2
CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES LABORATORIO 1 Universidad Ricardo Palma Evaluación 3 Análisis Estructural de una vivienda de albañilería con Etabs Fecha de Entrega: En clase Objetivo Al finalizar la evaluación, el alumno/a podrá evaluar los modos de vibración de una edificación y obtener las fuerzas cortantes de diseño en muros de albañilería mediante el programa CSI Etabs. Bibliografía San Bartolomé, A. (1994) Construcciones de Albañilería. Comportamiento Sísmico y Diseño Estructural. Primera edición. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. SENCICO. (2006). Norma Técnica de Edificación E.070. Albañilería. Lima, Perú. SENCICO. (2003). Norma Técnica de Edificación E.030. Diseño Sismorresistente. Lima, Perú. SENCICO. (2006). Norma Técnica de Edificación E.020. Cargas. Lima, Perú. San Bartolomé, A. Blog de Investigación en Albañilería. [En línea]. Perú, disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/albañileria Indicaciones Utilizando como guía la bibliografía indicada, así como los ejemplos desarrollados en clase, se realizará el diseño estructural de una vivienda de 2 pisos, cuya planta se anexa en el presente documento. Los datos generales del proyecto serán los siguientes: 1. Ubicación: Lima 2. N° de pisos: 2 3. Uso: Vivienda 4. Sistema Estructural: Albañilería Confinada 5. Peso de albañilería: 1,800 kg/m3 6. Peso losa aligerada: 300 kg/m2 7. Peso de acabados: 100 kg/m2 8. Peso del concreto armado: 2,400 kg/m3 9. Sobrecarga de entrepiso: De Reglamento 10. Albañilería (f’m): 60 kg/cm2 11. Mortero: 1:1:4 – cemento:cal:arena 12. Concreto (f’c): 210 kg/cm2 13. Acero (fy): 4,200 kg/cm2 14. Resistencia del terreno: 3.0 kg/cm2 15. Tipo de Suelo: Intermedio

Evaluacion_003

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluacion_003

Citation preview

Page 1: Evaluacion_003

CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES  LABORATORIO 

 

1  Universidad Ricardo Palma

 

Evaluación 3 Análisis Estructural de una vivienda de albañilería con Etabs

Fecha de Entrega: En clase

 

Objetivo 

Al finalizar la evaluación, el alumno/a podrá evaluar los modos de vibración de una edificación 

y obtener las fuerzas cortantes de diseño en muros de albañilería mediante el programa CSI 

Etabs. 

Bibliografía 

San  Bartolomé,  A.  (1994) Construcciones  de  Albañilería.  Comportamiento  Sísmico  y  Diseño 

Estructural. Primera edición. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.  

SENCICO. (2006). Norma Técnica de Edificación E.070. Albañilería. Lima, Perú. 

SENCICO. (2003). Norma Técnica de Edificación E.030. Diseño Sismorresistente. Lima, Perú. 

SENCICO. (2006). Norma Técnica de Edificación E.020. Cargas. Lima, Perú. 

San  Bartolomé,  A.  Blog  de  Investigación  en  Albañilería.  [En  línea].  Perú,  disponible  en: 

http://blog.pucp.edu.pe/albañileria 

Indicaciones 

Utilizando como guía la bibliografía indicada, así como los ejemplos desarrollados en clase, se 

realizará el diseño estructural de una vivienda de 2 pisos, cuya planta se anexa en el presente 

documento. 

Los datos generales del proyecto serán los siguientes: 

1. Ubicación: Lima 

2. N° de pisos: 2  

3. Uso: Vivienda 

4. Sistema Estructural: Albañilería Confinada  

5. Peso de albañilería: 1,800 kg/m3 

6. Peso losa aligerada: 300 kg/m2 

7. Peso de acabados: 100 kg/m2 

8. Peso del concreto armado: 2,400 kg/m3 

9. Sobrecarga de entrepiso: De Reglamento 

10. Albañilería (f’m): 60 kg/cm2 

11. Mortero: 1:1:4 – cemento:cal:arena 

12. Concreto (f’c): 210 kg/cm2 

13. Acero (fy): 4,200 kg/cm2 

14. Resistencia del terreno: 3.0 kg/cm2 

15. Tipo de Suelo: Intermedio 

 

Page 2: Evaluacion_003

CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES  LABORATORIO 

 

2  Universidad Ricardo Palma

 

 

Calificación 

Etapas Puntaje 

1. Desarrollar el modelo matemático con Etabs.  3 2. Determinar mediante análisis estático la fuerza cortante

sísmica en la base.   3 

3. Determinar mediante análisis dinámico la fuerza cortante sísmica en la base. 

3  

4. Determinar el factor de corrección de fuerzas cortantes según norma e030.  2 

5. Corregir fuerzas cortantes producidas por sismo en todos los muros portantes, de ser necesario. 2 

6. Obtener diagramas de fuerza cortante en muros portantes, producido por cargas sísmicas. 4 

7. Obtener los tres primeros modos de vibración. Deberáacondicionarse la estructura para que los 2 primeros modos sean de traslación y el 3ro de rotación.

TOTAL 20 puntos

 

Entrega del Informe y Consideraciones 

1. Deberá entregarse por aula virtual los archivos que sustenten el desarrollo del trabajo 

(Archivo *.EDB, Ms. Excel), antes del inicio de la clase. 

2. Deberá entregarse en clase un documento impreso, el cual incluirá el cálculo detallado 

de cada etapa del proyecto. 

 

El documento deberá contener lo siguiente: 

 

‐ Breve descripción de la estructura (uso, resistencias, normas empleadas, cargas 

empleadas, combinaciones empleadas, parámetros sismo resistentes empleados, 

entre otros). 

‐ Sustento del análisis estático (fuerza cortante en la base para cada dirección) 

‐ Sustento del análisis dinámico (espectro de respuesta) 

‐ Sustento de factor de amplificación para fuerzas cortantes (de ser el caso). artículo 

18.2.c. 

‐ Elaborar tabla de fuerzas cortantes corregidas para cada muro (de ser el caso). 

‐ Diagramas de fuerzas cortantes en muros producidos por sismo (Sx, Sy). 

‐ Vista de tres (03) primeros modos de vibración. 

 

3. La evaluación es personal. 

4. El plagio dará lugar a la descalificación del trabajo, con nota cero.