35
1 EXPTE Nº 3200- La Plata, 11 de diciembre de 2013 VISTO que en sesión del Consejo Directivo de fecha 06 de diciembre de 2013 se trató la propuesta efectuada por la Decana de la Facultad en relación a la importancia de que el Consejo Directivo reconozca formalmente el trabajo realizado en el proceso de Reforma del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social en la Sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Trabajo Social, y CONSIDERANDO: La necesidad de formalizar los acuerdos alcanzados en la Comisión Inter-Claustro de Reforma del Plan de Estudios, que se han materializado en los documentos de trabajo producidos en los últimos 4 años. La relevancia que tiene dicho reconocimiento para la vida institucional, y para los integrantes de los diferentes claustros que durante estos cuatro años han sostenido un trabajo sistemático coordinado por la Secretaría Académica en pos de reformar el Plan, generando colectivamente condiciones de mayor democratización de los debates con las jornadas institucionales realizadas, con una estrategia comunicacional que aseguró la circulación de los múltiples documentos, y con la aceptación y discusión de cada una de las propuestas que fueron llegando a la Comisión Inter Claustro de Reforma del Plan. La intervención de los Consejeros del Claustro de profesores en la mencionada Sesión del HCD donde expresan un apoyo unánime del Claustro a la propuesta que viene trabajando la Comisión Inter Claustro de Reforma de Plan de Estudios, reconociendo: a) la transparencia y el ejercicio democrático dado en todo el proceso desde su inicio; b) la decisión de preservar los recursos humanos y la condición salarial de cada equipo docente; y c) la actitud responsable de resignación de algunas posiciones personales en favor del crecimiento académico-institucional; y la explicitación de la voluntad de propiciar el cierre del proceso de reforma que lleva más de 15 años en la Facultad. La moción presentada por el Claustro Estudiantil en la mencionada Sesión Ordinaria del HCD, que fue votada por unanimidad y que dice: “la moción que presentamos es aprobar un aval para todos los documentos que se discutieron en el proceso de reforma, tanto sea para los núcleos problemáticos, el CONTINUA///

EXPTE Nº 3200- VISTO CONSIDERANDO: La · 2014-06-17 · En esta dirección acordamos con Estela Grassi que “la cuestión social es una ... enunciados son resultado de la lucha

Embed Size (px)

Citation preview

1

EXPTE Nº 3200-

La Plata, 11 de diciembre de 2013

VISTO que en sesión del Consejo

Directivo de fecha 06 de diciembre de 2013 se trató la

propuesta efectuada por la Decana de la Facultad en relación

a la importancia de que el Consejo Directivo reconozca

formalmente el trabajo realizado en el proceso de Reforma del

Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social en la

Sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Trabajo

Social, y

CONSIDERANDO:

La necesidad de formalizar los acuerdos

alcanzados en la Comisión Inter-Claustro de Reforma del Plan

de Estudios, que se han materializado en los documentos de

trabajo producidos en los últimos 4 años.

La relevancia que tiene dicho

reconocimiento para la vida institucional, y para los

integrantes de los diferentes claustros que durante estos

cuatro años han sostenido un trabajo sistemático coordinado

por la Secretaría Académica en pos de reformar el Plan,

generando colectivamente condiciones de mayor democratización

de los debates con las jornadas institucionales realizadas,

con una estrategia comunicacional que aseguró la circulación

de los múltiples documentos, y con la aceptación y discusión

de cada una de las propuestas que fueron llegando a la

Comisión Inter Claustro de Reforma del Plan.

La intervención de los Consejeros del

Claustro de profesores en la mencionada Sesión del HCD donde

expresan un apoyo unánime del Claustro a la propuesta que

viene trabajando la Comisión Inter Claustro de Reforma de

Plan de Estudios, reconociendo: a) la transparencia y el

ejercicio democrático dado en todo el proceso desde su

inicio; b) la decisión de preservar los recursos humanos y la

condición salarial de cada equipo docente; y c) la actitud

responsable de resignación de algunas posiciones personales

en favor del crecimiento académico-institucional; y la

explicitación de la voluntad de propiciar el cierre del

proceso de reforma que lleva más de 15 años en la Facultad.

La moción presentada por el Claustro

Estudiantil en la mencionada Sesión Ordinaria del HCD, que

fue votada por unanimidad y que dice: “la moción que

presentamos es aprobar un aval para todos los documentos que

se discutieron en el proceso de reforma, tanto sea para los

núcleos problemáticos, el

CONTINUA///

2

///CIÓN

perfil profesional, las directrices y los cuatro trayectos

disciplinares, dejando sentado que en los trayectos hay

diferencias de contenidos mínimos de algunas materias y en

algunas materias puntuales. También queremos dejar en claro

que hay dos proyectos de práctica que se están discutiendo

actualmente, para lo cual nosotros tenemos una

contrapropuesta en torno al programa institucional de

prácticas. Todo esto debe configurar un piso de cara al año

que viene, porque de ninguna manera estamos de acuerdo en

retrotraer las discusiones que fuimos construyendo en este

tiempo.” (Acta CD, 6/12/2013, pág. 52)

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

RESUELVE

Art. 1º) Aprobar por unanimidad los Documentos que se anexan

a la presente Resolución y que mencionamos a continuación: a)

Documento Directrices Curriculares; b) Documento de Perfil

Profesional; c) Documento de Malla Curricular organizado en 4

trayectos formativos con las correspondientes asignaturas, y

un anexo que explicita los elementos que aun están en proceso

de discusión.

Art. 2º) Establecer que los documentos mencionados

constituyen la base para la continuidad y cierre de la nueva

curricula, a ser cumplimentada en el primer semestre del año

entrante.

Art. 3°) Regístrese en la Secretaría Administrativa, y pase a

la Secretaría Académica a sus efectos.

RESOLUCIÓN N°

EVB

3

DOCUMENTOS ANEXOS

Reforma del Plan de Estudios

a) DOCUMENTO PRELIMINAR SOBRE DIRECTRICES CURRICULARES El presente documento preliminar fue elaborado a los efectos de continuar la discusión sobre las directrices curriculares del nuevo Plan de Estudios. Hasta el momento fue discutido en reuniones de Área ampliada (JTP, Titulares y Adjuntos de TS I a V) durante el 2006 y 2007. En el marco del proceso de Reforma Curricular que se viene desarrollando desde el año 2004 1 se exponen a continuación la concepción de Plan de estudios, la concepción de Trabajo Social, las directrices teóricas para el nuevo Plan y se esboza una estructura mínima de Núcleos de Formación y disciplinas que los irían conformando. Vale señalar que el documento que presentamos mantiene un carácter preliminar en tanto se encuentra actualmente en debate en distintos espacios de la organización académica (claustros) y el Colegio de Trabajadores Sociales del Distrito La Plata.

CONCEPCIÓN DE PLAN DE ESTUDIO, DIRECTRICES TEÓRICAS Y PERFIL PROFESIONAL

La Reforma del Plan de Estudios es un proyecto que debe superar una mirada

meramente tecnicista basada en la organización de materias y contenidos. Por el contrario, hemos entendido que un Plan de Estudios es una construcción académico-política que articula la relación entre extensión, investigación, docencia y postgrado, en una relación dinámica y enriquecedora con la realidad social. La investigación como producción de conocimiento está vinculada a los programas de investigación establecidas en la universidad y en los diversos espacios de organización científica. Además de su implicancia directa en la organización de los espacios pedagógicos que articulará el plan, para hacer productiva la relación entre investigación e intervención. La docencia como una práctica fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuya dinámica y renovación permanente estará vinculada a la investigación y la materialización de la formación del futuro profesional. La extensión como el vínculo privilegiado entre la universidad y las necesidades de la sociedad.

La mirada del Plan de estudios como proyecto implica una direccionalidad cimentada en bases teóricas, técnicas, pedagógicas y de gestión que orientan la formación profesional como producción histórica y crítica. Al mismo tiempo, esta perspectiva considera como necesario el ejercicio del pluralismo, que siendo propio de la vida académica no debe confundirse con eclecticismo. Esto habilita un debate sobre las diversas tendencias teóricas e ideo-políticas que están presentes en la formación profesional.

Asimismo, ello implica revisar las prácticas y los modos de construir que sustentan dicho proyecto político-académico, aportando al debate en las ciencias sociales y la realidad universitaria.

El concepto de directriz teórica expresa la realidad social, institucional y profesional. En este marco una directriz teórica, al decir de Gómes Cardoso 2 “es la configuración de presupuestos y principios de la dirección social de la formación; y los nexos transversales de todo el proceso; el perfil del graduado en Servicio Social, junto a los componentes curriculares que superen una visión del currículo construido apenas por disciplinas.” En esta dirección hemos sintetizado algunos elementos que nos permitan definir las directrices para el próximo Plan de Estudios:

Concepción del Trabajo Social profesional y cuestión social.

Entendiendo que las directrices teóricas son consideradas principios formativos y condiciones necesarias que deben atravesar todo el proceso de formación profesional, partimos de la concepción de la profesión, como aquella que se inscribe en la división

1 La Reforma curricular se sostiene fundamentalmente en el trabajo de una comisión presidida por la Decana

de la Facultad e integrada por representantes de los distintos claustros y del Colegio Profesional del Distrito

de La Plata. 2 2Gómes Cardoso, Franci: “Las nuevas directrices curriculares para la formación profesional del Asistente

Social: principales polémicas y desafíos.” En Cuadernos ABESS , Cortez Editora

4

social y técnica del trabajo, situada en el proceso de reproducción de relaciones sociales en la sociedad capitalista . Esta definición de la profesión da cuenta de una concepción según la cual la “cuestión social” ha sido y es estructurante del campo profesional. Por ello la explicitación de cómo concebimos este concepto resulta un elemento indispensable que da fundamento al conjunto de las directrices.

Al decir de Paulo Netto, “el desarrollo capitalista produce necesariamente la ‘cuestión social’ –diferentes fases capitalistas producen diferentes manifestaciones de la ‘cuestión social’. En este sentido, ésta no es una secuela adjetiva o transitoria del régimen del capital: su existencia y sus manifestaciones son indisociables de la dinámica específica del capital transformado en potencia social dominante. La cuestión social es constitutiva del desarrollo del capitalismo. No se suprime la primera conservándose el segundo” 3. En consecuencia nuestra fundamentación apunta al análisis de la cuestión social como inherente a dicho régimen capitalista y la particularidad que ella adquiere en cada formación social, capturando la dimensión económica, política, cultural e ideológica. En esta perspectiva analizamos la intervención profesional como producto histórico y en permanente diálogo con la realidad social. Por lo tanto, no es un proceso lineal ni evolucionista, si no que se trata de desentrañar las posibilidades y limitaciones de la intervención profesional en el marco de la configuración de las actuales relaciones sociales, cuyo proceso sólo es posible recuperar desde una dimensión histórica y crítica. Netto se refiere a esta relación entre la cuestión social y la profesión, señalando que “es absolutamente indispensable para esbozar la contextualidad histórico-social que hace posible el surgimiento del servicio social como profesión, demarcado por el estatuto socio-ocupacional del que se nutre en relación a las conductas filantrópicas y asistencialistas consideradas convencionalmente como sus protoformas”. 4

“La cuestión social, en esta perspectiva teórico-analítica, no significa el desdoblamiento de problemas sociales que el orden burgués heredó, o con trazos invariables de la sociedad humana” 5, sino que entendemos que la configuración del campo debe evitar constituirse en una acción reproductora de la invariabiliadad de los fenómenos sociales. En esta dirección, la intervención profesional incide en los procesos de transformación cotidiana. Por ello, “las condiciones que pecualiarizan el ejercicio profesional son una concretización de la dinámica de las relaciones sociales vigente en la sociedad, en determinadas coyunturas históricas”. 6

La vinculación de la cuestión social con la profesión no es una relación de externalidad. En ese sentido Iamamoto, define el lugar de los profesionales de Trabajo Social en vínculo con las “más variadas expresiones cotidianas, tal como son vividas por lo individuos, en el trabajo, en la familia, en el área de vivienda, en la salud, en la asistencia pública” 7. Asimismo expresa que la cuestión social, “siendo desigualdad también es rebeldía por involucrar sujetos que viven las desigualdades, que las resisten y a ellas se oponen” 8. La mirada dinámica y dialéctica entre las desigualdades encarnadas en la vida de los sujetos y su capacidad de resistencia y ruptura permite al Trabajo Social ampliar el horizonte político de su intervención en el fortalecimiento de sujetos políticos.

En este sentido Estela Grassi define que la “unidad tensional igualdad/desigualdad toma formas particulares, según cómo se haya desarrollado el capitalismo y las estructuras políticas y culturales a las que se engarzó el proceso modernizador en cada región, en cada país, en cada espacio local. De tal modo, que la cuestión propiamente social se halla siempre articulada a otras cuestiones (a problemas de discriminación cultural o religiosa, de segregación y violencia étnica, a la cuestión de la mujer, a las diversas formas de discriminación de grupos que hacen opciones sexuales diferentes, por citar algunas), pero no es todo lo mismo, y, lo que es muy importante, estas otras cuestiones no pierden, por eso, su especificidad, no quedan subsumidas en aquella, ni son secundarias”9.

En esta dirección acordamos con Estela Grassi que “la cuestión social es una cuestión política desde su enunciación (1); desde el momento en que su emergencia y los problemas enunciados son resultado de la lucha social (2); y desde el momento en que deviene cuestión de Estado y estatalización de las intervenciones sociales (3)” 10.

3 Netto, Paulo: “Cinco notas a propósito de la Cuestión Social” En Servicio social Crítico. Hacia la

construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Varios autores. Cortez Editora. Brasil. 2004 4 Ibidem

5 Ibidem

6 Iamamoto Marilda, Servicio Social y División del Trabajo, Cortez Editora, 1992, 1º edición en castellano

7 Iamamoto, Marilda: El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Editora

Cortez. Brasil 2003. Pág. 41-42 8 Ibidem

9 Grassi, Estela: “Cuestión social: precisiones necesarias y principales problemas” En Revista Escenarios N°

8 ESTS UNLP. 2004 10

Ibidem

5

El desarrollo histórico de la cuestión social tiene vinculación fundamental con las formas de intervención que históricamente ha tenido la profesión, sustentamos que la formación profesional del Trabajador Social debería tener a la "cuestión social" como su base de fundamentación socio-histórica, dándole una dimensión central y constitutiva para establecer las relaciones entre intervención y realidad social, considerando la perspectiva de los tres actores: El Estado, los sujetos sociales y sus necesidades y el Trabajador Social con su saber profesional.; implica asumir un camino teórico-metodológico que permita comprender, interpretar y resignificar las particularidades que asume, en vinculación a la mirada de los sujetos. Sólo así se podrá generar dispositivos profesionales que trasciendan el carácter inmediatista que ha caracterizado históricamente a la profesión.

Esta orientación general implica un cambio sustancial en la concepción y en la estructura que intenta superar la fragmentación del proceso de enseñanza-aprendizaje, tal como hemos observado en el documento de diagnóstico 11. Sobre estos fundamentos se estructuran un conjunto de directrices que conservando niveles de particularidad se articulan entre sí.

1 - Unidad entre docencia-extensión-investigación

Pensamos la necesidad de la unidad de la docencia, la extensión y la investigación considerando a la Universidad desde una visión de totalidad lo cual implica no disociar la formación, de la producción de conocimientos teniendo como prioridad la responsabilidad social que a dicha institución le atañe.

Es parte de la historia de la universidad que estas áreas hayan tenido un desarrollo desigual y desarticulado entre sí, fortaleciéndose con el financiamiento diferencial para cada una de ellas.

Consideramos que si bien en el Trabajo Social se había privilegiado históricamente la enseñanza sobre la extensión y la investigación, en los últimos años esto se ha ido revirtiendo y hoy la investigación es vista como un elemento constitutivo del ejercicio y de la formación del profesional y no solo como una actividad anexa.

Conjuntamente se visualiza la necesidad de revalorizar la extensión como proceso educativo, cultural y científico que articule la universidad -en sus funciones básicas- con las necesidades de los segmentos mayoritarios del pueblo viabilizando una acción transformadora entre la universidad y la sociedad, en la formación de profesionales.

Tal como señala Marilda Iamamoto la defensa de la universidad pública se debe consolidar en “el desarrollo de la enseñanza, investigación y extensión que se afirmen en padrones de excelencia académica en el ejercicio de sus funciones principales, que no pueden ser reducidas a transmisión de conocimientos y a la formación de mano de obra especializada para el mercado de trabajo. (Se trata de) integrar la enseñanza, la investigación y la extensión asegurando su libertad didáctica, científica y administrativa” 12

Pensamos en la necesidad de consolidar este trípode docencia/extensión/investigación en las múltiples instancias que cualifican la institución universitaria, generando los espacios adecuados para lograr la articulación.

Desde esta lógica particularizamos los alcances que pretendemos para cada uno de estos ámbitos, de manera sintetizada:

Docencia: la entendemos como la posibilidad de incorporar contenidos, procedimientos y habilidades necesarios para el desempeño profesional. Proceso de enseñanza- aprendizaje donde participan los estudiantes, los docentes y los referentes de terreno. La calidad y rigurosidad de los contenidos a aprender deberá ser complementado con una actitud docente que favorezca la problematización como punto de partida de todo proceso de conocimiento. La apropiación de contenidos, procedimientos y habilidades no refiere de ningún modo desde esta perspectiva a una asimilación operativa de modelos pre-fabricados de pensar y de hacer.

Reafirmamos que la calidad de la formación de grado implica que ésta esté “sintonizada” con el mercado de trabajo al mismo tiempo que dotada de un “distanciamiento crítico” del mismo. 13

Implica crear bases y competencias metodológicas que posibilite a los estudiantes la aprehensión de la totalidad social en sus dimensiones de universalidad, particularidad y singularidad, es decir que pueda desarrollar capacidades para construir mediaciones.

Investigación: Nos planteamos la necesidad de revisar los contextos de producción de los conocimientos y elucidar los significados sociales de los saberes a fin de evitar que “la acción creadora del trabajo intelectual sea reducida a ejecutar una rutina cuyo sentido

11

Documento Final de la Primera Etapa de la Reforma del Plan: “Análisis de los núcleos problemáticos del

Plan de Estudios Vigente” Aprobado por Consejo Directivo en 2004 12

Iamamoto Marilda: Reforma do Ensino Superior e Servicio Social. Revista Temporales Nº 1. 2004. 13

Esta idea es tomada de Iamamoto en “Servicio Social en la contemporaneidad”.

6

y finalidad se le escapan (al intelectual), destruyendo una de las conquistas democráticas más importantes de la modernidad: la dimensión pública de la investigación, tanto en su realización cuanto en su destino” 14.

Por ello procuraremos promover la producción de investigaciones que logren disputar miradas sobre aquellas manifestaciones de la Cuestión Social ligadas a los problemas estructurales de la sociedad. Preguntarnos Qué investigamos, Por Qué y Para quién lo hacemos evitando la adaptación al supuesto de la evidencia de “lo importante”. Aspiramos a tener protagonismo en cuanto a delinear qué temas requiere nuestra sociedad que sean investigados. Más aún, preguntarnos sobre qué temas priorizar en relación a los sectores más desfavorecidos en la sociedad. Y que dicha prioridad sea estructurada sobre la particularidad regional de nuestra Facultad. Al decir de Boaventura de Souza Santos, ejecutar en el nivel de la investigación la articulación de los intereses sociales con los intereses científicos.

Extensión: Sostenemos la importancia de desarrollar proyectos de extensión que coloquen a la Unidad Académica en una clara participación activa tanto en la priorización como en la discusión e intervención sobre los problemas de la región. Promovemos una concepción de extensión que construya, a partir de los programas que desarrolla, nuevas líneas de investigación a la misma vez que sea el canal de socialización y divulgación de investigaciones en distintas esferas institucionales y comunitarias.

Para el Trabajo Social resulta indispensable promover una articulación de esta área con las prácticas de formación profesional buscando incluir a las mismas en programas que se estén desarrollando.

Desde esta área se busca ocupar un lugar de conexión entre la producción universitaria y los distintos niveles de las políticas articulando con otras esferas estatales a quienes les compete la resolución asistencial de los problemas. Resulta un espacio fundamental para producir la articulación con otras unidades académicas en acciones que enriquezcan y cualifiquen acciones desde una mirada de totalidad. 2- Perfil crítico

Pensar la reforma del Plan de estudios desafía a construir y consolidar un proyecto de formación crítica, partiendo de entenderla como la posibilidad de formar profesionales que pongan en tensión permanente el análisis sobre la realidad concreta desde una capacidad teórica y política que permita articular esta esfera analítica en las prácticas sociales.

Tal como señala Montaño, “un profesional crítico, teóricamente sólido y actualizado es un actor que cuestiona, que propone, que tiene autonomía relativa (política e intelectual), y fundamentalmente es un profesional que no responde “inmediatamente” a las demandas finalistas e inmediatas de la organización. Desde la demanda hasta la respuesta, este profesional interpone reflexión crítica, análisis de la realidad, organización y/o participación de los usuarios. O sea, este profesional desarrolla una respuesta crítica y mediata.”15

La formación profesional en perspectiva crítica implica pensar un profesional que tenga capacidad para cuestionar las lógicas establecidas, siendo un profesional propositivo. Se trata de pensar la posibilidad de construir prácticas que, problematizando las condiciones de vida de la población subalternizada, puedan dar respuestas sólidas y consecuentes con las mismas

Tal como señala Rozas “La postura crítica del proyecto profesional implica necesariamente un posicionamiento que desentraña el carácter de naturalización de la cuestión social, al igual que la despolitización de lo social; ambos aspectos han estado y están presentes en los análisis que pretenden eludir una mirada crítica, en una clara visión cientificista y meramente descriptiva de los fenómenos sociales considerados como hechos sociales y regidos por las leyes naturales. En definitiva, la concepción crítica del proyecto se construye en tensión con la vertiente pragmática de la profesión”.16

La consolidación de proyectos profesionales está asociado a proyectos societales más amplios; y en ese sentido entendemos que la formación profesional debe vigorizar esta perspectiva, que al decir de Fernández Soto “nos exige observar los proyectos societales en pugna, las estrategias de dominación existentes, las resistencias y

14

Iamamoto op. cit 2004. 15

Montaño Carlos, La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su

reproducción, Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social, Cortez Editora, San Pablo, 2000. Pág. 96 16

Rozas Pagaza Margarita “Algunas reflexiones sobre la construcción de un proyecto ético-político en

Trabajo Social”, en: La Formación y la intervención profesional: Hacia la construcción de proyectos ético-

políticos en Trabajo Social, Espacio Editorial, 2006, pag 167.

7

contestaciones a las mismas, intentando superar miradas endógenas del campo profesional que simplifican el análisis del mismo.” 17 Sin embargo, este involucramiento necesario con proyectos societales más amplios no puede eludir nuestra responsabilidad de consolidación al interior del campo profesional de una perspectiva que permita “elaborar respuestas más calificadas (desde el punto de vista teórico metodológico) y más legitimada (desde el punto de vista sociopolítico).”18

La posibilidad de enriquecer esta perspectiva al interior de la profesión tiene que ver al decir de Netto con el desarrollo de una triple competencia: teórica, técnica y política: “un intelectual que habilitado para operar en un área particular comprenda el sentido social de la operación y el significado del área en el conjunto de la problemática social”19

Se hace imprescindible señalar, finalmente, que este proyecto tiene que enmarcarse en una Universidad que cultive la “razón crítica” en un universo axiológico comprometidos con los valores que fortalecen la emancipación humana. 3-La investigación como constitutiva de la formación y el ejercicio profesional.

Proponemos la necesidad de pensar la investigación como eje transversal del proceso de formación profesional, en tanto la concebimos como constitutiva del ejercicio de la profesión, considerando que no hay intervención social que no refiera a una lectura de lo real y sus posibilidades de transformación.

En este sentido, la naturaleza interventiva de la profesión obliga a desarrollar una actitud investigativa permanente que confronte la ilusión de transparencia de lo social y que favorezca la asunción de una mirada problematizadora sobre las situaciones cotidianas a las que se enfrenta la práctica profesional. “La investigación se inserta en el proceso de formación profesional del trabajador social como una exigencia en el proceso de superación del pragmatismo, el cual fue demarcatorio en la historia de su práctica profesional y aún se hace presente en la contemporaneidad.”20

Pensamos que la investigación desde una óptica histórica permite analizar y descifrar el presente de la sociedad argentina como un ejercicio ineludible al estar en contacto desde la dimensión de la vida cotidiana con los proyectos societarios que se gestan, desarrollan o truncan en la vida social.

“Es lanzándose a mirar para un horizonte más amplio –horizonte que aprehenda el movimiento de la sociedad y las nuevas demandas ahí gestadas para el servicio social- que se torna posible iluminar sus particularidades en la trama de las relaciones de clases”.21

Buscamos formar profesionales que construyan desde una mirada compleja en el análisis y las prácticas, de la direccionalidad una intervención que posibilite la aprehensión de la totalidad social en sus dimensiones de universalidad, particularidad y singularidad.

En este ejercicio resulta importante fortalecer la destreza de apropiación con rigurosidad y pertinencia de las matrices teóricas fundamentales.

El profesional debe construir respuestas teóricas y técnicas fortaleciendo tanto el ámbito de la producción científica, como el nivel de las estrategias profesionales. Este ejercicio investigativo le permite conjugar la concreción de acciones inmediatas con acciones mediatas que deberán sintetizar aprendizajes y saberes especializados que el profesional irá moldeando con sentido estratégico.

Es el desarrollo de la actitud investigativa, junto a las capacidades técnico-operativas lo que contribuye a formar un profesional crítico, capaz de desentrañar las contradicciones de la sociedad.

Esto implica desarrollar capacidades para construir mediaciones que capturen la singularidad de las desigualdades como expresión de la cuestión social estructural. Es decir, que desde una concepción dialéctica se superen las traslaciones mecánicas y lineales de la relación entre lo particular y lo universal. Se trata de dar cuenta de la concepción y de las formas que adquieren dichos problemas en cada momento histórico general y particular, posibilitando la comprensión y explicación de la realidad social con rigor histórico y teórico-metodológico para recapturar la dimensión ético-política y argumentativa de la intervención.

17

Fernández Soto Silvia, Implicancias de la cuestión social en la intervención profesional, Revista Escenarios

Nº 8, septiembre de 2004, ESTS, UNLP, pág. 96 18

Ibidem, pág. 107 19

Citado por Guerra Yolanda “El proyecto profesional crítico: estrategia de enfrentamiento de las condiciones

contemporáneas de la práctica profesional”, artículo en Publicación del Foro Latinoamericano, FTS, UNLP

(2006) Espacio Editorial. 20

Gómez Cardoso Franci “A pesquisa na formaçao profissional do asistente social: algunas exigencias e

desafíos” Cadernos ABESS, Nº 8, Cortez Editora, noviembre de 1998. 21

Imamoto Marilda. Cuadernos ABES Nº 6. Cortéz Editora. 1998.

8

Más aún, en este punto resulta necesario considerar al decir de Barreirra la dimensión de la creatividad, es decir, “como aprehender creativamente esa realidad analizando otros ángulos del mirar, analizando otras perspectivas.” Siguiendo con el planteo revalorizamos la idea de la teoría como proceso de construcción: “en una acto de investigación es importante introducir el por qué, preguntarse sobre lo que aparece como obvio” (…) “La teoría avanza asumiendo interrogantes”.22

Esta concepción donde la investigación asume un carácter central en la formación no puede darse en detrimento de la capacitación necesaria para la formulación de propuestas de intervención efectivas.

Por un lado se visualiza la importancia de la investigación proporcionando los elementos para enriquecer el estudio de la categoría profesional en nuestro país, desde su génesis hasta su desarrollo contemporáneo, y por otro nos permite avanzar en estudios sobre el movimiento de la sociedad y su desdoblamiento en problemáticas sociales de la intervención.

Es desde su autoreconocimiento en la interpretación socio-histórica que podrá la profesión ir hacia otras preocupaciones más específicas. Se trata de investigar para enriquecer la producción intelectual del Trabajo Social e investigar para cualificar las múltiples funciones que desempeña la profesión en el mercado de trabajo. Poder traducir en líneas de investigación que enriquezcan el acervo intelectual sobre la profesión y que permitan sostener un diálogo con las ciencias sociales; en definitiva se trata de formar profesionales que se erijan como “analistas sociales calificados”. 4- Pluralismo:

La idea de pluralismo, tal como señala Coutinho23 se asienta en el reconocimiento tanto de la existencia de diversas posiciones e intereses en la vida social, como de la positividad de la diferencia y del conflicto. Asimismo implica la afirmación de la tolerancia entre las opiniones, propuestas y opciones diversas, revalorizando también el derecho de las minorías.

Se hace indispensable remarcar que cuando la diversidad no existe y la diferencia no se tolera, emerge el despotismo, al mismo tiempo que si se exacerban las posiciones particulares sin esforzarse por conformar una proyección colectiva, podemos enfrentarnos al corporativismo y/o al relativismo conceptual y político.

Por ello, al señalar el conjunto de estas directrices teóricas afirmamos que las mismas orientan la direccionalidad general del Plan de Estudios que proponemos, es decir pretenden contener esa “voluntad colectiva”, de un interés consensuado, al mismo tiempo que afirmamos la necesidad de la conservación del pluralismo, la diferencia, la diversidad. Tal como continúa el autor, encontramos en la propuesta gramsciana de “hegemonía” una pista de abordaje de esta tensión.

“Es así que, no a pesar de las diversidades sino a través y por causa de ellas, (se hace necesario) construir un proyecto común de sociedad, un proyecto global, que funde una voluntad colectiva, realmente transformadora”24

Tomando esta idea, plantearemos que la cuestión del pluralismo es una dimensión que permea no sólo el diseño sino la gestión del Plan de Estudios, en la medida que la puesta en acto de los contenidos previstos para cada asignatura, es un acto teórico-político de afirmación de cierta perspectiva teórica.

Como plantea Veras Baptista “no tenemos un servicio social único”. El Trabajo Social es una totalidad parcial, histórica, compleja. A su interior conviven múltiples tendencias. Si bien entendemos que nuestra trayectoria disciplinar no está consolidada, y por ello no podemos hablar de escuelas o corrientes de pensamiento, es evidente que las tendencias antes mencionadas existen y se correlacionan con matrices del pensamiento social en general.

Consideramos por lo tanto que es necesario que el Plan pueda garantizar la discusión teórica rigurosa respecto de las teorías sociales que dan anclaje a estas diversas perspectivas. A la misma vez, el pluralismo debe estar expresado en la posibilidad de que cada Cátedra asuma y explicite su propia perspectiva, la desarrolle, la ponga en debate.

El perfil de formación crítica expresa en este sentido esa “voluntad general” de la que habla Gramsci a favor de la construcción de una hegemonía. Dicho perfil se ofrece como norteador y aglutinador de puntos de vistas diferentes e inclusive contrarios en determinados aspectos, pero que tienen la posibilidad de ser conjugados como “unidad en la diversidad”.

22

Varios autores. “La investigación en Trabajo Social. Seminario Latinoamericano. CELATS 23

Coutinho Carlos Nelson, “Pluralismo: dimensiones teóricas y políticas” Artículo en Cadernos Abess Nº 4,

julio 1995, SP, Brasil. 24

Ibidem

9

No se trata de relativismo moral ni de eclecticismo. Se trata de fundar un proyecto democrático y democratizador de la formación en el cual diferentes enfoques se interpelen, se distingan, debatan entre sí, bajo un marco de acuerdos generales que fijen límites respecto de lo que no estamos dispuestos a aceptar. 5-Relación teoría-práctica La relación teoría-práctica no se trata de una relación directa e inmediata. El desafío de la nueva estructura curricular implica superar la fragmentación positivista de la cual la profesión aún es caudataria y que se expresa en falsas antinomias como: ciencia y técnica, conocimiento y acción, teoría y práctica.

Entendemos con Montaño que se trata de pensar a “la práctica como fundamento, finalidad y criterio de verdad de la teoría; no la práctica entendida por los “practicistas” sino la práctica social histórica, entendida como un todo, y la teoría (social) como categorías que reproducen, idealmente el movimiento de la realidad.”25

Tal como señala Iamamoto: “Es común afirmar que en esa relación (teoría/practica) la práctica se presenta como fundamento del conocimiento, como criterio de verdad y como finalidad del propio acto de conocer. Si el criterio de verdad está en la práctica, esa verdad solo es descubierta en una relación teórica con la práctica misma.”26

Siguiendo con el análisis que realiza la autora sostendremos que “La cuestión teórico-metodológica refiere al modo de leer, de interpretar, de relacionarse con el ser social; una relación entre sujeto cognoscente –que busca comprender y desvendar esa sociedad- y el objeto investigado. Se encuentra estrechamente imbricada a la manera de explicar esa sociedad y los fenómenos particulares que la constituyen”27

“Las practicas pre-profesionales (también las prácticas profesionales) no podrán integrar aquello que está escindido en su concepción. Si pensamos que las practicas pre-profesionales planificadas desde la academia, tal como se supuso y se sostuvo en muchas propuestas curriculares de las décadas del 80 y del 90 en varias universidades argentinas y latinoamericanas, tiene por si solas la capacidad de articular la teoriza y la práctica, de todas maneras en nuestras concepciones estamos incurriendo en un acto de idealización de la realidad”28

Las prácticas de formación profesional, en este mismo sentido, serán pensadas como un dispositivo propio de la formación específica, por lo tanto necesariamente incluidas en la estructura de las cátedras de Trabajo Social. De este modo se procura que cada materia contenga una propuesta que contemple el nivel de avance en el proceso pedagógico de los estudiantes a fin de precisar objetivos y actividades a desarrollarse como instancia del trabajo de campo en estrecha vinculación con el desarrollo teórico conceptual.

En las acciones que los estudiantes realizan en los centros de prácticas es prioritario su proceso de aprendizaje, sin que esto minimice la importancia que constituye para los “Centros de prácticas” los aportes que podamos realizar como servicio de la Universidad a las mismas.

Trabajamos asimismo con la propuesta –aun sin cerrar la discusión ni su aspecto operativo- de que los Proyectos de Investigación y de Extensión acreditados se constituyan en “centros de prácticas para los estudiantes. Esto implicaría una posibilidad real de abordar la pretendida unidad entre las áreas, así como de superar la falsa dicotomía investigación – intervención.

No desconocemos la complejidad que adquiere la discusión respecto de la ubicación, finalidad y contenido de las prácticas de formación profesional en las currículas; sólo podemos afirmar la importancia que las mismas se ubiquen al interior de las Cátedras troncales, que tengan un reconocimiento significativo en cuanto al cuerpo docente que las coordine, y que se desprendan del esquema de los métodos clásicos.29 6- La dimensión ética como transversal a la formación

La ética se coloca como una praxis, por lo tanto como una práctica concreta y una reflexión ética crítica. La ética sobrepasa por todas las esferas de la totalidad social,

25

Montaño Carlos, La Naturaleza del Servicio social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su

reproducción”, Cortez Editora, 2000. 26

Iamamoto Marilda “La metodología en Servicio Social: lineamientos para el debate” en: Borgiani y

Montaño (comp), Metodología en Servicio Social. Hoy en debate. Cortez Editora, 2000. 27

Ibidem 28

Fernández Soto Silvia, Introducción, en: VVAA El diagnostico Social. Proceso de Conocimiento e

intervención profesional, Espacio Editorial, 2001 29

Nuestra unidad académica no tiene presentes en la currícula las denominaciones Caso-Grupo y

Comunidad, sin embargo consideramos importante que en vistas a la currícula mínima sea debatido este

esquema para la formación.

10

aunque adquiere particularidades para las profesiones, pensadas como proyectos colectivos.

Nuestro planteamiento inicial de pensar la Reforma curricular como proyecto de formación reconoce necesariamente la presencia de la dimensión ético-política como eje transversal del mismo.

En la perspectiva trabajada por Margarita Rozas, la dimensión ética de la profesión está vinculada a la reflexión teórica-política y práctica de la misma, a la capacidad del profesional de tener conciencia sobre la sociedad, sus problemas y sobre la necesidad de buscar alternativas en relación a los valores que sustentan referencias colectivas. La ética como capacidad creadora del hombre, en este caso la del profesional se expresa en la orientación de su práctica en referencia a la construcción de valores como: la igualdad, la libertad, la justicia, la autonomía. Por ello, la responsabilidad, el compromiso son categorías complejas que sólo son visualizadas en la medida que hay una conciencia del ser social y su implicancia en la acción. En definitiva lo que estamos planteando es que la ética es constitutiva de la profesión por su implicancia directa al proceso de producción y reproducción de la vida social de los sujetos.

“La dimensión fuertemente interventiva de nuestra profesión nos interpela en ese sentido. Generalmente participamos en situaciones que pueden ser consideradas verdaderos dilemas éticos y en la puesta en acto de nuestro ejercicio se juega constantemente la responsabilidad, cuestión no siempre comprendida por las instituciones en las que trabajamos. Cada toma de decisiones contiene un aspecto ético, cada alternativa implica consecuencias respecto de otros: sus derechos, autonomías y libertades y supone un "responder" por tales decisiones por parte del profesional.” 30

Retomando lo anterior, la puesta en marcha de la intervención implica un proceso en el cual se imbrican el hacer y el conocer, que alude necesariamente a un posicionamiento ético.

El proceso de formación debe permitir que este ejercicio reflexivo se instale en los estudiantes tanto en perspectiva de su accionar futuro como profesionales, como también incorporándolo en su prácticas de formación.

Con esto marcamos la necesidad no sólo de un aprendizaje específico de la cuestión ética en sus fundamentos filosóficos sino más bien que en cada una de las Asignaturas del Núcleo de Formación Específica (materias de Trabajo Social) se incorpore con la gradualidad pertinente a los requerimientos del nivel. Este ejercicio reflexivo se realiza a partir de la puesta en juego de los referenciales teóricos de cada Cátedra, de cómo aborda pedagógicamente la tensión entre las categorías conceptuales, los valores sustentados y el nivel de la operacionalización.

En síntesis, como postula Silva Barroco “Proyectar las acciones, orientándolas para la objetivación de valores y de finalidades, es parte de la praxis. Afirmar que esa proyección es ética y política significa considerar que la teleología implica valores y que su objetivación supone la política como espacio de lucha entre proyectos diferentes”31

Diciembre de 2007 Redactado por el Equipo Técnico de la Reforma del Plan de Estudios.

30

Cazzaniga Susana, “Cuestiones Éticas en la Formación Profesional: de la Prescripción a la Reflexión

Desde El Fondo Cuadernillo Temático Nº 19. FTS. UNER, 1999. 31

Silva Barroco Maria Lucia, Ética y Servicio Social. Fundamentos ontológicos, Cortez Editora, 2004, Pág.

83.

11

b) PERFIL PROFESIONAL El proyecto curricular propone una formación generalista, estableciendo como prioridad

que el egresado se constituya en un profesional crítico, entendido como aquel que logre

poner en tensión permanente el análisis sobre la realidad concreta, articulando la esfera

analítica en las prácticas sociales, debatiendo, accionando y confrontando con solidez

argumentativa teniendo como horizonte la emancipación humana.

1. Que evidencie capacidad teórica, política e instrumental para la intervención en la

realidad, el análisis de la misma y la elaboración de respuestas adecuadas para el

abordaje de las expresiones históricas y contemporáneas de la cuestión social.

2. Que tenga la capacidad de direccionar su práctica con el propósito de fortalecer

proyectos colectivos de resistencia y transformación social, desde un posicionamiento que

involucre un compromiso ético político con los sectores subalternos en la defensa y

consolidación de los derechos humanos: civiles, sociales, políticos, económicos y

culturales.

3. Que comprenda lo social desde su complejidad, en el marco del sistema capitalista y

las desigualdades que le son inherentes, y consecuentemente desarrolle la intervención

profesional cotidiana, superando las lógicas inmediatistas y simplificadoras hacia los

sujetos, las instituciones y los problemas con los que se enfrenta.

4. Que se constituya como intelectual orgánico y se involucre en los debates

internacionales, del continente, de la nación y la región, instalando tanto marcos

explicativos, como propuestas de abordaje que desnaturalicen los problemas sociales.

5. Que tenga capacidad para investigar y producir conocimiento con rigurosidad desde la

disciplina en el contexto de las ciencias sociales.

6. Que se constituya como actor estratégico en el proceso de producción de políticas

públicas.

7. Que pueda complejizar la relación entre demandas y problemas, fortaleciendo la

organización y participación de los sujetos para la conquista de sus derechos.

8. Que pueda contribuir, desde su identidad profesional, a fortalecer un dialogo igualitario,

sosteniendo intervenciones fundamentadas en los equipos de trabajo interdisciplinarios.

12

C) MALLA CURRICULAR

1. Fundamentación General de la creación y/o modificación del Plan de Estudio

de la Carrera

Toda reforma de un Plan de Estudios posee una vinculación histórica con el contexto

específico y general, es decir el referido a la propia Carrera y alas condiciones mas

amplias en las que se desenvuelve la misma; por ello para el desarrollo de esta

fundamentación partiremos de una recuperación histórica de la formación académica en

nuestra Facultad, para luego retomar los principales motivos que promovieron la

necesidad de reformular el Plan de estudios vigente.

La Escuela Superior de Trabajo Social, adquiere su autonomía en 1986 después de 58

años de funcionamiento. Sus antecedentes se remontan a 1934, cuando fue elaborado

un proyecto de creación de la Escuela de Visitadoras de Higiene Social de la Escuela de

Ciencias Médicas de La Plata creada en el año de 1937, dependiente de la cátedra de

Higiene y Medicina Preventiva.

A mediados de la década del 70 a nivel nacional se suceden importantes debates sobre

la formación profesional de los trabajadores sociales en concordancia con la revisión de

los objetivos de la profesión, la definición de su campo profesional y los abordajes

metodológicos enmarcados en el Movimiento de Reconceptualización que se extendía a

nivel latinoamericano. En el caso de la UNLP, se impulsa una Reforma del Plan de

Estudios, que propone en el año 1974 una currícula con 5 años de duración, incluyendo

40 materias y brindando el título de Licenciado en Servicio Social, (conservando como

título intermedio el de Asistente Social en Salud Pública). De esta forma se crea la

Escuela Superior de Servicio Social y Salud Pública a través del Decreto 703/75 del

entonces Rector Interventor de la UNLP, que comienza a funcionar en Abril de 1976.32

Este Plan no llegó a implementarse por la instauración de la Dictadura Civico-Miilitar.

La autonomía académica de la ESTS se alcanza durante la gestión del Dr. Luis Plastino,

Presidente de la UNLP. Dicha autonomía permitió reformular el Plan de Estudios en el

año 1986 en el marco de democratización de la sociedad argentina, luego de un período

de oscurantismo para la vida institucional del país. Dicha reforma fue producto de la lucha

de importantes sectores académicos, fundamentalmente estudiantes, graduados y de la

sociedad en general que expresaron su apoyo a la lucha por la autonomía que implicó la

designación de un director normalizador. De esta manera se crea la Escuela Superior de

Trabajo Social como Carrera autónoma, apoyada por una amplia y destacada cobertura

de la prensa escrita.33. Este Plan de Estudios incorpora asignaturas vinculadas al estudio

de la problemática social, aspectos metodológicos y técnicos de la intervención

profesional, aprobándose definitivamente en el Consejo Superior de la UNLP la

Licenciatura en Trabajo Social en 1989. Centralmente, la innovación curricular buscaba

32

Estos datos tiene como fuente el informe realizado por las consultoras, trabajadoras sociales: Teresa Quiroz

de Chile y Marilda Iamamoto de Brasil en Julio 2000. 33

Ver por ejemplo: “unánime reclamo en medicina a favor de Servicio social, La Razón de La plata, 7 del

08/1986 . Reclamo estudiantil frente al rectorado, Diario El día La plata , 07/06/1986; analizan un reclamo

que reclama la autonomía para Servicio Social, El Día 30/07/1986.

13

superar el enfoque de la formación centrada en torno a los métodos tradicionales de

intervención: “Caso”, “Grupo”, “Comunidad”, así como superar una formación

conservadora, de fuerte impronta biologicista y normativista.

En síntesis podemos señalar que los fundamentos y la estructura organizativa del Plan de

Estudios vigente respondieron a tres aspectos: El contexto caracterizado por la

recuperación de la democracia y, la preocupación por superar el Plan de Estudios

implementado durante la dictadura militar; al mismo tiempo la creación de la Escuela

Superior de Trabajo Social que aprueba la Licenciatura de 5 años de formación. Ello

significó un salto importante en el desarrollo de la formación profesional desde su

inscripción en el ámbito universitario.

Vale remarcar que a lo largo de esa década, la mayoría de las unidades académicas del

país desarrollan procesos de revisión curricular, desarrollándose fructíferos intercambios

en torno de la formación profesional pos-reconceptualización, cuyo eje central se situaba

en la búsqueda de superar el retroceso formativo producido en la Dictadura. Estos

intercambios dan lugar al mismo tiempo a la conformación en 1987 de la Federación

Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS), entidad de carácter

nacional que logra concentrar los debates y acompañar en muchos casos las Reformas

de Planes, centrando su preocupación en la perspectiva de recuperar la vinculación de la

profesión con los procesos sociales específicos, así como en la importancia de abordar

cierto vacío existente en los aspectos de carácter teórico-conceptual y metodológico.

La implementación de este Plan en la UNLP –al igual que en otras carreras del país- se

da en el contexto de la normalización post-dictadura, lo que implico la posibilidad de

regularizar las Cátedras que se crearon vía Concursos Públicos, posibilitando la inclusión

en la Carrera de un cuerpo docente de excelencia, y permitiendo el regreso a la vida

académica de cuadros académicos censurados y/o exiliados en la Dictadura.

La década de los noventa, como todos conocemos se caracterizó por el desarrollo de un

modelo de economía abierta. Las transformaciones económicas, políticas, sociales y

culturales vuelven a poner en cuestión los presupuestos de la formación profesional, que

demandan ser revisados para resignificar el sentido social de la profesión. Las

transformaciones en el ámbito educativo, en especial la sanción de la Ley de Educación

Superior marcan un momento de lucha y resistencia a la ofensiva neoliberal que procuro

mercantilizar el conocimiento en general y la Universidad pública en particular. El desarrollo

de políticas de ajuste supuso una doble implicación para la formación de Trabajadores

sociales: por un lado el debilitamiento de nuestras carreras vía la asfixia presupuestaria, y

por el otro la reconfiguración de nuestro escenario profesional en tanto el crecimiento de la

pobreza y el debilitamiento de la función social del Estado produjo severas modificaciones en

las políticas sociales.

Es en este contexto de preocupación que la Escuela Superior de Trabajo Social,

encomienda en el año 1999 la elaboración del diagnóstico sobre la formación a las

consultoras Teresa Quiroz y Marilda Iamamoto, cuyos resultados son presentados al año

siguiente. (ANEXO 1)

La conformación, en el año 2004 de una Comisión ad-hoc del Cogobierno concretiza el

inicio del Proceso de Revisión y reforma curricular. (ANEXO 2)

Dicha comisión se da un extenso e intenso trabajo, que es sintetizado en numerosos

documentos de discusión, que componen los fundamentos de este Plan: Un primer momento

14

de Núcleos Problemáticos del Plan vigente (ANEXO 3); posteriormente el desarrollo de

Directrices Curriculares del Nuevo Plan (ANEXO 4); la definición del Perfil Profesional

(ANEXO 5) y la estructuración de trayectos y asignaturas para el Nuevo Plan (ANEXO 6)

La Reforma del Plan de Estudios –en el marco de este proceso de trdiscusion- es

entendida como un proyecto que debe superar una mirada meramente tecnicista basada

en la organización de materias y contenidos. Por el contrario, hemos entendido que un

Plan de Estudios es una construcción académico-política que articula la relación entre

extensión, investigación, docencia y postgrado, en una relación dinámica y enriquecedora

con la realidad social. La investigación como producción de conocimiento está vinculada

a los programas de investigación establecidas en la universidad y en los diversos

espacios de organización científica. Además de su implicancia directa en la organización

de los espacios pedagógicos que articulará el plan, para hacer productiva la relación entre

investigación e intervención. La docencia como una práctica fundamental en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, cuya dinámica y renovación permanente estará vinculada a la

investigación y la materialización de la formación del futuro profesional. La extensión

como el vínculo privilegiado entre la universidad y las necesidades de la sociedad.

La mirada del Plan de estudios como proyecto implica una direccionalidad cimentada

en bases teóricas, técnicas, pedagógicas y de gestión que orientan la formación

profesional como producción histórica y crítica. Al mismo tiempo, esta perspectiva

considera como necesario el ejercicio del pluralismo, que siendo propio de la vida

académica no debe confundirse con eclecticismo. Esto habilita un debate sobre las

diversas tendencias teóricas e ideo-políticas que están presentes en la formación

profesional.

El concepto de directriz teórica expresa la realidad social, institucional y profesional. En

este marco una directriz teórica, al decir de Gómes Cardoso34 “es la configuración de

presupuestos y principios de la dirección social de la formación; y los nexos transversales

de todo el proceso; el perfil del graduado en Servicio Social, junto a los componentes

curriculares que superen una visión del currículo construido apenas por disciplinas.”

Entendiendo que las directrices teóricas son consideradas principios formativos y

condiciones necesarias que deben atravesar todo el proceso de formación profesional,

partimos de la concepción de la profesión, como aquella que se inscribe en la

división social y técnica del trabajo, situada en el proceso de reproducción de

relaciones sociales en la sociedad capitalista . Esta definición de la profesión da

cuenta de una concepción según la cual la “cuestión social” ha sido y es

estructurante del campo profesional.

El desarrollo histórico de la cuestión social tiene vinculación fundamental con las formas

de intervención que históricamente ha tenido la profesión, sustentamos que la formación

profesional del Trabajador Social debería tener a la "cuestión social" como su base de

fundamentación socio-histórica, dándole una dimensión central y constitutiva para

establecer las relaciones entre intervención y realidad social, considerando la perspectiva

de los tres actores: el Estado, los sujetos sociales y sus necesidades y el Trabajador

Social con su saber profesional. Así, se asume un camino teórico-metodológico que

34

Gómes Cardoso, Franci: “Las nuevas directrices curriculares para la formación profesional del Asistente

Social: principales polémicas y desafíos.” En Cuadernos ABESS , Cortez Editora

15

permite comprender, interpretar y resignificar las particularidades que asume en cada

situación histórica y posibilita prácticas profesionales que trasciendan el carácter

inmediatista que suele caracterizar la intervención.

Sobre estos fundamentos se estructuran un conjunto de directrices que

conservando niveles de particularidad se articulan entre sí: (ANEXO 4)

1- Unidad entre docencia-extensión-investigación

2- Perfil crítico

3-La investigación como constitutiva de la formación y el ejercicio profesional.

4- Pluralismo:

5- Relación teoría practica

6- La dimensión ética como transversal a la formación

1. b. Síntesis de los cambios introducidos en el Plan de Estudio de la carrera

La propuesta del Nuevo plan de estudios procura fortalecer un perfil generalista, y

solidificar la formación teórico - metodológica a partir de:

El crecimiento del trayecto de formación disciplinar, con la creación de tres

asignaturas: Configuración de Problemas Sociales, Sujeto Colectivo y Trabajo

Social y Debate contemporáneo en Trabajo Social.35 La institucionalización de las

practicas de formación profesional en perspectiva integrada al interior de las

Cátedras Troncales (Trabajo Social I a V)

La reconfiguración del trayecto de Fundamentos Teóricos: Se crea una asignatura

de Introducción a la Teoría Social, se convierte Sociología en Teoría Social, se

cuatrimestralizan las asignaturas Antropología I y II y Psicología I y II. Se divide la

materia anual de Filosofía en dos cuatrimestrales

Se enriquece el trayecto de formación sociohistorico político a partir de la creación

de una materia de Economía Política, una materia de Teoría del Estado, la

Reformulación de las asignaturas de Derecho (se cuatrimestralizan y modifican

contenidos) Política Social y Conformación de la estructura Social Argentina

Se reconfigura el trayecto metodológico a partir de la reformulación de contenidos,

modalidad pedagógica y extensión de las asignaturas de Investigación Social I y II

y la cuatrimestralizacion y modificación de contenidos de las asignaturas Teoria y

Practica de la Educación y salud Colectiva.

Los contenidos han sido actualizados en la totalidad de las asignaturas y a partir

de los mismos, y de la inclusión de las nuevas materias se ha modificado la

ubicación por años de las mismas

2. Objetivos de la carrera

Este ítem queda pendiente a 2014.

3. Perfil de formación

El proyecto curricular propone una formación generalista, estableciendo como prioridad

que el egresado se constituya en un profesional critico, entendido como aquel que logre

poner en tensión permanente el análisis sobre la realidad concreta, articulando la esfera

35

Ver detalle de puntos en discusión en ultima pagina el texto

16

analítica en las prácticas sociales, debatiendo, accionando y confrontando con solidez

argumentativa teniendo como horizonte la emancipación humana.

Que evidencie capacidad teórica, política e instrumental para la intervención en la

realidad, el análisis de la misma y la elaboración de respuestas adecuadas para el

abordaje de las expresiones históricas y contemporáneas de la cuestión social.

Que tenga la capacidad de direccionar su práctica con el propósito de fortalecer

proyectos colectivos de resistencia y transformación social, desde un

posicionamiento que involucre un compromiso ético político con los sectores

subalternos en la defensa y consolidación de los derechos humanos: civiles,

sociales, políticos, económicos y culturales.

Que comprenda lo social desde su complejidad, en el marco del sistema

capitalista y las desigualdades que le son inherentes, y consecuentemente

desarrolle la intervención profesional cotidiana, superando las lógicas

inmediatistas y simplificadoras hacia los sujetos, las instituciones y los problemas

con los que se enfrenta.

Que se constituya como intelectual orgánico y se involucre en los debates

internacionales, del continente, de la nación y la región, instalando tanto marcos

explicativos, como propuestas de abordaje que desnaturalicen los problemas

sociales.

Que tenga capacidad para investigar y producir conocimiento con rigurosidad

desde la disciplina en el contexto de las ciencias sociales.

Que se constituya como actor estratégico en el proceso de producción de políticas

públicas.

Que pueda complejizar la relación entre demandas y problemas, fortaleciendo la

organización y participación de los sujetos para la conquista de sus derechos.

Que pueda contribuir, desde su identidad profesional, a fortalecer un dialogo

igualitario, sosteniendo intervenciones fundamentadas en los equipos de trabajo

interdisciplinarios.

4. Alcances profesionales

Considerando que la actividad profesional del Trabajo Social se encuentra regulada en la

Provincia de Buenos Aires por la Ley 10.751, se toma como referencia de los alcances del

titulo lo reglamentado en el artículo 5° de la misma:

“Los profesionales del Servicio Social, podrán ejercer su profesión en relación con las

siguientes áreas y actividades:

a) Justicia, Educación, Salud, Minoridad, Ancianidad, Discapacitados, Fuerzas Armadas y

Seguridad, Comunidades Urbanas, Comunidades Rurales, Comunidades Indígenas,

Empresas y Relaciones Laborales, Previsión y Seguridad Social, Vivienda, Recreación y

Deportes,

Migraciones y todas aquellas áreas en que deba tratarse el bienestar social, así como

aquellas que pudieren en lo sucesivo requerir de sus conocimientos específicos. Podrán

hacerlo en forma individual o integrada en equipos multidisciplinarios, según las

exigencias que la prestación requiera. Los dictámenes y demás actos efectuados en su

17

ejercicio profesional serán válidos en toda actuación ante autoridad pública o entidad

privada, sin más requisito que la rúbrica y sello del profesional habilitado, matriculado ante

el colegio respectivo.

b) Asesoramiento en la determinación de políticas de acción social o comunitario a nivel

nacional, provincial, o municipal.

c) Participación en la formación, organización, conducción y administración de servicios

de bienestar social, públicos o privados.

d) Investigación, planificación, coordinación, ejecución y evaluación de programas de

acción social promoción comunitaria, como así también de aquellos que fueren de su

específica competencia.

e) Desempeño de direcciones, cargos, funciones, misiones o empleos privados o públicos

de servicio social de oficio o a propuesta de parte.”

5. Requisitos de Ingreso

No posee requisitos especiales para el ingreso. Se rige por la normativa de la UNLP, y las

reglamentaciones vigentes de la unidad académica

6. Fundamentación de la Estructura curricular del Plan de Estudio de la Carrera

El presente plan de estudio de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Trabajo

Social de la Universidad Nacional de La Plata, presenta una estructura curricular con

distintas instancias presenciales distribuidas en una cursada de cinco años, alcanzando

una carga horaria total de (xxx) horas36. La organización de los contenidos prevé una

articulación horizontal entre las distintas asignaturas de cada nivel, y una articulación

vertical entre los cuatro trayectos previstos.

La estructuración del nuevo Plan se conforma a partir de cinco trayectos formativos y un

tramo de oferta en torno de un eje articulador, la Cuestión social que, tal como

señaláramos en el documento de Directrices, ha sido y es estructurante del campo

profesional. Su desarrollo histórico tiene vinculación fundamental con las formas de

intervención que ha tenido y va construyendo la profesión. La "cuestión social" como base

de fundamentación socio-histórica de la formación profesional, confiere una dimensión

central y constitutiva para establecer las relaciones entre intervención y realidad social.

Los trayectos formativos -entendidos como una unidad de conocimiento creciente en

complejidad- tienden a fortalecer las áreas que fueron señaladas por la casi totalidad de

los actores como debilidades en el Plan Vigente. Su definición intenta responder a los

elementos presentes tanto en las Directrices teóricas como en el Documento de Perfil

Profesional trabajado por la Comisión Interclaustro, que direccionan el proceso de reforma

y la construcción de una nueva estructura curricular.

En este sentido, y para favorecer la comprensión de la propuesta por trayectos,

explicitamos algunos aspectos que subyacen a la misma: a) el énfasis en una formación

generalista; b) la necesidad del fortalecimiento de las áreas de análisis socio-histórico y

económico y de políticas sociales; c) la centralidad del área de Trabajo Social y en la

36

La carga horaria definitiva no puede aun confirmarse en función de los elementos en discusión de la

Comisión.

18

misma, la continuidad de la inserción de las practicas de formación en cátedras troncales

anuales; y d) la consolidación de una formación como intelectuales críticos.

1- Trayecto de Formación disciplinar:

Este trayecto tiene como objetivo general aportar al conocimiento de la génesis y

desarrollo del Trabajo Social, su relación con la sociedad, los límites y posibilidades de la

profesión frente a la definición, de las manifestaciones de la cuestión social, su

resignificación y las alternativas de abordaje. La configuración del campo profesional en

relación con las instituciones, políticas sociales y los sujetos sociales; el aprendizaje de

estrategias, técnicas e instrumentos de intervención, desde una reflexión respecto de sus

fundamentos teóricos, sus herramientas operativas y sus implicancias éticas y políticas.

En este trayecto se incluirían las cinco cátedras de Trabajo Social, anuales y con

Practicas de Formación Profesional: Trabajo Social I; Trabajo Social II; Trabajo Social III;

Trabajo Social IV; Trabajo Social V; Trabajo Social Institucional, Políticas Publicas:

planificación y gestión y la creación de tres asignaturas que fortalezcan este Área:

Configuración de Problemas Sociales, Sujeto Colectivo y Trabajo Social, y Debate

contemporáneo en el Trabajo Social.

2 - Trayecto de Fundamentos de la Teoría Social:

Tiene como objetivo ofrecer las bases para la comprensión de lo social. Estos

fundamentos darán cuenta del movimiento de la vida social desde diversas perspectivas

teórica-epistemológicas a partir del análisis de teorías clásicas y contemporáneas. Debe

proveer contenidos fundantes para la reflexión, el conocimiento y el posicionamiento en el

campo profesional y de las Ciencias Sociales.

En relación a estos fundamentos se consolidan algunas materias ya existentes y se

incorporan otras; comprendería: Introducción a la Teoría Social, Teorías de la cultura y

antropologías de las sociedades contemporáneas (Antropología I), Epistemología, Teoría

Social, Psicología y Filosofía.

3-Trayecto de Formación Socio-Histórico-Político:

Este trayecto se propone el conocimiento de las particularidades de la realidad argentina y

latinoamericana, sus expresiones regionales y locales en sus diferentes dimensiones. Se

estructura a partir de la comprensión del Estado, y de la relación Estado/Sociedad. El

análisis de la configuración de los problemas sociales (históricamente y en la actualidad)

como expresión de la conflictividad social y las políticas sociales como estrategias de

intervención respecto de los mismos. Incorpora también una introducción al conocimiento

del fenómeno jurídico, procurando una comprensión critica del mismo.

Abarcaría un grupo de asignaturas existentes y la creación de asignaturas: Historia Social

Argentina y Latinoamericana, Conformación de la Estructura Social Argentina, Teoría del

Estado, Economía Política, Política Social, Teoría del Derecho y Derecho Social.

4- Trayecto de Fundamentos Teórico-Metodológicos para la investigación y la intervención

Este trayecto brinda conocimientos generales sobre la lógica de la investigación científica

en el campo de las Ciencias Sociales y de los procesos para su diseño y gestión. Brinda

instrumental teórico -metodológico para la elaboración de diseños de investigación a la

19

vez que problematiza qué es conocer la realidad social y cómo se conoce. Se nutre

asimismo de un grupo de asignaturas que aportan a la comprensión de saberes que

atraviesan los procesos de intervención del Trabajo Social y que se constituyen a su vez

en instrumental teórico-práctico para la misma. Desde estas disciplinas se busca

fortalecer enfoques y prácticas interdisciplinarias

Abarca dos niveles de Investigación Social, Perspectivas antropológicas para la

intervención social (Antropología II); Introducción a la Problemática Educativa, Salud

Colectiva y Derechos de Infancia, Familia y Cuestión penal.

5. Espacios curriculares optativos:

Se prevé un trayecto de oferta optativa. La misma comprende 120 hs. A ser

cumplimentadas a través de una oferta comprendida por diversas propuestas

pedagógicas tales como talleres, seminarios y materias.

Este trayecto tiene por objetivo brindar a los estudiantes una formación más profunda de

algunas temáticas que sean de su interés, permitiendo una mayor flexibilidad curricular y

la posibilidad en algunos casos de cursar asignaturas en otras carreras o cátedras libres

de la Universidad.

En el proceso de implementación del nuevo Plan se reglamentara el espacio (tipos de

herramientas pedagógicas, duración en horas, modalidad de inscripción, cursada y

evaluación) considerando que se contemplarán necesariamente los siguientes aspectos a

ser abordados:

Desarrollo de acciones vinculadas a la lectoescritura académica

Desarrollo de propuestas referidas a campos de actuación y temáticas vinculadas

a los procesos de practicas de formación

Desarrollo propuestas vinculadas a Problemas Sociales emergentes

(manifestaciones contemporáneas de la Cuestión Social)

Desarrollo de propuestas de Profundización de la Teoría Social

20

7. Tabla de Espacios curriculares

(Se consignan en la tabla todas las actividades o requerimientos que tienen carga horaria asignada y que compongan la carga

horaria total del plan de estudio. Si la carrera emite más de una titulación completar una tabla por cada titulación emitida)

CARRERA: Licenciatura en Trabajo Social Plan:

TITULO/S: Licenciado/a en Trabajo Social

Área/ Ciclo/ Campo / Año

Código de asignatura

Nombre de la Asignatura Régimen de cursada5

Carácter6 Correlatividades Pendiente 2014

Horas sem.

Carga horaria total

Tra

ye

cto

Form

ativo

de

Form

ació

n

Dis

cip

linar

Trabajo Social I Anual Obligatoria 8 240

Trabajo social II Anual Obligatoria 10 320

Trabajo Social III Anual Obligatoria 10 320

Trabajo Social IV Anual Obligatoria 10 320

Trabajo Social V Anual Obligatoria 10 320

Trabajo Social y análisis institucional

Anual Obligatoria 4 128

Políticas Públicas: Planificación y gestión

Anual Obligatoria 4 128

Configuración de problemas sociales

Cuatrim. Obligatoria 4 64

Trabajo Social y Sujetos Colectivos

Cuatrim Obligatoria 4 64

Debate contemporáneo en Trabajo Social

Cuatrim. Obligatoria 4 64

Hs. Parciales 1968

21

Área/Cicl o/ Campo / Año

Código de asignatura 4

Nombre de la Asignatura Régimen de cursada5

Carácter6 Correlatividades Horas sem.7

Carga horaria total

Tra

ye

cto

Form

ativo

de F

un

da

me

nto

s

de la

Teo

ría

So

cia

l Introducción a la Teoría Social Cuatrim Obligatoria 4 64

Introducción a la Filosofía Cuatrim Obligatoria 4 64

Filosofía Social Cuatrim Obligatoria 4 64

Teorías de la cultura y antropologías de las sociedades contemporáneas

Cuatrim. Obligatoria 6 96

Epistemología de las Ciencias Sociales

Anual Obligatoria 4 128

Teoría Social Anual Obligatoria 4 128

Introducción a la Psicología Cuatrim Obligatoria 6 96

Psicología del desarrollo y la subjetividad

Cuatrim Obligatoria 6 96

Hs Parciales 736

Área/Cicl o/ Campo / Año

Código de asignatura 4

Nombre de la Asignatura Régimen de cursada5

Carácter6 Correlatividades Horas sem.7

Carga horaria total

Tra

ye

cto

de

Form

ació

n

So

cio

-His

tórico-

Po

lítico

Historia Social de América Latina y Argentina

Anual Obligatoria 4 128

Economía Política Cuatrim Obligatoria 6 96

Teoría del Estado Cuatrim Obligatoria 4 64

Teoría del Derecho y Derecho Social

Cuatrim. Obligatoria 6 96

Política Social Anual Obligatoria 4 128

Conformación de la Estructura Social Argentina

Anual Obligatoria 4 128

Hs. parciales 640

22

Área/Cicl o/ Campo / Año

Código de asignatura 4

Nombre de la Asignatura Régimen de cursada5

Carácter6 Correlatividades Horas sem.7

Carga horaria total

Tra

ye

cto

Teó

rico-

Me

tod

oló

gic

os

pa

ra la

investig

ació

n y

la

inte

rve

nció

n

Investigación Social I Cuatrim Obligatoria 6 96

Investigación Social II Cuatrim Obligatoria 6 96

Perspectivas antropológicas para la intervención social

Cuatrim Obligatoria 6 96

Derecho de Infancia, familia y Cuestión Penal

Cuatrim. Obligatoria 4 64

Teoría y práctica de la educación

Cuatrim Obligatoria 4 64

Salud Colectiva Cuatrim Obligatoria 4 64

Hs. parciales 480

Trayecto Obligatorio 3824

Trayecto Optativo 120 hs

Horas Totales 3944

23

8. Síntesis de la estructura curricular

Carrera Titulo/S Plan

Cantidad Horas

Total de Asignaturas/ espacios

curriculares

31 3944

Asignaturas/espacios

curriculares obligatorios

30 3824

Espacios curriculares optativos 1 120

Prácticas pre-profesionales 9 5

4 hs. semanales de trabajo de campo y 2 hs. semanales de Taller Internivel /nivel

incluidas en la carga horaria de las Asignaturas Troncales (Trabajo Social I a V)

9. Estrategias de acreditación y promoción

La normativa para la acreditación y promoción se encuentra reglamentada en el Régimen

General de Cursadas vigente.

10. Otros requisitos para acceder al título

Se solicitaran examen de suficiencia de idiomas Ingles, Francés o Portugués.

11. Tabla de equivalencias con otros títulos o con Planes de estudio previos

Este ítem queda pendiente a 2014.

Plan / Carrera Plan Previo / Carrera

12. Estrategias de seguimiento y evaluación permanente del desarrollo de la

propuesta

Se propone que la estrategia de seguimiento y evaluación de la implementación del nuevo

Plan de Estudios se estructure a partir de la continuidad del funcionamiento de la

24

Comisión Interclaustro ad-hoc. La misma deberá presentar un cronograma de trabajo que

garantice el cumplimiento de las tareas y será coordinada por la Secretaria Academica.

Se prevé que al año de implementación del nuevo plan esta Comisión presente un

informe que recupere los logros, obstáculos, y necesidad de reajustes identificados.

Asimismo al cierre de cursada de la primera cohorte (a 5 años de implementación) se

propone la realización de una evaluación integral.

13. Objetivos de formación y contenidos de cada espacio curricular.

1- TRAYECTO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

PROPÓSITOS GENERALES

Comprender la conformación histórica y actual del campo profesional en el marco

de la sociedad capitalista, articulando tres dimensiones: teórico-metodológica;

operativo-instrumental y ética-política.

Lograr una mirada problematizadora sobre la realidad, que comprenda la dinámica

de los sujetos involucrados en el proceso de prácticas, que favorezca la

construcción de problemas y la elaboración de propuestas de intervención.

Promover procesos de intervención en la realidad social, en el marco de las

prácticas de formación, a partir de la generación, implementación y evaluación de

diversas estrategias profesionales.

Materias Contenidos Mínimos

Trabajo Social I

El Trabajo Social en las distintas procesos socio históricos.

Estado, cuestión social, políticas sociales. Antecedentes y

profesionalización del Trabajo Social en Argentina y América

Latina. Continuidades y rupturas con otras modalidades de

atención de lo social.

Introducción a la cuestión metodológica: registro de la

dinámica territorial y su inscripción histórico-social.

Trabajo Social II

Perspectiva histórica y desafíos actuales en la intervención

profesional en la comunidad. La cuestión social en la

construcción del campo problemático: Necesidades, vida

cotidiana y ciudadanía. Dimensiones y momentos del proceso

25

de intervención.

Definición de estrategias teóricas- metodológicas. Proceso de

Inserción: sujetos, demandas, problemas sociales,

organizaciones territoriales y políticas sociales.

Trabajo Social III

Cuestión Social, Estado y Políticas Sociales: la participación

del Trabajo Social en el proceso de reproducción de las

relaciones sociales. Sus particularidades en el capitalismo

financiero. La cuestión metodológica en Trabajo Social:

perspectiva histórica y debates actuales. Método de

conocimiento y estrategias de intervención.

Implicancias teórico-políticas de la dimensión instrumental en

la práctica profesional. Procesos de planificación en el nivel

local.

Trabajo Social IV

Ontología de la complejidad de lo social. Consecuencias

metodológicas. Concepción de sujeto en perspectiva histórica.

Relación sujeto estructura. Transformaciones en las

configuraciones institucionales. El Trabajo Social y la

construcción de subjetividades.

La investigación en los procesos de intervención.

Problematización de la relación demandas, necesidades,

problemas y programas sociales. Dialéctica estrategia-táctica-

técnica.

Trabajo Social V

Tensiones y desafíos en la cuestión social contemporánea.

Categoría Profesional y proceso de trabajo. Campo de la

particularidad y medicaciones conceptuales; estructura

sincrética. Proyectos societales y proyectos profesionales,

relación y tensiones. Aproximación a los debates de las

tendencias del TS en Argentina y Latinoamérica; referencias

mundiales. La ética profesional. Proyectos éticos-políticos.

Debates y desafíos. Las organizaciones de la profesión. Ley

de ejercicio profesional y código de ética.

La argumentación teórico metodológico en los procesos de

intervención. Escenario socio-ocupacional y condiciones de

trabajo, Debates éticos de la intervención profesional.

26

Trabajo Social y análisis

institucional

La Práctica profesional como institución. Subjetividad e

implicación, autoconciencia e identidad profesional. Mito del

origen. Lo institucional: perspectivas teóricas y metodologías

de análisis. Campo del análisis, campo de la intervención.

Dimensión institucional: campo de articulación de los niveles

subjetivo, grupal y social. Pautas metodológicas de entrada al

terreno institucional. La producción institucional desde la

perspectiva dialéctica. La cuestión del poder,

conceptualizaciones, ejercicio, autoritarismo y libertad.

Políticas Públicas:

Planificación y gestión

El proceso de producción de las políticas públicas.

Construcción de problemas sociales y agenda pública. Diseño

y evaluación de políticas. La gestión en la complejidad de las

organizaciones. La planificación y la Gestión estratégica como

elemento constitutivo de la práctica profesional del Trabajador

Social

Configuración de

problemas sociales

Las estrategias del Estado frente a la cuestión social. Las

políticas sociales. Los problemas sociales como expresión de

la cuestión social: su construcción política y epistemológica.

Expresión de distintos problemas de intervención en el ámbito

ocupacional. Campos actuales de intervención del Trabajo

Social

Debate contemporáneo en

Trabajo Social

Análisis y debates de las tendencias del TS contemporáneo en

Argentina y Latinoamérica. Perspectivas del TS a nivel

mundial.

Trabajo Social y Sujetos

colectivos

Sociedad Civil: sujetos colectivos, clases sociales y

Movimientos Sociales: configuración y tensiones. Procesos

colectivos y procesos emancipatorios en América Latina.

Implicancias para el Trabajo Social. Organización colectiva y

Trabajo Social, estrategias de fortalecimiento de esta

dimensión, instrumentos de intervención.

2 - TRAYECTO DE FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SOCIAL:

PROPOSITOS GENERALES

Brindar las bases teóricas para la comprensión de lo social, desde diversas

perspectivas teórico epistemológicas

27

Proveer de fundamentos para la comprensión del movimiento de la vida social

desde diversas tradiciones disciplinares que permitan acceder a las dimensiones

políticas, económicas, ideológicas, culturales y subjetivas.

Proporcionar contenidos fundantes pata el conocimiento, la reflexión y el

posicionamiento en el campo profesional y de las Ciencias sociales.

Materias Contenidos Mínimos

Introducción a la

Teoría Social

El proyecto de Modernidad. Lo social como objeto de indagación e

intervención. Matrices clásicas: positivismo, sociología comprensiva y

materialismo histórico. Introducción a las perspectivas y debates de la

teoría social contemporánea

Introducción a la Filosofía

El surgimiento de la filosofía como saber critico en la antigüedad griega. La mayéutica socrática como método de indagación. El ideal plantónico del a educación: la alegoría de la caverna. La “vida buena” como el objetivo practico fundamental de la existencia humana en la ética aristotélica. El ideal ético de la amistad: intersubjetividad y reconocimiento del otro. Autonomía moral y libertad en la ética moderna. Utilidad y corrección moral de las acciones. La critica marxista del capitalismo. El fetichismo de la mercancía. El problema del trabajo alienado. El debate modernidad- posmodernidad.

Filosofía Social Ciudadanía y participación política. Dialogo e intersubjetividad. El reconocimiento del otro. Menosprecio del otro. EL igualitarismo en filosofía social. Propiedad privada y justicia distributiva. Pobreza y educación. La Justicia como la educación de las capacidades. Exclusión social y acción afirmativa. La mujer como sujeto político. Las minorías raciales y religiosas. Debates en torno de la inmigración. La educación para la empatía y el problema del maltrato simbólico.

Epistemología de

las Ciencias

Sociales

Fundamentos de las Ciencias: lo histórico- social. La naturaleza de lo

social: formas de organización del conocimiento. Marcos epistémicos

de la Modernidad: empirismo y racionalismo. Kant y la lógica

formal.Condiciones de posibilidad de surgimiento de las Ciencias

Sociales. Hegel y la lógica dialéctica. Marx y la teoría social. El

problema de la objetividad: ideología, ciencia y sociedad. Proceso de

socialización e individuación. Estatuto del sujeto. Ciencias sociales y

trabajo social. La problemática del objeto en trabajo social.

Epistemología, metodología, y técnica. Disciplina y profesión.

Teoría Social Teoría social y conocimiento sociológico. Formación de las teorías

sociales. Principales tradiciones dentro de la teoría social:

estructuralismo, subjetivismo, individualismo, holismo. Posiciones

contemporáneas: agencia y estructura, pragmatismo. Alcances y

limitaciones de los conceptos en el conocimiento científico de la vida

28

social. Teoría social y trabajo social. Principales tópicos de la teoría

social y el conocimiento de la vida social: estructura y determinación

social; acción social y subjetividad; conflicto y cambio social. Aportes

de la teoría social al estudio del campo de intervención del trabajo

social: estructura, dinámica y actores de la cuestión social

Introducción a la

Psicología

Lo psíquico: Características, estructura e historia. Principales

corrientes en psicología. Los conceptos básicos del psicoanálisis.

Construcción de las estructuras intelectuales. Subjetividad. Estructuras

psíquicas y psicopatológicas: Psicosis, perversión, psicosis. Lo bio

psico social. Relación entre Psicología, Trabajo Social y Derechos

Humanos.

Psicología del

desarrollo y la

subjetividad

Constitución del psiquismo y lazo social. Fases evolutivas.

Resignificación y devenir a-posteriori. La infancia. Las operaciones del

psiquismo infantil. Del infans al enfans. Las condiciones singulares y

colectivas necesarias al proceso de humanización. La adolescencia.

Metamorfosis de la pubertad. Duelos, ideales e identificaciones.

Adolescencia y vulnerabilidad. Los rituales iniciáticos y su significación.

La adultez como universo simbólico de trasmisión generacional.

Familia: genealogías, discursos y problemáticas contemporáneas.

Mujeres e historia. Mitos e imaginarios sociales. La vejez. Duelos y

elaboración. Prácticas y abordajes

Teorías de la cultura

y antropologías de

las sociedades

contemporáneas

El hombre como ser sociocultural. El debate naturaleza-cultura .Critica

a la naturalización y biologización de la sociedad. Concepto

antropológico clásico de cultura. Tensiones entre universalismo y

particularismo, etnocentrismo, y relativismo. La relación entre clase y

cultura. Critica a los determinismos unilineales. Concepto de

hegemonía como superador de los conceptos de ideología y cultura.

La práctica etnográfica- Eje transversal y progresivo en el desarrollo de

la materia

29

3- TRAYECTO DE FORMACIÓN SOCIO-HISTÓRICO-POLÍTICO:

PROPOSITOS GENERALES

Generar una lectura crítica respecto de las determinaciones económicas, políticas

e históricas que configuran la realidad argentina y latinoamericana

Contribuir a la comprensión de las expresiones regionales y locales de dichas

determinaciones

Facilitar la comprensión del Estado y de la relación estado/sociedad

Posibilitar el análisis de los problemas sociales como expresión de la conflictividad

social

Analizar las estrategias de intervención social frente a la cuestión social, haciendo

énfasis en la Política social

Materias Contenidos Mínimos

Historia Social de

América Latina y

Argentina

Historia de la cuestión social y el conflicto social. Relación entre

Historia y Trabajo Social. Cuestiones de método para otras historias:

clases, género y sectores populares en la historiografía social. La edad

del capital. El siglo XIX, la formación del estado y la inserción de las

formaciones económicas sociales latinoamericanas en la economía

mundo. Luchas de clases y revoluciones en América Latina: las

impugnaciones al capitalismo y sus proyecciones. Dictaduras,

democracias y populismos. Historia reciente, memoria y movimiento de

derechos humanos.

Economía Política Análisis de las categorías básicas de la economía. Introducción a las

diferentes teorías económicas. El mercado y el papel del Estado en la

Sociedad. Crisis económicas: políticas cíclicas y anticíclicas. Cuentas

nacionales (Balanza de Pago. Presupuesto .PBI. Gasto Público y

social. Formación de precios. Inflación. La cuestión de la deuda. Los

organismos internacionales. Economía Social: conceptualización y

debates.

Teoría del Estado Supuestos teóricos del Estado Moderno. Diferentes concepciones de

Estado y sus configuraciones históricas. Regímenes de acumulación y

modelos de estados. Relación Estado – Sociedad Civil. Poder de

Estado. Aparatos de Estado. Concepto de hegemonía. Las

30

particularidades de los Estados Latinoamericanos. La cuestión jurídica

en el Estado Moderno

Teoría del

Derecho y

Derecho Social

Teorías sobre el Derecho: modelos iusnaturalista, positivista, de la

teoría crítica, procedimental, de los DDHH. Principales paradigmas

modernos: Derecho Liberal, Derecho del Estado Social. La reflexión

sobre el valor Justicia. Vinculación Justicia y Ética en la intervención

social. Principios e instituciones del Derecho social. Sujetos y

situaciones protegidos por el Derecho Social. Principales conflictos

Política Social La Política Social como un capítulo de las Políticas Públicas. Análisis y

diagnóstico de los distintos sistemas: salud; educación; previsión,

infancia y familia; vivienda; trabajo. Análisis de las respuestas

institucionales, abordaje de programas y planes sociales.

Conformación de

la Estructura

Social Argentina

Los contenidos morfológicos de la estructura social y su evolución a

través de la historia Argentina. Las clases sociales. Desigualdad

regional en la Argentina. Composición de la fuerza de trabajo.

Indicadores de PEA. Tendencias y perspectivas. Nuevos fenómenos

demográficos. Pobreza: conceptualizaciones. La medición de la

pobreza en la Argentina: Métodos directos e indirectos. Modificaciones

en la Estructura Social Argentina en los Siglos XIX y XX y el escenario

actual. Movilidad social. Desigualdad. El actual escenario de la

estructura social en argentina: problemas sociales emergentes

31

4- TRAYECTO DE FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA LA

INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN

PROPOSITOS GENERALES

Desarrollar conocimientos generales sobre la lógica de la investigación científica

en el campo de las Ciencias Sociales

Identificar el instrumental teórico -metodológico para el desarrollo de procesos de

investigación

Problematizar qué es conocer la realidad social y cómo se conoce, atendiendo a

las lógicas de producción de conocimiento popular y científico.

Fortalecer la formación disciplinar desde la profundización de fundamentos e

instrumentos para la intervención.

Propiciar la apropiación de saberes y prácticas que transversalizan la intervención

del TS

Fortalecer enfoques y prácticas interdisciplinarias.

Materias Contenidos Mínimos

Investigación

Social I

El conocimiento y el conocimiento científico. Ciencias Sociales. Los

paradigmas en Ciencias Sociales. Cuestiones ontológicas,

metodológicas y epistemológicas. Su implicancia en la construcción del

diseño de la investigación. Los métodos. Abordajes cuantitativos y

cualitativos. Propuestas superadoras, la triangulación metodológica. La

investigación en Trabajo Social. Antecedentes históricos y situación

actual. La investigación como un proceso reflexivo que articula la

pregunta, el problema, la teoría, los objetivos, las opciones teórico-

metodológicas. El proceso de investigación, sus momentos. La noción

de diseño y proyecto. La investigación cualitativa y cuantitativa. La

construcción teórica del dato. La medición. El trabajo de campo y los

aspectos ético y político en la Investigación en Trabajo Social. Las

técnicas de recolección de información. Observación. Encuesta,

Entrevista, tipos. El ordenamiento, análisis e interpretación de los

datos.

32

Investigación

Social II

Enfoques epistemológicos actuales de las ciencias sociales. La

pluralidad de enfoques en trabajo social Nuevas teorías interpretativas

Características de la investigación cualitativa. Técnicas e instrumentos

de recolección de información cualitativa, el trabajo de campo La ética

en la investigación social. La trampa cantidad/calidad Planificación de

la investigación El trabajo con los datos: la producción y construcción

del dato, tipos de análisis. Las estrategias crítico participativas, sus

especificidades teóricas y metodológicas. Antecedentes históricos y

filosóficos. El trabajador social como investigador, compromiso para

investigar la propia práctica. La reflexión en la acción

Perspectivas

antropológicas

para la

intervención social

La mirada antropológica sobre lo social. Reflexividad y

desnaturalización. La articulación entre diversidad cultural y

desigualdad social en el análisis de diferentes espacios y procesos

sociales contemporáneos. Su historicidad. La perspectiva del actor

social y culturalmente situado. “Extrañamiento” y construcciones de

alteridad. Método etnográfico. Relaciones entre diferentes actores

sociales en el proceso de conocimiento. La entrevista antropológica.

Antropología de los procesos simbólicos, políticos y económicos.

Construcción de identidades colectivas (clase social, género, etnia y

otras).

Derecho de

Infancia, familia y

Cuestión Penal

Derechos Humanos. Conceptos generales. Antecedentes históricos.

Sistemas de protección de Derechos Humanos. Derecho de infancia y

familia. Diferentes concepciones de la infancia: niñez y minoridad

Paradigmas. Marco normativo. Organismos competentes. Políticas

públicas y organismos de intervención. Sistema de Promoción y

Protección de Derechos de la niñez y juventud. Sistema de

Responsabilidad Penal Juvenil: garantías constitucionales del debido

proceso.

Teoría y práctica

de la educación

Educación, conceptos y modelos. Relación Educación y trabajo social.

La educación como herramienta y mediación en la intervención

profesional. Educación y cuestión social. Necesidades socioeducativas

y problemáticas actuales. Función social de la educación. Marcos de

referencia teóricos. Las instituciones educativas y la intervención de

los trabajadores sociales. Acciones educativas en ámbitos no

escolares. Metodología para la acción educativa. La educación

popular. Diseño del proyecto de Acción educativa desde la

intervención del Trabajador Social.

33

Salud Colectiva Teorías y marco conceptual de la salud y la enfermedad. Evolución

histórica de la salud pública y la Medicina Social /Salud Colectiva.

Epidemiología, critica, social y comunitaria. Sistemas de salud

comparados. Políticas de Salud en Argentina. Programas de salud:

Modelos ideológicos políticos de diseño e implementación de

programas de salud. Niveles y estrategias. Problemas de salud y

modelo productivo. Nuevas y viejas enfermedades. Padecimientos

subjetivos: salud integral y salud mental. Trabajo social y Salud

colectiva. El trabajador social en diferentes ámbitos del área salud. El

equipo de salud. Interdisciplinar.

34

Anexo

Elementos pendientes de acuerdo – Planteados para debate de 2014:

Respecto de las asignaturas:

El claustro estudiantil tanto en el desarrollo del trabajo de la Comisión como en las

Jornadas institucionales dejaron expresa la necesidad de revisión y discusión en su

claustro respecto de contenidos y duración de las asignaturas: Configuración de

problemas sociales, Debate contemporáneo en trabajo Social, Economía Política y Teoría

del Estado, así como la propuesta de creación de una asignatura de Historia Social

General cuatrimestral en ubicación a discutir.

Respecto de las Practicas de Formación Profesional:

Se encuentran presentados dos proyectos: uno elaborado y acordado por mayoría del

Area de Trabajo Social, y otro presentado por el claustro estudiantil, cuyos puntos de

acuerdo y de tensión fueron planteados en la síntesis de la Jornada Institucional:

Proyecto Institucional de Prácticas

Perspectiva de Práctica Integrada

Aspectos Comunes -Estructuración de prácticas en dos tramos: 1° a 3° año // 4° y 5° año. -Presencia de los docentes de las Prácticas en el terreno. -Concurrencia estudiantil semanal a la práctica. -Articulación con proyectos de investigación y extensión. -Articulación con asignaturas horizontal y verticalmente / con Seminarios curriculares

Aspectos en tensión

Estructura seminarios / talleres

-Organización por nivel (frecuencia semanal) con encuentros pautados internivel

-Organización Internivel (frecuencia semanal) con ateneos por nivel (mensual)

Construcción de proyectos y selección de Centros de Prácticas.

-Por propuesta de las cátedras de Trabajo Social. -Elaboración en el Área de Trabajo Social. -Presentación para debate en Comisión de Enseñanza

-Debate en el Área de Trabajo Social con participación del Centro de estudiantes.

Evaluación de los estudiantes

-Por nivel -Articulación nivel/ internivel

35

Distribución de las asignaturas por año y cuatrimestres

1° Trabajo Social I 240 hs

Introducción a la Teoría Social 64 hs

Historia Social Argentina 128 hs

Epistemología de las ciencias sociales 128 hs

688

Configuración de Problemas sociales 64 hs

Introducción a la Filosofía 64 hs

2° Trabajo social II 320 hs.

Teoría Social 128 hs

Investigación I 96 hs

Teoría de la Cultura y Antrop. de las Soc. Contemp. 96 hs

800

Introducción a la Psicología 96 hs

Teoría del estado 64 hs

3° Trabajo Social III 320 hs.

Conformación de la Estructura Social Argentina 128 hs

Economía Política 96 hs.

Perspectivas Antrop. para la Intervención social 96 hs

Política Social 128 hs

864

Investigación Social II 96 hs

4° Trabajo Social IV 320 hs.

Trabajo Social y Análisis Institucional 128 hs

Psicología del desarrollo y la subjetividad 96 hs

Teoría de la Educación 64 hs

Teoría del Derecho y Derecho Social 96 hs

832

Salud Colectiva 64 hs.

Derecho de Infancia, Familia y Cuestión Penal 64hs.

5° Trabajo Social V 320 hs.

Políticas Públicas: Planificación y gestión 128 hs

Filosofía Social 64 hs.

Sujeto Colectivo y Trabajo Social 64 hs.

640 Debate Contemporáneo

en Trabajo Social 64 hs

Tramo optativo: 120 hs 3944