoria

poscolonial de la educación. En F. Pérez Bonfante. Cátedra Abierta Estanislao

Zuleta. Pensar colectivamente la universidad. Santiago de Cali: Universidad del

Valle.

Latour, B. (1991) Nous návons jamais été modernes. Essai d´anthropologie symétrique.

París, La Découverte.

Mariátegui, J.C. (2010) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Buenos

Aires: Prometeo (1928).

Ramalho de Souza, E.S. (2013) Etnofísica, modelagem matemática, geometría… tudo no

mesmo Manzuá. Armazónia. Revista de Educacao em Ciéncias e Matemáticas. V. 9

(18) p.99-112. ISSN (versión online) 2317-5125.

AGRADECIMIENTOS

A los alumnos que cursaron la asignatura Física Biológica del 2° Año (2°C)

de 2014 de las carreras de Profesorado en Biología y Licenciatura en Ciencias

Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNCa, por la

participación en esta nueva tarea pedagógica que lleva a la formación personal y

profesional de cada uno de ellos.