6
Etzalcualiztli Se llama Etzalcualiztli al sexto mes del calendario de México prehispano. Etzalcualiztli empezaba a 6 de junio , se celebraba la tercera fiesta de Tláloc . Para este instante, adornaban curiosamente el templo con juncos del lago de Citlaltepec . Los sacerdotes que iban a tomarlos, hacían impunemente cuánto daño querían a las gentes que hallaban en el camino despojándolos de cuanto llevaban hasta dejarlos algunas veces enteramente desnudos y dándoles de golpes si hacían la menor resistencia. Era tal la osadía de aquellos hombres que no solo atacaban a la plebe, sino que quitaban los tributos reales a los recaudadores si acaso daban con ellos sin que los particulares osasen quejarse de tales excesos ni el rey imponerles el debido castigo. En el día de la fiesta comían todos cierto manjar llamado Etzaüi, de donde el mes tomó el nombre de Etzalqualiztli. Llevaban al templo una gran cantidad de papel de color y de resina elástica y con ésta untaban el papel y la garganta de los ídolos. Después de tan ridícula ceremonia, sacrificaban algunos prisioneros vestidos como Tláloc y sus compañeros y para consumar su crueldad iban embarcados los sacerdotes con gran muchedumbre de pueblo a un sitio del lago donde había un remolino o sumidero y allí sacrificaban dos niños de ambos sexos ahogándolos en los aguas a las que arrojaban también los corazones de los prisioneros sacrificados en aquella fiesta con el objeto de impetrar de los dioses la lluvia necesaria a los campos. En aquella misma ocasión privaban del sacerdocio a los ministros del templo que en el curso del año se habían manifestado negligentes en el desempeño de sus funciones o habían sido sorprendidos en un gran delito, que sin embargo no era de pena capital y el modo que tenían de castigarlos era semejante a la burla que hacen los marineros con el que por primera vez pasa la línea, con esta diferencia, que las inmersiones eran tan repetidas y largas, que el pobre reo tenía que irse a su casa a curarse de una grave enfermedad. El sexto mes se representa con una olla para denotar un manjar que entonces comían y se llamaba etzaüi. Diccionario universal de historia y de geografía, 1853. Lucas Alamán, Manuel Orozco y Berra

Etzalcualiztli

Embed Size (px)

DESCRIPTION

orígenes mexicanos

Citation preview

  • Etzalcualiztli Se llama Etzalcualiztli al sexto mes del calendario de Mxico prehispano.

    Etzalcualiztli empezaba a 6 de junio, se celebraba la tercera fiesta de Tlloc. Paraeste instante, adornaban curiosamente el templo con juncos del lagode Citlaltepec. Los sacerdotes que iban a tomarlos, hacan impunemente cuntodao queran a las gentes que hallaban en el camino despojndolos de cuantollevaban hasta dejarlos algunas veces enteramente desnudos y dndoles degolpes si hacan la menor resistencia. Era tal la osada de aquellos hombres queno solo atacaban a la plebe, sino que quitaban los tributos reales a losrecaudadores si acaso daban con ellos sin que los particulares osasen quejarsede tales excesos ni el rey imponerles el debido castigo.

    En el da de la fiesta coman todos ciertomanjar llamado Etzai, de donde el mestom el nombre de Etzalqualiztli.Llevaban al templo una gran cantidad depapel de color y de resina elstica y consta untaban el papel y la garganta delos dolos. Despus de tan ridculaceremonia, sacrificaban algunosprisioneros vestidos como Tlloc y suscompaeros y para consumar sucrueldad iban embarcados lossacerdotes con gran muchedumbre depueblo a un sitio del lago donde habaun remolino o sumidero y allsacrificaban dos nios de ambos sexosahogndolos en los aguas a las quearrojaban tambin los corazones de los prisioneros sacrificados en aquella fiestacon el objeto de impetrar de los dioses la lluvia necesaria a los campos. En aquellamisma ocasin privaban del sacerdocio a los ministros del templo que en el cursodel ao se haban manifestado negligentes en el desempeo de sus funciones ohaban sido sorprendidos en un gran delito, que sin embargo no era de penacapital y el modo que tenan de castigarlos era semejante a la burla que hacen losmarineros con el que por primera vez pasa la lnea, con esta diferencia, que lasinmersiones eran tan repetidas y largas, que el pobre reo tena que irse a su casaa curarse de una grave enfermedad.

    El sexto mes se representa con una olla para denotar un manjar que entoncescoman y se llamaba etzai.

    Diccionario universal de historia y de geografa,1853. Lucas Alamn, Manuel Orozco y Berra

  • En este sexto mes, las lluvias ya se manifiestan casi a diario, se representa conuna caa de maz en agua, con una olla donde se aprecian granos de maz y frijol.La fiesta que se celebra en este mes es la del inicio de las lluvias de verano,Xopantla 'tiempo de lluvias',representadas por Tlloc. Eneste mes ya se pueden recogerel frijol y el maz tiernos. En laantigua Anhuac, con ellos sehaca un guiso, llamado etzalli'etzali', hecho de frijol y maztierno que primero se exponana la influencia csmica juntocon los instrumentos yherramientas de trabajo, segnfuera la ocupacin de la gente;para esto, en cada casa se reuna sobre un tulpetlatl, petate hecho de tule recincortado, aquello que permite el sustento de los que viven en la casa y all sesahuman, despus de lo cual se come el etzalli 'etzali' y se hace una libacin conmeoctli 'pulque'; esta comida se comparte con los invitados. El etzalli 'etzali' escomo un caldo espeso de frijol, con granos de elote enteros. El etzalli 'etzali' eracomido despus de un ayuno de cuatro retornos, llamado netlalocazahualiztli'ayuno para Tlloc' en agradecimiento a Tlloc, cuando las lluvias haban sidobenficas. Despus de haber comido, todos se lavaban el cuerpo, o se baaban, yse engalanaban para hacer una ceremonia de danza, en la cual se tocaban losinstrumentos ceremoniales inherentes, especialmente el chicahuaztli 'palo delluvia', que representa a Tlloc. En este mes ocurre el solsticio de verano, elretorno del Sol al llegar a su mximo desplazamiento hacia el norte.

    xa.yimg.com/kq/groups/19067250/1339872297/.../06ETZAL8.DOC

  • Receta actual Del EtzaiEsta es una receta de tradicin mexica dedicada a la deidad de la lluvia Tlloc conel paso del tiempo se da la degradacin de las recetas originales de los manjaresque ameritan a Mxico de su diversidad cultural, con el paso del tiempo estas seactualizan, he aqu la receta ms parecida para crear un etzai platillo de laveintena mexica que significa comida masa de maz

    kg. De frijoles de olla negros, cocidos y sazonados con ajo, cebolla, sal yepazote (con bastante caldo).

    80 gr. de masa de molino.

    Agua (la necesaria).

    Aceite o manteca de cerdo a temperaturaambiente(a necesaria).

    Sal al gusto.

    Proceso:

    Licua los frijoles hasta que tengas una mezcla tersa y fluida (antes de licuarpuedes retirar las hojas de epazote).

    En una olla grande pon un poco de aceite o manteca y espera a que se calientemuy bien, en caso de la manteca espera a que se derrita. Vaca ah los frijoles yamolidos, SIN COLAR. Si es necesario agrega ms agua para que quedenms lquidos (con una consistencia como de agua espesa).

    Remueve de vez en cuando, tapa la olla y deja que hiervan los frijoles.

    Mientras tanto en un tazn grande pon la masa, agrega un poco de agua y amasahasta que este ms manejable. Despus aade el aceite o manteca (aprox.3/4 tz.), la sal y sigue amasando hasta que tengas una masa muy suave, LIGERApero que NO se pegue a las manos por ningn motivo. Empieza a formar bolitasalargadas y reserva.

    Cuando los frijoles estn hirviendo agrega una a una las bolitas, mueve un poco(con cuidado para no romper las bolitas), tapa la olla y cocina por 30 min.

    Una vez pasados los 30 min. Verifica que la masa esta cocida sacando una bolitay probndola, no debe estar "masuda", sino un poco dura, no mucho.

    Sirve y disfruta!

    Muy rico, muy fcil y muy muy tradicional.

    http://viiri.blogspot.mx/2010/07/frijoles-con-bolitas-de-masa.html

  • ConclusinPor qu no nos preguntamos! de donde sale tantas ideas de los ingeniosos queeran nuestros antepasados, si de ellos se desarrolla una serie de fenmenos quemarcan nuestra raza nuestra identidad, porque cambiar por los estereotipos delos jefes capitalistas?, que dan paso al consumismo extranjero sin saber que ennuestro pas esta tan rico de cultura como el suyo, solo que no nos damos cuentade lo que somos.

    Lo que en realidad podemos hacer porque no dejamos esos ideales que te hacenobedecer, porque no consumir lo nacional y tener hambre de conocer la riquezaque no es explotada por todos, ya que en todos lados por ms que dejamos caerlas tradiciones tan bellas heredadas de un a civilizacin con mucho patrimoniosiempre sern nuestras, pero sin embargo todos sabemos que nadie le interesasolo a pocos a los que siempre les interesa es a los que le sacan el benfico peroque sirve si solo son un montn de personas absorbidas por el sistema sin tenerconciencia propia de o bien que es compartir nuestro multiculturalismo Mexicano.

    Y as nos lo recita Chvez Ulises con lo siguiente:

    El tema de la gastronoma prehispnica es un tema vivo y candentedada su naturaleza dinmica y cambiante. Pero cmo no habra deserlo? si sus argumentos se nutren de personas y gustos, as como elgusto de los comensales. As de nutrida es nuestra experiencia frente ala transformacin cultural inherente en las sociedades. Somos los quecomemos, y vivimos de acuerdo a ello. El ser humano no se mueve pormotivos fisiolgicos para elegir una dieta o un alimento concreto: son lasideas, los elementos psicolgicos, afectivos y culturales que loenvuelven, los que disponen el complejo acercamiento del hombre a lacomida.

    El alimento, que es fundamentalmente un smbolo, est recubierto deuna forma, la forma de la cultura -de su valor social o religioso-, por loque la aceptamos o rechazamos, hacindola parte de nuestra identidadpersonal y cultural.

    Revista de Investigacin en Ciencias Sociales y HumanidadesSeptiembre-Diciembre de 2010. No. 12

    Ulises Chvez FFyL/UNAM

  • Aprendizaje individualJernimo Hernndez Miguel ngel En esta actividad he aprendido muchsimos aprendizajes desde el dejar a un ladolas individualidades y trabajar colectivamente por que como dicen dos cabezastrabajan mejor que una sola, el aprender a tener humildad y esfuerzo para que eldesarrollo de una actividad sea ms ligero por ms pesada que sea, adems deasimismo el aprender a tener hambre de los sucesos que pasan en i pas ydjame de absorber en el mundo capitalista en que vivo el desarrollarmeindividualmente como colectivamente e interesarme ms por las pequeas cosas,el destapar el mundo de critica que rodea en mi cabeza el expresarme de maneralibre y no de manera en el sistema me reprima el pensar ser anlogo y decidirsobre cosas que me ayuden a mi pensamiento de auto crtica hacia mi persona elliberar el potencial que tengo y demostrarme a m mismo y los de mi alrededor quesiempre se puede superar algo en equipo.

  • Cibergrafa y Bibliografa 1. Diccionario universal de historia y de geografa, 1853. Lucas

    Alamn, Manuel Orozco y Berra

    2. http://viiri.blogspot.mx/2010/07/frijoles-con-bolitas-de-masa.html

    3. Revista de Investigacin en Ciencias Sociales y HumanidadesSeptiembre-Diciembre de 2010. No. 12

    4. Ulises Chvez FFyL/UNAM5.6. xa.yimg.com/kq/groups/19067250/1339872297/.../06ETZAL8.DO

    C