Fabrica.baterias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Fabrica.baterias

    1/4

    104

    An Fac med. 2008;69(2):104-7

    La medicina del trabajo no se estudia en los consultorios, sino en los lugares de trabajo.

    Ramazzini, c.1 700

    Exposicin a plomo en trabajadores de

    fbricas informales de baterasWorkers lead exposure in informal batteries factories

    Augusto V Ramrez 11Mdico del Trabajo. American College of Occupational and Environmental Medicine.

    Resumen

    Introduccin:El problema del trabajo industrial con plomo es universal, sobretodocuando se trabaja sin criterios de higiene ocupacional. En el Per la industria minerometalrgica del plomo mantiene programas de gestin en salud ocupacional debuena calidad, pero no sucede lo mismo en la industria informal del plomo. Objetivos:Investigar el estado de salud de trabajadores de fbricas artesanales e informalesde bateras, usando como indicador de exposicin nivel de plomo en sangre.Diseo:Estudio de tipo observacional y transversal. Lugar de estudio:Fbricas de bateras

    del sector informal en el sur del Per y en el Servicio de Salud Ocupacional HospitalIlo, Per. Participantes: Trabajadores de cuatro fbricas de bateras del sectorinformal. Intervenciones:La informacin se obtuvo mediante entrevista directa a 41trabajadores. El estudio fue realizado entre agosto 1999 y enero 2000. Para medirplomo sanguneo, se utiliz espectrofotometra de absorcin atmica con hornode grafito y para hemoglobina, microhematocrito. Se obtuvo datos en porcentajes,promedios, rangos y desviaciones estndar. Se compar los resultados de nivelesde plomo sanguneo con variables de salud e higiene ocupacional. Principalesmedidas de los resultados:Asociacin entre plomo sanguneo y sntomas desaturnismo. Resultados:La edad promedio del grupo fue 35 aos (rango: 16 a 52),media de tiempo de trabajo, 6,5 aos. El promedio de plomo sanguneo fue 37,7ug/dL (rango: 13,5 a 72,3, desviacin estndar: 15,7), hemoglobina media 11,2g/dL (rango: 8,9 13,2, desviacin estndar 1,1). Se hall asociacin estadsticasignificativa entre plomo sanguneo elevado y sntomas de saturnismo (p

  • 7/24/2019 Fabrica.baterias

    2/4

    Exposicin a plomo en trabajadores de fbricas informales de bateras

    105

    An Fac med. 2008;69(2):104-7

    desarrollo embrionario del cerebro y de allel riesgo de embarazo en mujeres de edadfrtil expuestas (6,7).

    Para el monitoreo biolgico en exposi-cin ocupacional, se usa como indicadorel plomo en sangre (Pb-S), por reejar condelidad sus concentraciones medias en loscompartimentos de recambio. Sin embargo,

    existen otros indicadores biolgicos de ex-posicin (BEIs): en sangre, hemoglobina,en hemates, zinc-protoporrina y actividadde la dehidratasa del cido amino-levu-lnico (ALA - D); en orina, la excrecinde cido amino-levulnico (ALA ),etc. En la prctica diaria, el indicador msusado es el plomo sanguneo y los otrosquedan reservados para solucionar dicul-tad diagnstica, diagnstico diferencial ovaloracin de dao bioqumico (8,9).

    Con estos antecedentes, nos propusimosdeterminar el estado de salud de una pobla-

    cin de trabajadores expuestos a plomo in-orgnico, en fbricas informales de reciclajede bateras, localizadas en asentamientoshumanos perifricos del sur peruano. Ellonos permitira un acercamiento al estadoactual de salud de este grupo ocupacionalque, al ser informal, no es protegido, trabajaen condiciones inseguras y se contamina;hecho agravado, porque entre estos trabaja-dores se encuentran mujeres y adolescentes,cuyo organismo es mucho ms susceptibleal txico.

    MTODOSSe realiz un estudio de tipo observacionaly transversal (10). La poblacin estudiadaestuvo constituida por 41 trabajadores decuatro fbricas artesanales de reciclado de

    bateras, ubicadas en el sur del Per: Ilo yTacna. Usamos como indicadores de expo-sicin niveles de plomo sanguneo (Pb-S)y niveles de hemoglobina en sangre. Lainformacin de hbitos higinico-laboralesse obtuvo mediante entrevista directa a tra-

    bajadores. El estudio se realiz entre agostode 1999 y enero de 2000, con participacin

    voluntaria de los trabajadores, previo suconsentimiento informado y aceptacinvoluntaria y respetndose lo recomendadoen la Declaracin de Helsinki (11).

    Se consider los siguientes grupos: Trabajadores expuestos directos: los que

    manipulan plomo en el proceso de reci-claje (fundidores, soldadores, torneros,rejilladores y ensambladores) y

    Trabajadores expuestos indirectos:aquellos que laboran como personalde apoyo en oficina y ayudantes oaprendices en el reciclaje de las bateras,

    grupo que no se expone directamente altxico, pero que podra estar contami-nado por laborar en lugares colindantesal rea de fundicin de este metal.

    Se incluy a todo trabajador que seencontrase laborando un tiempo mnimode un ao en las fbricas, al momento dela evaluacin. Una de las limitaciones

    metodolgicas del presente estudio fuela magnitud del universo, pues al ser in-formales solo ubicamos por investigacinpropia y directa estas fbricas; la otra, msimportante, fue el acto mdico, que en sno reuni condiciones ptimas de higieneocupacional, pues para la entrevista, exa-men y toma de muestra elegimos un lugaraislado, pero dentro del rea laboral. Con anamnesis y examen clnico ocu-pacional exploramos sntomas y signosaceptados en toxicologa como propios deexposicin a plomo (clico saturnino, pare-

    sias, parestesias o lnea gingival) y otros que,sin ser clsicos, siempre los encontramosasociados a esta exposicin (6,7).

    Para la medicin de Pb-S y hemoglobina,se tom 5 mL de sangre venosa en un tuboVacutainer, especco para muestra dePb-S, el mismo que se encontraba libre demetales pesados, y con cido etilen diaminotetractico (EDTA), como anticoagulante.La muestra permaneci refrigerada entre 18y 24 horas, mientras se la transportaba vaterrestre, para el anlisis de plomo en unespectrofotmetro de absorcin atmica,

    Perkin Elmer 603, con horno de grato,aparato calibrado peridicamente para va-lidacin de su exactitud y precisin, antesde cada corrida. Se realiz la medicin dehemoglobina con el mtodo del microhe-matocrito. Se utiliz porcentajes, medias aritmti-cas y estndares de desviacin de los valoresde Pb-S y hemoglobina para evaluar estads-ticamente los resultados; los cuales fueroncomparados con valores medios de Pb-S devariables de salud e higiene ocupacional,establecindose el valor de t por la prueba

    t de Fisher, y el signicado de lasdiferencias mediante clculo dela probabilidad p, considern-dose estadsticamente signica-tivos aquellos valores de p

  • 7/24/2019 Fabrica.baterias

    3/4

    Augusto V Ramrez

    106

    An Fac med. 2008;69(2):104-7

    (2%), tuvo paresia cubital, con Pb-S de 72,3ug/dL. Los hallazgos de importancia en con-diciones de exposicin se muestra en la

    Tabla 4:- Del grupo de expuestos directos: 2

    soldadores (8%) y un fundidor (4%)haban trabajado en actividades conexposicin a plomo en empresas infor-males de la misma actividad en Lima.

    - Del grupo total, 3 (7%) haban tenidoun examen de Pb-S y en 2 de ellos (5%)fue mayor a 50 ug/dL, pero ningunoconsult a un mdico y siguieron tra-

    bajando en las mismas condiciones.

    En cuanto a trabajo y medidas de higieneindustrial del grupo total, encontramos

    que solo 12 trabajadores (29%) conocany ejecutaban hbitos de higiene; 22 (54%)tomaban sus alimentos en el rea de labory 6 (15%) haban recibido algn tipo decapacitacin para trabajo con plomo. Deestos ltimos, 3 (12% del grupo de mayorexposicin y 7% del universo) se cambia-

    ban la ropa de trabajo por ropa de calle altrmino de su labor y solo un trabajador(2,4%) usaba respirador adecuado al riesgoy le cambiaba ltros peridicamente.

    Se hall signicancia estadstica en laasociacin Pb-S > 30 ug/dL y ocupacin

    de fundidor-soldador (p30 ug/dL y sntomas atribuibles a plomo(clicos, neurolgicos, lnea gingival) yPb-S > 30 ug/dL y malos hbitos de hi-giene y seguridad en el trabajo (p 30 ug/dL, tuvo consulta mdica? 0 100%

    Habito de fumar: 13 (41) 19 (59)

    4. Lugar de residencia:

    Dentro del permetro urbano de la ciudad 17 (41)

    Barrio perifrico a la ciudad 24 (59)

    5. Capacitacin laboral para trabajar con plomo 6 (15) 35 (85)

    *Careta de soldar de uso colectivo: una por fbrica. Plomo sanguneo.

  • 7/24/2019 Fabrica.baterias

    4/4

    Exposicin a plomo en trabajadores de fbricas informales de bateras

    107

    An Fac med. 2008;69(2):104-7

    los efectos que sobre la salud produce laexposicin a este metal.

    En conclusin, encontramos niveleselevados de plomo sanguneo, sntomasasociados a intoxicacin por ese metal ymalas condiciones higinico-laborales eneste grupo de trabajadores informales de

    bateras en el sur de nuestro pas.

    AGRADECIMIENTOS

    El autor agradece a los trabajadores y directi-vos de las empresas de fabricacin artesanalde bateras, por su participacin en estainvestigacin.A la Dra. Luca Medina R, salubrista delentonces Centro de Salud John F. Kennedyde Ilo, por el apoyo en el trabajo de campo,a los internos del Hospital Ilo de la Univer -sidad Nacional San Agustn de Arequipa,por su colaboracin en las diferentes fasesdel estudio, y a la Srta. Maribel Arias Ucero,

    por la coordinacin y apoyo en la localiza-cin de las fbricas y el mecanograado delmanuscrito.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Brack EA. Per y ambiente, uno de los desafos del

    siglo XXI. Lima: Asociacin Nacional de Centros, IV

    Conades-PNUD; 2000.

    2. Weitzenfeld H. Contaminacin atmosfrica y salud

    en Amrica Latina. Bol Oficina Sanit Panam.

    1992;112:97-109.

    3. Gamero EC. Humo y fbricas nos ahogan. Diario

    OJO. Lima, Per. Edicin 5 de junio de 2001. p.

    14.

    4. Diario La Repblica. Marchan contra contaminacinpor plomo. Lima, Per. Edicin 13 de junio,

    2007.

    5. Florez W, Canahua H, Mamani E. Reciclaje de

    bateras usadas de plomo-cido para su aplicacin

    en la enseanza de qumica en la Universidad

    Nacional Jorge Basadre Grohman, Tacna. 3er

    Congreso Peruano de Materiales. Arequipa-Per,

    2004.

    6. Ellemhorn MJ. Medical Toxicology. Penn, USA:

    William & Wilkins; 1997.

    7. Ramrez AV. El cuadro clnico de la intoxicacin

    ocupacional por plomo. An Fac Med. 2005;66(1):57-

    70.

    8. Zenz C, ed. Occupational Medicine. 3rd Edition. St.

    Louis, USA: Ed Mosby - Year Book Inc.; 1994.

    9. Levy BS, Wegman DH, eds. Occupational Health.

    Boston: Little, Brown and Co.; 1988.

    10. Reynaga OJ. Epidemio loga IV: diseos de

    investigacin para la comprobacin de hiptesis

    epidemiolgicas. Estudios transversales y estudios

    retrospectivos. Mxico, DF: Centro Panamericano

    de Ecologa Humana y Salud, Organizacin

    Panamericana de la Salud; 1985.

    11. Asociacin Mdica Mundial. Declaracin de

    Helsinki. Principios ticos aplicables a las

    investigaciones mdicas que involucran seres

    humanos. 18 Asamblea General, Helsinki, junio

    1964. Ultima Revisin: 52 Asamblea General,

    Edimburgo, Escocia, octubre 2000.

    12. ACGIH, TLVs, BEIs. Threshold limits values

    for chemical substances and physical agents.

    Biological exposure indices. Cincinnati: ACGIH;

    2007.

    13. CDC. Preventing lead poisoning in young children.

    Atlanta, GA: US Department of Health and Human

    Service; 1991. p. 57-9.14. Ministerio de Salud del Per. Gua de prctica clnica

    para el manejo de pacientes con intoxicacin por

    plomo. Lima: Minsa; 2007.

    15. Ramrez AV, Cam PJ, Medina JM. Plomo sanguneo

    en los habitantes de cuatro localidades peruanas.

    Rev Panam Salud Pblica. 1997;1(5):344-8.

    16. Ramrez AV, Tapia G. Saturnismo en la industria

    metalrgica de la altura. Bol Soc Peruana Medicina

    Interna. 1997;10:153.

    17. Pastore J. A agonia do Emprego. Sao Paulo: Ed.

    Renacemento; 1998.

    18. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica,

    Per. Informe tcnico. Estadsticas Ambientales.

    Direccin General de Salud Ambiental DIGESA.Lima: Minsa; 2000.

    19. Coya B, MaranE, Sastre H. Eco toxicidad de

    las escorias procedentes del reciclado de plomo

    de bateras agotadas. Revista Tcnica Residuos.

    1999;9(49):125-83.

    20. Anaya R. Saturnismo en el Per. CICOTOX [sitio en

    Internet]. Lima: Facultad de Farmacia y Bioqumica,

    UNMSM. [citado 30 marzo de 2007]. Disponible

    en: http://www.unmsm.edu.pe/farmacia

    21. Machuca SN. Determinacin comparativa de

    plomo en personas expuestas ocupacional

    e individualmente en jirones Puno y Antonio

    Raymondi. Tesis para optar el ttulo de Bachiller.

    Lima, Per: UNMSM; 1998.

    22. Hoces PN. Riesgo de toxicidad por plomo en

    trabajadores de industrias de Lima controladas

    en el Instituto Nacional Salud Ocupacional periodo

    89-90. Tesis para optar el ttu lo de Bachiller. Lima,

    Per: UNMSM; 1999

    23. Ubillus LJ. Estudio sobre la presencia de plomo en

    el medio ambiente de Talara ao 2003. Tesis para

    optar el ttulo de Bachiller. Lima, Per: UNMSM;

    2003.

    24. Barzola AG. En fermedades subyacentes ms

    frecuentes asociadas a neumona resistente en

    Pediatra. Tesis para optar el ttulo de Bachiller.

    Lima, Per: UNMSM; 2002.

    25. La Dou J, Jackson RT, Howard JJ. Salud ambiental.

    En: La Dou J. Medicina Laboral y Ambiental. 2 Ed.

    Mxico: Ed. Manual Moderno; 1999.

    26. Aguilar G, Piacitelli GM, Jurez CA, Vzquez JH, Hu

    H, Hernndez M. Exposicin ocupacional a plomo

    inorgnico en la ciudad de Mxico. Salud Pblica

    Mx. 1999;41:42-54.

    27. Nogueir a DP. Taxa de chumbo em amostr a

    de voluntrios no expostos habitantes daGrande So Paulo. Rev Bras Sade Ocupacional.

    1980;30:36-8.

    28. Uribe C, Gutirrez M, Patio N, Uribe M, Martnez

    O, Grool H y col. Prevalencia de intoxicacin por

    plomo en trabajadores de fbricas de bateras y

    estudio comparativo entre una prueba de tamizaje

    y una prueba de oro: (ZPP-HF) vs. (PBS-EAA).

    Bogot: Instituto de los Seguros Sociales; 1996.

    29. Crdenas BO, Varona UM, Nez TS, Or tiz VJ,

    Pea PG. Correlacin de protoporfirina zinc y

    plomo en sangre en trabajadores de fbricas de

    bateras. Bogot, Colombia. Salud Pblica Mx.

    2001;43:203-10.

    Manuscrito recibido el 23 de mayo de 2008 y aceptado

    para publicacin el 20 de junio de 2008.

    Correspondencia:

    Dr. Augusto V. Ramirez, MD.

    Los Naranjos 139 B. El Iingenio.

    POB 110. Serpost.

    Cajamarca, Per.

    Correo-e: [email protected]