14
Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Penal. 1 RECURSO DE CASACION CPP PROYECTO DE SENTENCIA EXPEDIENTE NUMERO 0214-ORM1-2009 SENTENCIA No. SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, TRIBUNAL DE CASACION.- MANAGUA----------------------DE MARZO DEL AÑOS DOS MIL DIEZ. LAS NUEVE Y TREINTA MINUTOS DE LA MAÑANA. VISTOS, RESULTAS: Mediante auto emitido por este Supremo Tribunal de Casación a las nueve y diez minutos de la mañana del once de enero del año dos mil diez, se radicaron las diligencias referidas al Recurso de Casación interpuesto por la Licenciada Ligia Cisneros Chávez, en calidad de defensa pública del señor Francisco Alberto Borge González, condenado por el delito de crimen organizado en perjuicio de Celeste Guadalupe Trejos Salgado y Oscar Mayorga Reyes (Representantes de la Empresa Proyectos y Logísticas S.A.), y el Banco de la Producción (BANPRO); en contra de la sentencia número 132/2009 dictada por el Tribunal de Apelaciones Circunscripción Managua, Sala de lo Penal número Dos, a las una y treinta y cinco minutos de la tarde del día veinticuatro de agosto del año dos mil nueve, la cual no dio lugar a la Apelación interpuesta y confirma la sentencia No. 49 dictada a las diez y quince minutos de la mañana del catorce de abril del año dos mil nueve por el Juzgado Segundo de Distrito de lo Penal de Juicio de Managua, en donde le impone la pena de seis años de prisión en calidad de coautores del delito arriba mencionado. Tuvo como parte recurrente a la Licenciada Jacqueline Sirias Urbina, quien sustituyó a la Licenciada Ligia Cisneros Chávez como defensa pública del condenado y como parte recurrida al Licenciado Lenín Rafael Castellón Silva, en calidad de fiscal auxiliar del Departamento de Managua y al Licenciado Germán Adolfo Vásquez Carrasco como acusador particular. Dado que las partes al momento de expresar y contestar los agravios, solicitaron la celebración de audiencia oral y pública ante este Supremo Tribunal, se fijó su realización para las nueve y treinta minutos de la mañana del veinticinco de enero del dos mil diez, audiencia que fue realizada en esa hora y fecha con presencia de las partes en el Salón de Vistas y Alegatos Orales, ubicado en este Supremo Tribunal, por lo que se ordenó pasar los autos a la oficina para su estudio y resolución, y estando el caso de resolver;

Exp.-No.-0214-ORM1-2009.-Crimen-Organizado6.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Penal.

    1

    RECURSO DE CASACION CPP

    PROYECTO DE SENTENCIA EXPEDIENTE NUMERO 0214-ORM1-2009

    SENTENCIA No.

    SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, TRIBUNAL DE

    CASACION.- MANAGUA----------------------DE MARZO DEL AOS DOS MIL DIEZ.

    LAS NUEVE Y TREINTA MINUTOS DE LA MAANA.

    VISTOS,

    RESULTAS:

    Mediante auto emitido por este Supremo Tribunal de Casacin a las nueve y diez

    minutos de la maana del once de enero del ao dos mil diez, se radicaron las

    diligencias referidas al Recurso de Casacin interpuesto por la Licenciada Ligia

    Cisneros Chvez, en calidad de defensa pblica del seor Francisco Alberto Borge

    Gonzlez, condenado por el delito de crimen organizado en perjuicio de Celeste

    Guadalupe Trejos Salgado y Oscar Mayorga Reyes (Representantes de la Empresa

    Proyectos y Logsticas S.A.), y el Banco de la Produccin (BANPRO); en contra de la

    sentencia nmero 132/2009 dictada por el Tribunal de Apelaciones Circunscripcin

    Managua, Sala de lo Penal nmero Dos, a las una y treinta y cinco minutos de la

    tarde del da veinticuatro de agosto del ao dos mil nueve, la cual no dio lugar a la

    Apelacin interpuesta y confirma la sentencia No. 49 dictada a las diez y quince

    minutos de la maana del catorce de abril del ao dos mil nueve por el Juzgado

    Segundo de Distrito de lo Penal de Juicio de Managua, en donde le impone la pena

    de seis aos de prisin en calidad de coautores del delito arriba mencionado. Tuvo

    como parte recurrente a la Licenciada Jacqueline Sirias Urbina, quien sustituy a la

    Licenciada Ligia Cisneros Chvez como defensa pblica del condenado y como

    parte recurrida al Licenciado Lenn Rafael Castelln Silva, en calidad de fiscal

    auxiliar del Departamento de Managua y al Licenciado Germn Adolfo Vsquez

    Carrasco como acusador particular. Dado que las partes al momento de expresar y

    contestar los agravios, solicitaron la celebracin de audiencia oral y pblica ante este

    Supremo Tribunal, se fij su realizacin para las nueve y treinta minutos de la

    maana del veinticinco de enero del dos mil diez, audiencia que fue realizada en esa

    hora y fecha con presencia de las partes en el Saln de Vistas y Alegatos Orales,

    ubicado en este Supremo Tribunal, por lo que se orden pasar los autos a la oficina

    para su estudio y resolucin, y estando el caso de resolver;

  • 2

    CONSIDERANDO

    I

    Observan los miembros de esta Sala de lo Penal como antecedentes del presente

    Recurso, que segn acusacin interpuesta por el Ministerio Pblico se le imput al

    recurrente seor Francisco Alberto Borge Gonzlez la coautora de los tipos penales

    de Robo con intimidacin, Uso Indebido de Insignias, Crimen Organizado y Tenencia

    y Uso de Armas Restringidas; todos referidos a los hechos acaecidos el da jueves

    ocho de enero del aos dos mil nueve, cuando la vctima seora Celeste Guadalupe

    Trejos Salgado quien labora para la Empresa Proyectos y Logstica S.A.

    (PROLOGSA) realiz llamada telefnica a la sucursal del Banco de la Produccin

    (BANPRO), ubicada en el edificio Delta de la carretera a Masaya, siendo atendida

    por la seora Yahaira Mercedes Rodrguez Salgado, jefa de bodega de dicha

    sucursal y tambin procesada en este caso, a quien le solicita informacin acerca de

    la disponibilidad de la sucursal para poder hacer efectivo cheques a favor de la

    empresa hasta por la cantidad de doscientos mil dlares (U$ 200,000.00),

    contestndole la seora Rodrguez Salgado que se presentara por la tarde para

    hacer efectivo los cheques. Segn la acusacin esta seora facilita la informacin a

    Bismarck Antonio Obando y/o Bismarck Antonio Medina Caldern, quien es su

    cuado y habita en el mismo domicilio, acerca del retiro que realizara la vctima en

    horas de la tarde en la mencionada sucursal. A las cuatro de la tarde que la vctima

    se presenta a la sucursal bancaria y luego de hacer efectivos los cheques referidos e

    introducirlos en un bolso negro sale del local dispuesta a abordar su camioneta

    estacionada al frente del edificio, momento en el cual desde una camioneta color

    verde, doble cabina y vidrios polarizados bajan los acusados lvaro Antonio Ramrez

    Lpez, Oliver Jos Idiquez Sandoval, Bismark Antonio Obando y un cuarto

    elemento de identidad desconocida vistiendo uniformes de la Polica Nacional y

    armados de fusiles AK y pistolas, procediendo a intimar a la vctima y arrebatndole

    el bolso negro que contena la cantidad de ciento noventa mil cuatrocientos dlares

    (U$ 190,400.00), replegndose hacia la camioneta donde dentro de la cabina

    esperaban los sujetos Orlando Jos Martnez (al volante), Francisco Alberto Borge

    Gonzlez (recurrente) y Kevin Alexander Chvez Gmez; luego todos ellos huyen a

    bordo de la camioneta referida. Contina expresando la acusacin que a eso de las

    cuatro y media de la tarde del mismo da ciudadanos observan que en la Colonia

    Nicarao, Calle Rio Seco, de la Distribuidora La Unin cinco cuadras al norte, se

    observa que se detienen dos vehculos, uno de ellos una camioneta verde doble

    cabina y detrs un automvil marca honda, placa M-103-668, que unos sujetos

    vestidos de polica se bajan de la camioneta y proceden a trasladar unos bultos al

    automvil y despojarse de los uniformes vistiendo ropa civil. Posteriormente en fecha

  • Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Penal.

    3

    once de ese mismo mes y ao por denuncias recibidas en el Puesto de Mando de la

    Polica Nacional se conoce alerta proveniente de las instalaciones de la estacin de

    gasolina conocida como ESSO ON THE RUN de Rubenia relativas a que se

    observaba movimientos sospechosos de unos individuos a bordo de un automvil

    marca HYUNDAI, color blanco, placa M-02959, y al presentarse una patrulla y

    requerir a sus ocupantes les encuentran un bolso conteniendo dos armas de fuego y

    un machete corto de unos cuarenta y cinco centmetros de longitud e identificando a

    los individuos como los acusados Francisco Alberto Borge, Kevin Chvez Gmez y

    Oliver Jos Idiquez Snchez. Estos hechos fueron sometidos para ser conocidos

    por Tribunal de Jurados en lo que hace al delito de Robo con Intimidacin, Uso

    Indebido de Insignias y Portacin Ilegal de Armas; y a Juez Tcnico por el delito de

    Crimen Organizado, emitiendo el Tribunal de Jurados en el primer caso un veredicto

    de culpabilidad e imponiendo la Juez Segundo de Distrito Penal de Juicio de

    Managua una pena de seis aos de prisin por ser el recurrente coautor del delito de

    Robo con Intimidacin Agravado en concurso medial con el uso indebido de

    uniformes de la Polica Nacional y en el segundo emitiendo la Juez Segundo de

    Distrito Penal de Juicio de Managua un fallo condenatorio e imponiendo una pena de

    seis aos de prisin por ser coautor del delito de crimen organizado. De estos fallos

    la defensa tcnica del recurrente apel nicamente de la sentencia referida a la

    coautora del delito de crimen organizado por considerar que no quedaron

    demostrados los elementos constitutivos del mismo aplicando de forma errnea la

    ley sustantiva, como tambin la falta de fundamentacin de dicha resolucin, recurso

    que fue resuelto por la sentencia No. 132-2009, del veinticuatro de agosto del ao

    dos mil nueve a las una y treinta y cinco minutos de la tarde del Honorable Tribunal

    de Apelaciones Circunscripcin Managua, Sala Penal nmero Dos, por la cual no da

    lugar al mismo y confirma en todas sus partes las sentencias recurridas.

    II

    La Defensa Tcnica del recurrente alega en su escrito de interposicin del presente

    Recurso de Casacin que lo fundamenta en una errnea aplicacin de la ley penal

    sustantiva en cuanto al tipo penal al tenor de la dispuesto en el artculo 388 inciso 2

    del Cdigo Procesal Penal (CPP) y en resumen expresa su agravio de la siguiente

    manera: Que una consecuencia del principio de legalidad para que una conducta

    sea constitutiva de delito no es suficiente que sea antijurdica, sino que es necesario

    que est tipificada, es decir, que se encuentre plenamente descrita en una norma, la

    exigencia de la ley previa es insuficiente sin la exigencia de la tipicidad. Que nuestro

    Cdigo Penal en su artculo 393 dispone que comete delito de crimen organizado:

    Quien forme parte de un grupo delictivo organizado o banda nacional o

    internacional estructurada, de dos o ms personas, que exista durante cierto tiempo

    y que acte concertadamente con la finalidad de obtener directa o indirectamente,

  • 4

    un beneficio econmico o de cualquier ndole, con el propsito de cometer uno o

    ms delitos graves, ser sancionado con pena de cinco a siete aos de prisin. Que

    dicho concepto es amplio y para su mejor comprensin se debe recurrir a la doctrina,

    donde en efecto el concepto de organizacin no puede ser equiparado al de simple

    coautora, esto es, a la mera participacin en el hecho de una pluralidad de personas

    que se distribuyen funcionalmente los respectivos cometidos, que el Tribunal de

    Apelaciones yerra cuando concluye que el trabajo organizado al cometer el delito es

    lo que determina que nos encontramos frente a una organizacin del crimen, dado

    que en realidad esta describiendo el escenario de la coautora en la ejecucin del

    robo agravado, pero que esa nocin est alejada de lo que significa crimen

    organizado, en tanto el aparato organizado de poder es una categora dogmatica

    distinta de la coautora, por ello las leyes penales suelen disponer una penalidad

    agravada, a diferencia de la coautora en la que basta para su apreciacin la

    estimacin de una relacin comn del hecho y reparto de roles entre los

    intervinientes, los cuales intervienen en plano de igualdad sin subordinacin de los

    unos respecto de los otros, sino plenamente mediante una divisin funcional del

    trabajo, y , en todo caso, con un aporte esencial en la fase de ejecucin del delito,

    cuando se alude a la organizacin criminal es necesario comprobar que una

    pluralidad de personas completan una estructura jerarquizada y en consecuencia

    con cometidos de los subordinados dependientes de la accin organizativa de otras

    personas que actan como gestores, jefes o administradores de una empresa

    criminal; todo lo cual no quedo demostrado en los hechos objetos del presente

    Recurso. Concluyendo la Defensa Tcnica que: De ah seores Magistrados que la

    Juez Segundo de Distrito Penal de Juicio debi analizar en la presente causa si

    dicha organizacin que llev a cabo este hecho en concreto agot sus estructuras

    con la captura de los mismos o bien si sigue subsistiendo a pesar de ello; esta

    estructura debi quedar establecida a travs de los diferentes medios de prueba

    incorporados en juicio oral y pblico lo cual no sucedi y pese a ello el Tribunal de

    Apelaciones confirm la condena por crimen organizado a mi representado sobre la

    base de las mismas pruebas incorporadas para demostrar el robo en coautora,

    entendiendo la planificacin y ejecucin del mismo, y con tal resolucin se llega a la

    inslita conclusin de que todo tipo penal ejecutado en coautora es crimen

    organizado, nada ms alejado de su nocin doctrinal y jurisprudencial ya que no

    basta para configurar el crimen organizado que existan planes preconcebidos o

    meras concertaciones o acuerdos. Por todo lo cual solicita se admita el recurso y se

    absuelva a su defendido por el delito de crimen organizado.

  • Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Penal.

    5

    III

    Nuestro legislador catalog como crimen organizado a: Quien forme parte de un

    grupo delictivo organizado o banda nacional o internacional estructurada, de dos o

    ms personas, que exista durante cierto tiempo y que acte concertadamente con la

    finalidad de obtener directa o indirectamente, un beneficio econmico o de cualquier

    ndole, con el propsito de cometer uno o ms delitos graves; dicha formulacin

    se encuentra en consonancia con lo dispuesto en la Resolucin 55/25 de la

    Asamblea General de las Naciones Unidas, del 15 de noviembre del 2000,

    denominada Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

    Organizada Transnacional o Convencin de Palermo, instrumento internacional

    que fue signada por Nicaragua el 14 de diciembre del ao 2000 y ratificada el 9 de

    septiembre del ao 2002, convirtindose por tanto en norma constitucional a como lo

    ha establecido nuestra jurisprudencia, visible en la Sentencia No. 57 de la Sala de lo

    Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de las doce y treinta minutos de la

    tarde del dos de marzo del dos mil diez que enuncia: El artculo 46 Cn. reconoce la

    plena vigencia e integra en la misma el contenido de los instrumentos

    internacionales de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos; en la

    Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto

    Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y en el Pacto

    Internacional de Derechos Civiles y Polticos de la Organizacin de las Naciones

    Unidas; y en la Convencin Americana de Derechos Humanos de la Organizacin de

    Estados Americanos, otorgndoles rango y reconocimiento constitucional, es decir,

    estos instrumentos los integra con carcter de normas constitucionales frente a las

    dems normas jurdicas de nuestro ordenamiento jurdico, con la finalidad de

    promover la tutela efectiva de los Derechos humanos y Derechos fundamentales de

    las personas, con la finalidad de que el Estado y Poderes institucionales los

    observen, apliquen, cumplan y respeten en el mbito de la actividad de la

    administracin de justicia y de la administracin pblica en general. Por lo general,

    en los ordenamientos jurdicos de todo el mundo existen dos modos de regular el

    crimen organizado. Por una parte, estn aquellos que condenan las actividades

    ilcitas que realizan estos grupos de manera individualizada, ya sea el trfico de

    drogas, la extorsin o el blanqueo de capitales. As ocurre en el caso espaol. Pero,

    por otra, existen otros cdigos penales que condenan, o agravan la pena por su

    comisin a la propia pertenencia a los grupos criminales independientemente de los

    delitos cometidos. Para que exista este tipo de pena es necesario que el

    ordenamiento legal defina qu tipo de relaciones entre las personas deben existir

    para caer en esta figura delictiva. Los cdigos penales optan por dos formas de

    llevar a cabo esta definicin. Pueden, en primer lugar, describir en detalle las

  • 6

    actividades que pueden realizar los grupos criminales para otorgarles carta de

    naturaleza criminal. As ocurre, por ejemplo, en el caso de California, en los Estados

    Unidos, en el que se define ste de la siguiente manera: Crimen organizado

    consiste en dos o ms personas que, con un propsito de continuidad, se involucran

    en una o ms de las siguientes actividades: (a) la oferta de bienes ilegales y

    servicios, por ejemplo, el vicio, la usura, etctera, y (b) delitos de predacin, por

    ejemplo, el robo, el atraco, etctera. Diversos tipos especficos de actividad criminal

    se sitan dentro de la definicin de crimen organizado. Otros textos legales son

    menos restrictivos en cuanto a las actividades y definen crimen organizado con

    respecto al funcionamiento del grupo delictivo. De manera minimalista lo hace el

    cdigo penal del estado de Misisip, en los Estados Unidos, determinando que el

    crimen organizado consiste de "dos o ms personas que conspiran constante y

    conjuntamente para cometer delitos para obtener beneficios". La legislacin

    canadiense explica qu es crimen organizado por referencia a otros mbitos de su

    misma legislacin: "Se refiere a cualquier grupo, asociacin u organismo compuesto

    por cinco o ms personas, ya est formal o informalmente integrado, (a) que tenga

    como una de sus actividades primarias la comisin de un delito tipificado cuya pena

    mxima sea la prisin por cinco o ms aos, y (b) cualquiera o todos sus miembros

    estn o hayan estado implicados en la comisin de una serie de estos delitos dentro

    de los cinco aos precedentes. Ms compleja, y de mayor difusin, es la definicin

    del cdigo penal alemn al respecto: Crimen organizado es la violacin planificada

    de la ley al objeto de adquirir beneficios econmicos o poder, cuyos delitos son

    independientemente o en su conjunto de especial gravedad y se llevan a cabo por

    ms de dos participantes que cooperan en el marco de una divisin laboral por un

    periodo de tipo prolongado o indeterminado utilizando (a) estructuras comerciales o

    paracomerciales, o (b) violencia o otros medios de intimidacin, o (c) influencia en la

    poltica, en los medios de comunicacin, en la administracin pblica, en el sistema

    de justicia y en la economa legtima. A esta ltima corriente se adhiri nuestro

    legislador restringiendo en cuanto a sus actividades para configurar el tipo penal y

    delimitarle en relacin al funcionamiento y estructura de los integrantes del grupo

    delictivo, tal y como se demuestra del texto supra mencionado. Si en otros aspectos

    es difcil alcanzar acuerdos dentro de las Naciones Unidas, el crimen organizado ha

    sido una fuerza motriz de primera importancia para fomentar la colaboracin

    internacional en otros mbitos. La definicin que realizan est mucho ms cerca del

    mximo comn mltiplo que de las dificultades que suelen generarse para alcanzar

    acuerdos acerca de la extensin del fenmeno. Crimen organizado es, segn esta

    definicin: Las actividades colectivas de tres o ms personas, unidas por vnculos

    jerrquicos o de relacin personal, que permitan a sus dirigentes obtener beneficios

    o controlar territorios o mercados, nacionales o extranjeros, mediante la violencia, la

  • Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Penal.

    7

    intimidacin o la corrupcin, tanto al servicio de la actividad delictiva como con fines

    de infiltrarse en la economa legtima, en particular por medio de: (a) el trfico ilcito

    de estupefacientes o sustancias sicotrpicas y el blanqueo de dinero, tal como se

    definen en la Convencin de las Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de

    Estupefacientes y Sustancias Sicotrpicas de 1998; (b) la trata de personas, tal

    como se define en el Convenio para la represin de la trata de personas y de la

    explotacin de la prostitucin ajena de 1949; (c) la falsificacin de dinero, tal como

    se define en el Convenio internacional para la represin de la falsificacin de

    moneda de 1929; (d) El trfico ilcito o el robo de objetos culturales, tal como se

    definen en la Convencin sobre medidas que deben adoptarse para prohibir e

    impedir la importacin, la exportacin y la transferencia e [sic] propiedad ilcita de

    bienes culturales de 1970 y la Convencin sobre bienes culturales robados o

    ilegalmente exportados de 1995 del Instituto Internacional para la Unificacin del

    Derecho Privado de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura;

    (e) el robo de material nuclear, su uso indebido o la amenaza de uso indebido en

    perjuicio de la poblacin, tal como se define en la Convencin sobre la proteccin

    fsica de los materiales nucleares de 1980; (f) los actos terroristas; (g) el trfico ilcito

    o el robo de armas y materiales o dispositivos explosivos; (h) el trfico ilcito o el robo

    de vehculos automotores; e (i) la corrupcin de funcionarios pblicos. De la misma

    manera los estndares delictivos del crimen organizado, vienen establecidos por la

    especializacin de las organizaciones criminales en determinados tipos penales,

    influenciados o condicionados primeramente, por el beneficio econmico a obtener,

    por su propia estructura, por su tecnologa o incluso por el trnsito de la materia

    prima objeto del delito o por el propio mercado del producto. Los estudios sobre el

    crimen organizado, a menudo inducidos desde la esfera pblica al objeto de mejorar

    los mecanismos para contrarrestar sus efectos, han proliferado. Sin embargo, la

    tendencia a recurrir a fuentes secundarias, en especial procedentes de los medios

    de comunicaciones de masas o de diversas instancias gubernamentales, no slo no

    ha disminuido sino que ha aumentado exponencialmente desde los niveles previos.

    Habida cuenta de que buena parte de los trabajos han implicado dar un matiz

    acadmico a la visin ya elaborada desde las agencias de seguridad encargadas de

    la persecucin del crimen organizado y de su valoracin como riesgo o amenaza a la

    seguridad nacional, as la INTERPOL conceptualiza el crimen organizado en

    dependencia de la concurrencia de las siguientes caractersticas: a) Que el grupo lo

    formen ms de tres personas, b) Que acten durante largo tiempo, c) Que el delito

    que cometan sea grave, d) Que obtenga beneficios, poder o influencia, e) Que en el

    seno del grupo haya reparto de tareas, f) Que tengan jerarquas y disciplina interna,

    g) Que sean internacionalmente activos, h) Que usen la violencia o la intimidacin, i)

    Que monten estructuras empresariales para desarrollar o enmascarar sus

  • 8

    actividades, j) Que participen en el blanqueo de dinero y k) Que sus actos se

    beneficien de la corrupcin. En total, INTERPOL caracteriza al crimen organizado si

    reuniese seis requisitos mnimos de los once enumerados, pero no es difcil

    encontrar en una organizacin criminal, una estructura que cumpla con ocho, diez o

    los once criterios citados. Este tipo de definiciones presenta algunas caractersticas

    fundamentales. En primer lugar, stas tienden a sobreestimar aquellas

    caractersticas especficas que el crimen organizado presenta en los pases sobre

    los que se va a aplicar la norma. Para que exista un caso de crimen organizado

    debe aunarse ciertos aspectos tanto del grupo involucrado como de las actividades

    delictivas a las que se dedican. Entre los primeros destaca el hecho de que se rena

    un grupo de personas al objeto de cometer de manera constante y permanente

    actos que son catalogados como delitos en la jurisdiccin en la que actan o all en

    donde tengas su base. Cohesionando este conjunto de individuos debe existir una

    estructura jerrquica, una divisin de tareas, grados de especializacin y ciertas

    reglas (un sistema de premios y castigos) que rigen el comportamiento de la

    organizacin y son impuestas de manera coactiva. Pero si bien una multiplicidad de

    grupos, como las pandillas juveniles, cumplen estas caractersticas en niveles

    notables, lo que es especfico del crimen organizado es su capacidad para

    protegerse de manera eficaz frente a quienes reten su capacidad de accin, ya sea

    desde grupos criminales rivales o desde el estado. Esta proteccin se obtiene, por

    una parte, a travs de la utilizacin de la violencia o la amenaza creble de usarla, la

    intimidacin, y, por otra, por la corrupcin de funcionarios pblicos. Pero si bien la

    violencia es una caracterstica comn a otros tipos de delito, lo que diferencia la

    violencia asociada con el crimen organizado es que es estructurada y directa; y su

    objetivo no es facilitar la transferencia de recursos en un determinado momento, sino

    ampliar la posicin del grupo de crimen organizado en un mercado concreto. Si la

    violencia permite al crimen organizado eliminar competidores, la corrupcin

    asimismo le concede la posibilidad de evitar el aparato legislativo, comprando

    inmunidad y/o dirigiendo las agencias de seguridad contra la competencia. Por otra

    parte, para que exista un fenmeno de crimen organizado el tipo de delitos

    cometidos deben tener fuertes repercusiones sociales, ya sea en trminos de la

    violencia con que se ejecuta, por las prdidas econmicas que comporta o por

    cualquier otra caracterstica que genere ansiedad o indignacin entre la ciudadana

    en general. Los delitos cometidos por la criminalidad comn, por diferenciarla del

    crimen organizado, tienen un carcter predatorio que incorpora una redistribucin de

    unas rentas existentes previamente. En contraposicin con la delincuencia

    tradicional, habitual u ocasional, el crimen organizado es una "empresa" jerarquizada

    que genera mltiples beneficios, luego su mvil delictivo como queda dicho, es

    puramente econmico y no slo para el que ejerce el mayor cargo en la

  • Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Penal.

    9

    organizacin, cada escalafn tiene en comn respecto al anterior, el mismo mvil

    criminal, en sus distintas proporciones econmica , cada concepto aqu reflejado

    describe los condicionantes que identifican su razn de ser, esto es, gravedad,

    asociacin, estructura y personalizacin. En el lado opuesto, el crimen organizado

    est involucrado en delitos, como la prostitucin, el juego o el trfico de drogas, que

    abarcan la produccin y distribucin de nuevos bienes y servicios con la componente

    de tener un valor aadido. En conjunto, sus actividades tienen un carcter

    consensual hacia el delito cometido que tiene la activa complicidad de otros

    miembros legtimos de la sociedad en general. El repertorio de sus actividades, por

    lo tanto, tiene su ncleo principal en delitos sin vctimas. En consecuencia, la

    actuacin del estado no slo se ver dificultada por la intimidacin o la corrupcin

    anteriormente referida sino por una inaccin hacia la aplicacin de justicia por parte

    de partes importantes de las sociedades en las que actan. Aparte de dinmicas

    propias de las agencias de seguridad, que han influido decisivamente en la

    amplificacin del problema del crimen organizado a escala mundial, es evidente que

    la evolucin reciente del crimen organizado ha significado un cambio en sus

    estructuras orgnicas y una multiplicacin efectiva de su poder para retar a las

    autoridades estatales. Varios son los factores que han influido en esta dinmica

    hasta alcanzar una fase novedosa del mismo fenmeno que, por su carcter

    predominantemente internacional, que se ha denominado de crimen organizado

    transnacional. Este modelo de crimen organizado presenta tres diferencias

    fundamentales con fases anteriores del fenmeno: una operatividad a escala

    mundial, unas conexiones transnacionales extensivas y, sobre todo, la capacidad de

    retar a la autoridad nacional e internacional. O como bien dice Kofi A. Annan,

    Secretario General de las Naciones Unidas: Los mismos medios tecnolgicos que

    fomentan la mundializacin y la expansin transnacional de la sociedad civil tambin

    proporcionan la infraestructura para ampliar las redes mundiales de la sociedad

    "incivil" -- vale decir, la delincuencia organizada, el trfico de drogas, el lavado de

    dinero y el terrorismo. En conclusin y basndonos en lo anteriormente expuesto

    debemos definir al crimen organizado como Cualquier red estructurada o grupo

    delictivo organizado que agrupe a una pluralidad de personas con una

    jerarquizacin y reparto de tareas o funciones entre ellas y que posea una

    vocacin de permanencia en el tiempo, con la finalidad de obtener beneficios

    econmicos y con el propsito de cometer uno o ms delitos graves. Para su

    apreciacin debe existir una jerarqua, con reparto de papeles o funciones, estable o

    permanente, que disponga de medios adecuados, sin que sea preciso que los

    implicados participen directamente en los actos delictivos, de la misma manera se

    debe de distinguir claramente y no ha de identificarse con la mera coparticipacin o

    codelincuencia al ser varias las personas que participen, y colaboren, en la ejecucin

  • 10

    del delito, sino que requiere, adems, que est suficientemente acreditada la

    intervencin de un conjunto de personas que dispongan de medios idneos y

    desarrollen un plan previamente concertado y con una cierta permanencia, y

    jerarquizacin, con distribucin, ms o menos definida entre ellos, de funciones. Los

    elementos de la anterior definicin deben ser explicitados a la luz de lo que seala el

    artculo 2 de la Convencin de Palermo que dispone: Artculo 2. Definiciones: Para

    los fines de la presente Convencin: a) Por grupo delictivo organizado se

    entender un grupo estructurado de tres o ms personas que exista durante cierto

    tiempo y que acte concertadamente con el propsito de cometer uno o ms delitos

    graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convencin con miras a

    obtener, directa o indirectamente, un beneficio econmico u otro beneficio de orden

    material; b) Por delito grave se entender la conducta que constituya un delito

    punible con una privacin de libertad mxima de al menos cuatro aos o con una

    pena ms grave; c) Por grupo estructurado se entender un grupo no formado

    fortuitamente para la comisin inmediata de un delito y en el que no necesariamente

    se haya asignado a sus miembros funciones formalmente definidas ni haya

    continuidad en la condicin de miembro o exista una estructura desarrollada; d) Por

    bienes se entender los activos de cualquier tipo, corporales o incorporales,

    muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, y los documentos o instrumentos

    legales que acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos;. En

    consecuencia en nuestro caso sub lite los diferentes medios de prueba incorporados

    en el juicio oral y pblico no demostraron la concurrencia de los elementos que

    conforman el tipo penal de crimen organizado, dado que no se acredit que existiese

    una organizacin o estructura organizada que subsistiera a la captura de los

    miembros de este grupo, al contrario quedo demostrado que su existencia se agot

    en la realizacin de este hecho delictivo, recordemos que un red estructurada como

    crimen organizada renueva en si misma su crculo de actuacin y por mas no es

    necesaria la participacin de todos sus miembros, debe existir una vocacin de

    continuidad y una voluntad de permanencia en el tiempo que no se configura con el

    simple tiempo que transcurre para la planificacin y ejecucin de un hecho delictivo,

    de la misma manera no fue demostrado en el juicio una relacin de jerarqua entre

    sus miembros, ninguna de las pruebas testificales rendidas hablan o indican que

    existiese un lder de grupo y una asignacin de roles y funciones preconcebidas,

    todo lo probado en el juicio oral y pblico nos indica claramente la conformacin o

    concrecin de los elementos de la coautora.

    IV

    Observa esta Sala que en el caso sub judice rola en folios 172 al 177 de las

    diligencias de primera instancia, Acta de Audiencia Inicial con caractersticas de

  • Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Penal.

    11

    Preliminar; realizada el da nueve de marzo del ao dos mil nueve a las una y doce

    minutos de la tarde, la cual en su parte resolutiva numeral IV se ordena remitir ese

    expediente a la oficina de Ordice para su distribucin, sealndose fecha para juicio

    oral y pblico a las nueve de la maana del veintisiete de marzo del ao dos mil

    nueve, todo para conocer de la acusacin realizada por el Ministerio Pblico en

    contra de los acusados por ser presuntos autores de los delitos de uso indebido de

    insignias, crimen organizado, robo con intimidacin y tenencia y uso de armas

    restringidas. Juicio Oral y Pblico que fue realizado en una sola audiencia con

    presencia del tribunal de jurados y juicio con juez tcnico para conocer en relacin al

    delito de crimen organizado, acto que tuvo como consecuencias sendas sentencias

    condenatorias dictadas por el Juez Segundo de Distrito de lo Penal de Juicio de

    Managua visibles en los folios 273 al 322 de las mencionadas diligencias.

    Consideran los miembros de esta Sala, que de acuerdo al artculo 369 CPP que

    enuncia: El recurso atribuir al rgano competente el conocimiento del proceso slo

    en cuanto a los puntos de resolucin a que se refieren los agravios, sin perjuicio de

    conocer y resolver sobre aspectos constitucionales o violacin de los derechos y

    garantas de los procesados, puede esta Sala conocer de oficio en este caso

    concreto violaciones a principios y garantas del debido proceso cometidas en

    perjuicio del recurrente, criterio sostenido de vieja data por este Supremo Tribunal y

    que se expresa en Sentencia visible en pgina 7 del Boletn Judicial de mil

    novecientos sesenta y dos (1962), que dice: Por Orden Pblico se entiende el

    conjunto de normas positivas absolutamente obligatorias, donde no cabe ni la

    transigencia ni la tolerancia, por afectar los principios fundamentales de una

    sociedad, o las garantas precisas de su existencia, igual criterio sostiene el mximo

    tribunal en Sentencia de las diez y treinta y cinco minutos de la maana del catorce

    de Febrero de mil novecientos sesenta y seis (1966), Pg. 30 a la 34 cuando en su

    parte conducente y citando otras sentencias como la de del veintisiete de

    Noviembre de mil novecientos catorce, visible a Pginas 602 del B.J. ha declarado:

    "Todo lo cual tiene su fundamento en que las Leyes que interesan al Orden Pblico,

    como en el caso presente, no pueden eludirse ni violarse, sea por el silencio de las

    partes, sea por su consentimiento, como lo establece el Arto. XII. P. II. Del Ttulo

    Preliminar C".- y la Sentencia de las once y cuarenta y cinco minutos de la maana

    del doce de Agosto de mil novecientos sesenta y cinco, dice: "Que los preceptos

    legales que afectan el Orden Pblico, no pueden renunciarse ni evadirse por

    los particulares, porque no tienen por objeto el inters del litigante individual,

    sino el general de la sociedad y en caso de infraccin de los mismos, la

    nulidad de las actuaciones debe declararse an de oficio y en casacin." En

    consecuencia esta Sala comprueba que existe un acto procesal anmalo e impropio

    al realizar en una sola audiencia juicio con presencia del tribunal de jurados y juicio

  • 12

    con juez tcnico, transgrediendo los principios de Derecho al Juez Natural y de

    Imparcialidad, entendiendo el mismo como un derecho fundamental que asiste a

    todos los sujetos del derecho en cuya virtud, deben ser juzgados por un rgano

    creado conforme a lo prescrito por la Ley correspondiente dentro del mbito de la

    jurisdiccin ordinaria, respetando los principios constitucionales de igualdad,

    independencia, imparcialidad y sumisin a la ley; constituyndose adems, con

    arreglo a las normas comunes de competencia preestablecidos. En virtud a esta

    garanta procesal, se determina que el juez y el procedimiento deben preexistir al

    delito y al proceso, no siendo permitidos los Tribunales post-facto as como los

    juzgamientos por comisin o por delegacin, pues su existencia permite inferir que

    en ciertos casos no actuarn con independencia, ecuanimidad y la imparcialidad que

    exige el cargo, pudiendo por tales circunstancias asumirse una actitud prejuiciada en

    torno al caso concreto. Hctor Fix Zamudio afirma que el principio del derecho de los

    justiciables al juez natural o competente tiene un doble significado: por una parte

    indica la supresin de los tribunales de excepcin y por otra, establece la prohibicin

    de que una persona sea sustrada del juez competente para ser sometida a un

    tribunal diverso, generalmente militar; en este orden de ideas, el numeral 1) del

    Artculo 8 de la Convencin Americana de Derechos Humanos sanciona como

    garanta judicial que toda persona tiene derecho a ser oda por un tribunal

    competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la

    sustentacin de cualquier acusacin penal formulada contra ella. Por su parte, Julio

    Maier refiere que la idea del juez natural incluye tres mximas fundamentales: 1) La

    independencia judicial, interna y externa: evita que algn poder pblico pueda influir

    en la consideracin del caso. 2) La imparcialidad frente al caso: procura la exclusin

    de la tarea de juzgar un caso concreto y, 3) El juez natural: pretende impedir toda

    manipulacin de los poderes pblicos para asignar un caso a un tribunal

    determinado, de modo que al elegirse a los jueces en dichas circunstancias, stos

    sern considerados como Ad-Hoc. Por su parte, cabe precisar que la garanta del

    juez natural constituye a decir de Luigi Ferrajoli una de las garantas orgnicas del

    debido proceso, asimismo, en su calificacin, son garantas de libertad y de verdad.

    Este principio funciona como un instrumento necesario de la imparcialidad y como

    una garanta frente a la posible arbitrariedad de la actuacin de los poderes del

    Estado en perjuicio de los ciudadanos. El hecho de que la misma Judicial estuviese

    conociendo en una misma audiencia ambos procesos empaa la imparcialidad que

    debe revestir su actuacin, sealando que es doctrina consolidada la de que la

    imparcialidad del Tribunal forma parte de las garantas bsicas del proceso (Art. 34.

    2 Cn.), constituyendo incluso la primera de ellas: ser tercero entre partes,

    permanecer ajeno a los intereses del litigio y someterse exclusivamente al

    ordenamiento jurdico como criterio de juicio son notas esenciales que caracterizan

  • Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Penal.

    13

    la funcin jurisdiccional desempeada por Jueces y Magistrados, de modo que sin

    un Juez imparcial no hay, propiamente, proceso judicial. La imparcialidad judicial,

    est implcita en el derecho a un proceso con todas las garantas, constituyendo una

    exigencia que condiciona la existencia misma de la funcin jurisdiccional, con una

    especial trascendencia en el mbito penal. El reconocimiento de este derecho exige,

    por estar en juego la confianza que los Tribunales deben inspirar en una sociedad

    democrtica, que se garantice al acusado que no concurre ninguna duda razonable

    sobre la existencia de prejuicios o prevenciones en el rgano judicial, incluidas

    aquellas que, desde un perspectiva objetiva, pueden producirse, entre otras

    consideraciones, por haber tenido el juzgador una relacin o contacto previo con

    el thema decidendi. Resulta refutable para esta Sala lo expresado por el Tribunal a

    quo visible en la Sentencia recurrida en el folio 37, de las diligencias creadas en esa

    instancia, que expresa: al respecto consideramos que la juez al inicio del juicio

    dio a conocer a las partes y a los jurados cuales delitos ellos iban a juzgar y cuando

    alegaban durante el juicio situaciones de derecho se retiraba el jurado, ninguna de

    las defensas objet tal procedimiento, por lo que haciendo uso de la economa

    procesal y no existir ninguna norma que lo prohba no se han violentado derechos y

    garantas de los acusados, por lo que no ha lugar a este agravio. No puede este

    Supremo Tribunal de Casacin avalar actuaciones en que argumentando razones de

    economa procesal se violenten derechos y garantas fundamentales de los

    ciudadanos en virtud de la tutela judicial efectiva cuya potestad ostentan, debi la

    judicial en este caso haberse apartado del conocimiento de la causa sometida al

    tribunal de jurados, debiendo haber conducido y resuelto juez diferente y ella

    conocer del caso sometido a su competencia. En esta lnea de pensamiento debe

    esta Sala declarar nulo el Juicio Oral y Pblico incoado en contra de los acusados,

    habida cuenta que se puede derivar en el caso concreto que los acusados como

    consecuencia de las infracciones supra mencionadas no fueron juzgados por tribunal

    imparcial, sustrayndoles de su derecho al Juez Natural. En consecuencia al

    declarar esta Sala la nulidad del juicio celebrado, debe ordenar la remisin del

    proceso a un nuevo juez de juicio de lo penal ,para que proceda a la realizacin de

    un nuevo juicio Oral y Pblico para los procesados YAHAIRA MERCEDES

    RODRIGUEZ SALGADO, OLIVER JOSE IDEAQUES SANDOVAL, FRANCISCO

    ALBERTO BORGE GONZALEZ, KEVIN ALEXANDER CHAVEZ GAMEZ Y DAMIAN

    ANTONIO GALEANO BENAVIDEZ, de generales en autos, todos los cuales debern

    ser juzgados de acuerdo al grado de participacin en los mismos hechos que se

    conocieron en su oportunidad, ante una nueva autoridad judicial; la cual en estricto

    apego al principio de autonoma e independencia jurisdiccional deber calificar los

    mismos, conforme al debido proceso y basados en los medios de prueba aportados

    por las partes, no obstante y a como se ha desarrollado en los considerandos de

  • 14

    esta sentencia no podrn calificarse como configuradores del tipo de crimen

    organizado.

    POR TANTO:

    De conformidad con lo antes expuestos, disposiciones legales y motivaciones

    jurdicas citadas. Artos. 7, 15, 16, 192, 193, 386, 397 y 398 CPP., los sucritos

    Magistrados de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, Administrando

    Justicia en nombre de la Repblica de Nicaragua resuelven: I) HA LUGAR al

    Recurso de Casacin interpuesto por la Licenciada Ligia Cisneros Chvez, en

    calidad de defensa pblica del seor Francisco Alberto Borge Gonzlez, condenado

    por el delito de crimen organizado en perjuicio de Celeste Guadalupe Trejos Salgado

    y Oscar Mayorga Reyes (Representantes de la Empresa Proyectos y Logsticas

    S.A.), y el Banco de la Produccin (BANPRO); en contra de la sentencia nmero

    132/2009 dictada por el Tribunal de Apelaciones Circunscripcin Managua, Sala de

    lo Penal nmero Dos, a las una y treinta y cinco minutos de la tarde del da

    veinticuatro de agosto del ao dos mil nueve, la cual no dio lugar a la Apelacin

    interpuesta y confirma la sentencia No. 49 dictada a las diez y quince minutos de la

    maana del catorce de abril del ao dos mil nueve por el Juzgado Segundo de

    Distrito de lo Penal de Juicio de Managua, en consecuencia se absuelve al

    recurrente en su calidad de coautor del delito de Crimen Organizado. II) Se declara

    Nulo el Juicio Oral y Pblico realizado por la Juez Segundo de Distrito de lo Penal de

    Juicio de Managua, debindose realizar un nuevo Juicio Oral y Pblico ante

    diferente autoridad judicial, manteniendo las medidas cautelares pertinentes. III)

    Cpiese, notifquese y publquese. Remtanse las diligencias al tribunal de origen

    con testimonio de lo aqu resuelto. Esta sentencia est copiada en catorce hojas

    tiles de papel bond con membrete de la Corte Suprema de Justicia y rubricadas por

    el Secretario de la Sala de lo Penal de este Supremo Tribunal.