59
EVALUACIÓN DE TRES INSECTICIDAS A BASE DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE ADULTOS DE MOSCA BLANCA ( Bemisia tabaci ; Aleyrodidae) EN PEPINO; ALDEA LAS TUNAS, SALAMÁ CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013 JUAN FRANCISCO ARRIOLA SANTOS CARNET20265-06 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

EVALUACIÓN DE TRES INSECTICIDAS A BASE DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Arriola-Juan.pdf · NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN ... azufre orgánico y aceites

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN DE TRES INSECTICIDAS A BASE DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE

ADULTOS DE MOSCA BLANCA ( Bemisia tabaci ; Aleyrodidae)

EN PEPINO; ALDEA LAS TUNAS, SALAMÁ

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

JUAN FRANCISCO ARRIOLA SANTOS CARNET20265-06

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLAFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

EVALUACIÓN DE TRES INSECTICIDAS A BASE DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE

ADULTOS DE MOSCA BLANCA ( Bemisia tabaci ; Aleyrodidae)

EN PEPINO; ALDEA LAS TUNAS, SALAMÁ

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013CAMPUS CENTRAL

JUAN FRANCISCO ARRIOLA SANTOS POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANO: ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

MGTR. JOSÉ MANUEL BENAVENTE MEJÍA ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

LIC. RONALDO ALBERTO PÉREZ QUAN

INDICE

RESUMEN ............................................................................................................... I

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 2

2.1. EL PEPINO .................................................................................................... 2 2.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ................................................................ 2 2.3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS ............................................................. 3 2.4. IMPORTANCIA ECONÓMICA ............................................................................. 4 2.5. ENFERMEDADES ........................................................................................... 5

2.5.1. Plagas .................................................................................................. 5 a) Mosca blanca ............................................................................................. 6

2.6. BIOTIPOS ..................................................................................................... 8 2.7. EL NEEM ...................................................................................................... 8

2.7.1. Propiedades bioinsecticidas del neem ................................................. 9 2.7.2. Efectos del neem como bioinsecticida ............................................... 11 2.7.3. Investigaciones relacionadas ............................................................. 14

2.8. DESCRIPCIÓN DE LOS INSECTICIDAS ............................................................. 16 2.8.1. Neem y ácido alílico ........................................................................... 16 2.8.2. Neem, azufre orgánico y aceites naturales ........................................ 17 2.8.3. Artesanal ........................................................................................... 17

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 17

IV. OBJETIVOS ................................................................................................... 19

4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 19 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 19

V. HIPOTESIS .................................................................................................... 19

5.1. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS ........................................................................... 19

VI. METODOLOGÍA ............................................................................................ 20

6.1. LUGAR DEL TRABAJO ................................................................................... 20 6.2. MATERIAL EXPERIMENTAL ........................................................................... 20 6.3. FACTORES A ESTUDIAR ............................................................................... 21 6.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS .......................................................... 21 6.5. DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................... 22 6.6. MODELO ESTADÍSTICO ................................................................................ 22 6.7. UNIDAD EXPERIMENTAL ............................................................................... 22 6.8. CROQUIS DE CAMPO ................................................................................... 23 6.9. MANEJO DEL EXPERIMENTO ......................................................................... 24

6.9.1. Preparación del terreno. .................................................................... 24 6.9.2. Siembra ............................................................................................. 24 6.9.3. Riego y Fertilización .......................................................................... 24 6.9.4. Aplicación de tratamientos ................................................................. 24 6.9.5. Preparación de la extracción artesanal de neem ............................... 25

6.9.6. Conteo de adultos .............................................................................. 25 6.10. VARIABLES DE RESPUESTA ....................................................................... 25

6.10.1. Porcentaje de eficacia ....................................................................... 25 6.10.2. Porcentaje de incidencia .................................................................... 25 6.10.3. Número de insectos por tratamiento .................................................. 26 6.10.4. Rendimiento de la plantación (kg/ha.) ............................................... 26 6.10.5. Costos de producción por cada tratamiento ...................................... 26

6.11. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 26 6.11.1. Estadístico ......................................................................................... 26 6.11.2. Económico ......................................................................................... 26

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 27

7.1. PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD ..................................................................... 27 7.2. PORCENTAJE DE INCIDENCIA ........................................................................ 31 7.3. NÚMERO DE INSECTOS POR TRATAMIENTO .................................................... 34 7.4. RENDIMIENTO (KG/HA) ................................................................................. 36 7.5. ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................. 39

VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................ 41

IX. RECOMENDACIONES .................................................................................. 42

X. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 43

XI. ANEXOS ........................................................................................................ 45

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.CICLO DE LA MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI). (LIÑÁN, 1998). ..................... 6 FIGURA 2.UBICACIÓN DE LA FINCA EL “LLANO DE LOS RAMÍREZ” EN LA ALDEA LAS TUNAS

DE SALAMÁ, BAJA VERAPAZ (GOOGLE EARTH, 2012). ........................................ 20 FIGURA 3. UNIDAD EXPERIMENTAL UTILIZADA PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DE TRES

INSECTICIDAS A BASE DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE ADULTO DE MOSCA BLANCA EN

PEPINO EN SALAMÁ. .......................................................................................... 23 FIGURA 4.DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA EXPERIMENTAL EN EL CAMPO. ................................ 23 FIGURA 5. COSECHA FINAL DE CULTIVO DE PEPINO EN EXPERIMENTO. .......................... 47

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. COMPONENTES LIMONOIDES (TRITERPENOS) ENCONTRADOS EN EL ÁRBOL DE

NEEM Y LOS TEJIDOS EN DONDE SE CONCENTRAN(SAXENA 1996). ........................ 10 CUADRO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DE TRES

INSECTICIDAS A BASE DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE ADULTO DE MOSCA BLANCA EN

PEPINO EN SALAMÁ. .......................................................................................... 21 CUADRO 3.DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS UTILIZADOS PARA REALIZAR LA

EVALUACIÓN DE TRES INSECTICIDAS A BASE DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE ADULTO

DE MOSCA BLANCA EN PEPINO EN SALAMÁ. ......................................................... 21 CUADRO 4.DESCRIPCIÓN DEL MODELO ESTADÍSTICO BIFACTORIAL EN BLOQUES

COMPLETOS AL AZAR. ........................................................................................ 22 CUADRO 5. PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS. .............................. 27 CUADRO 6. ANÁLISIS DE VARIANZA, PARA PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD, EN CADA UNO DE

LOS TRATAMIENTOS EVALUADOS. ....................................................................... 28 CUADRO 7. COMPARACIÓN DE MEDIAS TUKEY 5% PARA TIPO DE INSECTICIDA (FACTOR A).

....................................................................................................................... 28 CUADRO 8 .COMPARACIÓN DE MEDIAS TUKEY 5% PARA LA INTERACCIÓN

INSECTICIDA*DOSIS. .......................................................................................... 29 CUADRO 9 .PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE LOS TRATAMIENTOS ................................. 31 CUADRO 10.ANÁLISIS DE VARIANZA, PARA PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD, EN CADA UNO DE

LOS ................................................................................................................. 32 CUADRO 11.COMPARACIÓN DE MEDIAS TUKEY 5% PARA TIPO DE INSECTICIDA (FACTOR

A). .................................................................................................................. 32 CUADRO 13.NÚMERO DE MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI) EN CADA UNO DE LOS

TRATAMIENTOS. ................................................................................................ 34 CUADRO 14. ANÁLISIS DE VARIANZA, PARA NÚMERO DE INSECTOS DE MOSCA BLANCA

(BEMISIA TABACI) EN CADA UNO DE LOS TRATAMIENTOS. ...................................... 35 CUADRO 15.COMPARACIÓN DE MEDIAS TUKEY 5% PARA TIPO DE INSECTICIDA (FACTOR

A). .................................................................................................................. 35 CUADRO 17. RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE PEPINO PRESENTADA EN LOS

TRATAMIENTOS. ................................................................................................ 36 CUADRO 18.ANÁLISIS DE VARIANZA DEL RENDIMIENTO POR TRATAMIENTO. ................... 37 CUADRO 19. COMPARACIÓN DE MEDIAS TUKEY 5% PARA LA VARIABLE RENDIMIENTO DE

LOS TRATAMIENTOS. ......................................................................................... 37 CUADRO 20.COMPARACIÓN DE MEDIAS TUKEY 5% (INSECTICIDA * DOSIS). ................... 38 CUADRO 21. ANÁLISIS ECONÓMICO PARA EL CULTIVO DE PEPINO, COSTO DE APLICACIÓN

EN CADA UNO DE LOS TRATAMIENTOS EVALUADOS A BASE DE EXTRACTOS DE NEEM

SOBRE EL MANEJO DE ADULTOS DE MOSCA BLANCA EN EL CULTIVO DE PEPINO EN

ALDEA LAS TUNAS, SALAMÁ. ............................................................................... 39 CUADRO 22. DATOS DE CAMPO VARIABLE; PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD DE LOS

TRATAMIENTOS A BASE DE EXTRACTOS DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE ADULTOS DE

MOSCA BLANCA EN EL CULTIVO DE PEPINO EN ALDEA LAS TUNAS, SALAMÁ. ............ 45 CUADRO 23. DATOS DE CAMPO VARIABLE; PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE LOS

TRATAMIENTOS A BASE DE EXTRACTOS DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE ADULTOS DE

MOSCA BLANCA EN EL CULTIVO DE PEPINO EN ALDEA LAS TUNAS, SALAMÁ. ............ 45

CUADRO 24. DATOS DE CAMPO VARIABLE; NUMERO DE INSECTOS POR TRATAMIENTO A

BASE DE EXTRACTOS DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE ADULTOS DE MOSCA BLANCA EN

EL CULTIVO DE PEPINO EN ALDEA LAS TUNAS, SALAMÁ. ........................................ 46 CUADRO 25. DATOS DE CAMPO VARIABLE; RENDIMIENTO KG/HA DE LOS TRATAMIENTOS A

BASE DE EXTRACTOS DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE ADULTOS DE MOSCA BLANCA EN

EL CULTIVO DE PEPINO EN ALDEA LAS TUNAS, SALAMÁ. ........................................ 46

i

EVALUACION DE TRES INSECTICIDAS A BASE DE NEEM SOBRE EL MANEJO DE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci; Aleyrodidae)

EN PEPINO; ALDEA LAS TUNAS, SALAMA

RESUMEN

El experimento planteó evaluar tres insecticidas a base de extractos de neem, como alternativa a la utilización de productos químicos en el control de Bemisia tabaco en pepino. El diseño del experimento fue un arreglo bifactorial en un diseño bloques completos al azar, con diez tratamientos y tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron número de insectos por tratamiento, rendimiento y análisis económico de los tratamientos evaluados. Estos fueron: tratamiento comercial 1 a base de neem y acido alílico, tratamiento comercial 2 a base de neem, azufre orgánico y aceites naturales y el tratamiento artesanal compuesto de extractos de semilla de neem. Los resultados obtenidos demostraron que el tratamiento artesanal, con una dosis de 1.5 l/ha, presentó la mayor efectividad en el control de adultos de mosca blanca así como el incremento en rendimiento. Finalmente se recomienda la implementación de insecticida a base de extractos de semilla de neem, debido a su reducción en cuanto a los costos, numero de insectos de mosca blanca y el incremento de rendimiento en el cultivo de pepino.

ii

EVALUATION OF THREE NEEM-BASED INSECTICIDES ON WHITEFLY (Bemisia tabaci; Aleyrodidae) IN CUCUMBER. LAS TUNAS, SALAMA

SUMMARY

The experiment evaluated three neem-based insecticides, as an alternative to the utilization of chemical products in the control of Bemisia tabaci in cucumber. A bifactorial arrangement in a randomized complete block design, with ten treatments and three repetitions, was used. The variables evaluated were number of insects per treatment, yield and economic analysis of the treatments evaluated. These were: commercial treatment 1 based on neem and allyl acid, commercial treatment 2 based on neem, organic sulfur and natural oils and the traditional treatment, compound of extracts of seed of neem. The results obtained showed that the traditional treatment, with a dose of 1.5 l/ha, had the highest effectiveness in controlling whitefly adults as well as increased the yield. Finally we recommend the implementation of insecticide based on extracts of seed of neem, because its reduction of costs , number of insects of whitefly and the increase of the yield in cucumber.

1

I. INTRODUCCIÓN

El pepino (Cucumis sativus) es una baya falsa, procedente de una planta

herbácea que recibe el mismo nombre pertenece a la familia Cucurbitaceae. Esta

contiene 850 especies, casi todas herbáceas, trepadoras o rastreras que producen

frutos muy grandes y protegidos por una corteza. En Guatemala, el pepino es de

gran importancia económica, ya que tiene un alto índice de consumo en la

población, sirve de alimento tanto de consumo en fresco como industrializado,

representando una alternativa de producción para el pequeño como mediano

agricultor (Fernandez, 2004).

Dicha especie se adapta a climas cálidos y templados y se planta desde las zonas

costeras hasta los 1,200 msnm, por lo que en el país, se ha expandido por toda el

área nororiental a campo abierto y bajo condiciones controladas. Según

agricultores de la región, en el valle de Salamá, se establecen cientos de

hectáreas anuales de pepino, por lo que es una hortaliza de importancia

económica a nivel departamental.

El pepino es afectado por la mosca blanca, es un insecto homóptero que coloniza

las plantas, especialmente las partes jóvenes causando daños directos e

indirectos. Entre los daños directos se puede mencionar su amarillamiento y

debilitamiento de las plantas por causa de larvas y adultos al alimentarse;

indirectamente causa daño ya que es potencialmente transmisora de virus tales

como Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV) y otros.

Durante años el uso de insecticidas químicos ha sido el método convencional para

el manejo de dicho insecto. Sin embargo los insecticidas elaborados a base del

árbol de neem (Azadirachta indica A. Juss) poseen un alto espectro de acción que

abarca más de 400 especies de insectos, entre ellos la mosca blanca.

Por lo que se propone evaluar tres insecticidas a base de Neem, para el manejo

de mosca blanca en el cultivo del pepino, en la aldea Las Tunas de Salamá, Baja

Verapaz.

2

II. MARCO TEÓRICO

2.1. El pepino

Pertenece a la familia de las Cucurbitaceas, su nombre científico es Cucumis

sativus. Es una especie originaria del sudeste de Asia, se ha estimado que el

cultivo de pepino se realiza desde hace más de tres mil años en India, desde

donde se introdujo a Asia Menor, Norte de África y el Sur de Europa. Su posterior

diseminación a otras regiones ha resultado en su distribución mundial completa

(Fernandez, 2004).

2.2. Características morfológicas

Posee un sistema radicular extensivo, con una raíz pivotante, de rápido

crecimiento que alcanza de 1 a 1.2 m, con numerosas raíces laterales que se

concentran en los primeros 60 cm del suelo. El sistema caulinar es de hábito

rastrero, con 3 a 8 ramificaciones de tallos angulosos, espinosos, de longitud

variable (1 a más de 3 m), existiendo también formas de entrenudos cortos

(Fernandez, 2004).

Sus tallos son rastreros, postrados y con zarcillos, con un eje principal que da

origen a varias ramas laterales principalmente en la base, entre los 20 y 30

primeros centímetros. Son tallos trepadores que llegan a alcanzar una longitud

hasta de 3.5 metros en condiciones normales (Velásquez, 2003).

Las hojas son simples, acorazonadas, alternas, pero opuestas a los zarcillos.

Poseen de 3 a 5 lóbulos angulados y triangulares. La epidermis posee una

cutícula delgada, por lo que no resiste evaporación excesiva (Fernandez, 2004).

Las flores son grandes, de color amarillo intenso y la polinización entomófila, en la

mayoría de los casos, o la partenocarpia dan origen al órgano de consumo o fruto

conocido como pepo. La mayoría de los cultivares presenta floración monoica,

3

existiendo también andromonoicos y de flores perfectas; en los últimos años se

han desarrollado, mediante mejoramiento genético, cultivares ginoicos. Las flores

estaminadas se presentan en grupos de cinco en diferentes nudos y las flores

pistiladas aparecen en los nudos de las ramas secundarias, generalmente, una

por nudo, aunque hay cultivares con dos o tres por nudo (Velásquez, 2003).

El fruto se considera como una baya falsa conocida como pepónide, que es

alargado y mide aproximadamente entre 15 y 35 cm de longitud. Además es un

fruto carnoso, más o menos cilíndrico, exteriormente de color verde, amarillo o

blanco e interiormente de carne blanca. La polinización se realiza por abejas,

principalmente, y la posterior fertilización de los óvulos da origen a numerosas

semillas de color crema, en algunos cultivares, los frutos se desarrollan por

partenocarpia, sin formación de semillas (Velásquez, 2003).

Al alcanzar el estado de madurez hortícola o de consumo, correspondiente a un

estado fisiológicamente inmaduro, los frutos presentan una forma variable entre

elongada y redonda, y pesos variables desde unos pocos gramos (pickleros) a

cerca de 0.5 kg (frescos). Externamente, los frutos pueden ser de color amarillo a

verde oscuro (lo más usual), de superficie lisa o con verrugas coronadas por

tricomas o espinas que tienden a desaparecer durante el crecimiento.

Internamente, la parte comestible es blanca verdosa y botánicamente corresponde

al mesocarpio, endocarpio, tejidos derivados de la placenta y semillas inmaduras

(Velásquez, 2003).

2.3. Requerimientos edafoclimáticos

El pepino se adapta a climas cálidos y templados, cultivándose desde las zonas

costeras hasta los 1,200 msnm. Sobre los 40°C el crecimiento se detiene; con

temperaturas inferiores a 14°C, el crecimiento cesa y en caso de prolongarse esta

temperatura, se caen las flores femeninas. La planta muere cuando la temperatura

desciende a menos de 1°C, comenzando con un marchitamiento general de muy

difícil recuperación (Fernandez, 2004).

4

La calidad de los frutos en áreas húmedas es más baja que la de zonas secas. Es

aconsejable establecer el cultivo en terrenos bien soleados, ya que una alta

intensidad de luz estimula la fecundación de las flores, mientras que una baja

intensidad de luz, la reduce (Velásquez, 2003).

Se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien drenados; desde

los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos francos que poseen

abundante materia orgánica son los ideales para su desarrollo. En cuanto a pH, el

cultivo se adapta a un rango de 5.5-6.8, soportando incluso pH hasta de 7.5; se

deben evitar los suelos ácidos con pH menores de 5.5 (Velásquez, 2003).

2.4. Importancia económica

El cultivo del pepino a nivel nacional es de suma importancia debido a su

consumo; expandiéndose por toda el área nororiental donde se cultiva a campo

abierto y bajo condiciones controladas. Según agricultores de la región, en el valle

de Salamá, se cultivan cientos de hectáreas anuales de pepino, por lo que es una

de las hortalizas de importancia económica a nivel departamental (Ponciano,

1996).

Según datos aportados por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

de Guatemala (2013), la caja de pepino, con 50 unidades, se vende en un costo

promedio de Q.60.00, y por unidad el pepino tiene un precio promedio de Q.2.50 al

consumidor final (Ponciano, 1996).

El principal productor a nivel mundial es China con más de 23 millones de

toneladas al año, le sigue Turquía con casi dos millones, Irán y Estados Unidos

con casi millón y medio cada uno y España con algo más de medio millón de

toneladas anuales (Ponciano, 1996).

5

2.5. Enfermedades

Una de las enfermedades que atacan al cultivo de pepino son el mildiú velloso,

(Pseudoperonospora cubensis), los síntomas son manchas de color amarillo claro

limitadas por las nervaduras de la hoja, en el envés de la hoja se observan las

estructuras del hongo de apariencia algodonosa. Cuando el ataque es severo las

plantas se defolian y la producción se ve reducida considerablemente.

También la pudrición de la raíz y el tallo causada por Fusarium solani f.s.

cucurbitae, en la base del tallo se presenta una lesión oscura que asfixia a la

planta.

De igual forma la antracnosis (Colletotrichum sp.), provoca manchas húmedas en

el follaje que se expanden por la lámina de la hoja de color marrón, puede atacar

tanto al follaje como a los frutos. En el follaje los síntomas pueden observarse en

el tejido joven (García, 2005).

2.5.1. Plagas

Las principales plagas insectiles del pepino son, Bemisia tabaci, Homoptera y

Diabrótica sp., Coleóptera), importante durante las primeras etapas del cultivo ya

que pueden defoliar completamente las plantas jóvenes; gusanos perforadores del

fruto (Diaphania nitidalis y Diaphania hyalinata, Lepidoptera) importantes durante

la etapa de formación del fruto; minador de la hoja (Lyriomiza sp., Diptera) las

larvas construyen galerías en las hojas, ataques severos pueden causar

reducciones en la cosecha y en la calidad del fruto. Pulgones (Aphis gossypii,

Homóptera), los adultos y ninfas se alimentan de la savia de las hojas provocando

clorosis y deformación del follaje, además son vectores de enfermedades virales.

Mosca blanca (Bemisia tabaci, Hemíptera) es vector de varias enfermedades

virales (García, 2005).

6

a) Mosca blanca

La mosca blanca perteneciente al orden Homóptera, familia Aleyrodidae. Descrita

como biotipo de categoría B. Las especies de mosca blanca presentan cuatro

estados diferenciados: huevo, larva, pupa y adulto. A su vez el estado de larva

tiene tres estadios (I, II y III). Tienen como mínimo 4 generaciones al año según el

clima y en invernadero pueden tener más de 10 (una generación por mes) de ahí

su mayor peligrosidad bajo cubierto. Una generación es el tiempo que dura todo el

ciclo vital del insecto, es decir, desde que se pone un huevo hasta que muere el

adulto Figura 1, (López, 2000).

Figura 1.Ciclo de la mosca blanca (Bemisia tabaci). (Liñán, 1998).

Los daños causados por esta especie de mosca blanca en cultivos hortícolas

pueden ser:

a) Directos. Producidos por la succión de savia. En este proceso se inyectan

toxinas a través de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la planta y a

veces manchas cloróticas. En ataques intensos se producen síntomas de

deshidratación, detención y disminución del crecimiento.

7

b) Indirectos. Producidos por la secreción de melaza y posterior asentamiento de

negrilla (Cladosporium sp.) en hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal,

dificultad en la fotosíntesis, disminución en la calidad de la cosecha, mayores

gastos de comercialización y dificultad en la penetración de fitosanitarios.

c) Transmisión de virus. Bemisia tabaci es capaz de transmitir al pepino gran

cantidad de virus (López, 2000) tales como:

Tomato Yelow Leaf Curl Virus (TYLCV).

Tomato Yelow Mosaic Virus (TYMV).

Tomato Yellow Dwarf Virus (TYDV).

TomatoMottle Virus (TMOV) (López, 2000).

El insecto adulto coloniza las partes jóvenes de las plantas, realizan las puestas

en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles.

Los daños directos (amarillamiento y debilitamiento de las plantas) son

ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.

Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza

producida en la alimentación, manchando y depreciando los pepónides y

dificultando el desarrollo normal de las plantas. Ambos tipos de daños se

convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños

indirectos se producen por la transmisión de virus (López, 2000).

Usualmente los agricultores utilizan el control químico para el control de mosca

blanca, utilizando materias activas como Pimetrocina, Tiametoxam, Tralometrina,

entre otros (López, 2000).

8

2.6. Biotipos Se llama biotipo a las variaciones que manifiestan las poblaciones de un

organismo con relación a las características de su especie original. Biotipo es

entonces un sinónimo de raza. Recientemente se reportó a la presencia de u

nuevo biotipo de B. tabaci, éste se caracteriza por poseer un amplio margen de

especies vegetales hospedantes, es más prolifero, más eficiente en la transmisión

de virus, además es capaz de inducir alteraciones fitotóxicas y, algo sumamente

serio, lo constituye la habilidad de generar resistencia a diferentes insecticidas,

especialmente al grupo de los piretroides y fosforados. A este nuevo biotipo se le

nombro biotipo B y al original se le conoce como biotipo A (Brown,1992).

En la actualidad se desconoce el origen de este nuevo biotipo. Se considera que

primero fue introducido en los Estados Unidos de América, luego al caribe y

posteriormente a Centro América. Es prácticamente imposible diferenciar a simple

vista el biotipo B del A aun con la ayuda de un microscopio uno de los métodos

que se usa para identificarlo y asi diferenciarlo es mediante el análisis de

esterasas no especificas marcadoras de ADN y por su capacidad de inducir

alteraciones fitotóxicas en especies de Cucurbitas, Brassicas y Solanáceas. La

presencia de este biotipo B ha adquirido una importancia indescriptible en los

Estados Unidos de América, la Cuenca del Caribe y en Centro America. En el

plano mundial existen muchos biotipos; de los cuales siete están presentes en

cetro América y El Caribe; estos son denominados A,B,C,D,F,G y N. En Centro

America, se sabe al menos de la presencia de tres biotipos, además del A y el B,

estos han sido nombrados biotipos C,D y G con características diferentes a los

dos antes descritos. El biotipo C ha sido reportado en Costa Rica en el cultivo de

tomate y el D en Nicaragua en el cultivo de calabaza (Brown,1992).

2.7. El Neem

El neem, conocido por su pronunciación inglesa “nim” es un árbol que mide de

cuatro o cinco metros de altura, con hojas pequeñas de color verde intenso, frutos

9

arracimados de forma cónica y de color amarillo, que destacan entre el follaje. Por

su belleza y originalidad se utiliza como árbol de tipo ornamental. Procede de la

India, su nombre científico es Azadirachta indica A. Jus y pertenece a la familia

Meliaceae (Gonzalez, 2002).

Dos son los únicos enemigos naturales del neem: el chapulín o langosta

(Acrididae,Orthoptera) al que le gusta comer los brotes tiernos, donde todavía no

se acumula suficiente insecticida como para acabar con un insecto tan grande. Y

el zompopo (Atta sp, Hymenoptera), que se lleva las hojas a los hormigueros para

producir con la fermentación de ellas y de otras hojas los hongos que les sirven de

alimento. Como no come las hojas, no sufre los efectos de su veneno. Para

enfrentar ambas plagas se utilizan procedimientos mecánicos para ahuyentar a los

insectos o dificultar su acceso al árbol. El neem produce dos cosechas al año: la

primera y más importante, de junio a agosto y la segunda, entre diciembre y enero

(Paz, 1997).

El neem soporta la sequía, ayuda a controlar la erosión de los suelos, da buena

sombra y es capaz de crear un microclima de frescura y verdor en zonas

especialmente secas y áridas. Sus hojas, al caer, se descomponen y ayudan a

recuperar hasta los suelos más degradados. Su madera es de buena calidad y

puede utilizarse tanto para muebles, como para leña cuando se hacen las

necesarias podas anuales (Rodríguez, 2002).

2.7.1. Propiedades bioinsecticidas del neem

Desde los primeros estudios del Dr. Siddiqui en 1942, más de 100 componentes

terpenoides, la mayoría de los tetranotriterpenoides, diterpenoides, titrerpenoides,

pentanotriterpenoides, hexanotriterpenoides y algunos compuestos no terpenoides

han sido aislados de varias partes del árbol, logrando determinarse su acción

como insecticida (Saxena 1996).

10

Son de principal interés los terpenoides, compuestos por carbono, hidrógeno y

oxígeno. La presencia del oxígeno hace esos compuestos más solubles en agua,

metanol o etanol que en hexano, gasolina u otros solventes similares. Actualmente

se conoce de la existencia de unos 100 terpenoides, siendo el más activo la

azadiractinade la que existen varios tipos que varían desde la azadiractina A, a la

azadiractina K (Cuadro 1) (Saxena 1996).

Cuadro 1. Componentes limonoides (triterpenos) encontrados en el árbol de neem

y los tejidos en donde se concentran(Saxena 1996).

Componentes limonoides Tejidos donde se concentran

Azadirona Aceite de las semillas

Amorastaitina Hojas frescas

Vepinina Aceite de las semillas

Vilasinina Hojas del neem.

Geduninina Aceite de las semillas y de la corteza.

Nimbina Las hojas y las semillas

Nimbolina En las semillas

Salanina Las hojas y las semillas

La azadiractina, salannina, melantriol, y nimbina, son los más conocidos y por

ahora al menos, parecen ser los más significativos. Estos actúan

simultáneamente en tres direcciones contra los insectos dañinos: es repelente, es

fagodeterrente y ataca el sistema hormonal del insecto (Saxena, 1996).

Su acción como fagodeterrente, detiene el crecimiento de los insectos dañinos.

Las plantas tratadas con insecticidas de neem pueden ser comidas por esos

insectos pero al llegar a cierto punto de ingestión, el insecto, todavía en su etapa

de larva, empieza a comer cada vez menos, hasta que deja de comer y muere, sin

alcanzar la madurez sexual. El daño causado al cultivo por los insectos que

alcanzaron a comer, puede considerarse una inversión para ir reduciendo la plaga

en sucesivas generaciones (Martínez, 1999).

11

El extracto del neem como insecticida ha sido aprobado en control de plagas en

cultivos para la obtención de alimentos. Se encontró que no es tóxico para seres

humanos, animales e insectos auxiliares, protegiendo las cosechas con más

eficacia que los 200 pesticidas más usados y costosos (González, 2002).

Las temperaturas parecen jugar un papel de forma indirecta: temperaturas más

altas incrementan el efecto porque los insectos son más activos bajo estas

condiciones, y el efecto anti comida es conseguido más rápidamente que a bajas

temperaturas (Martínez, 1999).

Hay que tener en cuenta el efecto que la radiación solar produce sobre su eficacia,

ya que causa una disminución sobre su efecto anti comida, no obstante se puede

evitar si se mezcla el aceite de Neem, con aceite de angélica, ricino y cáñamo

(Quarters, 1994).

2.7.2. Efectos del neem como bioinsecticida

Las propiedades del neem están basadas en el parecido que presentan sus

componentes con las hormonas reales, de tal forma que los cuerpos de los

insectos absorben los componentes del neem como si fueran hormonas reales y

estas bloquean su sistema endocrino. El comportamiento profundamente

arraigado resultante y las aberraciones psicológicas, dejan a los insectos tan

confundidos, que no pueden reproducirse y sus poblaciones se reducen (Ramos,

2001)

Los efectos precisos de varios extractos del neem son a veces difíciles de

concretar. La complejidad de ingredientes del neem y sus formas de mezclarlos y

de acción tan variadas, complican en gran medida su aclaración. Pero, a pesar de

las dudas en varios detalles, se sabe bastante bien y es de sobra conocido que

varios extractos del neem actúan en diversos insectos de diferentes maneras

(Ramos, 2001):

12

- Destruyendo e inhibiendo el desarrollo de huevos, larvas o crisálidas.

- Bloqueando la metamorfosis de las larvas o ninfas.

- Destruyendo su apareamiento y comunicación sexual.

- Repeliendo a las larvas y adultos.

- Esterilizando adultos.

- Envenenando a larvas y adultos.

- Impidiendo su alimentación.

- Bloqueando la habilidad para tragar (reduciendo la movilidad intestinal).

- Bloqueando su metamorfosis en varios periodos de desarrollo del insecto.

- Inhibiendo la formación de quitina (material del que se compone el

esqueleto del insecto).

- Impide que se realicen las mudas, necesarias para entrar en la siguiente

etapa del desarrollo, de tal forma que actúa como regulador de crecimiento

del insecto.

De todos estos efectos, se puede decir que actualmente el poder repelente es

probablemente el efecto más débil. La actividad anticomida (aunque interesante y

valiosa en gran extremo) presenta corta vida y es variable. La más importante

cualidad del Neem, es el bloqueo en el proceso de metamorfosis de la larva

(Ramos, 2001).

Para muchos autores la mayoría de los efectos antihormonales y antialimentarios

del Neem son debido a la azadiractina. De hecho se considera que del 72 al 90 %

de la actividad biológica del Neem es debida al contenido en

azadiractina(Quarters, 1994).

Es estructuralmente parecida a las ecdisonas (hormonas que se encuentran en los

insectos y que controlan el proceso de metamorfosis del insecto desde el estado

de larva hasta que llega a ser adulto). Esta materia activa no mata insectos, al

13

menos no inmediatamente, sino que en lugar de ello, repele y destruye su

crecimiento y reproducción (Quarters, 1994).

La azadiractina aparece por tanto como una materia activa de origen natural que

resulta bastante eficaz; de hecho, es tan potente que una simple señal de su

presencia previene a algunos insectos de incluso tocar las plantas. El efecto

residual dura unos cinco días, aunque los efectos juvenoides, es decir sobre el

crecimiento, pierden su actividad normalmente después de uno o dos días bajo

condiciones de campo (Martínez, 1999).

La azadiractina parece que actúa bloqueando la producción de ecdisona, de esta

forma altera el delicado equilibrio hormonal de los insectos, afectando a su

metamorfosis. Las malformaciones producidas en cualquiera de los estadíos o los

daños morfogenéticos en adultos, como alas, aparato bucal mal desarrollado entre

otros, provoca que los daños que puedan producir estos insectos se reduzcan ya

que su actividad alimenticia se ve afectada, no pueden volar, son estériles,

muriendo rápidamente. Estos efectos se producen de forma combinada y con

diferente grado de acción, dependiendo de la especie de insecto, de su estado de

desarrollo, del proceso de extracción y de la concentración del preparado

(Quarters, 1994).

Se ha probado efectiva contra más de 175 especies, entre ellas especies

pertenecientes a Blattodea, Caelifera, Coleoptera, Dermaptera, Diptera, Ensifera,

Heteroptera, Homoptera, Hymenoptera, Isoptera, Lepidoptera, Phasmida,

Phthiraptera, Siphonaptera y Thysanoptera, ostracodos, arañas y nemátodos,

especies nocivas de lombrices y hongos, incluyendo el productor de aflatoxina,

(Asperguillusflavus) (Gil, 2000).

Otras características destacables del Neem son: difícil desarrollo de resistencia

por tratarse de una mezcla de componentes bioactivos, sistémico através de las

raíces cuando se aplican al suelo, elevada biodegradabilidad, sobre todo por la

14

acción de la radiación U.V., con una persistencia en campo de 4-8 días y

posibilidad de sinergismo con otros productos naturales como Bacillusthurigiensis

(Martínez, 1999).

2.7.3. Investigaciones relacionadas

La azadiractina fue probada por primera vez en la Universidad de Keele, por

Morgan, el descubridor de tal sustancia. En Kenia, ese mismo año K. Leuschner ,

trabajando en el Centro de Investigación de café en UpperKiambu, observó que un

trozo de Neemmetanólico, controló la chinche del café (Antestiopsis orbitalis) en

cuanto a su crecimiento. La mayoría de las ninfas tratadas con el extracto,

murieron durante sucesivos estados de crecimiento y las pocas que sobrevivieron

hasta forma adulta, tenían alas y tórax malformados (Hidalgo, 2001).

A nivel centroamericano la Cooperativa de producción de insecticida de Neem

(COPINIM) fundada en 1987 en Managua, Nicaragua es una de las pocas

instituciones que se ha dedicado a la tarea de investigar los efectos del neem

como insecticida. En base a las experiencias realizadas en COPINIM, los

insecticidas a base de neem actúan como lo hace un nsecticida “químico

fabricado” a diferencia que los primeros poseen las ventajas de ser selectivos con

los insectos dañinos, son inofensivos para el ser humano, los animales, las plantas

y sus frutos, el aire y el agua, además de ser más favorables económicamente

(Hidalgo, 2001).

El éxito de la aplicación de insecticidas de neem en cultivos como tomate, pepino,

frijol, ajonjolí, soya entre otras; en pequeñas fincas donde es el mismo finquero el

que elabora el producto, planteó la conveniencia de producirlo en grandes

cantidades, con calidad y hasta con presentación comercial (Hidalgo, 2001).

Según Ramos (2001), algunos de los ensayos realizados con insecticidas a base

de neem el manejo de mosca blanca se puede mencionar los siguientes:

15

- Jain, R.K.; Roychoudhury, R.: El Neem para el control de pulgones y

mosca blanca, vectores de virus en las plantas (1993): El aceite de Neem

controló pulgones ápteros y los que se encontraban en estado ninfal, tanto

de Aphisgossypii y Myzuspersicae y el control de adultos y ninfas de

Bemisiatabaci.

- - Lindquist, R.K.; Adams, A.J.; Hail, F.R.; Adams, I.H.H. (1998): Evaluación

del efecto de Margosan-O, en condiciones de laboratorio y de invernadero,

sobre la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Homoptera:

Aleyrodidae). : Se probaron tres tipos de preparados que produjeron efecto

sobre la puesta y los adultos. Del mismo modo, el tratamiento de Margosan-

O frenó la aparición de Bemisiatabaci durante varios días en comparación

con los insectos no tratados.

- James, F.; Price and David J. Schuster (2000): Efecto sobre la mosca

blanca Bemisiatabaci de la azadiractina extraída de las semillas del árbol

Azadirachta indica.: Se probaron distintas dosis y a diferente frecuencia de

Margosan-O preparado comercial de azadiractina, resultando efectivas

sobre los distintos estados de desarrollo de mosca blanca.

El Neem contienen varios miles de componentes químicos, de especial interés son

los terpenoides, compuestos por C, H y O; la presencia del oxígeno hace esos

compuestos más solubles en agua, metanol o etanol que en hexano, gasolina u

otros solventes similares. Actualmente se conoce de la existencia de unos 100

terpenoides. El más activo es la azadiractina, de la que existen varios tipos que

varían desde la azadiractina A a la azadiractina K. Más de 100 componentes

terpenoides, la mayoría de los tetranotriterpenoides, diterpenoides, titrerpenoides,

pentanotriterpenoides, hexanotriterpenoides y algunos compuestos no terpenoides

han sido aislado de varias partes del árbol. Los componentes limonoides

(triterpenos) son los más importantes por su actividad y su concentración en el

árbol. Estos pertenecen a nueve grupos básicos:

16

Azadirona: Se encuentra en el aceite que se extrae de las semillas.

Amorastaitina: Aparece en las hojas frescas del Neem.

Vepinina: En el aceite de las semillas.

Vilasinina: En las hojas del Neem.

Geduninina: Se encuentra en el aceite de las semillas y de la corteza.

Nimbina: En las hojas y las semillas.

Nimbolina. También presente en las semillas.

Salanina: En las hojas y semillas.

Hasta ahora, al menos nueve limonoides del Neem han demostrado una habilidad

para impedir el crecimiento en los insectos, afectando a un número de especies

que incluyen algunas de las plagas más mortíferas para la agricultura y la salud

humana. Son los componentes azadiractina, salannina, melantriol, y nimbina los

más conocidos y por ahora al menos, parecen ser los más significativos.

2.8. Descripción de los insecticidas

En el presente trabajo se quiere evaluar el efecto de varios insecticidas en el

control de mosca blanca en cultivo de pepino.

2.8.1. Neem y ácido alílico

Es formulado a base de extractos de Neem, es un ovicida y larvicida en los

primeros estadíos. Produce efecto traslaminar, controlando de esta manera el

estado larvario de la mosca minadora y por sus agentes tenso activos y alcoholes,

no permite la eclosión de huevos de toda clase de insectos y ácaros logrando a su

vez un buen efecto de repelencia. Puede usarse para control de huevos de toda

clase de insectos y ácaros, ninfas, escamas, pulgones y trips. Puede usarse en

todos los cultivos, hortalizas de clima frio y cálido, gramíneas, cítricos, frutales,

17

ornamentales, etc. La dosis recomendada es de un litro por 150 litros de agua,

(Nutrivesa, 2010).

2.8.2. Neem, azufre orgánico y aceites naturales

Es formulado a base de extractos del árbol de Neem, y azufre orgánico al 99%

en un medio biológico, y aceites naturales que funcionan como filtros solares para

disminuir la degradación solar de la mezcla, siendo el insecticida botánico de

elección para el control biológico de plagas para una agricultura sostenible. Lo

novedoso de este insecticida botánico es que controla la plaga por ingestión y

contacto, inhibiendo el crecimiento y la metamorfosis normal de los insectos.

Además brinda ganancias por su costo benéfico y su bajo nivel tóxico le ofrece la

seguridad que busca el consumidor. La dosis recomendada es de un litro por

doscientos litros de agua (Agroterra, 2010).

2.8.3. Artesanal

Es una formulación a base de semillas de neem, limpias y secas. Para una

hectárea se recomienda utilizar cinco kilos de semillas, que luego se envuelven en

una tela limpia y se colocan en agua. Doce horas más tarde, se escurre bien para

que suelte tanta sustancia como sea posible. En otro recipiente se diluyen unos

100 gramos de jabón sólido del que se usa para lavar ropa, que se agrega a ese

extracto. Después, se añade agua hasta completar. Las cantidades varían

dependiendo de las dimensiones del terreno que haya que asperjar.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los daños que la mosca blanca ocasiona en el cultivo de pepino se presentan de

cuatro formas diferentes: por daños directos e indirectos los cuales se dan por

succión de líquidos vitales de la planta, por contaminación con excremento

(melaza), virosis, hongos y desórdenes fisiológicos entre otros. Las moscas

18

blancas insertan sus estiletes de tipo aguja a través de las células epidérmicas y

del mesófilo de la hoja para alimentarse del floema en los tejidos vasculares

subyacentes lo cual produce daños directos a la planta por la retirada de

fotosintatos, causando así amarillamiento y debilitamiento de la planta.

Las fuertes densidades de mosca blanca pueden ocasionar la caída de las hojas y

la defoliación general. La melaza que producen es un subproducto de la

alimentación en floema siendo rico en carbohidratos por lo que pueden

desarrollarse hongos del moho hollín, depreciando los frutos y dificultando el

normal desarrollo de las plantas, también la mosca blanca es considerada como

un vector.

En las plantaciones de pepino del departamento de Baja Verapaz, la mosca

blanca es un insecto de importancia económica. En la búsqueda de soluciones a

la problemática del manejo actual de dicha plaga y a efecto de reducir la

contaminación de los agroecosistemas, se plantea la evaluación de tres

insecticidas a base de neem, situando su importancia en encontrar el mejor

tratamiento para el control de la mosca blanca en el cultivo de pepino. Con ello se

pretende lograr una producción más rentable beneficiando a los agricultores del

valle de Salamá.

19

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Evaluar tres insecticidas a base de neem y tres dosis sobre el control de

adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci), en el cultivo de pepino, en la

aldea Las Tunas, Salamá.

4.2. Objetivos Específicos

Determinar la efectividad y el control sobre adultos de mosca blanca, con

insecticida a base de neem.

Determinar el rendimiento en producción de los diez tratamientos

evaluados.

Evaluar la rentabilidad y el análisis económico de los diez tratamientos a

evaluar.

V. HIPOTESIS

5.1. Hipótesis Alternativas

Al menos un tratamiento será más efectivo en la utilización de insecticida a

base de neem.

Al menos un tratamiento obtendrá incremento en el rendimiento en la

utilización de insecticida a base de neem.

Al menos un tratamiento presentara ventajas económicas y rentabilidad en

la utilización de insecticida a base de neem.

20

VI. METODOLOGÍA

6.1. Lugar del trabajo

El municipio de Salamá es la cabecera del departamento de Baja Verapaz, cuenta

con una extensión territorial de 776 km2 y está situado a una latitud de 15º

06´12´´N y a una longitud de 90º 16´00´´W. Se encuentra a 940 msnm. La

investigación se llevó a cabo específicamente en la Finca el “Llano de los

Ramírez”, en la Aldea las Tunas, Salamá (Figura 2).

Figura 2.Ubicación de la finca el “Llano de los Ramírez” en la Aldea las Tunas de

Salamá, Baja Verapaz (Google Earth, 2012).

6.2. Material Experimental

Se utilizaron plantas de pepino variedad “Monalisa” por ser la más utilizada hoy en

día por los agricultores en el valle de Salamá, debido a que refleja altos

rendimientos en la producción. Además se utilizaron tres insecticidas a base de

neem.

21

6.3. Factores a estudiar

Se definieron dos factores a estudiar: insecticidas y dosis, descritos en el cuadro

2.

Cuadro 2. Descripción de los factores para realizar la evaluación de tres

insecticidas a base de neem sobre el manejo de adulto de mosca blanca en

pepino en Salamá.

Factor A: Insecticidas Factor B: Dosis L/ha

1 Comercial 1 (neem y acido

alílico)

1 1.00

2 Comercial 2 (Derivados de

neem)

2 1.25

3 Artesanal 3 1.50

6.4. Descripción de los Tratamientos

Los tratamientos que fueron evaluados se describen a continuación (Cuadro 3).

Cuadro 3.Descripción de los tratamientos utilizados para realizar la evaluación de

tres insecticidas a base de neem sobre el manejo de adulto de mosca blanca en

pepino en Salamá.

Tratamiento Insecticida Dosis L/ha

T1 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.00 T2 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.25 T3 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.50 T4 Comercial 2 (derivados de neem) 0.75 T5 Comercial 2 (derivados de neem) 1.00 T6 Comercial 2 (derivados de neem) 1.25 T7 Artesanal 1.00 T8 Artesanal 1.25 T9 Artesanal 1.50

T10 Testigo - -

22

6.5. Diseño Experimental

Se utilizó un arreglo bifactorial, se definieron tres repeticiones y diez tratamientos.

Además se delimitó un testigo absoluto en cada una de las repeticiones. El

modelo estadístico para el diseño bifactorial en bloques completamente al azar es

el siguiente (Cuadro 3).

6.6. Modelo Estadístico

Cuadro 4.Descripción del modelo estadístico bifactorial en bloques completos al

azar.

Yijk= U + Ai + Bj+ AiBj +Eij

En donde:

Yijk Variable respuesta asociada a la i-j-k- ésima

unidad experimental U Media general Ai Efecto del i-ésimo nivel del factor A Bj Efecto del j-ésimo nivel del factor B

AiBj Efecto de la posible interacción entre el i-ésimo

nivel del factor A con el j-ésimo nivel del factor B.

Eij Error experimental asociado con la i-j-ésima

unidad experimental.

6.7. Unidad Experimental

Se trazaron 27 unidades experimentales, divididas en tres repeticiones; cada

unidad experimental consto de 4 surcos de ancho y 7 plantas de largo con un total

de 24 plantas, la parcela neta consto con un total de 10 plantas. Según el

distanciamiento de siembra (0.40 * 1.50 m), el área total de todo el lote

experimental fue de 337.5 m2.

23

Área total del experimento: 337.5 m2

X X X X X O O X X O O X X O O X X O O X X ∆ O ∆ O ∆ X X X X X

X BORDE O NETA ∆ Ubicación de trampas

Figura 3. Unidad experimental utilizada para realizar la evaluación de tres

insecticidas a base de neem sobre el manejo de adulto de mosca blanca en

pepino en Salamá.

6.8. Croquis de Campo

El experimento fue trazado en el campo de la siguiente forma (figura 3).

5m

Figura 4.Distribución del área experimental en el campo.

T2

T9

T4

T1 T8 T5 T7 T3 T6

T10R1

T6 T1

T3

T7 T2 T9 T5 T8 T4 T10 R2

T4

T8

T5

T1 T3 T7 T9 T6

T2

T10 R3

N

24

6.9. Manejo del Experimento

6.9.1. Preparación del terreno.

La preparación del suelo consistió en limpiar el terreno de malezas existentes, con

el fin de facilitar la mecanización del mismo para después trazar los surcos a una

distancia de 1.50 m entre cada uno. Trazados los surcos se procedió a la

delimitación de las áreas para los diferentes tratamientos.

6.9.2. Siembra

Se llevó a cabo siete días después de la preparación del suelo. Esta se efectuó

utilizando pilones de la variedad “Monalisa”.

6.9.3. Riego y Fertilización

El riego y fertilización se efectuó a través de un sistema de riego por goteo y se

realizó con una frecuencia diaria debido a las condiciones cálidas de la época. La

fertilización también se realizó a través de ferti riego (programa de fertiriego)

6.9.4. Aplicación de tratamientos

Las aplicaciones de los tratamientos se llevaron a cabo con equipo de aspersión

de alto volumen, las cuales se iniciaron a partir de los primeros treinta días (dds),

se llevaron a cabo con una frecuencia de cinco días entre cada aplicación

realizando un total de 5 aplicaciones antes de llegar al periodo de cosecha.

25

6.9.5. Preparación de la extracción artesanal de neem

Para la realización de la receta artesanal, se elaboró a base de recina de neem, la

cual se llevo a cabo con un extracto de la semilla, esta se colocó en agua durante

tres días junto con ramas y hojas de neem, después de los tres días se trituró y

mezcló para luego dejarlo reposar durante tres días mas antes de ser utilizado.

6.9.6. Conteo de adultos

Las mediciones de los adultos se llevaron a cabo cada 7 días, revisando cada una

de las trampas para poder determinar así el número de adultos por tratamientos y

determinar la incidencia de los mismos.

6.10. Variables de respuesta

6.10.1. Porcentaje de eficacia

Se utilizó la siguiente fórmula:

Eficacia = # de individuos del testigo abs - #

individuos del tratamiento # de individuos del testigo

*100

6.10.2. Porcentaje de incidencia

El número de fallos entre el número de intentos por 100, da como resultado el

porcentaje de incidencia

Porcentaje de incidencia = Número de plantas con mosca blanca

Número de plantas evaluadas *100

26

6.10.3. Número de insectos por tratamiento

Se contabilizó el número total de adultos de mosca blanca por tratamiento

6.10.4. Rendimiento de la plantación (kg/ha.)

Se pesaron los frutos cosechados para determinar que tratamiento presenta el

mejor rendimiento en kilogramos por hectárea.

6.10.5. Costos de producción por cada tratamiento

Se llevaron registros de los costos de producción de cada uno de los tratamientos

a evaluar para así poder determinar cuál es el más rentable económicamente.

6.11. Análisis de la Información

6.11.1. Estadístico

Se utilizó un modelo lineal de un factor para poder respaldar presencia de mosca y

posteriormente se utilizó el modelo planteado factorial para inferir sobre los

tratamientos.

Se realizó un análisis de varianza para el diseño bifactorial en bloques

completamente al azar, con los datos que se obtuvieron de cada una de las

variables respuestas. Así mismo, se realizó una prueba de comparación de

medias utilizando la metodología de TUKEY, para las variables respuestas que

mostraron diferencias significativas en el análisis de varianza.

6.11.2. Económico

Para poder determinar qué tratamiento presenta mayor beneficio económico, se

realizó un análisis de costos de producción y un análisis de beneficio-costo.

27

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. Porcentaje de efectividad

El porcentaje de efectividad consiste en tomar en cuenta al número de individuos

del testigo absoluto menos el número de individuos del tratamiento a evaluar,

dividido el número de individuos del testigo absoluto, con este procedimiento se

obtiene un rango de incremento del tratamiento a evaluar con respecto al

tratamiento testigo, este se presenta de manera porcentual. El cuadro 5 muestra el

porcentaje de efectividad de los tratamientos evaluados.

Cuadro 5. Porcentaje de efectividad de los tratamientos. TRATAMIENTOS DOSIS I II III Total Media

T-1 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.00 40.22 54.11 43.30 137.63 45.88

T-2 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.25 50.00 60.61 50.77 161.39 53.80

T-3 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.50 56.22 66.16 68.30 190.68 63.56

T-4 Comercial 2 (derivados de neem) 1.00 32.22 41.87 20.10 94.20 31.40

T-5 Comercial 2 (derivados de neem) 1.25 35.78 46.85 37.63 120.25 40.08

T-6 Comercial 2 (derivados de neem) 1.50 27.11 43.98 6.70 77.79 25.93

T-7 Artesanal (semillas de neem) 1.00 42.00 66.35 49.23 157.57 52.52 T-8 Artesanal (semillas de neem) 1.25 59.33 64.63 53.35 177.31 59.10 T-9 Artesanal (semillas de neem) 1.50 66.89 78.97 59.02 204.88 68.29

T-10 Testigo Absoluto - - 450 523 388 1361.00 453.67A continuación se presenta en el cuadro 6, el análisis de varianza para dicha

variable.

28

Cuadro 6. Análisis de varianza, para porcentaje de efectividad, en cada uno de los

tratamientos evaluados.

Fuente de Variación GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado

Medio Valor F

p-valor

Factor A (insecticida) 3 19981.05 6660.35 86.72 ** 0.0001

Factor B (Dosis) 2 335.89 167.95 2.19 Ns 0.1341

Fac A * Fac B 6 816.98 136.16 1.77 Ns 0.1475

Error 24

CV= 23.87 %, NS= No Significativo, *= significativo, ** altamente significativo

El análisis de varianza mostrado en el cuadro 6, presenta diferencias significativas

al 1% para el factor A (Tipo de insecticida), lo que deduce que alguno de los

tratamientos es estadísticamente diferente de los demás. Para la confirmación de

este resultado, se presenta en el cuadro 7, la comparación de medias por medio

de la prueba de Tukey al 5%. Por otro lado no existen diferencias significativas

para el factor B (Dosis), así como a la fuente de variación (insecticida * dosis).

Este último a pesar de no presentar diferencias significativas para el análisis de

varianza, se muestra con diferencias entre grupos según la prueba de Tukey, la

cual se muestra en el cuadro 7.

Cuadro 7. Comparación de medias Tukey 5% para tipo de insecticida (Factor A).

Tratamientos Media

Artesanal (semillas de neem) 59.97 A Comercial 1(neem y ácido alílico) 54.41 A Comercial 2 (derivados de neem) 32.47 B TESTIGO 0.00 C Tratamientos con las mismas letras son iguales estadísticamente en el mismo grupo.

La prueba de comparación de medias, muestra los resultados en tres diferentes

grupos, mostrando en un primer grupo a los tratamientos artesanal y comercial 1.

En segundo lugar se muestra el tratamiento comercial 2 y por último se muestra

en el tercer grupo al tratamiento testigo.

29

Cuadro 8 .Comparación de medias Tukey 5% para la interacción insecticida*dosis.

INSECTICIDA DOSIS Media Artesanal (semillas de neem) 1.50 l/ha 68.29 A Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.50 l/ha 63.56 A B Artesanal (semillas de neem) 1.25 l/ha 59.10 A B Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.25 l/ha 53.79 A B C Artesanal (semillas de neem) 1.00 l/ha 52.53 A B C Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.00 l/ha 45.88 A B C D Comercial 2 (derivados de neem) 1.25 l/ha 40.09 B C D Comercial 2 (derivados de neem) 1.00 l/ha 31.40 C D Comercial 2 (derivados de neem) 1.50 l/ha 25.93 D TESTIGO 1.50 l/ha 0.00 E TESTIGO 1.25 l/ha 0.00 E TESTIGO 1.00 l/ha 0.00 E Tratamientos con las mismas letras son iguales estadísticamente en el mismo grupo.

La prueba de comparación de medias por medio de la prueba de Tukeyal 5%,

muestra a nueve diferentes grupos, tomando en cuenta la interacción de los

factores A y B (insecticida*dosis). Se puede observar como la mejor interacción al

tratamiento Artesanal en la dosis de 1.50 l/ha. En segundo lugar se observa al

tratamiento Comercial 1 en la dosis de 1.50 l/ha. Los demás tratamientos abarcan

los grupos 3 al 8. Como se muestra en el cuadro 8, el tratamiento artesanal debido

a su condición de extracto natural de neem, muestra incremento en el porcentaje

de efectividad en comparación a los tratamientos evaluados, esto debido a los

limonoides tripertenos que posee el extracto de neem.

Los efectos bioinsecticidas que se muestran en la investigación se deben a que en

el árbol de neem contiene varios componentes químicos como los terpenoides,

compuestos por C, H y O. el terpenoide más activo dentro del árbol es la

azadiractina, esta se encuentra en mayor cantidad en el aceite que se extrae de

las semillas. La azadiractina está constituida por al menos nueve isómeros

estrechamente relacionados. Los tipos A y B de azadiractina son los que se

presentan en mayor cuantía. Esta materia activa no mata insectos, al menos no

inmediatamente, sino que en lugar de ello, repele y destruye su crecimiento y

reproducción.

30

La azadiractina actúa bloqueando la producción de ecdisona, de esta forma altera

el delicado equilibrio hormonal de los insectos, afectando a su metamorfosis. Las

malformaciones producidas en cualquiera de los estadíos o los daños

morfogenéticos en adultos, como alas, aparato bucal mal desarrollado entre otros,

provoca que los daños que puedan producir estos insectos se reduzcan ya que su

actividad alimenticia se ve afectada, no pueden volar, son estériles, muriendo

rápidamente. Estos efectos se producen de forma combinada y con diferente

grado de acción, dependiendo de la especie de insecto, de su estado de

desarrollo, del proceso de extracción y de la concentración del preparado.

31

7.2. Porcentaje de incidencia

La incidencia es una magnitud que cuantifica la dinámica de ocurrencia de un

determinado evento en una población dada. El porcentaje de incidencia es la

relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la

suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos a lo largo del

período que se especifica. Es una tasa porque el denominador incluye unidad de

tiempo.

El cuadro 9 muestra el porcentaje de incidencia comparando los tratamientos

evaluados.

Cuadro 9 .Porcentaje de incidencia de los tratamientos

%

TRATAMIENTOS DOSIS I II III Total Media

T-1 Comercial 1 (neem y ácido alílico)

1.00 60.00 50.00 60.00 170.00 56.67

T-2 Comercial 1 (neem y ácido alílico)

1.25 50.00 40.00 50.00 140.00 46.67

T-3 Comercial 1 (neem y ácido alílico)

1.50 50.00 30.00 30.00 110.00 36.67

T-4 Comercial 2 (derivados de neem)

1.00 70.00 60.00 80.00 210.00 70.00

T-5 Comercial 2 (derivados de neem)

1.25 70.00 50.00 60.00 180.00 60.00

T-6 Comercial 2 (derivados de neem)

1.50 80.00 60.00 80.00 220.00 73.33

T-7 Artesanal (semillas de neem) 1.00 60.00 30.00 50.00 140.00 46.67 T-8 Artesanal (semillas de neem) 1.25 40.00 30.00 40.00 110.00 36.67 T-9 Artesanal (semillas de neem) 1.50 40.00 20.00 40.00 100.00 33.33 T-10 Testigo Absoluto - - 90 90 80 260.00 86.67 A continuación se presenta el análisis de varianza para dicha variable (cuadro 10).

32

Cuadro 10.Análisis de varianza, para porcentaje de efectividad, en cada uno de los

Fuente de Variación GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado

Medio Valor F

p-valor

Factor A (insecticida) 3 11522.22 3840.74 44.60 ** 0.0001

Factor B (Dosis) 2 555.56 277.78 3.23 NS 0.0574

Fac A * Fac B 6 644.44 107.41 1.25 NS 0.3180

Error 24 2066.67 86.11

CV= 15.61 %, NS= No Significativo, *= significativo, ** altamente significativo

El análisis de varianza mostrado en el cuadro 10, presenta diferencias

significativas al 1% para el factor A (Tipo de insecticida), lo que deduce que alguno

de los tratamientos es estadísticamente diferente de los demás. Para la

confirmación de este resultado, se presenta en el cuadro 11, la comparación de

medias por medio de la prueba de Tukey al 5%. Por otro lado no existen

diferencias significativas para el factor B (Dosis), así como a la fuente de variación

(insecticida * dosis). Este último a pesar de no presentar diferencias significativas

para el análisis de varianza, se muestra con diferencias entre grupos según la

prueba de Tukey, la cual se muestra en el cuadro 11.

Cuadro 11.Comparación de medias Tukey 5% para tipo de insecticida (Factor A).

Tratamientos Media

TESTIGO 84.44 A Comercial 2 (derivados de neem) 67.78 B Comercial 1 (neem y ácido alílico) 46.67 C Artesanal (semillas de neem) 38.89 C Tratamientos con las mismas letras son iguales estadísticamente en el mismo grupo.

La prueba de comparación de medias, muestra los resultados en tres diferentes

grupos, mostrando en un primer grupo al tratamiento testigo por mostrando asi

mayor cantidad de incidencia. En segundo lugar se muestra el tratamiento

Comercial 2 y por último a los tratamientos Comercial 1 y Artesanal obteniendo la

menor cantidad de incidencia.

33

Dado que el árbol de neem posee varios terpenoides que causan efecto

biosinsectidas, se presenta la disminución de incidencia para los tratamientos que

contienen extractos de hojas de neem así como al tratamiento artesanal con

extracto de aceite de semilla de neem. Estos extracto poseen azadiractina, el cual

posee un efecto residual que dura algunos días, aunque los efectos juvenoides, es

decir sobre el crecimiento, pierden su actividad normalmente después de uno o

dos días bajo condiciones de campo.

34

7.3. Número de insectos por tratamiento

A continuación se muestran los resultados de la evaluación de adultos de mosca

blanca por tratamiento, esto se llevó con el fin de conocer el efecto de cada

tratamiento en la disminución de adultos de mosca blanca, dado a que el adulto es

transmisor de enfermedades al pepino. Los daños indirectos se deben a la

proliferación de Negrilla sobre la melaza que excreta la Mosca blanca, manchando

y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas, asi como

a la transmisión de virus hacia la planta de pepino.

El cuadro 13 muestra el comportamiento del número de insectos por cada uno de

los tratamientos que se evaluaron.

Cuadro 12.Número de mosca blanca (Bemisia tabaci) en cada uno de los

tratamientos.

TRATAMIENTOS DOSISL/Ha

I II III Z X

T-1 Comercial 1 (nim y ácido alílico) 1.00 269 240 220 729 243.00T-2 Comercial 1 (nim y ácido alílico) 1.25 225 206 191 622 207.33T-3 Comercial 1 (nim y ácido alílico) 1.50 197 177 123 497 165.67T-4 Comercial 2 (dereviados de nim) 1.00 305 304 310 919 306.33T-5 Comercial 2 (dereviados de nim) 1.25 289 278 242 809 269.67T-6 Comercial 2 (dereviados de nim) 1.50 328 293 362 983 327.67T-7 Artesanal (semillas de neem) 1.00 261 176 197 634 211.33T-8 Artesanal (semillas de neem) 1.25 183 185 181 549 183.00T-9 Artesanal (semillas de neem) 1.50 149 110 159 418 139.33T-10 Testigo Absoluto - - 450 523 388 1361 453.67A continuación se presenta en el cuadro 14, el análisis de varianza para dicha

variable.

35

Cuadro 13. Análisis de varianza, para número de insectos de mosca blanca

(Bemisia tabaci) en cada uno de los tratamientos.

Fuente de Variación GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado

Medio Valor F

p-valor

Factor A (insecticida) 3 389973.11 129991.04 83.07 ** 0.0001

Factor B (Dosis) 2 8434.39 4217.19 2.70 NS 0.0879

Fac A * Fac B 6 14136.06 2356.01 1.51 NS 0.2188

Error 24 37554.00 1564.75

CV= 14.02%, NS= No Significativo, *= significativo, ** altamente significativo

El análisis de varianza mostrado en el cuadro 14, presenta diferencias

significativas al 1% para el factor A (Tipo de insecticida), lo que deduce que alguno

de los tratamientos es estadísticamente diferente de los demás. Para la

confirmación de este resultado, se presenta en el cuadro 6, la comparación de

medias por medio de la prueba de Tukey al 5%. Por otro lado no existen

diferencias significativas para el factor B (Dosis), así como a la fuente de variación

(insecticida * dosis). Este último a pesar de no presentar diferencias significativas

para el análisis de varianza, se muestra con diferencias entre grupos según la

prueba de Tukey, la cual se muestra en el cuadro 15.

Cuadro 14.Comparación de medias Tukey 5% para tipo de insecticida (Factor A).

Tratamientos Media

ARTESANAL (semillas de neem) 177.89 A Comercial 1 (nim y ácido alílico) 205.33 A Comercial 2 (dereviados de nim) 301.22 B TESTIGO 444.00 C Tratamientos con las mismas letras son iguales estadísticamente en el mismo grupo.

La prueba de comparación de medias, muestra los resultados en tres diferentes

grupos, mostrando en un primer grupo al tratamiento artesanal junto con el

tratamiento Comercial 1, como los mejores. En segundo lugar se muestra el

tratamiento Comercial 2 y por último al testigo absoluto, mostrando el más alto

número de insectos.

36

7.4. Rendimiento (kg/ha)

A continuación se presentan los resultados de rendimiento de cada tratamiento en

campo expresado en kg/Ha. La mosca blanca afecta y causa serios daños directos

causados por los adultos de mosca blanca, los cuales son, decoloración de hojas

y debilitamiento de las plantas, afectando así el rendimiento en campo. Estos

daños son causados debido a que los adultos se alimentan absorbiendo la savia

de las hojas, causando así serios daños económicos. El cuadro 17, presenta la

tabulación de datos para la variable rendimiento por cada uno de los tratamientos.

Cuadro 15. Rendimiento en la producción de pepino presentada en los

tratamientos.

kg/30 pl Kg/ha

TRATAMIENTOS DOSIS I II III Total Media

T-1 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.00 12 8 9 29 9.66 4,185T-2 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.25 12 9 13 34 11.33 4,900T-3 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.50 18 13 15 46 15.33 6,640T-4 Comercial 2 (dereviados de neem) 1.00 7 7 7 21 7.00 3,000T-5 Comercial 2 (dereviados de neem) 1.25 6 6 8 20 6.66 2,885T-6 Comercial 2 (dereviados de neem) 1.50 5 8 9 22 7.33 3,175T-7 Artesanal (semillas de neem) 1.00 9 8 7 24 8 3,465T-8 Artesanal (semillas de neem) 1.25 13 18 16 47 15.66 6,785T-9 Artesanal (semillas de neem) 1.50 16 19 18 53 17.66 7,650T-10 Testigo Absoluto - - 6 7 6 19 6.33 2,740

A continuación se presenta en el cuadro 18, el análisis de varianza para el

rendimiento por cada uno de los tratamientos.

37

Cuadro 16.Análisis de varianza del rendimiento por tratamiento.

Fuente de Variación GL Suma de

Cuadrados

Cuadrado

Medio Valor F

p-valor

Factor A (insecticida) 3 336.56 112.19 41.21 ** 0.0001

Factor B (Dosis) 2 96.89 48.44 17.80 ** 0.0001

Fac A * Fac B 6 111.11 18.52 6.80 ** 0.0003

Error 24

CV= 16.59%, NS= No Significativo, *= significativo, ** altamente significativo

El análisis de varianza mostrado en el cuadro 18, presenta diferencias

significativas al 1% para el factor A (Tipo de insecticida), Factor B (dosis) y para la

interacción de factor A y B (insecticida * dosis), lo que deduce a que en dichas

fuentes de variación existen diferencias altamente significativas. Para la

confirmación de estos resultados se presenta en el cuadro 19, la comparación de

medias por medio de la prueba de Tukey al 5%.

Cuadro 17. Comparación de medias Tukey 5% para la variable rendimiento de los

tratamientos.

Tratamientos Media Kg/Ha

ARTESANAL (semillas de neem) 13.78 A Comercial 1 (neem y ácido alílico) 12.11 A Comercial 2 (derivados de neem) 7.00 B TESTIGO 6.89 B Tratamientos con las mismas letras son iguales estadísticamente en el mismo grupo.

La prueba de comparación de medias por medio de la prueba de Tukey al 5%,

muestra los resultados en dos diferentes grupos, mostrando así en un primer

grupo al tratamiento artesanal junto con el tratamiento Comercial 1, ubicándolos

como mejores comparaciones en cuanto a la variable rendimiento, como segundo

lugar se muestra el tratamiento Comercial 2 y el tratamiento testigo, siendo éstos

los que demostraron los más bajos rendimientos en la producción de pepino.

38

Cuadro 18.Comparación de medias Tukey 5% (insecticida * dosis).

INSECTICIDA DOSIS L/Ha

Media Kg/Ha

ARTESANAL (semillas de neem) 1.50 17.67 A ARTESANAL (semillas de neem) 1.25 15.67 A B Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.50 15.33 A B Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.25 11.33 B CComercial 1 (neem y ácido alílico) 1.00 9.67 CARTESANAL (semillas de neem) 1.00 8.00 CComercial 2 (derivados de neem) 1.50 7.33 CTESTIGO 1.25 7.00 CTESTIGO 1.50 7.00 CComercial 2 (derivados de neem) 1.00 7.00 CComercial 2 (derivados de neem) 1.25 6.67 CTESTIGO 1.00 6.67 CTratamientos con las mismas letras son iguales estadísticamente en el mismo grupo.

La prueba de comparación de medias por medio de la prueba de Tukey al 5%,

muestra los resultados en cuatro diferentes grupos tomando en cuenta la

interacción de los factores insecticida y dosis. Estas interacciones demuestran que

el tratamiento Artesanal en la dosis de 1.50 l/ha es la mejor. Como segundo lugar

en importancia con respecto a menor número de insectos está el tratamiento

Artesanal con dosis de 1.25 l/ha y el tratamiento Comercial 1 con dosis de 1.25

l/ha. Los demás tratamientos y dosis se muestran dentro de los grupos restantes.

Al existir menor cantidad de adultos de mosca blanca, la productividad se refleja

en los resultados obtenidos por parte del tratamiento artesanal, el cual obtuvo

menor cantidad de mosca blanca y representó en un incremento en la

productividad.

Las larvas de Mosca blanca, particularmente las más grandes, excretan una

melaza rica en azúcares como desecho de su alimentación. Esta melaza, al caer

sobre el haz de las hojas inferiores, origina el desarrollo del hongo de la fumagina

(Cladosporium sphaerosporum)” Además, producen grandes cantidades de cera

sobre y alrededor de su superficie dorsal. Esto reduce la capacidad fotosintética

39

de la planta y la respiración de la hoja. En casos extremos, llega a producir la

caída de las hojas por asfixia.

7.5. Análisis económico

A continuación se presenta el análisis económico, en el cual se dan a conocer los

costos de aplicación de los tres tratamientos evaluados, así como la relación

beneficio/costo de cada uno.

Cuadro 19. Análisis económico para el cultivo de pepino, Costo de aplicación en

cada uno de los tratamientos evaluados a base de extractos de neem sobre el

manejo de adultos de mosca blanca en el cultivo de pepino en aldea las tunas,

Salamá.

TESTIGO

ARTESANAL

(semillas de

neem)

Comercial 2

(derivados de

neem)

Comercial 1

(neem y

ácido alílico)

Precio ---- Q 15 Q 220 Q 81 Jornales ---- 2 2 2 Precio jornal ---- Q68.00 Q68.00 Q68.00 Total jornal ---- Q136.00 Q136.00 Q136.00 Toneles ---- 2 2 2 Precio tonel ---- Q100.00 Q100.00 Q100.00 Total tonel ---- Q200.00 Q200.00 Q200.00 A Costo de aplicación

0 Q 351.00 Q 556.00 Q 417.00

Cajas (80 frutos) 129 258 131 227 Ingreso Q 10,320 Q 20,640 Q 10,480 Q 18,160 R B/C --- Q 58.80 Q 18.84 Q 43.54

El análisis económico muestra la relación beneficio-costo para los tratamientos

evaluados, en el cual presenta al tratamiento artesanal con mejor rentabilidad con

respecto a los demás tratamientos evaluados, seguido se presenta el tratamiento

comercial 1, con mejor relación. El tratamiento testigo posee una relación nula

debido a que no se realizó ningún gasto en su aplicación. El tratamiento artesanal

40

debido a su alto rendimiento en productividad genera mayores ingresos para el

productor.

Las diferencias entre los costos de aplicación del tratamiento artesanal se debe a

que el costo de la semilla de neem es más económico que el costo de preparación

de los tratamientos comercial 1 y 2, los cuales están elaborados a base hojas,

ramas y frutos, elevando así el costo de aplicación.

Dado a que en esta investigación se llevó a cabo la evaluación de tres productos a

base de extractos de árbol de neem, en adultos de mosca blanca. Se recomienda

el seguimiento y nuevas alternativas de evaluaciones con productos similares en

distintos estadios de mosca blanca, así como la evaluación de productos de

extractos de árbol neem a diferentes concentraciones. Esto con el fin de poder

abarcar todas las concentraciones de productos y diferentes estadios de la plaga.

41

VIII. CONCLUSIONES

El tratamiento artesanal con una dosis de 1.50 l/ha presentó mayor

efectividad sobre el control de adultos de mosca blanca en el cultivo de

pepino.

De los diez tratamientos evaluados, el tratamiento artesanal en la dosis de

1.50 l/ha fue el que demostró el mejor rendimiento en la producción de

pepino. Los análisis de varianza y pruebas de comparación de medias

muestran que no existieron diferencias significativas para los tratamientos,

por lo que se concluye que, la razón por la cual no reportó resultados

positivos en las diferentes variables de respuesta evaluadas se debe a las

concentraciones utilizadas del producto.

Según el análisis económico, el tratamiento artesanal (dosis de 1.50 l/ha) es

el más rentable, debido a que se obtuvo una relación beneficio costo de Q

58.80 por hectárea.

42

IX. RECOMENDACIONES

Utilizar el insecticida artesanal de neem en dosis de 1.50 l/ha. para el

control de adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de pepino,

como alternativa al control químico convencional y parte de un manejo

integrado de plagas (MIP).

43

X. BIBLIOGRAFIA

Agroterra (2010). Insecfon. Consultado en agosto de 2010. (en red). Dispobible en

http://www.agroterra.com/p/insecfon-en-guatemala-3014224/3014224?utm_expid=182777-1&utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com.gt%2F

Brown, J. (ed) (1992). Evaluación crítica sobre los biotipos de mosca blanca en América, de 1989 a 1992. Memorias del taller Centro Americano y del Caribe sobre moscas blancas. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Fernandez, R. (2004). Guía del cultivo de pepino.Consultado en septiembre de

2010. (en red). Disponible en www.bio-nica.info/Biblioteca/pepino%20guia%20tecnica.pdf.

García, F. (2005). Plagas y enfermedades de las cucurbitáceas. Consultado en

septiembre de 2010 (en red). Disponible en http://books.google.com.gt/books.

Gil, B. (2000). Bioinsecticidas de nim en el control de plagas.Consultado en agosto

2010. (en red). Disponible en bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/782/lopezAgrarias2-05.pdf.

Gonzalez, T. (2002). Recetas con plantas insecticidas.Consultado en septiembre

de 2010. (en red). Disponible en www.simas.org.ni/revistaenlace/articulo/1292.

Hidalgo, P. (2001). El nim: un insecticida fabricado por la naturaleza.Consultado

en septiembre de 2010. (en red). Disponible en: www.envio.org.ni/articulo/877.

Liñan, C. (1998). Farmacologia vegetal. Compendium de las sustancias activas,

insectos y acaros utilizados en la prevención y control de plagas,enfermedades y plantas no deseadas asi como en la regulación de la fisioligia de los vegetales cultivados. Ediciones agrotecnicas. Madrid.

López, S. (2000). La mosca blanca.Consultado en septiembre de 2010. (en red). Disponible en http://www.infoagro.com/abonos/moscablanca.htm. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación, MAGA. (2009). Anuario de

precios agropecuarios.Consultado enseptiembre de 2010. (en red). Disponible en http://portal.maga.gob.gt/portal/pages/portal/uc_upie/documentos/anuario_precios_agropecuarios.pdf.

44

Martinez, A. (1999). El nim.Consultado en agosto de 2010. (en red). Disponible en http://cienciapc.idict.cu/index.php/cienciapc/article/view/148/346

Nutrivesa (2010). Potenz I A. Consultado en agosto de 2010 (en red). Disponible en http://nutrivesa.com/subcategoria.aspx?id=5 Paz, N. (1997). Aceite de Nim.Consultado en agosto de 2010.(en red). Disponible

en www.alibi.se/ neem/arbol.htm. Ponciano, N. (1996). Manejo del cultivo de pepino.Consultado enseptiembre de

2010. (en red). Disponible en http://www.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/pepino_ensalada/organo_consumo_pepino.html.

Quarters, J. (1994). Estudios sobre la eficacia del control biológico del escarabajo de la patata Leptinotarsa decemlineata: Comparación de la eficacia de un producto comercial de Bacillus thuringiensis (Novodor), y un preparado de azadiractina (NeemAzal-T) a dos concentraciones distintas. Experto en agricultura ecológica. España. Ramos R. (2001). Aceite de neem un insecticida ecológico.Consultado en Octubre

de 2010. (en red). Disponible en: www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01.

Rodríguez, J. (2002). El árbol de nim.Consultado en agosto de 2010. (en red).

Disponible en www.arboldenim.com. Saxena, L. (1996). Manual de insecticidas, fungicidas y fitofortificantes ecológicos. Ecotenda, Argentina. Velásquez, E. (2003).El cultivo de pepino.Consultado enagosto de 2010. (en red).

Disponible en area-web.net/clementeviven/?page_id=81.

45

XI. ANEXOS

Cuadro 20. Datos de campo variable; Porcentaje de efectividad de los tratamientos a base de extractos de neem sobre el manejo de adultos de mosca blanca en el cultivo de pepino en aldea las tunas, Salamá.

TRATAMIENTOS DOSIS L/Ha

I II III

T-1 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.00 40.22 54.11 43.30 T-2 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.25 50.00 60.61 50.77 T-3 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.50 56.22 66.16 68.30 T-4 Comercial 2 (derivados de neem) 1.00 32.22 41.87 20.10 T-5 Comercial 2 (derivados de neem) 1.25 35.78 46.85 37.63 T-6 Comercial 2 (derivados de neem) 1.50 27.11 43.98 6.70 T-7 Artesanal (semillas de neem) 1.00 42.00 66.35 49.23 T-8 Artesanal (semillas de neem) 1.25 59.33 64.63 53.35 T-9 Artesanal (semillas de neem) 1.50 66.89 78.97 59.02 T-10 Testigo Absoluto - - 450 523 388 Cuadro 21. Datos de campo variable; Porcentaje de incidencia de los tratamientos a base de extractos de neem sobre el manejo de adultos de mosca blanca en el cultivo de pepino en aldea las tunas, Salamá.

TRATAMIENTOS DOSIS L/Ha

I II III

T-1 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.00 60.00 50.00 60.00 T-2 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.25 50.00 40.00 50.00 T-3 Comercial 1 (neem y ácido alílico) 1.50 50.00 30.00 30.00 T-4 Comercial 2 (derivados de neem) 1.00 70.00 60.00 80.00 T-5 Comercial 2 (derivados de neem) 1.25 70.00 50.00 60.00 T-6 Comercial 2 (derivados de neem) 1.50 80.00 60.00 80.00 T-7 Artesanal (semillas de neem) 1.00 60.00 30.00 50.00 T-8 Artesanal (semillas de neem) 1.25 40.00 30.00 40.00 T-9 Artesanal (semillas de neem) 1.50 40.00 20.00 40.00 T-10 Testigo Absoluto - - 90 90 80

46

Cuadro 22. Datos de campo variable; Numero de insectos por tratamiento a base de extractos de neem sobre el manejo de adultos de mosca blanca en el cultivo de pepino en aldea las tunas, Salamá.

TRATAMIENTOS DOSIS L/Ha

I II III

T-1 Comercial 1 (nim y ácido alílico) 1.00 269 240 220 T-2 Comercial 1 (nim y ácido alílico) 1.25 225 206 191 T-3 Comercial 1 (nim y ácido alílico) 1.50 197 177 123 T-4 Comercial 2 (dereviados de nim) 1.00 305 304 310 T-5 Comercial 2 (dereviados de nim) 1.25 289 278 242 T-6 Comercial 2 (dereviados de nim) 1.50 328 293 362 T-7 Artesanal (semillas de neem) 1.00 261 176 197 T-8 Artesanal (semillas de neem) 1.25 183 185 181 T-9 Artesanal (semillas de neem) 1.50 149 110 159 T-10 Testigo Absoluto - - 450 523 388 Cuadro 23. Datos de campo variable; Rendimiento Kg/Ha de los tratamientos a base de extractos de neem sobre el manejo de adultos de mosca blanca en el cultivo de pepino en aldea las tunas, Salamá.

Rendimiento Kg/ha en cada repetición Rendimiento

Promedio Kg/ha TRATAMIENTOS

DOSISL/Ha

I II III

T-1

Comercial 1 (neem y ácido alílico)

1.00 12 8 9 4,185

T-2

Comercial 1 (neem y ácido alílico)

1.25 12 9 13 4,900

T-3

Comercial 1 (neem y ácido alílico)

1.50 18 13 15 6,640

T-4

Comercial 2 (dereviados de neem)

1.00 7 7 7 3,000

T-5

Comercial 2 (dereviados de neem)

1.25 6 6 8 2,885

T-6

Comercial 2 (dereviados de neem)

1.50 5 8 9 3,175

T-7

Artesanal (semillas de neem) 1.00 9 8 7 3,465

T-8

Artesanal (semillas de neem) 1.25 13 18 16 6,785

T-9

Artesanal (semillas de neem) 1.50 16 19 18 7,650

T-10

Testigo Absoluto - - 6 7 6 2,740

47

Figura 5. Cosecha final de cultivo de pepino en experimento.