32
Facturación versus Costes GRD’s Facturaci Facturaci ó ó n n versus versus Costes Costes GRD GRD s s Ortega Salazar, Arturo. Gómez Inhiesto, Elisa. Acaiturri Ayesta, Mª Teresa. Garate Pérez, Susana. León Araujo, Carmen. XXXI JORNADAS DE ECONOMIA DE LA SALUD Palma de Mallorca, 3 al 6 de mayo de 2011

Facturación versus Costes GRD’s

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Facturaciónversus

Costes GRD’s

FacturaciFacturacióónnversusversus

Costes Costes GRDGRD’’ss

Ortega Salazar, Arturo. Gómez Inhiesto, Elisa. Acaiturri Ayesta, Mª Teresa. Garate Pérez, Susana. León Araujo, Carmen.

XXXI JORNADAS DE ECONOMIA DE LA SALUDPalma de Mallorca, 3 al 6 de mayo de 2011

HGUBASAURI

GALDAKAO

GERNIKA -LUMO

DURANGO

LLODIO

Población de cobertura:300.000 ciudadanos/as

El Consejo Interterritorial del SNS con objeto de promover la sostenibilidad del sistema, ha previsto establecer un sistema de información común con indicadores que ofrezcan transparencia a los resultados de salud.

Antecedentes

Antecedentes

Uno de los principios programáticos del sistema sanitario público vasco es:

El incremento de los niveles decompetencia entre los centros públicos

bajo principios de la gestión eficiente y de calidad

Los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) son un sistema de clasificación de pacientes.

Sirven para conocer y medir la actividad de hospitalización y asociados a los costes nos ofrecen indicadores de gran utilidad.

Antecedentes

El Contrato Programa es un instrumento jurídico en el que se establecen:

compromisos de actividad

precios determinados

requisitos de calidad asistencial específicos.

Antecedentes

Las tarifas por prestación de servicios sanitarios a tercerosse aprueban anualmente.

Antecedentes

Objetivo

Comparar los resultados económicos de 3 Hospitales Generales:

Área de Hospitalización

La muestra se compone de:

109.748 pacientes

3 Hospitales Generales

Año 2009

Material y Métodos

Se aplican a la complejidad generada de estos pacientes:

Material y Métodos

Tarifas de facturación a terceros

Costes medios

Precios de Contrato Programa

GRD Programa informáticoalimentado con datos de los pacientes dados de alta de un hospital, capaz de clasificarlos en grupos homogéneos en cuanto al consumo de recursos.

GRD

Sistema de Información Asistencial

All Patient GRD (AP-GRD) en su versión 21.0 tiene 26 Categorías Diagnósticas Mayores en las que se engloban 669 GRD.

GRD médico: pacientes con una enfermedad similar.

GRD quirúrgico: pacientes con una intervención parecida.

Sistema de Información Asistencial

GRD

A través del programa informático se obtiene un peso que pondera el consumo de recursos necesariospara asistir ese tipo de pacientes.

El peso es fijo y se calcula en función de los recursos reales consumidosen una base de datos histórica.

Sistema de Información Asistencial

GRD

A través del sistema de información de costes, único para Osakidetza, se obtienen los costesmedios por GRD de cada uno de los hospitales analizados.

Sistema de Información Económica

GRD-Costes medios

Osakidetza desarrolla un modelo de contabilidad de costes que permite conocer el coste de todos los “productos” que “vende”.

Sistema de Información Económica

GRD-Costes medios

1.-Creación de los centros decoste: intermedios, estructurales y finales.

2.-Distribución de todos los costes de personal y funcionamiento-SAP

3.-Imputación de los costes intermedios y estructurales a los finales.

4.-Cálculos del coste de los diferentes productos.

Sistema de Información Económica

GRD-Costes medios

Se aplican a la muestra:

Precios de ContratoPrograma segmentados por GRD quirúrgico, médico y psiquiátrico

GRD-Contrato Programa

Se aplican a la muestra:

• Tarifas aplicables a la prestación de servicios sanitarios a terceros en base al GRD aplicable

GRD-Terceros

Resultados

Valor medio en euros del peso según los tres métodos

Resultados

Coste medio en euros del peso segmentado porGRD médico, psiquiátrico y quirúrgico

Resultados 1er Método

Coste medio del peso por Categoría Diagnóstica Mayor de 3 Categorías con mayor número de altas

Resultados 1er Método

Coste medio por peso por Categoría Diagnóstica Mayor de 2 Categorías con mayor número de altas

Resultados 1er Método

Contrato-Programa

Resultados 2º Método

Comparando el coste medio GRD con las tarifas medias a terceros

Resultados 3er Método

Conclusiones

ConclusionesEficacia

Efectividad

EficienciaRelación recursos/resultados bajo condiciones reales

Relación objetivos/resultados bajo condiciones ideales

Relación objetivos/resultadosbajo condiciones reales

Siendo los recursos escasos, el ahorro como objetivo primordial de la gestión sanitaria no es sostenible a largo plazo

Asumir la eficiencia como principio de gestión

Asegurar el equilibrioeconómico como objetivo estratégico, a través del control de nuestros costes por producto

Conclusiones

Es necesario trabajar en los Hospitales con indicadoresde competencia reales (índice de eficiencia coste/tarifa por peso en el Contrato Programa)

Considerar los costes en las tarifas aplicables a la prestación de servicios sanitarios a terceros.

Conclusiones

Es necesario realizar evaluación económica, de las nuevas tecnologías.

Tenemos que conocer el coste real de los pacientes, con especial hincapié en los pacientes crónicos.

Pero ante todo es necesario trabajar con indicadores reales de eficiencia.

Conclusiones

Promover la colaboración y la comparación de los resultados entre diferentes organizaciones proveedoras de salud, primando la calidad de la asistencia sanitaria al menor coste posible, posibilitará una estructura de sistema sanitario eficiente y sostenible.

Muchas GraciasEskerrik Asko

Arturo Ortega SalazarHOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO

Email: [email protected]