6
Explosimetría, uso de explosimetros Es la técnica utilizada para la detección, medición y alarma de la presencia de gases potencialmente inflamables en la atmósfera. Ya sea en espacios abiertos o en recintos cerrados. Donde, cómo y cuando se aplica (o debería aplicarse). La explosimetría está íntimamente ligada con la seguridad en todas las zonas clasificadas 0, 1 y 2. Debe aplicarse en todas las zonas que tengan un riesgo potencial de explosión. Se pueden indicar como ejemplo no limitativo las siguientes industrias y actividades: Fábricas de gas ciudad y de fraccionamiento de gas natural, terminales de recepción de GNL, plataformas de GNL: · Salas de compresores. · Tanques de almacenamiento. · Bombas de GNL. · Válvulas de purga y de toma-muestras. · Intercambiadores de calor. · Salas de control próximas a las zonas de proceso o en las que entren tuberías con gas para ser analizado. · Casetas de analizadores en la zona de proceso. · Zona de carga de cisternas (ferrocarril y camión). · Zonas de conexión de mangueras y brazos de carga. · Terminales marítimos. · Centrales de aire acondicionado. · Galerías de servicios y de tuberías. Plantas de almacenamiento y llenado de LPG (butano, propano) · Tanques de almacenamiento. · Zona de llenado de botellas y su periferia.

Explosimetría.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Explosimetría.docx

Explosimetría, uso de explosimetros

Es la técnica utilizada para la detección, medición y alarma de la presencia de gases potencialmente inflamables en la atmósfera. Ya sea en espacios abiertos o en recintos cerrados.

Donde, cómo y cuando se aplica (o debería aplicarse).

La explosimetría está íntimamente ligada con la seguridad en todas las zonas clasificadas 0, 1 y 2. Debe aplicarse en todas las zonas que tengan un riesgo potencial de explosión. Se pueden indicar como ejemplo no limitativo las siguientes industrias y actividades:

Fábricas de gas ciudad y de fraccionamiento de gas natural, terminales de recepción de GNL, plataformas de GNL:

· Salas de compresores.

· Tanques de almacenamiento.

· Bombas de GNL.

· Válvulas de purga y de toma-muestras.

· Intercambiadores de calor.

· Salas de control próximas a las zonas de proceso o en las que entren tuberías con gas para ser analizado.

· Casetas de analizadores en la zona de proceso.

· Zona de carga de cisternas (ferrocarril y camión).

· Zonas de conexión de mangueras y brazos de carga.

· Terminales marítimos.

· Centrales de aire acondicionado.

· Galerías de servicios y de tuberías.

Plantas de almacenamiento y llenado de LPG (butano, propano)

· Tanques de almacenamiento.

· Zona de llenado de botellas y su periferia.

· Zona de carga de cisternas (ferrocarril y camión).Refinerías de petróleo

· Como las plantas de GNL y además:

Page 2: Explosimetría.docx

· Bombas con productos inflamables.

· Zonas con puntos calientes (con temperaturas próximas o superiores a las de autoignición de los productos procesados).

· Laboratorio de análisis cromatográfico (detección de hidrógeno)Industria química y petroquímica

· Mismo criterio que en refinerías.Centrales nucleares

· Zonas de refrigeración con hidrógeno (alternador, barras, etc.)

Centrales térmicas (que funcionen con gas natural)

· Calderas.

· Cámara de regulación de GN.Envasado de aerosoles con butano

· Máquinas de llenado.

· Tanques de LPG.

· Zona de bombas y/o compresores.

· Almacén de aerosoles. 

DETECTOR DE GASES PARA INSTALACIÓN FIJA 

Almacenes frigoríficos

· Salas de compresores de amoníaco.

· Almacenamiento de amoníaco.

· Baterías de válvulas.Industrias extractoras de aceites

· Planta de extracción con hexano.

· Planta de hidrogenación.Industria alimentaria

· Salas de compresores de amoníaco.

· Calderas y hornos de cocción.

· Tanques de almacenamiento de inflamables.

· Laboratorio cromatográfico (detección de hidrógeno).

Page 3: Explosimetría.docx

Industria de perfumería

· Tanques de alcohol.

· Bombas de alcohol.

· Zona de mezclas.Industria farmacéutica

· Zona de cerrado de inyectables.

· Laboratorio cromatográfico.

· Almacenamiento de inflamables.Telefonía y telecomunicaciones

· Galerías de cablesSaneamiento y alcantarillado

· Plantas depuradoras (detección de metano).

· Galerías de alcantarillado.Hospitales

· Salas de calderas.Industria del automóvil

· Zonas de motores, pintura...Industria de electrodomésticos

· Cabinas de pintura.Industria del vidrio y cerámica

· Hornos

· Calderas.

· Cámaras de regulación del GN.Industrias de abrasivos

· Túneles de secado de disolventes.Industrias de acabados textiles

· Túneles de secado.Comunidades de vecinos

· Centrales de calefacción.

· Baterías de gas.

etc.

Page 4: Explosimetría.docx

¿Dónde se utilizarán los explosímetros?

Hay varias respuestas:

Primero qué tipo de explosímetro: Fijo, transportable o portátil.

Los explosímetros fijos (figuras 13 y 14) se utilizarán en todas aquellas instalaciones que requieran una vigilancia y una alarma para actuación manual o automática sobre dispositivos de seguridad y control. El modelo a utilizar variará también en función de la aplicación y del tamaño de la instalación.

En una gran instalación petroquímica se estudiará teniendo en cuenta los datos del diseño de la planta, equipo, vientos dominantes, etc. para definir el tipo y número de sensores y tamaño de la unidad de control.

En una pequeña instalación de una sala de calderas, el estudio será más sencillo, teniéndose en cuenta la posición de los quemadores y eligiendo también el equipo menos complicado, acorde todo ello con la inversión prevista para este tipo de instrumentación.

Los explosímetros transportables se utilizan en zonas clasificadas de una planta que, no disponiendo normalmente de explosímetros fijos, sea necesaria una monitorización contínua de la zona por tener que hacer trabajos en caliente, por ejemplo, para prevenir posibles invasiones de gases o vapores inflamables procedentes de las zonas contiguas y alertar al personal o bien para que automáticamente desconecte la corriente de alimentación al trabajo que se está realizando en la zona.

Se entienden por detectores transportables los que pueden desplazarse de un lado a otro de la planta, ya sea a mano o en carritos y que algunos pueden unirse entre sí o a una central de control también transportable mediante cable eléctrico de conexiones. Son autónomos cuando incorporan baterías recargables que permite utilizarlos sin depender de fuentes de suministro. Existen también modelos transportables que se pueden conectar a tomas de corriente antideflagrantes distribuidas por la planta.

Los explosímetros portátiles o de bolsillo se emplean de forma generalizada para proteger al usuario contra riesgos potenciales de atmósferas inflamables que pueda encontrarse en la zona a la que deba acceder para desarrollar su trabajo.

Los hay de muchos y variados modelos, desde el simple explosímetro formado por el sensor y el medidor analógico montado todo en una caja y que únicamente mide la concentración del gas en % del L.I.E. hasta el más completo de bolsillo (Figura 15) equipado con un microprocesador capaz de dar la alarma a dos niveles distintos de concentración y que guarda en memoria la mayor concentración alcanzada desde la puesta en marcha. Otros modelos (como el de la figura 20) combinan en un solo instrumento otros sensores, además del de inflamables, para detectar substancias tóxicas, deficiencia de oxígeno y compuestos volátiles orgánicos (VOCs).

De todas formas cuando el riesgo a controlar es únicamente de gases inflamables, se aconseja utilizar el equipo con sensor de inflamables únicamente, pero

Page 5: Explosimetría.docx

sobretodo un modelo que incorpore alarmas óptica y acústica que le avise del riesgo en el que se haya para evacuar la zona en caso necesario y que tenga una autonomía de funcionamiento suficientemente sobrada para el trabajo a realizar.

¿Cómo utilizar los explosímetros?

Siempre en función del riesgo. Si deseamos por ejemplo hacer una barrera de detección que separe un patio de tanques de G.L.P. de una carretera o de una zona de proceso, deberemos tener en cuenta las características del gas (normalmente más denso que el aire) los vientos dominantes, la distancia a la carretera o unidad que se quiere separar... Si la carretera está relativamente cerca deberemos hacer un estudio de detección teniendo en cuenta que en el peor de los casos de que el viento sea tan suave o casi nulo y pueda desplazar los gases hacia la carretera diluyéndolos muy poco, en este caso la distancia entre detectores la deberemos reducir al mínimo, aumentando por tanto el número de detectores. En estas circunstancias se aconseja que la distancia entre detectores sea menor de 10 m. y situados a unos 30 a 40 cm. del suelo, para evitar que la posible nube de gas pueda pasar entre dos detectores sin que sea detectada. Además deberemos prever detectores en la parte superior del tanque, junto a las v