5
Objetivo El control de la velocidad del movimiento permite conocer el modelo de comportamiento, y tomar decisiones referentes a su estabilización; en ocasiones se puede predecir aproximadamente cuando tendrá lugar la rotura, en base al registro de la curva desplazamiento-tiempo y su extrapolación en el tiempo. I. Introducción La instrumentación permite comprobar el comportamiento y verificar los modelos y análisis de estabilidad. Previamente a los trabajos de instrumentación, es necesario conocer las características y propiedades de los materiales que forman túneles y talud, mediante un estudio previo con observaciones de campo, toma de datos, realización de ensayos de laboratorio, análisis de estabilidad, etc. II. Factores susceptibles de control instrumental III. Instrumentación para las diversas aplicaciones en excavaciones mineras y tuneleria IV. Instrumentación para las diversas aplicaciones en operaciones mineras superficiales La instrumentación tiene como finalidad determinar el comportamiento y las características del terreno para predecir su evolución frentes a cargas movimientos, empujes y además acciones, tanto naturales como inducidas por las obras. La frecuencia en las lecturas y la recogida de datos depende de las magnitudes a medir y la velocidad del proceso a controlar .La lectura pueden ser manuales o automáticas. Las primeras esta indicados en los casos en que el número de sensores o puntos de registro sea pequeña, la periodicidad en la toma de datos sea semanal o mayor y los puntos de lectura sean fácilmente accesibles. Las magnitudes que habitualmente se miden son: Movimientos superficiales Movimientos en el interior del terreno Movimientos de apertura de grietas y entre bloques Presiones intersticiales y sus variaciones. Métodos empleados Las diferentes técnicas y métodos para la medida de magnitudes descritos a continuación. Desplazamiento entre puntos próximos Para el control de movimiento entre puntos próximos situados en superficies, se utiliza los siguientes métodos Equipos con sistemas de lecturas mecánicas

expo.pdf456456

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ASDFGHJK

Citation preview

Objetivo

El control de la velocidad del movimiento permite conocer el modelo de comportamiento, y

tomar decisiones referentes a su estabilización; en ocasiones se puede predecir

aproximadamente cuando tendrá lugar la rotura, en base al registro de la curva

desplazamiento-tiempo y su extrapolación en el tiempo.

I. Introducción

La instrumentación permite comprobar el comportamiento y verificar los modelos y análisis de

estabilidad. Previamente a los trabajos de instrumentación, es necesario conocer las

características y propiedades de los materiales que forman túneles y talud, mediante un

estudio previo con observaciones de campo, toma de datos, realización de ensayos de

laboratorio, análisis de estabilidad, etc.

II. Factores susceptibles de control instrumental

III. Instrumentación para las diversas aplicaciones en excavaciones mineras y tuneleria

IV. Instrumentación para las diversas aplicaciones en operaciones mineras superficiales

La instrumentación tiene como finalidad determinar el comportamiento y las características

del terreno para predecir su evolución frentes a cargas movimientos, empujes y además

acciones, tanto naturales como inducidas por las obras.

La frecuencia en las lecturas y la recogida de datos depende de las magnitudes a medir y la

velocidad del proceso a controlar .La lectura pueden ser manuales o automáticas. Las primeras

esta indicados en los casos en que el número de sensores o puntos de registro sea pequeña, la

periodicidad en la toma de datos sea semanal o mayor y los puntos de lectura sean fácilmente

accesibles.

Las magnitudes que habitualmente se miden son:

� Movimientos superficiales

� Movimientos en el interior del terreno

� Movimientos de apertura de grietas y entre bloques

Presiones intersticiales y sus variaciones.

Métodos empleados

Las diferentes técnicas y métodos para la medida de magnitudes descritos a continuación.

Desplazamiento entre puntos próximos

Para el control de movimiento entre puntos próximos situados en superficies, se utiliza los

siguientes métodos

Equipos con sistemas de lecturas mecánicas

Los sensores empleados son los siguientes:

cintas de convergencias es recomendable

para distancias mayores de 2 metros. Para

distancias inferiores se utiliza los otros

sistemas en función de las presiones que se

necesite : para poca precisión

(milímetros),la cinta métrica : para precisión

media , el calibre: y para presiones altas

(centésimas de milímetros )el fleximetro .

Equipos con sistemas de lectura eléctrica

Son indispensables para automatizar el proceso de registro de datos o cuando los puntos a

controlar no sean accesibles . Los sensores de medidas pueden ser los siguientes:

potenciómetro, LVDT y cuerda vibrante.

Para rangos de varios centímetros serán preferibles los potenciómetros, para rangos de

pocos milímetros, los potenciómetros o LVDT , y para rangos de decimas de milímetros , los

sensores de cuerda vibrante.

Medidas de desplazamientos en superficie y en el interior del terreno permite detectar el

movimiento de una zona determinada del talud o de todo él en conjunto, y conocer la

dirección y velocidad del mismo. Los sistemas de medida de desplazamientos en superficie

estarán condicionados por la precisión que se pretenda y por la magnitud de los

movimientos.

Los movimientos en el interior se miden con inclinómetros y extensómetro. Además, de ser

útiles para la medida de la velocidad y dirección del movimiento, estos sistemas permiten

localizar las superficies de rotura.

Inclinometro

Los inclinometros constituyen uno de los

principales métodos de investigación de

deslizamiento y, en general, de control de

movimiento trasversal a un sondeo. Consiste en

la medida de inclinación en diversos puntos del

interior de un sondeo mediante una sonda que

tramite una señal eléctrica proporcional a la

inclinación. Las diferencias entre las medidas

realizadas en diversos puntos y los tiempos en

que se toman las medidas , permiten conocer y

cuantificar los movimientos trasversales la sondeo.

Ejemplo de las lecturas tomadas por un inclinometro en las que se detectan dos superficies

de rotura situadas a 7.5 y a 17 m de profundidad

Es importante asegurarse de que el inclinometro se sitúe por debajo de la zona de posible

movimiento.

Extensómetro

Miden movimientos entre dos puntos ,

uno situado en la parte superior del

sondeo y otro situado en su interior, al

que se fija mediante un anclaje .

Los desplazamientos de los puntos de

anclaje se trasmiten al emboquille del

sondeo mediante hilos o varillas,

midiéndose dichos desplazamientos por

procedimientos mecánicos o eléctricos.

Para longitudes menores de 40 metros se

utiliza el extensómetro de varillas y para

longitudes mayores de 60 metros el de hilos.

La medida de las presiones intersticiales en el interior del talud se lleva a cabo mediante

la instalación de piezómetro en sondeos.

Tubería piezometrica ranurada

Concite en la instalación de una tubería de

PVC, ranurada y abierta en sus dos

extremos , colocada a lo largo de todo el

sondeo. En el interior de la tubería se mide

la altura que alcanza el agua, generalmente

varias horas después de la perforación y a lo

largo del día o periodos más largos. El

control del nivel de agua en sondeos es de

gran importancia y su medida, tanto

durante la perforación como a lo largo del

tiempo después de finalizada , permitiendo

obtener información muy significativa sobre el tipo de acuífero y sus implicaciones en la

permeabilidad del terreno y otras problemas hidrogeológicas y geotécnicas.

Aplicaciones prácticas

Entre las principales aplicaciones esta la estabilidad de taludes

El control de hidrogeológico