Feyerabend cuestionario.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Feyerabend cuestionario.pdf

    1/6

     

    Héctor M. Puig Alonso 

    Cuestionario "Contra el método" Feyerabend 

    1) Punto de vista de Feyerabend sobre "reglas y standards" en ciencia, sobre la idea de un

    método en ciencia. 

    Feyerabend no cree que existan métodos en ciencia que contengan principios científicos inalterables,

    esto se demuestra al confrontar los resultados de la investigación histórica con estos métodos. No hay

    ninguna regla que no pueda ser infringida. Esta flexibilidad en el método es necesaria para el progreso

    científico. En depende que circunstancias, se vuelve necesario ignorar una regla. O bien, en alguna

    ocasión adoptar su opuesta. Por ejemplo, hay circunstancias en las que es aconsejable introducir,

    elaborar y defender hipótesis ad hoc o hipótesis que contradicen resultados experimentales bien

    establecidos y generalmente aceptados y un largo etcétera de casos en los que la regla establecida se

    rompe en beneficio del avance científico. 

    Feyerabend reflexiona acerca de la argumentación y como en algunos casos esta no es eficaz,

    suponiendo un obstáculo, más que un medio para el progreso. La argumentación crea standards. Esto

    supone cierto inmovilismo, al adoptar un presupuesto como una especie de regla dogmatizada, ya, por

    la costumbre. 

    Feyerabend cree que la acción no tiene que estar precedida de un argumento. En ocasiones es una

  • 8/17/2019 Feyerabend cuestionario.pdf

    2/6

     

    creencia la que motiva una acción, que sólo con el tiempo, se argumenta. Pone de ejemplo la

    revolución de Galileo. La visión de un método fijo no se corresponde con la realidad. En ciencia todo

    vale. 

    2) ¿Cómo entiende Feyerabend la "contradicción" (con teorías y con hechos)? 

    Como antes señalamos, Feyerabend no solo cree que cualquier método, por fundamental que parezca,

     pueda ser desechado. En ocasiones, también será necesario adoptar el método opuesto. 

    El acuerdo entre los hechos y lo que enuncia una teoría es el pilar de toda teoría inductiva. Feyerabend

    siguiendo lo expuesto anteriormente, sugiere un proceder contrainductivo, además del proceder

    inductivo. Esto se resumiría en la introducción de hipótesis que sean inconsistentes con teorías bien

    establecidas o con hechos bien establecidos. 

    La intención es acabar con la regla de posponer la elaboración de teorías incompatibles con una teoría

    aceptada hasta la primera refutación de esta. Al mismo tiempo, Feyerabend sugiere llevar a cabo un

    empirismo crítico mediante un principio de proliferación: inventar y elaborar teorías que sean

    inconsistentes con el punto de vista comúnmente aceptado. 

    En cuanto a la contrainducción con los hechos, Feyerabend señala que ninguna teoría concuerda con

    todos los hechos conocidos en su dominio. Hay dos tipos de desacuerdos entre teorías y hechos: 

    1. Desacuerdos numéricos: una teoría realiza una predicción numérica y el valor que se obtiene en

    realidad difiere de la predicción que se ha hecho.  

    2. Fallos cualitativos: menos abundantes pero de mayor interés. En este caso una teoría es inconsistente

    con circunstancias que pueden ser advertidas sin necesidad de una exhaustiva búsqueda apoyada por

    aparatos técnicos, tan sólo a través de los sentidos. 

    El procedimiento a seguir con este tipo de discordancias, si la gravedad de estas lo permite, es

    ignorarlas y actuar como si la teoría fuese impecable. Para conseguir eliminar estas discrepancias, la

    ciencia recurre a menudo a hipótesis "ad hoc". 

    Feyerabend cree que la contrastación de una teoría mediante su comparación con los hechos es una

     práctica que debe ser desechada. Ninguna teoría resiste una contrastación con los hechos, tan sólo

  • 8/17/2019 Feyerabend cuestionario.pdf

    3/6

     

    maquillan está falta de correspondencia mediante el empleo de hipótesis "ad hoc". Por lo tanto se

    deberían admitir hipótesis empíricamente infundadas como parte de la práctica contrainductiva. 

    3) ¿Cuál es el papel de las "interpretaciones naturales"? 

    Toda observación es interpretada. Cuando recibimos información de una intuición está dotada de cierto

    significado que se adapta a la forma de ver el mundo. Algo así como una interpretación empleando la

    lógica imperante. 

    Las interpretaciones naturales se asemejan a lo que Kant desarrollo en las categorías por las que es

    interpretada la realidad de forma a priori. En este caso, no hay conocimiento que escape a estas

    interpretaciones. 

    En el caso de Bacon, las interpretaciones naturales son prejuicios que impiden un examen serio. Estas

    deben ser eliminadas para alcanzar un verdadero conocimiento. 

    Para Galileo, las interpretaciones naturales deben ser objeto de examen crítico. Aunque sean

    necesarios, debemos examinar cuales debemos desechar y cuales mantener.  

    Para Feyeraben de las interpretaciones naturales son necesarias. Al igual que Galileo, opina que los

    sentidos, por si solos, no se bastan para construir el campo perceptual. La información sensorial debe

    estar interpretada. 

    Feyerabend propone considerar las interpretaciones naturales como un lenguaje observacional. No hay

    una interpretación que debe prevalecer sobre la otra por ello Feyerabend cree que debemos intentar

    emplear todos los lenguajes observacionales. Es decir, considera que debemos introducir todas las

    interpretaciones naturales posibles. Este método sería más efectivo que, tan solo, el cotejar una teoría

    con los hechos, ya que estos últimos son percibidos bajo una interpretación natural. 

    4) Papel de las "hipótesis ad hoc", según Feyerabend 

    Feyerabend se propone, siguiendo el pensamiento de Lakatos, desarrollar una idea más realista de las

    hipótesis ad hoc, que la imperante en la ciencia.

    Las hipótesis ad hoc son rechazadas por la mayoría de filósofos de la ciencia y relegado , su empleo, a

    momentos puntuales. 

  • 8/17/2019 Feyerabend cuestionario.pdf

    4/6

     

    Lakatos ha defendido que estas hipótesis se emplean con mayor frecuencia de la que se reconoce. Su

    uso, además de ser necesario, está tan normalizado que toda nueva idea es en un principio una hipótesis

    ad hoc. Por lo tanto, son fundamentales para el desarrollo científico. 

    Feyerabend está de acuerdo con Lakatos. Este tipo de hipótesis son muy beneficiosas para la ciencia, al

    favorecer la innovación en la práctica científica, si se emplean para apoyar una nueva teoría. 

    Feyerabend emplea en su obra el ejemplo de Galileo. Este elaboró una teoría ad hoc, que concordase

    con sus experimentos y así superar la física aristotélica. 

    5) Valoración de Feyerabend del racionalismo crítico de Popper para ciencia (ubicado en el

    tercer mundo de problemas objetivos) 

    Feyerabend somete al racionalismo crítico popperiano a una dura crítica. Realiza una caracterización

    de este pensamiento que, en opinión de Feyerabend, destaca por la constante crítica a la que someten a

    sus teorías. Este método no protege las teorías, si no que busca falsarlas, hacerlas cada vez más

    vulnerables y someterlas a una incansable crítica. Cualquier idea incompleta y sometida a una crítica

    acertada debe ser desechada. 

    En el racionalismo crítico, las teorías de las ciencias naturales están ligadas a la observación y a la

    experimentación. El contenido de una teoría está determinado por los enunciados que son potencialesfalsadores de esa teoría. Cuanto más grande sea la teoría, más vulnerable, aunque goce de preferencia

    ante teorías de menor contenido y por ello más seguras. El racionalismo crítico prohíbe las hipótesis ad

    hoc, además de determinar que cualquier teoría que contradiga un enunciado observacional básico, será

    desechada. 

    Feyerabend realiza un recorrido por los pasos de una teoría en el racionalismo crítico. Cuándo se

    establece una teoría, esta busca ser falsada. Si la falsación tiene éxito, surgirán una serie de problemas:

    explicar el éxito que ha tenido esa teoría hasta el momento en que es falsada y crear una nueva teoría.Esta nueva teoría debe producir todas las consecuencias válidas de la teoría anterior, negar los errores

    de la vieja teoría y realizar algunas predicciones que no hiciera la anterior teoría. Esta evolución

    supondría dirigirnos hacia teorías más generales, así se desarrollaría la ciencia. 

    Para Feyeraben este proceder, aparte de ser totalmente irreal, no es en absoluto deseable. La ciencia

  • 8/17/2019 Feyerabend cuestionario.pdf

    5/6

     

     para nuestro autor debe seguir métodos más subjetivos y que huya de criterios tan férreos. 

    Feyerabend también realiza una importante crítica a la consideración popperiana de la elección

    racional entre dos teorías, por su mayor cercanía a la verdad. Para Feyerabend no existe el tercer

    mundo objetivo popperiano. La ciencia está empapada de subjetivismo. Para Feyerabend, la

    incomensurabilidad entre teorías pone de relieve la inexistencia de este tercer mundo. 

    6) Consideración que hace Feyerabend de las siguientes propuestas, a la luz de la tesis de la

    inconmensurabilidad. 

    a) Dos niveles de vocabulario: 

    Feyerabend realiza una crítica a la teoría de la existencia de dos niveles de vocabulario: uno teórico y

    otro observacional. Para los neopositivistas los términos teóricos se "llenan" de contenido al conectarse

    con términos observacionales. Feyerabend señala la mejor consideración de los términos

    observacionales, considerados estables; frente a los términos teóricos que son considerados abstractos. 

    Feyerabend critica esta distinción apoyándose en los estudios de Piaget, que podrían revelar la

    existencia de la inconmensurabilidad en el plano de la percepción. Feyerabend al mismo tiempo tilda

    de injustificada la predilección del lenguaje observacional. 

    b) Experimentos cruciales 

    Frente a la idea de la posible existencia de experimentos que permitan decidir entre dos teorías

    inconmensurables, refutando una de las dos. Feyerabend lleva a cabo una crítica basada en la propia

    inconmensurabilidad a la hora de interpretar esos experimentos. Toda interpretación se llevaría a cabo

    con el aparato conceptual de una de las dos teorías,dando ganadora a la teoría cuyo aparato conceptual

    fuera empleado. 

    c) Reducción interteórica 

    Según esta idea no habría inconmensurabilidad entre teorías. Existiría una continuidad conceptual

    entre teorías. Feyerabend rechaza esta idea que considera innecesaria. Una teoría ofrece una

    explicación del mundo desde un punto de vista, apoyándose en un entramado conceptual concreto.

    Resulta innecesario una continuidad entre teorías, más bien ,Feyerabend considera que hay una total

  • 8/17/2019 Feyerabend cuestionario.pdf

    6/6

     

    discontinuidad.