Filosofía y Educación, Manuscritos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    1/182

    Mara Zambrano

    Filosofa y EducacinM A N U S C R I T O S

    m i l iUNAM 64

    BIBLIOTEC

    77

    2192

    A CENTRAL F n i r T M n i;

    H M M IiM V t j i y i \ ; i v y i < l ^ u

    n g e l C asado y Ju a n a S n ch ez-G eyE d it o r ia lg o r a

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    2/182

    FILOSOFA Y EDUCACIN(MANUSCRITOS)

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    3/182

    MARA ZAMBRANO

    FILOSOFA Y EDUCACIN( MA N U S C R IT O S )

    Edicin deAngel Casado y Juana Snchez-Gey

    e d i t o r i a l A g o r a

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    4/182

    Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunica

    cin pblica y transformacin de esta obra sin contar con autorizacin de los titulares de propiedad intelectual.

    La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts.

    270 y sgts. del Cdigo Penal). El Centro Espaol de Derechos Reprogrficos vela por el respeto de los citados

    derechos.

    UNAtofclSLIOTEfe* CENTRAL

    CLAS1F. /L-3 J V___9?.

    MATRIZ

    NUM. AD Q.^i z '2JJLL

    D e la introduccin:

    Angel CasadoJuana Snchez-Gey

    EDISEDA G , S .L .

    Editorial GOR A

    Plaza de Capuchinos, 7; 29014 Mlaga

    Tf. : 95 2657884; fax 95 2657643

    Fundacin Mara Zambrano

    i . s . b . n . : 978-84-8160-106-0

    d e p s i t o l e g a l : MA-20/2007

    d i s e o c u b i e r t a : Laura Milln

    im p r im e :

    Grficas San Pancracio, S.L.C/. Flauta Mgica, 16-18. Polfg. Ind. Alameda. 29006 Mlaga.

    Tf.: 95 2342404; fax: 95 2342400

    w w w . g s p i m p r e s o r e s . c o m

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

    http://www.gspimpresores.com/http://www.gspimpresores.com/
  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    5/182

    292

    NDICE

    P RES EN TA C IO N ............................................................................................................................ 9

    P R L O G O ..................................................................................................... 13

    INTRO DU C C I N ........................................................................................... 17Una filosofa educativa............................................................................. 17Los manuscritos......................................................................................... 22A modo de conclusin............................................................................. 42

    NOTA A LA PRESENTE EDICIN ................................................................. 43

    MANUSCRITOS DE MARA ZAMBRANO:

    I. ARTCULOS ELABORADOS PARA LAS REVISTAS SEMANAY ESCUELA....... 45Las dos preguntas (1964) ...................................................................... 47

    Qu es la adolescencia (1964) ............................................................. 49El rumor (1964 )..................................................................................... 51Libertad, igualdad, fraternidad (1964)............................................... 53La comunicacin entre los sentidos (1964) ....................................... 55Entre el ver y el escuchar (1964)......................................................... 57La atencin (196 4) ................................................................................ 59Esencia y forma de la atencin (196 4) ............................................... 61Arete, virtus, eficacia (196 5) ................................................................ 63El ingreso (1965) .................................................................................... 66La vida de la aulas (196 5) ..................................................................... 68El temblor del examen (1965).............................................................. 70

    El espejo de las aulas (1965)................................................................. 72El nacimiento de la amistad (1965)......... .......................................... 74La fuerza del ejemplo (196 5) ............................................................... 76

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    6/182

    NDICE

    Disolucin y condensacin: el sentimiento (1965 )........................... 79

    El final del curso y los viaje s (1965) ..................................................... 81

    La intercomunicacin de los sentidos: la delicadeza (1965) .......... 83

    El enigma de la juven tud ......................................................................... 86

    Noso tros, la gente joven (1 964)............................................................. 91

    Esta juventud de ahora (196 4) ................................................................ 93

    El 'secreto de la juventud (1965)............................................................. 96

    II. LA TAREA MEDIADORA DEL MAESTRO..................................................... 99

    La vocacin de maestro (1 965).............................................................. 101

    La mediacin del maestro (19 65)........................................................... 111

    III. SOBRE EDUCACIN Y ENSEANZA: ....................................................... 119

    Sobre la enseanza de la filosofa (1 949 )............................................. 121

    D e la necesidad y de la esperanza (1949)............................................. 123

    Los cam inos del pensamiento (196 0) ................................................... 129

    Una parbola rabe (1964)....................................................................... 133

    Los dos polos del silencio (1 965)........................................................... 137

    La actitud ante la realidad (1 965)......................................................... 141

    Filosofa y educacin: la realidad ( s / f ) ................................................. 149

    Las siete edades de la vida hum an a ....................................................... 155

    La infancia. El nacim iento y hilo con ducto r...................................... 159

    La adolescenc ia .......................................................................................... 163

    Las dos juventude s .................................................................................... 167

    El gran proceso de la madurez (196 6) .................................................. 169

    El aula (s / f) .................................................................................................. 171

    El Gua (s /f )................................................................................................ 175

    NOTA BIBLIOGRFICA..................................................................................... 179

    El hombre icontinuar remiento de Marasa la raz de los x _realizacin que ai idejndose poseer;

    Lo sagrado. es ese fondo ltlo ms creador yla luz, manifestai.:ble hacerlo con i_para Zambranotarea de la educverso sagrado-^ella una realidad

    La educacin *

    de llamada, desagrado que en e.del espritu de lahumano en el

    Lo sagrado que iy sus formas. Elcielo y de la tierratiene el da su nccomo amor a la

    ofrece su pensavertir la mirada y a .en un corazn de -

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    7/182

    P R E SE N T A C IN

    El hombre es una realidad inacabada. Ha nacido persona pero tiene quecontinuar realizndose y construir su personalidad. Y persona en el pensamiento de Mara Zambrano es transparencia, trascendencia. Ella siempre vaa la raz de los problemas. Y el problema del hombre es su realizacin. Unarealizacin que al ser creadora consiste en poner en marcha la razn poticadejndose poseer por lo sagrado de la realidad y su verdad.

    Lo sagrado, preocupacin constante de Zambrano, objeto de su pensar,es ese fondo ltimo de misterio que nos inunda, que es diafanidad, que eslo ms creador y anida en nuestra intimidad, son nuestras entraas. Sacar ala luz, manifestar, revelar, toda esa riqueza de nuestro corazn slo es posible hacerlo con una palabra potica y la verdad como revelacin. Si Filosofapara Zambrano es encontrarse con uno mismo, llegar al fin a poseerse, latarea de la educacin ser alcanzar esa finalidad: que la diafanidad del universo sagrado-divino-humano cuando se actualice en nuestra vida haga deella una realidad transparente.

    La educacin conlleva un escuchar la exigencia de lo sagrado en formade llamada, de vocacin; es la llamada de la verdad del corazn. Y lo mssagrado que en l habita por ser lo ms creador es el amor. Amor que nacedel espritu de la verdad donde se actualizan como sacramento lo divino yhumano en el hombre. Es el problema deEl hombre y lo div in o.

    Lo sagrado que habita en nuestras entraas se ir revelando en lo divinoy sus formas. El Dios del amor cre la nada por amor. Desde que el poeta delcielo y de la tierra cre la nada, la soledad, el vaco de nuestro corazn, yatiene el da su noche y el amado su amor en ausencia de la amada. La filosofacomo amor a la sabidura se torna en Zambrano en sabidura del amor. Ella

    ofrece su pensamiento para que sea recogido por un alma afn. Educar es convertir la mirada y el corazn hacia la luz y as transformar el corazn de piedraen un corazn de carne. Un corazn, vida y persona transparentes.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    8/182

    10 GREGORIO GMEZ CAMBRES

    Transparencia del amor que se manifiesta en todos los Manuscritosseleccionados religiosamente, escrupulosamente, por los profesores JuanaSnchez-Gey y Angel Casado en este libro sobre Filosofa y Educacin. Enesta obra se nos ensea que el hombre en su realizacin quiere hacer suyosu histrico destino. Pues la vida con su sabidura nos lanza su pregunta

    cuando se nos presenta en forma de enigma. La respuesta nos la ofrece lamisma vida en el sentimiento de amor, en la soledad y en el abismo de lapresencia en la ausencia de la verdad que me domina y me quiere. Ante laspreguntas de la vida el corazn siempre ha de asistir con su presencia, elcorazn nos ayudar a sostenernos.

    Es la adolescencia la que guarda uno de esos secretos de la vida humana.Con ella irrumpe en el hombre el toque divino, entusiasmo, de la creatividad. A esta edad se revela el individuo con su pequea soledad y con lafuerza del amor naciente que pondr orden en su vida. Porque al joven se

    salva con amor. Amor es educar, recoger el rumor de la vida que nos habladesde el corazn del silencio. La palabra de la vida es palabra del alma. Haypersonas que son el alma hecha palabra.

    Palabra de la vida que se comparte en libertad, igualdad y fraternidad.Porque el pan de la vida para ser pan verdadero debe ser ganado, ofrecido,dado, recibido, consumido fraternalmente. Por ello la sociedad es amor compartido, compartir el pan y la esperanza. El lugar del hombre en esta vidaes la sociedad. En la sociedad dialogan los sentidos, se armonizan. El amorcrea en ellos un orden en unidad con la inteligencia y la fuerza de la realidad. Con nuestro mirar y escuchar nos adentramos en los abismos y en losacordes del alma. La delicadeza del alma, esa forma de piedad que se manifiesta en la unidad de los sentidos del odo, de la vista y del tacto en nuestrosaber tratar con lo otro. Nuestra mirada en su hambre de realidad debe estaratenta a la diafanidad que le entra por los entresijos de la vida. Cada unode nosotros guardamos en secreto esa puerta entreabierta por donde miramos y recibimos nuestro paraso, el argumento, la fuerza que unifica nuestravida. La atencin es una herida siempre abierta que descansa, como el amor,cuando ha alcanzado la libertad porque ha encontrado un dueo.

    En su realizacin el hombre ha de ser virtuoso. Nos educamos en la

    virtud cuando escuchamos a nuestra conciencia, al saber de nuestro corazn que posee nuestra razn de ser. Con el saber del corazn, saber de experiencia, lo divino de las razones de los dioses se ha introducido en nuestra

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    9/182

    PRESENTACIN 11

    intimidad. Y es nuestra conciencia quien nos revela las posibilidades innatasde nuestro propio ser. De este modo, la virtud se manifiesta en la armona ymusicalidad de aquellas personas que nos atraen porque irradian luminosidad y vida, como el sol. La virtud se ensea con la pedagoga del ejemplo.

    El joven ingresa en la escuela buscando el centro de su vida, deseando

    ser una persona centrada, orientada. Tienen las aulas su vida propia, comoel corazn del alumno son un lugar vaco, de encuentro, en su claro se da laverdad de la presencia de la amistad donde se vive la mismidad del tiempode la vida. El espacio de la vida de las aulas seala el espacio de la familia yde la sociedad, un espacio potico, lugar de toda creatividad.

    Amor y temblor se anan en el trabajo humano. Tiembla el joven antela realidad del examen. Temblor que es la inquietud de la vida que slo descansar cuando llegue su fin. Pues la vida en todos sus aspectos hay que irlaganando cada da. Porque a la tarde de la vida nos examinarn en el amor.

    Por eso hay que cuidar el ser que uno es y que se espeja en el aula y en loslibros con que nos formamos. El aula y su silencio, han de ser espejo dondese reflejen los pensamientos y lugar de encuentro de la promesa del alumnoy de la esperanza del profesor, resorte de su corazn. Lugar, el aula, de laamistad, ese gnero de amor que nace de la comunidad de pertenecer a unmismo reino del espritu. La amistad es la flor de la lograda mayora deedad, de la madurez de la persona.

    La persona es el guardin de la conducta humana, que se rige desdedentro y no desde fuera. Es el agua de la misericordia y la luz de la inteligencia los que han de deshacer esas piedras de resentimiento, de esclavitudque llevamos dentro. Es tarea del educador alcanzar que ese amor y esa luzcirculen por su vida, por su sangre, se condensen, se fijen en el alumno. Esel fruto del sacrifico y trabajo silencioso del maestro.

    Fijada la luz y el amor en la persona, esta se hace transparente y trasciende rompiendo barreras. Trascendencia de la vida del joven que se manifiesta incluso en el premio del viaje fin de estudios. Donde el viaje es untrnsito, un trascender, un salir de s mismo. Un trascender que es inmanente,un viaje que lleva consigo el regreso, un trascender quedando retenido por lafuerza de la realidad, por el calor de aquello maternal que nos alberga.

    La fuerza de la realidad nos llama con su verdad, exigencia de realidad. Hay que escuchar, estar atento a la vocacin, a la llamada de la realidad. Entre todas las llamadas de la realidad la ms clara es la vocacin de

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    10/182

    12 GREGORIO GMEZ CAMBRES

    maestro. El fenmeno de la vocacin necesita un sistema de pensamientodonde apreciemos que la vocacin es estructura de la realidad humana. Lavocacin es una llamada oda y seguida. La vocacin es algo real en el sujetohumano, es una ofrenda completa del ser humano, de lo que hace y de loque es. Educar en vocacin es educar en disponibilidad, estar al servicio desu llamada que nos impulsa a realizarnos haciendo de nuestra vida mediacin, servicio, disponibilidad. La vocacin es esencialmente mediadora. Yes el maestro quien, sobre todos, ejerce una funcin mediadora de carctersocial: mediacin entre el individuo y la sociedad. El ms del maestro,maestro viene de magister, es un ms de cumplimiento, de perfeccin. Sudonacin consiste esencialmente en transmisin y si deja de transmitir seconvierte en una contrafigura de su ser.

    Pero el maestro es, sobre todo, mediador del ser, maestro del ser. Elhombre necesita del saber del maestro para integrarse y as poder germinar,

    realizarse. El maestro al serlo de un hombre germinante ha de hacer descender sobre l razn, vida y verdad; tambin armona y orden, que son fundamentos de la belleza, y todo ello en funcin del ser. Maestros, mediadores,seremos cuando sepamos sostener a un joven, a una vocacin, con todo loque lleva de promesa, en una existencia donde se integren en unidad su ser,su razn, su verdad y su vida. Con ello alcanzar una realizacin personal:una total ofrenda.

    Los caminos de nuestra vida son conducidos por nuestra Gua: Andaluca, camino de luz. La luz, fuerza de la razn y fuego de nuestra tierra,de nuestros hombres y mujeres. Mara Zambrano, como mujer andaluza,

    como maestra y gua, nos despierta a la aurora de la vida en unidad con laluz del pensar. Andaluca, la cultura ms vieja y la realidad ms joven, se nosofrece en continuo alborear de razn potica. A su ofrenda slo se da cumplimiento con nuestra entrega.

    Slo me queda mostrar mi agradecimiento por el esfuerzo realizadocon amor, para que sea posible la publicacin de este libro sobre Filosofa yEducacinen Mara Zambrano, a los Profesores Juana Snchez-Gey y ngelCasado, a la Editorial Agora y a la Fundacin Mara Zambrano en la persona de su Director D. Juan Fernando Ortega.

    Gregorio Gmez Cambres

    Universidad de Mlaga

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    11/182

    P R L OG O

    Me cabe el honor de prologar esta obra, que es una antologa de textos de Mara Zambrano sobre la educacin, seleccionados y preparados pordos buenos conocedores de la obra y el pensamiento de la filsofa andaluza, Angel Casado y Juana Snchez-Gey. Era un campo del pensamientode Zambrano que no haba sido objeto de investigacin hasta el momento

    y que, sin embargo, tiene un lugar destacado en su vida y en su obra. Hijade maestros, de educadores, ella misma ejerci la docencia y fue maestray educadora de una generacin que supo aceptar con cario y respeto susorientaciones y gua.

    El ttulo de la obra pone en evidencia esa vinculacin casi substancialde la filosofa con la educacin. Nos dice ella misma en su artculo Filosofa y Educacin: la realidad, un texto que sin duda sirvi de inspiracin para el ttulo de esta obra que presentamos: Nadie puede negar, nisiquiera desconocer la estrecha relacin que existe entre el pensamientofilosfico y la accin educativa. Para los griegos esta relacin era evidente,pero ahora -nos dice la filsofa velea- estamos en el polo opuesto, elnegativo, al polo positivo ofrecido por la filosofa griega, que era ya en smisma educativa, formativa, porque el griego era un filosofar que desdesu raz misma reuna las condiciones necesarias en forma superabundantepara que una filosofa fuera al mismo tiempo, siguiendo su propio curso,educacin.

    A partir del giro copernicano que la historia del pensamiento filosficosufre con los sofistas y especialmente con Scrates, quien dejando de ladoel estudio del arj, que haba sido la preocupacin de los filsofos preso-

    crticos, baja, como dira Cicern- la filosofa del cielo a la tierra, desciende de los problemas sobre el origen del universo, a la tarea educativa dela juventud ateniense, a la preocupacin por el hombre, a la formacin del

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    12/182

    4 JUAN FERNANDO ORTEGA MUOZ

    iudadano. Vemos a Scrates de continuo rodeado de discpulos y admiadores, en una tarea que considera mandato divino. El filsofo atenienseo expone de forma clara y valiente ante sus jueces: Si (...) me dijrais:crates (...) te absolvemos, pero con esta condicin, con la condicin deue dejes esos dilogos examinatorios y ese filosofar (...) Yo os respondera:

    Agradezco vuestras palabras y os estimo, atenienses, pero obedecer al diosntes que a vosotros y, mientras tenga aliento y pueda, no cesar de filosofar,e exhortaros y de hacer demostraciones a todo aquel de vosotros con quienope, con mi modo de hablar acostumbrado. Platn en el libro vi de la

    Repiblicanos dice que si la naturaleza filosfica (...) recibe una educacinonveniente, ver acrecentada en s misma necesariamente todo gnero deirtudes. Y Gregorio Nacianceno nos dir que regir y formar a la juventuds el arte de las artes y la ciencia de las ciencias.

    Supone la educacin, el que haya de haberla, -nos dice Zambranoque

    l hombre es un ser nacido de un modo inacabado, imperfecto, mas neceitado de ir logrando una cierta perfeccin y capaz desde luego de lograrlo,unque sea con la relatividad propia de todas las cosas humanas. Y da laxplicacin: Pues que si el hombre naciese como los dems seres vivientesue con l comparten este planeta, siendo ya lo que tiene que ser sin msue ir creciendo, desarrollndose por obra y gracia de la madre naturaleza,

    a educacin no sera ni necesaria ni posible. El hombre es el nico vivientel que la vida se le da como una tarea a realizar, y por ello que se vea neceitado de construirla, de inventarla. Pero esa tarea no es ni puede ser unampresa que el individuo pueda confiar al instinto, a la naturaleza, que

    cta en l independientemente de su vinculacin con la sociedad, porquel ser humano est inmerso en una sobre-naturaleza que es la cultura, queo nos es dada con la vida, sino que necesariamente debemos recibir por elprendizaje, no nos es comunicada en el lote de la vida misma, sino aprenida de la sociedad en la que estamos inmersos. El individuo que, comoemos visto, nace inacabado, necesita completarse en la sociedad. Como el

    nstinto es la memoria de la naturaleza, la cultura es la memoria de la sociead. Por ello que la educacin sea un factor aadido, recibido a travs del

    magisterio, de la enseanza. La educacin es, por lo tanto un factor social.

    Educar -nos dice Zambrano- ser ante todo guiar al que empieza a vivirn esta marcha responsable a travs del tiempo. La misma palabra educain tiene esa etimologa de conducir, guiar, ayudar al incompleto a comple

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    13/182

    PRLOGO 15

    tarse, a alcanzar su realizacin, su integridad, que slo se consuma si aade alas dovelas que hereda de la naturaleza, aquellas que la cultura le suministrapara completar el arco. Aqu est la clave que cierra esa arquitectura en lo quees ms humano, ms genuinamente humano, aquello que el hombre aade ala naturaleza que se nos muestra como dos muones abiertos sobre las colum

    nas de la tierra que ha de cerrarse con esa clave del arco que es justamente lacultura. El hombre natural, pura naturaleza, dir Marx en sus escritos juveniles, es un sueo vaco, inexistente. El hombre, tal como lo conocemos, es porel contrario el resultado de la actividad de toda una serie de generaciones,cada una de las cuales se encarama sobre los hombros de la anterior.

    Pero, como nos advierte Zambrano, de nada sirve la tarea del educadorsi el educando no participa en esa tarea educadora. Pues que en este sacra-mento de la educacin sucede lo mismo que en el del matrimonio: que sonlos contrayentes quienes en verdad se lo administran, conducidos, testifica

    dos, bendecidos, mas ellos. No hay educacin posible, pues, si slo existe eleducador, es decir: si el propio educador no es el propio educando.El educador ejerce una funcin meditica entre la sociedad y el indivi

    duo, entre la cultura y la persona, es gua. El maestro -nos dice la filsofavelea- es mediador sin duda alguna entre el saber y la ignorancia, entrela luz de la razn y la confusin en que inicialmente suele estar todo hombre. Ella nos define al hombre al nacer como un ser arrojado al mundo, ala intemperie, que necesita guarecerse, arroparse con unas estructuras, quele sirven de arrullo, y le dan seguridad y confianza, una carta de viaje que leensea a manejar el educador. En esta tarea de guiar el educador est solo,

    solo ante su inmensa responsabilidad , nos dice Zambrano. Pero el que gualo hace hacia una meta de plenitud, hacia un echaton,que le viene dado porla filosofa. Este gnero de caminar, de ir hacia algo, -nos dice Zambrano-que gua y que est ms all, a travs de un terreno en el que no hay caminos en principio, se llama propiamente trascender. Trascender que en unprimer sentido es atravesar, traspasar: obstculos, fronteras (...). Trascender no es propio ms que de un sujeto y (si) se dice de algo que no lo es, esporque viene considerado por extensin o metafricamente, como tal. Ellacompara la trascendencia al perfume, al aroma de la flor, que se expande sin

    dejar de estar en el cliz de la misma. La filsofa velea nos dice: En estasituacin habra que ser ms que nunca la filosofa la que le orientara, dieracertidumbre, sostn del educador.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    14/182

    16 JUAN FERNANDO ORTEGA MUOZ

    Justamente porque la educacin es una tarea compartida entre el educador y el educando, es imprescindible el dilogo. Ignorancia y saber circulan y se despiertan igualmente por parte del maestro y alumno, que sloentonces comienza a ser discpulo. Nace el dilogo. La afirmacin de MaraZambrano nos resulta sorprendente en lo que se refiere a esa circulacin de

    gnorancia y sabidura, lo que nos recuerda a Scrates cuando afirma Pueso mismo que a las parteras, me sucede lo siguiente: yo soy estril de sabi

    dura, y lo que me han reprochado muchos, que interrogo a los dems peroque despus yo no respondo nada sobre nada, por falta de sabidura, en verdad puede reprochrseme. Y la causa es la siguiente: que Dios me constriea obrar como obsttrico, pero me veta dar a luz. Y yo, pues, no soy sabio, nipuedo ostentar ningn descubrimiento mo, engendrado por mi alma. Peroos que me frecuentan... obtienen un provecho admirablemente grande, tal

    como les parece a ellos mismos y a los dems y, sin embargo, es evidente

    que nada han aprendido nunca de m, sino que ellos han encontrado en smismos, muchas y bellas cosas que ya posean.En este caminar hacia s mismo, en este desentraar el misterio de mi ser

    y la vocacin que en l anida el educador es el matrono que nos dir el cmoy el cundo el educando ha de realizar los esfuerzos del alumbramiento.

    Mara Zambrano nos dice que el educador no debe pretender conseguiruna copia de s mismo en el educando, lo cual sera traicionar la tarea mismade educador, sino hacer que aflore desde la propia entraa del educando elhombre nuevo, la plena realizacin de su ser. No se trata de conseguir un calcodel educador, sino de hacer que el educando se encuentre a s mismo, descu

    bra su ser y se realice y en esa tarea compartida educador y educando caminandesde la ignorancia al conocimiento, porque el gran drama al respecto es quel hombre es un ser encubierto que necesita de continuo revelarse. Existe

    dice Zambranoun trabajo an ms inexorable que el de ganarse el pan .Es el trabajo de ganarse el ser, a travs de la vida, de la Historia.

    No quiero terminar este prlogo sin aludir a la magnfica introducin con que se nos presentan estos artculos de Zambrano, obra de Angel

    Casado y Juana Snchez-Gey, ellos mismos magnficos educadores y maesros en una poca como la nuestra tan necesitada de magisterio.

    Juan Fernando Ortega Muoz

    Universidad de Mlaga

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    15/182

    INTRODUCCIN *

    1. Una filosofa educativa

    La recopilacin de textos sobre educacin que se ofrece en el presentetrabajo, algunos de los cuales se publican por primera vez, pretende impulsarel intercambio de ideas y referencias crticas entre especialistas y estudiosos

    en torno a esta vertiente del pensamiento zambraniano, contribuyendo as auna mejor y ms completa comprensin del conjunto de su obra. Se trata, enefecto, de un mbito que mereci su inters y que centr gran parte de suspreocupaciones, en coherencia con la vertiente pedaggica de su vocacin.Una vocacin que no se circunscribe a los numerosos escritos dedicados direcamente a temas educativos, sino que abarca la totalidad de su pensam iento:

    desde su concepcin integral del ser humano -criatura de experiencia y nolo de historia-, hasta sus reflexiones e intuiciones sobre la modernidad, losvenes o la escuela. Sin olvidar, por supuesto, su propia actitu d vital, que le

    leva a implicarse de forma decidida en iniciativas de educacin popular, comoas Misiones Pedaggicas, con gentes, escribe, que se descubran ante nosotrosporque les llevbamos pensamientos, porque les llevbamos vida ...'.

    El encuentro de Mara Zambrano con la educacin no es, por tanto,un hecho casual, sino consecuencia inevitable de su ms ntima vocacin.Adems de pensadora, en Zambrano se advierten las condiciones propias deodo gran educador: en primer lugar, una decidida vocacin, hondamente

    Este trabajo desarrolla en parte la ponencia La educacin en los manuscritos de Zambrano,

    resentada en las vil Jornadas de Hispanismo Filosfico (Universidad Complutense, mayo de005).

    El libro: ser viviente, en Palabras del regreso,Amar, Salamanca, 1995, p. 108. Vase tambinl sentido de la educacin como relacin personal en la nota 13.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    16/182

    18 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    sentida2. Ya desde muy joven, al lado de su padre -que siempre extraade lo oscuro lo claro y amaba la claridad hacindola, no dndola ya porsabida-, lo que en un principio era anhelo y curiosidad -ser un centinela de la noche, va trocndose en vocacin y se concreta luego enentrega y sacrificio. Entonces se encuentra con el pensamiento, con la

    filosofa:

    ... mi verdadera condicin, es decir, vocacin, ha sido la de ser, no la deser algo, sino la de pensar, la de ver, la de mirar, la de tener la paciencia sinlmites que an me dura para vivir pensando3.

    Esa vocacin filosfica va acompaada siempre en Zambrano de unaexigencia -pedag gica- de comunicacin: no busca la verdad -e l secreto-para entregarse a ella en un culto silencioso y cerrado, sino con nimo detransmitirla, de revelarla a otros en palabras que puedan encaminarles tam

    bin hacia ella. Una disponibilidad para la comunicacin, para compartir,que no es desde luego algo secundario o accidental, sino un imperativo vitalde la convivencia humana; hasta el punto de que, cuando no se cumple,Zambrano habla de una muerte en vida:

    Se puede morir estando vivo. Se muere de muchas maneras, en ciertos pade-ceres sin nombre, en la muerte del prjimo, y ms todava en la muerte delo que se ama y en la soledad que produce la total ausencia de posibilidadde comunicarse, cuando a nadie le podemos contar nuestra historia. Eso esmuerte, y muerte por juicio. El juicio de quien deba de or y entrar sin ms en

    el interior de nuestra vida es la muerte. Vivir es convivir, ha dicho Ortega,y cuando la convivencia se hace imposible porque el que convive interponey arroja su juicio sobre la persona viva, sobre aquello que nace solamentecuando se comparte, se hace la muerte4.

    La conjuncin de vocacin intelectual y pedaggica, clave en el pensamiento y la obra de Zambrano, explica tanto su indeclinable vocacin

    2 . .. me atrevo a decir... que he pasado toda mi vida en esa fidelidad a lo esencial de la actitud

    filosfica, es decir, de la tica del pensamiento mismo ... (Hacia un saber sobre el alma,Alianza,Madrid, 1989, p. 12).3 Cit. en Anthropos,70-71, 1987, p. 4.

    Dos escritos autobiogrficos (El nacimiento), Entregas de la Ventura, 1981, p. 67.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    17/182

    INT RODU CC IN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin) 19

    prctica -cargada de sentido social-, como su profunda preocupacinpor los temas educativos. Su pensamiento, mediado por una actitud creadora y esperanzada, se ofrece desde el primer momento como un proyectohumanizador que busca despertar al individuo para mejorar la sociedad:La vocaci pedaggica zambraniana -observa ngel C. Moreu- t unadimensi sociopoltica: cerca leducaci de la societat a partir de leducacide lindividu5.

    De ah tambin su permanente preocupacin por el problema deEspaa, vivido en fuentes y testimonios explcitos, y con l la puesta encuestin del proyecto de la modernidad, que se convierte en uno de losargumentos de su vida y de su obra. Esta preocupacin queda patente desdeel principio, pues sus primeros artculos que se editan a finales de los aosveinte tienen como tema la cuestin poltica. Edita en las revistas Manan-

    tial, en El Liberal -en la seccin titulada Mujeres-, en La libertad, y en

    El Mono Azul, entre otros. Quizs no se considere materialmente herederade la larga tradicin de proyectos de reforma intelectual y moral de la vidaespaola (Giner, Costa, Unamuno, Ortega...), pero en lo ms vivo de suser, en la raz misma de su autenticidad, siente que tambin a ella le alcanzauna responsabilidad similar, ms abierta y ms amplia, es cierto, pero porello mismo ms responsable6.

    El hecho de que en sus trabajos sobre educacin no aporte un sistemaordenado de ideas sobre la misma, en absoluto invalida su discurso comoslido y fecundo logos sobre lo edutativo. En el centro de su aportacin

    se encuentra justamente la nocin depersona.... algo original, nuevo, realidad radical irreductible a ninguna otra:Mas, aunque lenta y trabajosamente, se ha ido abriendo paso esta revelacin de la persona humana, de que constituye no slo el valor ms alto, sinola finalidad de la historia misma. De que el da venturoso en que todos los

    5 Mara Zambrano i la Pedagoga, en a a . w . : Pedagoga amb veu de dona,Universitat de Barcelona, 1999, p. 85.6 Pesan aqu, sin duda, las ideas y convicciones de su padre, D. Blas Zambrano, maestro y

    publicista, para quien las metas de la educacin han de plantearse en el marco de un programa de regeneracin: concebir la educacin como un gran proyecto global de mbito nacional(J.L.Mora: Introduccin a Blas J. Zambrano, Artculos, relatos y otros escritos, Badajoz, 1998, p.28).

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    18/182

    20 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    hombres hayan llegado a vivir plenamente como personas, en una sociedadque se sea su receptculo, su medio adecuado, el hombre habr encontradosu casa, su lugar natural en el universo7.

    La plenitud de la persona, pues, como meta o ideal que da sentido alcurso de la sociedad y de la historia8, y que, por ello mismo, constituye elhorizonte que justifica y legitima todo proyecto educativo, en su doble vertiente, individual y social: Se trata, pues, de que la sociedad sea adecuada ala persona humana; su espacio adecuado y no su lugar de tortura9.

    La vida y la obra de Zambrano constituyen hitos o pasos de iniciacin

    hacia ese espacio habitable, habituado, ms proyecto que realidad, queexige una nueva forma de sabidura en la que el pensamiento y el sentir seidentifiquen sin que sea a costa de que se pierda el uno en el otro o de quese anulen10. Convencida de que el pensar filosfico debe recuperar su principio de vitalidad -convertirse en cauce y expresin de la vida-, Zambranova dando forma a un saber ms amplio e integrador a la vez, que supere laslimitaciones de la razn discursiva y se haga cargo de todas las zonas de la

    vida, esto es, del vivir experiencial -que es nuestro vivir-, sobre la basede una idea del hombre ntegro y de una razn ntegra:

    Pero este saber ms amplio, dentro del cual puede permitirse el florecimiento del delicado saber acerca de las cosas del alma, no poda ser unsaber cualquiera, una Filosofa cualquiera. Era necesario una idea del hombre ntegro y aun idea de la razn ntegra tambin. Era necesario topar conesta nueva revelacin de la Razn a cuya aurora asistimos como Razn de

    toda la vida del hombre. Dentro de ella vislumbramos que s va a ser posibleeste saber tan hondamente necesitado 11.

    El corolario pedaggico parece inexcusable: educacin como desarrollointegral de la persona: cuerpo y mente, inteligencia y sensibilidad, respon

    7 Persona y democracia,Anthropos, Barcelona, 1988, p. 45.8 ... habra que hablar en Mara Zambrano de una pneumatologa de la historia, es decir, de

    una interpretacin de la historia desde la clave de hacerse persona; clave que ms que a la filosofa, pertenece a una religin del espritu. (P. Cerezo, De la historia trgica a la historia tica,Philosophica M alacitana,nm. iv, 1991, p. 76).9 Persona y democracia,op. cit.,p. 136.10 Claros del bosque,Seix Barral, Barcelona, 1993, p. 14.11 Hacia un saber sobre el alma, op. cit.,p. 26.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    19/182

    INTROD UC CI N (Mara Zambrano, Filosofa y educacin ) 21

    sabilidad individual y social, originalidad... Necesidad, por tanto, de atenderaquellas dimensiones del hombre (sensibilidad, afectividad, espiritualidad...)

    sin las cuales difcilmente puede hablarse en rigor de vida humana. Educacin, en suma, necesaria para liberar al hombre, para ayudarle a convertirse enpersona,y el proceso educativo tendr sentido en la medida que propicie unaeducacin para la persona, es decir, para la libertad.En la mejor tradicin delser para la libertad, Zambrano ensea que hemos de disponernos no sloa mantener nuestra fe, sino a educar, a entrenar para una vida en la libertadnica posible realizacin de la persona humana12.

    Su propio y peculiar estilo resume un testimonio ejemplar de pensamiento y accin, que se manifiesta en la congruencia entre decir y hacer,entre escribir y obrar. Un estilo cuya raz secreta hay que buscarla en laforma de vivir la propia vida, en esa manera de ser y estar en el tiempoque no es slo metafsica, sino cordial adems, como Machado -el mscumplido de todos los maestros nacionales del momento- ensea en suJuan de M airena.No es casual, pues, que la obra de Zambrano se constituya en gua y magisterio para quien sepa escuchar y compartir su fe enla palabra mediadora, no como doctrina, sino como entrega generosa yfecunda.

    Aunque no son muchas las ocasiones en que Mara Zambrano ejercioficialmente la docencia, hay constancia de su labor como profesora en elInstituto Escuela de Segunda Enseanza y en la Universidad Central deMadrid, sustituyendo a Zubiri en su ctedra de Historia de la Filosofa,as como en la Universidad de Barcelona13. Ya en el exilio, imparte clasesen distintas Universidades: Morelia (1939), Puerto Rico, La Habana, etc.Destacaremos este curso de Puerto Rico, porque Mara Zambrano quedar vinculada a esta ciudad mediante textos relacionados con la educa-

    / 14cion .

    12 En Ivn Gonzlez Cruz, Unamuno y Mara en la generacin de un credo. Actas del III Congreso Internacional sobre la vida y la obra de M ara Zambrano.

    Mlaga, 2004, pp. 150-151.

    13 Larrosa, J. y Fenoy, S., M ara Zambrano: LArt de les mediacions (Textospedaggicos),Publica-tions Universitat de Barcelona, 2002, p. 17 ss.14 Puerto Rico constituye un hito especial en la biografa intelectual de Mara Zambrano. Aesta ciudad viaj como conferenciante en 1940, y en ella reside, adems, durante todo el cursoacadmico 1941-42, e imparte sesiones en los Cursos de Verano de su Universidad (1941 y 1945).Desde esta ciudad o teniendo a esta isla como referencia- edita sus obras de pensamiento polti

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    20/182

    22 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    Los textos que integran esta antologa confirman la importancia que enZambrano tiene la dimensin educativa de la filosofa, porque piensa queuna verdadera filosofa no puede permanecer ajena a los problemas educa

    tivos. Unido a esta interpretacin hay que resaltar tambin la importancia que concede al maestro desde su vivencia personal, de modo que a susmaestros les guarda siempre lealtad. Es el caso del discipulado que profesa aOrtega, aun en los momentos en los que polticamente se distancian.

    2. Los manuscritos

    La seleccin de manuscritos que presentamos se ha hecho atendiendosobre todo a la presencia en ellos de cuestiones o temas relacionados directao indirectamente con la educacin y la enseanza. Aunque algunos hansido publicados en diferentes medios, son muchos los que an permaneceninditos, por lo que la presente edicin cumple el razonable propsito dedarlos a conocer a estudiosos y lectores de Zambrano, que podrn valoraras, de primera mano, algunos aspectos singulares de los mismos. Pertenecena diferentes momentos o etapas, y se agrupan en tres bloques o apartados

    bsicos, en cada uno de los cuales guardan a su vez un orden cronolgico.Entendemos que de esta forma el lector puede seguir mejor la evolucindel pensamiento de Zambrano, identificar los aos o perodos de mayoractividad, e incluso contrastar distintas formas de abordar temas similaresen diferentes momentos o circunstancias. En cada caso se hace constar lasignatura con que los textos figuran en los fondos de la Fundacin MaraZambrano, dando cuenta, en el lugar correspondiente, de las ediciones oreproducciones de las que tenemos noticia.

    co, como Isla de Puerto Rico. Nostalgia y esperanza de un mundo mejor(La Habana, 1940) y Personay Democracia(Puerto Rico, 1958), adems de la colaboracin en las revistas ya citadas: Semana,Escuelay Educacin.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    21/182

    INTRODUCCIN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin) 23

    a) Artculos escritos para las revistas e m a n a y E s cu e la

    Se incluyen en este primer bloque algunos de los ms de cien artculos

    elaborados por Mara Zambrano para ser publicados en las revistas Semana,

    Escuela oEducacin, de acuerdo con el contrato firmado en septiembre de1963 con el Departamento de Instruccin Pblica de Puerto Rico, que seprolong hasta diciembre de 1965. En concreto, este apartado recoge lossiguientes manuscritos:

    M-57: Las dos preguntas (1964)M-61: Qu es la adolescencia (1964)M-68: El rumor (1964)

    M-71: Libertad, igualdad, fraternidad (1964)M-82: La comunicacin entre los sentidos (1964)M-88: Entre el ver y el escuchar (1964)M-93: La atencin; Esencia y forma de la atencin (1964)M-290: Aret, virtus, eficacia (1965)M-99: El ingreso (1965)M-284: La vida de la aulas (1965)M.282: El temblor del examen (1965)

    M-283: El espejo de las aulas (1965)M-106: El nacimiento de la amistad (1965)M-l 13: La fuerza del ejemplo (1965)M-l 15: Disolucin y condensacin: el sentimiento (1965)M-l 16: El final del curso y los viajes (1965)M-121: La intercomunicacin de los sentidos: la delicadeza (1965)M-337: Sobre la juventud [Incluye: El enigma de la juventud; Nosotros, la gente joven (1964); Esta juventud de ahora (1964); El secreto

    de la juventud (1965)].Una buena parte de los artculos de este bloque estn fechados en

    Roma, ciudad en la que resida por entonces Mara Zambrano, en el peri-plo de su largo exilio15. Ello nos permite conocer de primera mano algu

    15 En Roma vivi Mara Zambrano desde 1953 a 1964, en ella encontr luz y adems constituyun lugar propicio de encuentros. Tuvo muchas amistades, como Elena Croce, Elsa Morante, Cristina Campo, Elemire Zola... Roma, sobre todo, es ciudad sagrada, clave de una reflexin sobre la

    ciudadana que alimenta el cuidado hacia los otros. Y, sin embargo, Roma signific el tiempo de suscarencias econmicas y de un infatigable trabajo.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    22/182

    24 NG EL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    nos de los temas o cuestiones que ocupaban y preocupaban a la filsofaen los aos 60, en una etapa de especial intensidad en la produccin zam-braniana, que dara lugar a ttulos centrales de su bibliografa. El con

    junto de estos trabajos, muchos de los cuales quedaron inditos, revela sinduda una extensa produccin intelectual, poco estudiada y aun desconocida hasta fechas recientes. Cierto que el tipo de publicaciones a que ibandestinados comporta limitaciones y restricciones; an as, hay en ellosaportaciones indudables, sin que falten incluso aspectos creativos e innovadores.

    Respecto a su contenido, hay que destacar ante todo su diversidad:junto a temas clsicos (el pensamiento, la amistad, los sentimientos...),

    Zambrano reflexiona tambin sobre la modernidad, la enseanza de la virtud o la dignidad del hombre, que es la que primero y sobre todo cuenta;el resto debe ser por ella informado, trado. Pues que si no es as, de nadaservir. El pan para ser pan verdadero debe de ser ganado, ofrecido, dado,recibido, consumido fraternalmente (Libertad, Igualdad, Fraternidad, p.54)16. Considerados globalmente, estos trabajos aportan datos significativosrespecto a la peculiar aproximacin zambraniana a las cuestiones educativas,apoyada en una profunda comprensin de la condicin humana. El lector

    podr estar en desacuerdo con algunos planteamientos; pero su lectura leincitar a pensar, a confirmar o disentir, implicndose en una exposicinllena de interesantes matices que alumbran distinciones profundas y sutiles. En lo que sigue se sealan algunos de los temas centrales que forman enentramado de esas pginas:

    -Resaltan, en primer lugar, las numerosas referencias a los sentidos,los sentimientos, los afectos, indicativas del inters de Zambrano por unaeducacin de la sensibilidad, que propicie y desarrolle nuevos modos demirar y escuchar, frente a planteamientos exclusivamente intelectualis-tas. Exigencia, pues, de atender a la variedad de componentes que tejenla vida cotidiana, desentraando todas las posibilidades contenidas en lascualidades sensibles. Ms all de lo puramente psicolgico, sus reflexionesalcanzan al centro de realidad ms trascendente del hombre: la persona:

    16 Las citas as sealadas corresponden a la presente edicin.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    23/182

    INTRODUCCIN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin) 25

    ... ms que de una consideracin psicolgica se trata en estas notas, de unaconsideracin modestamente fenomenolgica, de una reflexin sobre losdatos de nuestro sentir.

    Pues de lo que sentimos se trata antes de nada. Descifrar lo que sesiente, percibir con cierta nitidez lo que dentro de uno mismo pasa, es unaexigencia del ser persona. La vida que dentro de nosotros fluye pide unacierta transparencia (Entre el ver y el escuchar, p. 57).

    Esa atencin de Zambrano a la estructura de la sensibilidad -que en el hombre es ya razn-, se explica por cuanto los sentidos, escribe, constituyen uncamino hacia la realidad, una va de acceso a ella; son canales... que conducenla realidad hasta nosotros. La condicin para que se d esa experiencia efectiva de

    la realidad, para que las cosas se nos acerquen, es no anticiparlas ni neutralizarlascon nuestros conocimientos previos. El fragmento que sigue, referido a la atencin que no es sino la receptividad llevada al extremo, es concluyente:

    La atencin ha de ser como un cristal cuando est perfectamente limpioque deja de ser visible para dejar pasar difanamente lo que est del otrolado. Si cuando atendemos a algo intensamente lo hacemos proyectandosobre ello nuestros saberes, nuestros juicios, nuestras imgenes, se formar

    una especie de capa espesa que no permitir a esta realidad el manifestarse(La atencin, p. 60).

    Un segundo centro de inters lo constituyen las reflexiones sobre laadolescenciay la juventud. De la adolescencia -que distingue de la niezpor la irrupcin de lo especficamente humano que es la necesidad y elentusiasmo de crear-, destaca la importancia de una educacin cuidadosa,que atienda y entienda la especial situacin del adolescente:

    Educar la adolescencia es salvarla, salvar su poder individualizador y creador del caos que la acecha. Y conviene recordar que a mayor poder creador corresponde mayor extensin de caos. El maestro no puede olvidarlo(Qu es la adolescencia, p. 50).

    La juventud es el tema central de los cuatro artculos agrupados en elmanuscrito M-337 (Sobre la juventud); las referencias a los problemas deesta juventud -que provoca el estupor y desata los conflictos ...-, alternan con consideraciones sobre su aparicin en la cultura occidental, o su

    relacin con el juego y los deportes:

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    24/182

    26 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    El que los jvenes jueguen ha sido ... la esencia de la juventud. (...) la

    forma de todo humano hacer es la del juego. Desde los negocios de la pol

    tica hasta el arte y el ejercicio del pensamiento. Y ms resplandecientemente

    en la educacin y en el estudio. Pues como es sabido y no recordado, escuela

    viene de ocio, y aula significa un lugar vaco -como la flauta (El enigma

    de la juventud, pp. 87 y 88).

    Zambrano alude en ocasiones a la rebelin de la juventud, rebelin-escribe- no en tanto que individuos sino como grupo o clase. Y entonces, nos decimos, puede tener alguna relacin tambin con la llamada lucha

    de clases (Esta juventud de ahora, p. 94). Habida cuenta de la fecha deestos escritos (1964-1965), cabe entenderlos como el diagnstico anticipadode un fenmeno que aos despus originara los sucesos de mayo del 68.Con todo, Zambrano no alberga dudas respecto al camino a seguir:

    Mas hay que seguir hablando de los jvenes, y mejor an si se pudiera

    seguir o empezar a hablar con los jvenes y borrar de nuestro vocabulario la

    frase esta juventu d de ahora ... (Esta juventud de ahora, p. 95).

    Las reflexiones sobre la juventud enlazan a veces con referencias a lacrisis de nuestro tiempo, con la consecuencia inevitable de una desorientacin e incertidumbre profundas: La crisis muestra las entraas de la vidahumana, el desamparo del hombre que se ha quedado sin asidero, sin puntode referencia17. Ahora bien, crisis no es fracaso, sino la seal o prueba deque la historia no es quietud o estatismo, sino cambio y evolucin, y elhombre, un ser en trnsito capaz de transformar-se; hay, pues, resquiciospara la esperanza . Pero su voz adquiere tintes dramticos cuando seala la

    debilidad de fondo que subyace, histricamente, en la cultura occidental:

    ... la triste incapacidad de nuestra poca moderna para dar a cada uno lo

    suyo: a cada grupo humano, a cada sexo, a cada edad. La incapacidad de vis

    lumbrar siquiera en modo eficaz, activo y vigente, que haga no slo ley, sino

    hbito y costumbre, una idea del hombre en su integridad, en toda su exten

    17 Hacia un saber sobre el alma.Buenos Aires, 1950, p. 85. La crisis sigue siendo un tema central

    en el prlogo aadido en 1987 a Persona y democracia, si bien ahora en tono ms pesimista, deapremio, algo que choca en una autora tan inequvocamente esperanzada: La crisis de Occidenteya no ha lugar apenas. No hay crisis, lo que hay ms que nunca es orfandad. Oscuros dioses hantomado el lugar de la luminosa claridad (op. cit,p. 8).

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    25/182

    INTRODUCCIN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin) 27

    sin de criatura, cualesquiera sean sus determinaciones y sus circunstanciassociales y fisiolgicas, anmicas por tanto. El que [en] el mundo se haya que

    dado sin lugar el hombre. Mas lo tuvo alguna vez? Alguna vez, hablando enserio, el hombre en su totalidad, ha encontrado lugar, es decir lugares mltiples donde albergarse ntegramente? (I b i d p. 95).

    Junto a los dos temas ya aludidos, puede afirmarse sin temor a exagerarque el conjunto de estos trabajos configura toda una fenomenologa de lavid a escolar, con razonamientos y observaciones en torno a problemas cotidianos (exmenes, aulas, juegos...), cuyo significado educativo exige refe

    rencias puntuales al fondo filosfico de la autora. Tal ocurre, por ejemplo,cuando reflexiona sobre el examen y sus implicaciones:

    Sera necesario para el estudiante adolescente siempre, aprender a limitar elvalor del juicio, del examen sin restarle por ello toda importancia, toda su significacin, toda su realidad... Pues que s que importa y s debe de importar.Mas hay que referirlo al presente y al pasado del cual el presente es la consecuencia. Hasta el fin nadie es dichoso es un dicho que viene rodando que

    sepamos desde los das de la Grecia clsica18. Hasta el fin, nadie es desgraciado.El resultado adverso de una prueba no es una condenacin a perpetuidad. Noes tampoco una patente ilimitada el resultado bueno y aun ptimo. La vidaen todos sus aspectos hay que irla ganando, revalidando en cada etapayaun,cada da (El temblor del examen, p. 71).

    Las referencias a pequeos detalles de la vida estudiantil y al acontecerde las aulas, tienen su contrapunto en metforas sugerentes y evocadoras, que ayudan a clarificar el sentido profundo de la realidad educativa,casi siempre desde la exigencia de un pensamiento en libertad que ayude alhombre a ser dueo de s. El fragmento que recogemos es un buen ejemplo de lo que decimos:

    Y es que el espacio de las aulas es un espacio puro. Nada en ellas est sinser necesario... Y en este espacio puro y en el silencio que es el fondo purodonde las palabras y las voces no se pronuncian ni se alzan sino en virtuddel orden, de la finalidad que las ordena, no es el ms ntido de los espejos?

    18 Recuerda la conocida sentencia del Corifeo en el Edipo reyde Sfocles: A ningn mortal queest an en espera del ltimo da de su vida llame nadie feliz, hasta que haya traspasado el umbralde la muerte sin caer en desventura alguna.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    26/182

    28 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    Y eso solamente teniendo en cuenta el lugar y lo ms elemental de la vidaque dentro de l se desarrolla. Queda luego el otro espejo, el formado porla admiracin del alumno al profesor, por la estimacin del profesor por elalumno; el de la esperanza abierta a todos (El espejo de las aulas, p. 73).

    No faltan, por supuesto, referencias a la instituc in escolar, con comentarios y observaciones pertinentes y cargados de sensibilidad, que subrayansu importante funcin socializadora. Porque, en efecto, para Zambrano laescuela no constituye un espacio o mbito aislado y aparte de la sociedad;de ah que destaque su carcter social, extendindose al respecto en consideraciones que realzan la idea de aula como espacio humanizado:

    Y este espacio de las aulas seala ante todo la existencia de una sociedad;de una sociedad ms amplia que la familia, aunque ello no signifique que lafamilia siga con su foco perennemente encendido. Una sociedad, un espaciopropiamente humano o ms bien humanizado; una creacin que es parte dela creacin propiamente humana que antes que en obras de arte y de pensamiento consiste en una sociedad donde tales obras pueden nacer y vivir. Unespacio, pues, diramos potico (La vida en las aulas, p. 69).

    En suma, y por lo que respecta al significado de estos trabajos en el conjunto del pensamiento y la obra de Zambrano, la conclusin de SebastinFenoy parece ciertamente ajustada: De ah que pueda decirse que lo enun principio constituy una fuente de perturbacin en la obra filosfica denuestra autora, con el transcurrir del tiempo acabe convirtindose en partede un rgano ms de expresin del pensamiento zambraniano19.

    19 El camino de la palabra: Bibliografa de Mara Zambrano, en Beneyto, J.M a y GonzlezFuentes, J.A. (coords.), M ara Zambrano. La visin ms transparente, Trotta, Madrid, 2004, p.610.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    27/182

    INTROD UC CI N (Mara Zambrano, Filosofa y educacin) 29

    b) M anuscritos sobre la tarea mediadora del maestro

    Este segundo bloque lo ocupan dos manuscritos de 1965: La vocacinde maestro (M-120) y La mediacin del maestro (M-127), en los queZambrano aborda cuestiones referidas a la tarea del magisterio y sus implicaciones. Ambos textos remiten a la dimensin tica del pensamiento zam-braniano20, y enlazan con el binomio educacin-vocacin (pues vocacin-escribe- no es solamente vocacin de realizar sino realizadora).

    Decir vocacin es hablar de todo aquello que tiene que ver con mi viday mi destino. Frente a las limitaciones del racionalismo instrumental, Zambrano propone una nueva forma de filosofa como transformacin de unomismo; una racionalidad creativa y mediadora que busca sugerir, indicarel camino desde el que sea posible atisbar el hontanar esperanzado del serhumano en su integridad, es decir, de lapersona:

    Para que la vocacin y el destino de una persona aparezca, es necesario unsistema de pensamiento que deje lugar al individuo, lo que equivale decir a lalibertad. A esa libertad que es el medio en que vive intangible, la persona. Elindividuo inintercambiable con otro, al que no se le puede arrancar su secreto

    ltimo que solamente la vida ir librando a la luz. Y dentro del cual alientala persona, cuyos lmites no pueden ser trazados de antemano sino simplemente situndola dentro de la condicin humana, pero nada ms. Pues quetoda humana persona es ante todo una promesa. Una promesa de realizacincreadora. Cuando se siente al prjimo como persona se espera siempre de ly en consecuencia, uno de los mayores dolores que nos depara la vida es elasistir al hundimiento o a la falsificacin de esa promesa. Adelantndonos unpoco dentro de nuestro tema, diremos que es ste uno de los padeceres que

    especialmente visitan a quien tiene la vocacin de maestro (La vocacin demaestro, p. 101-102).

    20 Conviene tener en cuenta el momento histrico y biogrfico. Mara Zambrano est en el Juradesde septiembre de 1964, en La Pice. Desde aqu escribe lo nuclear de su pensamiento filosfi-co-potico, publica El sueo creador(1965), Espaa, sueo y verdad(1965) y artculos como Losdos polos del silencio (1965), La palabra y el silencio (1967), entre otros. Estas obras tratan lacondicin humana y esa singular aportacin de su modo de penetrar la conciencia. En ella no hayidentificacin del yo con el yo, sino revelacin de un origen que nos lleva hacia el destino. Recibiry trascender constituyen la dimensin conciencial humana.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    28/182

    30 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    La revisin, delicada, pero ordenada y rigurosa, de la situacin actualdel pensamiento filosfico (Descartes, Hegel, Comte, Kierkegaard, Nietzs-

    che...)> lleva a Zambrano a concluir que, en la hora presente no se ofreceen toda su plenitud ninguna filosofa que haga visible el hecho humano,humansimo de la vocacin. Y aadimos ahora, que quizs haya de ser ella,la vocacin, uno de los caminos para que tal pensamiento integrador se vayarevelando (Ibid., p. 105).

    Las referencias a la vocacin del maestro constituyen precisamente unaspecto clave en la Antropologa zambraniana, ya que es camino, y, comotal, mtodo para aproximarnos a la verdad humana21. En este acontecer

    se inscribe la tarea mediadora del maestro que no dimite ni falsifica suvocacin: dispuesto a escuchar finamente, a facilitar vas para que cadauno siga su propio camino, donde poder encontrar-se y vivir una vida msautntica, en un mundo cambiante. Abundan aqu las referencias de Zambrano a la figura del maestro como acicate, como estmulo, con pasajes queiluminan, mejor que muchos estudios de expertos, las races ms hondas de su insustituible vocacin mediadora, pues que apunta al ser de loviviente, e implica la exigencia de llegar a ser persona ntegramente:

    El maestro es mediador sin duda alguna entre el saber y la ignorancia, entrela luz de la razn y la confusin en que inicialmente suele estar todo hombre. Mas lo es en funcin de que la criatura humana necesita de esos saberes mltiples y diversos para integrarse, para crecer en sentido propiamentehumano, para ser (...).Y as el maestro al serlo del ser humano..., ha de hacer descender, por asdecir, sobre l razn, bien y verdad, tambin armona y orden, fundamentosde la belleza en funcin justamente del ser; mediador ante todo y sobre todo

    del ser mismo, de ese ser persistente problema de la filosofaque miradodesde lejos parece inaccesible, y que luego fructifica en el hombre como ensu terreno de eleccin {Ibid., p. 114).

    La vocacin de maestro, concluye Zambrano, es la vocacin entre todasla ms indispensable, la ms prxima a la del autor de una vida, pues que laconduce a su realizacin plena {Ibid., p. 114).

    21 Gmez Cambres, G., La aurora de la razn potica, Mlaga, ed. Agora, 2000, p. 20.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    29/182

    INTRODUCCIN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin) 31

    El segundo manuscrito de este bloque (La mediacin del maestro)se inicia con reflexiones de hondo calado sobre la crisis de nuestro tiempo.

    Ms all de sus expresiones ms populares o perifricas -p.e., el estallido delpoder estudiantil, Zambrano precisa el papel decisivo de la mediacinen esa situacin de crisis:

    No es posible desde hace ya largo tiempo poner en duda que la cultura deOccidente se encuentre, en medio de tantos esplendores, en una honda crisis. No es posible tampoco desconocer desde hace algn tiempo que esta crisis sea la de la mediacin en todas sus formas. Son ellos, en gran parte masen grado eminente, los mediadores mismos, quienes en forma cada vez ms

    clara lo exponen, lo publican (La mediacin del maestro, p. 115).En el marco de esa propuesta, lejos de toda simplificacin o pretensin

    intelectualista, la educacin se presenta como un proceso mediador,abierto al desenvolvimiento pleno de la persona, en cuanto miembro consciente y activo de una comunidad; un proceso que no tiraniza ni oprime,sino que acoge y respeta las distintas formas de realizacin personal, losdiferentes ritmos y tiempos, sin interponerse ni violentar la propia singularidad:

    Se trata en la transmisin oral del conocimiento de un doble despertar, deuna confluencia del saber y del no-saber-todava. Y esto doblemente, puesque la pregunta del discpulo, esa que lleva grabada en su frente, se ha demanifestar y hacerse clara a l mismo. Pues que el alumno comienza a serlocuando se le revela la pregunta que lleva dentro agazapada. La pregunta quees al ser formulada el inicio del despertar de la madurez, la expresin mismade la libertad {Ibid., p. 117)22.

    22 Zambrano apunta algo parecido en el escrito que remite a Agustn Andreu, en julio de 1975:Aqu, en Occidente, el maestro ha de ser como un gua tambin, ha de serlo detenindose alborde mismo de ese misterio del ser de cada uno que es su vocacin. Cumple en plenitud si se leha dejado libre, entero, si se ha dejado su libertad de nacer a ese ser intacto que a cada hombre sele da con su nacimiento. La accin reveladora del maestro, la respuesta verdadera a la demandade ser reconocido del discpulo, sera dejarlo intacto en va de despertar. Los hubo estos maestros,y de ello hay testimonio. Los habr. {Cartas de La Pi'ece.Correspondencia con Agustn Andreu.u p v , Valencia, 2002, p. 258).

    BIBLIOTECA CENTRAL

    UNAM

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    30/182

    32 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    La tarea mediadora del maestro -que ha de dar tiempo y luz, loselementos esenciales de toda mediacin; que debe ensear a mirar el

    mundo, a interpretarlo-, se corresponde en Zambrano con la idea de educacin como proceso de desarrollo y maduracin personal, en el que elalumno no es mero agente pasivo. El maestro, propiamente hablando, notransmite doctrina: insina ms que dice, ensea aludiendo, indicandoalgo, no dicindolo todo; es ms bien el que inicia a alguien en un caminoque ha de recorrer en primera persona. Es, pues, una suerte de gua msindicativo y vital que doctrinal, pues que no absuelve de esfuerzo y compromiso a quien pretenda caminar con l para llegar a desarrollase. La presencia del maestro, en suma, lo es tan slo cuando se interioriza en el espritudel educando y pone en marcha su propia iniciativa23. De donde deriva elcarcter esencialmente mediador de su tarea, a la que Zambrano se refiereen trminos de conversin:

    Y el maestro ha de ser quien abra la posibilidad, la realidad dentro delmodo de vida, de la de verdad. Una conversin es lo ms justo que sea llamada la accin del maestro. La inicial resistencia del que irrumpe en lasaulas, se torna en atencin. La pregunta comienza a desplegarse. La igno

    rancia despierta es ya inteligencia en acto y el maestro ha dejado de sentir elvrtigo de la distancia y ese desierto de la ctedra como todos, prdigo ententaciones. Ignorancia y saber circulan y se despiertan igualmente por partedel maestro y del alumno, que slo entonces comienza a ser discpulo. Naceel dilogo (Ibid., p. 118).

    23 El prof. Ortega Muoz subraya la curiosa coincidencia entre ScratesyMara Zambrano,a propsito del carcter mayutico de la filosofa: el racionalismo haba olvidado el carctergerminativo del pensamiento desde la propia entraa, y la tarea mediadora de la razn deayudar a manifestarse (La razn mediadora de Mara Zambrano, en M ara Zambrano. Lavisin ms transparente,Trotta, 2004, p. 324-325). El propio Scrates desvela ese rasgo esencialde su magisterio al afirmar bromeando- que ejerca, como su madre, el arte de la comadronao mayutica. As, el maestro no ensea el saber, sino que ayuda a adquirirlo; con lo cual, sindejar de ser una conquista personal, es tambin una conquista en comn , fruto del dilogo,

    de la comunicacin.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    31/182

    INTRODUCCIN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin) 33

    c) Escritos sobre educacin y enseanza (1949-1977)

    Nos ocupamos ahora de un tercer bloque de manuscritos, que se refieren ms bien a lo que podramos llamar Filosofa educativa. Pues la filosofa,como orientadora de la vida, lleva implcito un acto educativo que significa profundizar, ampliar el horizonte cognoscitivo, ensear a mirar... Todolo cual sintoniza con la filosofa entendida como razn prctica, comotransformacin de uno mismoy de la propia concepcin del mundo; unsaber que no reniega de la tradicinyde la experiencia, que asume la funcin de educar a las personasy a los pueblos, de ayudarles a conquistar lapropia humanidad. No cabe, pues, limitar o restringir la filosofa a conocimiento o especulacin puros: implica tambin prctica del saber, almodo de una razn mediadora y caritativa, que consuela y alivia la vidadel hombre de carne y hueso24.

    Los textos de que hablamos son los siguientes:M-429: Sobre la enseanza de la filosofa (1949)M-12: De la necesidad y la esperanza (1949)M-49: Los caminos del pensamiento (incluido en La palabra, 1960)M-340: Los dos polos del silencio (1965)M-87: Una parbola rabeM-l 19: La actitud ante la realidad (1965)M-128: Filosofa y educacin: la realidad (1965)M-288: Las edades de la vida humana (1966)

    M-131: El aulaM -l42: El Gua (incluido en El Filsofo)

    En ellos se hace referencia a numerosos temas, entre ellos:

    24 De ah que vea en Sneca al mediador genuino entre la razn y la vida: Filosofa de mediador es la suya. La verdad, el logos de la filosofa platnico-aristotlica ha descendido a unamodesta razn, para el consumo inmediato del hombre que la necesite. El logos se ha hecho

    consolador (Pensamiento y filosofa en la vida espaola,Endymin, Madrid, 1996, p. 65).

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    32/182

    34 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    a ) L a f iloso f a como reflex in in teg rado ra d e l ac to educat ivo

    Lejos de entender la educacin como un conjunto de tcnicas, MaraZambrano se ocupa de la empresa de llegar a ser realmente persona, pueseducar es una tarea que compete a toda la vida humana y no es slo unacuestin prctica, sino que responde a planteamientos tericos y reflexivos.As, en De la necesidad y la esperanza, escribe:

    Conocerse a s mismo o a otro -conocer a una persona- es saber qu esperade verdad. El hombre es una criatura impar, cuyo ser verdadero est fiadoal futuro, en va de hacerse. Existe un trabajo an ms inexorable que el

    ganarse el pan. Es el trabajo para ganarse el ser, a travs de la vida, de laHistoria (De la necesidad y de la esperanza, p. 123-124).

    El enfoque de este escrito pertenece ms bien a la reflexin poltica,pero nos interesa destacar el ncleo de su pensamiento educativo: el serverdadero est fiado al futuro, en va de hacerse. La educacin la entiendecomo una tarea humanizadora, en la que cada uno es protagonista de unproyecto de vida que ha de realizar. As lo haba concebido Ortega y tam

    bin Zambrano.

    b) L a f ilo so f a es un a reflex in sobre l a re a l id a d y l a educac in se

    basa en la comp rensin d e l p r in c ip io de lo re a l

    En La actitud ante la realidad (M-l 19) se observa con claridad lacondicin de filsofa de Zambrano y expone que la filosofa consiste en lapregunta acerca de la realidad, la cual ha de partir de una actitud ante ella,

    actitud que tiene que ver con la percepcin unitaria que el ser humano hade disponerse a vivir ante lo real.

    Esta es la vocacin del ser humano como criatura predestinada antela realidad, por ello resalta la importancia de que el hombre descubra sucondicin propiamente humana y personal pues la vocacin humana consiste en realizar y realizarse. As se adentra en temas de psicologa o defenomenologa de la personalidad pues el despertar de la conciencia condiciona la personalidad y alienta la verdadera libertad.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    33/182

    INTRODUCCIN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin) 35

    Para ello aboga por la transcendencia como superacin de los propioslmites que decide que la vida se realice plenamente o se vaya desvaneciendo a medida. El principio de la realidad distingue al ser humano delanimal, ya que aqul la asimila, la comprende, la transforma mientras queste no puede ms que aceptarla. En el ejercitarse con la realidad reside lacondicin de la libertad humana.

    Y si la actitud hacia la realidad condiciona su conocimiento y hasta relativamente su presencia efectiva es porque la libertad humana se manifiesta enesto como en todo -hasta en esto- pudiendo hacer decir no, o s, frente aella. Lo cual significa entre otras cosas que la realidad hay que descubrirla y

    que antes que descubrirla hay que buscarla (La actitud ante la realidad,p. 147).

    En esta bsqueda reside la condicin moral, que Mara Zambrano gustallamar vocacin. El papel que Zambrano concede a la educacin asumetodo su protagonismo en la actitud trascendente a la que hay que disponerse, pues se trata de alcanzar la realidad como una actividad tpicamentemoral en la que la educacin tiene su decisiva parte {Ibid., p. 147).

    c ) La educac in como fo rm ac in p erso n a l

    En Filosofa y educacin: la realidad (M -l28) se expone claramente laimportancia que Zambrano concede a la educacin en su reflexin filosfica. El manuscrito comienza as: Nadie podra negar ni siquiera desconocer la estrecha relacin que existe entre el pensamiento filosfico y la accineducativa. La paideia griega y la formulacin clsica de la educacin estn

    presentes en Zambrano. Sin embargo, destaca su preocupacin frente a losvaivenes del pensamiento:

    Sucede adems que el pensamiento filosfico actual no ofrece ningunapedagoga, ni haya modo quizs de que nadie encuentre fundamento algunopara deducirla (Filosofa y educacin: la realidad, p. 149).

    Para Zambrano la filosofa griega era educativa. Y ello porque los filsofos como Platn supieron hacer filosofa desde su condicin de discpulo.

    Este carcter es ineludible en toda su obra: Por qu se escribe, La Gua,

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    34/182

    36 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    La confesin, todos estos escritos sealan la importancia del discipuladocomo mtodo educativo que posibilita el desarrollo de la personalidad y,

    an ms, el humanizarse.El segundo carcter de la filosofa como reflexin autntica resideen que sea eminentemente educativa. A ello atiende en este artculo. Elsupuesto educativo reside, subraya de nuevo, en la condicin inacabadadel ser humano, pero capaz de perfeccionarse. Por tanto, la posibilidad derealizacin es la educacin. Mientras en los vegetales y animales es cultivoy domesticacin. La educacin requiere de gua, La necesidad del guarecalca el hecho de que esta marcha ha de seguir una cierta direccin porque

    tiene una finalidad.El tercer rasgo sera su carcter transcendente:

    ... transcender es pasar a travs de. mas sin por ello abandonarlo. Lo que

    hace posible este pasar es el tiempo en tanto que transcurre; lo que hace

    imperativo el no abandonarlo es la condicin de sujeto, la especial condi

    cin del sujeto responsable... tiene que ir recogiendo el tiempo y llevrselo

    consigo; que tiene que recoger el pasado para conducirlo hacia el futuro.

    Educar ser ante todo, guiar al que empieza a vivir en esta marcha responsa

    ble a travs del tiempo (Ibid.p. 152).Tiempo y realidad como medios que se han de trascender, stas son las

    condiciones que si no se toman en cuenta entonces queda falseada la realidad. Pues slo un buen educador est capacitado para poder desentraara los alumnos este principio de la realidad y saber, entonces, interpretar elpasado como germen del proyecto de vivir para y por el futuro. As dice:

    Educarlo ser disponerlo a afrontar, en cualquier poca de la historia que

    se trate, en cualquier regin de la tierra, en cualquier rgimen poltico y

    social, dentro de la clase a la que pertenece, educarle ser despertarle o ayu

    darle a que se despierte a la realidad en m odo tal que la realidad no se le des

    realice, falta de esa asistencia el hombre, como prenda constante, tiene que

    pagar todo lo que le rodea (Ibid. p. 153).

    Pero, Zambrano se adelanta a los tiempos y comprende que la verdaderaeducacin la realiza cada uno; pues slo desde el propio asumir se realiza latrasformacin personal, la mirada distinta hacia lo dems. No hay educa

    cin posible, pues, si slo existe el educador, es decir: si el primer educador

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    35/182

    INTRODUCCIN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin ) 37

    no es el propio educando. Y an ms, en el pluralismo reinante el educador est solo ante la inmensa responsabilidad, a veces asistido, a veces lo

    contrario. Observamos que si educar es creer que puede transmitirse unmundo que ser mejor, pues defendemos la capacidad perfectiva humana,entonces no puede olvidarse la dimensin moral o tica y, por tanto, filosfica de la educacin25 . Este es el nervio del acto educativo: Mas sucede ...que la filosofa hace ya tiempo que dej de ser una, y que se encuentra hoyal borde de dejar de ser filosofa.

    As pues, considera que el meollo de la filosofa supone una reflexinque oriente para la vida, que ayude a pensar, ... y rechaza con contundencia que la filosofa se limite a ser metodologa, o testimonio, o confesinen ocasiones a la desesperada. Se sita, por el contrario, en una tradicinhistrica de la filosofa que desde Platn a nuestros das no ha sido ajena ala educacin:

    Para que una filosofa pudiese ofrecer al educador de hoy lo que en su

    menester necesita habra de ofrecerle una idea y una imagen del hombre, de

    la realidad; ... es decir un conocimiento del hombre en funcin de su puesto

    excepcional en el universo (Ibid. p. 154).

    d) D e lo m s g en era l hemos de i r a lo m s concreto , entend iendo que

    h ay q u e r e f lex io n a r t am b in sob re l a f u n d am en t ac i n d e l q u eh ace r ed u -

    cat ivo o sobre qu hem os de saber.

    E l a u la

    As en El aula (M -l31) comienza reflexionando acerca de la preguntay defiende que la pregunta es filosfica cuando revela algo del yo. Saberacerca de uno mismo -dice- requiere distancia. Y ms si esta se disparacomo queja ... o en la lamentacin que tanto tiene de exorcismo.

    Nos fuerza a entender que ya en la etimologa de la palabra aula seplantea un verdadero problema educativo:

    25 Sacristn, D., La formacin del profesorado, en w . a a , Hacia una pedagoga prospectiva.Fundacin F. Rielo, Sevilla, 1992, p. 88.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    36/182

    38 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    el problema que hoy parece sea el ms candente, el ms decisivo de todos,

    a la pregunta que cada hombre se debera de hacer a solas y an hablando

    con los dems... si es posible que el hombre exista sin decaer en una condicin infrahumana si se entrega solamente a la actividad de la que se derive

    un lucro inmediato, y si el conocimiento ha de estar medido y sometido a

    su poder de aumentar el progreso tcnico (El Aula, p. 172).

    El aula es el espacio donde cada persona aprende a hacerse preguntas,smbolo del tiempo no ocupado, del tiempo en que nos damos a pensar, ameditar y an a rezar quien pueda hacerlo. Smbolo del tiempo disponiblepara llenar -com o la oracin- de sentido nuestras vidas. Porque en la frecuen

    tacin de las aulas... se ense... a oir, a escuchar, a atender, a dejar que eltiempo pase sin darse cuenta... abrirse al pensamiento que busca la verdad.

    Educarse es aprender a valorar, a buscar la verdad, a formarse desde laexperiencia para realizarse como persona. Pero Mara Zambrano atiendetambin al modelo, al maestro como elemento necesario en la educacin. Ydice como colofn de esta reflexin sobre el aula: Y a mucho ms: a estarfrente a un maestro que representa siempre, que es en verdad por poco brillantemente que cumpla su cometido, un mediador. Y esto de la mediacin

    es cosa tambin a meditar.En efecto, la mediacin es uno de los rasgos de la razn potica, elmediador pone en relacin, atiende, cuida,... nos personaliza en cuanto quenos procura un proceso que nos acerca al vivir, pues la vida es camino quetiene un sentido. Y concluye:

    Y todava algo ms: las aulas se recorren, se va de unas a otras segn se pasade un curso a otro. Y ello solo es ya una iniciacin a la vida. El asunto eslargo, quede para otro da (Ibid,p. 173).

    Otro tema importante en Mara Zambrano es el de la educacin de lamirada. Ya en su primera obra Horizonte d el liberalismo(1931) dice en su dedicatoria A mi padre, que me ense a mirar. La educacin es un saber mirar,un ensanchar el horizonte y, sobre todo, un aprender a dirigir la mirada, despegarse de prejuicios, nimiedades, malos clculos y levantar la mirada, tenersentido crtico, adquirir criterios, aprender a interpretar. As dice en un bellotexto que titula Una parbola rabe: que nada es feo si se lo mira en otromedio ms puro, ms inteligente. Y llevando al extremo esta situacin, se

    podra presentir que la mirada sea capaz de rescatar toda fealdad, toda medio

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    37/182

    INT RO DU CCIN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin) 39

    cridad, la mirada de quien sepa al mirar crear un medio purificado, lavado,como la pared bizantina (Una parbola rabe, p. 135).

    E l acto ed uca t ivo ex ige un m odelo

    En muchos textos, Mara Zambrano ha reflexionado acerca de la importancia del modelo, o la edificacin que ha de ejercer el maestro. Le llamagua, padre... : El gua... no es ms que la presencia, en diversas formas deese transitar infinito que aqu en la tierra slo podemos llamar ilimitado(El Gua, p. 175). Se percibe la importancia del gua porque l es presenciadel ansia de trascender que existe en el corazn humano, el gua transmite

    el deseo de la infinitud que se persigue porque se anhela siempre un ideal,mas un ideal que se pueda realizar en la vida concreta. Mas el Gua atraviesa las circunstancias y se aviene al par a ellas. Esta es, pues, su mediacintan concreta como trascendente; de ah la escucha de verdades que slo sevislumbran y el maestro conoce, y con su interpretacin ensea: El guaesclarece las circunstancias y las hace transitables.

    En este manuscrito Zambrano relaciona -como hace tantas veces- alfilsofo, al poeta y al mstico. Estas experiencias se parecen en el ansia de

    luz y de saber que el ser humano siente, aunque difieren porque la filosofareclama un a priori que, segn Zambrano, se vive religiosamente, mientras que en la experiencia potica esta plenitud no se alcanza suficientemente. Dice: Por l la experiencia de la vida es transcendente. Todo esteescrito es una reflexin acerca de la filosofa y de la poesa, como hiciera enFilosofa y Poesa (1939), en la pregunta acerca del origen de la vida, del serhumano y el comienzo del saber. Zambrano alienta desde esta pregunta undeseo de saber acerca de la trascendencia y del lugar que ocupa en el mundo

    el hombre y la ciencia26.Igualmente en un breve poema On fu oo dice: El hombre es el quepadece, reflexivamente, su propia trascendencia27. Este texto expone la trascendencia humana y al tiempo el proyecto natural del hombre que consiste

    6 Nace la poesa como todo hacer trascendente de la ruptura de un orden anterior a la separacin del hombre como criatura singular a su existencia propiamente. Mas como el hombretard un tiempo en sentirse existir... surgi lo primero el poetizar (El nacimiento de la poesa,manuscrito incluido en El Filsofo, M-142).

    - Incluido en el manuscrito El Filsofo (M-142).

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    38/182

    40 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    en la tarea de hacerse. Esta reflexin tan importante para la Filosofa y parala Educacin encuentra eco en la tradicin que va de los griegos a Ortega.

    El tema del gua es uno de los que tienen un sentido que a MaraZambrano le entusiasma; ms que la visin, propia del racionalismo griego,defiende la escucha. El hombre est siempre oyendo algo. En marcha sintiendo este algo ms que viendo. Este algo que oye le gua28. Educarse yaprender consiste en un estar en marcha sintiendo este algo que nos llega,ms que viendo. La educacin es escucha, requerimiento de ayuda, de guapara seguir caminando, pues se tiene la necesidad de un maestro.

    Aboga por la autenticidad del educador y del educando basadas en laactitud del que ensea, lo cual se refiere siempre a un acto personal, y de

    quienes desean aprender por el ansia de saber, mas defiende tambin que laimparticin de las materias no deben ser dictadas por la forzosidad estatal,sino a favor de la formacin personal. Estos son criterios alejados tanto depracticismos de moda como de la titulitis pragmatista.

    As, en Sobre la enseanza de la filosofa (M-429), leemos: Unaescuela de Filosofa abierta fuera de las exigencias del Estado y aun de lasociedad, sin supuestos sociales ni profesionales de ninguna clase, que semantuviera slo de la libre y ociosa ansia de encontrar la verdad (p. 121).

    Cuando Zambrano hace historia de la filosofa va al origen. EnEl caminorecibido (Fragmentosj advierte que el poema de Parmnides no es del todo

    un camino, pues parte del principio de identidad que iguala el pensar y elser haciendo que El ser repose sobre s mismo 29. Sin embargo, Zambranobusca ms que la identidad la unidad o la unin primera30. Es ms, afirmaque la existencia histrica comienza a partir de una unidad que se pierde.All donde hay escisin en el ser humano, y la inevitable primaria y determinante separacin de su ser con todo y con el todo31.

    Para saber tomar estos caminos como recibidos, Zambrano recurre a la educacin El camino recibido le sirve al humano cuando ha sido abierto y dado noya por un animal sin cualificacin, sino por un animal gua. Y despus, en esta

    28 El texto, fechado en La Pice, el 23 de octubre de 1964, figura en el manuscrito M-340 (LaPalabra),29 El camino recibido, Anthropos, n 2, 1987, pg 125.30 Ibidem.31 Ibidem.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    39/182

    INTRODUCCIN (Mara Zambrano, Filosofa y educacin ) 41

    cin plenamente humana, por un hombre-gua32. Frente a la identidad Zambrano subraya siempre la relacin, cuanto ms en el acto educativo que requiere

    de un maestro y un discpulo. El maestro o gua ha de tener unas cualidades:Y es propio del gua no declarar su saber sino ejercerlo sin ms. Enun

    cia, ordena, a veces tan slo indica. No transmite una revelacin... Su tras

    cendencia viene tan slo de su cumplimiento... un gua ofrece ante todo...

    una cierta msica, un ritmo o una meloda que el guiado tiene que captar

    siguindola. De ah que el que recibe un camino gua haya de salir de s, del

    estado en que est, haya de despertar, siendo consciente33.

    La educacin como comunicacin

    En Mara Zambrano existe un tema recurrente que es el silencio o la soledad, actitudes semejantes porque son previas al acto del conocimiento o dela verdadera comunicacin. Son actitudes que estn en el frontispicio de unautntico aprendizaje. As escribe Los dos polos del silencio y dice que elpolo positivo del silencio es vigilia o despertar de la comunicacin: Es el silencio difano en que se da la pura presencia, la presencia total tan total como lohumano puede serlo (Los dos polos del silencio, p. 138). Distingue un silen

    cio negativo cerrado al dilogo y el positivo abierto a la comunicacin:

    Ya que es por un especfico silencio que llevan consigo las palabras surgi

    das del saber que no acaba de serlo, del saber que busca a otra mente, a otra

    presencia, del saber que se busca a s mism o en com unida d - la ciencia que

    buscamos-, segn Aristteles nombraba a lo que despus llamaron meta

    fsica -es el que ofrece el dilogo, el que ya es dilogo en s mismo, aunque

    por el momento nadie entre en l, dentro de l (Ibid., p. 139).

    Mara Zambrano defiende en el dilogo su capacidad de comunicacin, el silencio como prembulo de un dilogo pensado, razonable, abiertoal otro, desprovisto de s mismo, pues hay silencios violentos o humillantes soledad sin palabras, la presencia de este poder solitario, es el reflejonegativo y negador de la presencia total en que se funden poder, saber yamor (Ibid, p. 140).

    32 Ibidem,pg 126.33 Ibidem.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    40/182

    42 NGEL CASADO y JUANA SNCHEZ-GEY

    3. A modo de conclusin

    Los numerosos textos que Mara Zambrano dedica a la educacin nos llevan a afirmar que no son un complemento ni un aadido de su obra, sino queconstituyen con su reflexin filosfica una forma de vivir y de pensar. As sedice de ella: En aquest textos, es fa patent la recerca duna filosofa que siguieducativa en su esencia, en su forma, en su capacidad de llegar a todos34.

    No se trata, por supuesto, de hacer de Zambrano un genio de la pedagoga, mbito hacia el que nuestra autora muestra no poca reticencia, quizpor su oposicin a una educacin entendida como transmisin lineal de unsaber exterior y, por tanto, muerto, separado de la vida. Educacin, pues, no

    equivale a adquisicin de unos u otros contenidos; el protagonismo se traslada justamente al esfuerzo conjuntode maestro y discpulo, que salen juntosen busca de la verdad y mutuamente se animan y aguijonean35. De dondecabe concluir cierta actitud de resistencia, cuestionadora de las carencias einsuficiencias de la realidad; la educacin deviene as en formacin renovada yautntica, insertada en la vida del hombre, donde se aviva y manifiesta.

    De ah que la lectura pedaggica de la obra zambraniana no pueda limitarse a una mera yuxtaposicin de textos, ms o menos acordes con la forma

    dominante de pensar la educacin, privando as a su pensamiento de la aristairnica que lo define: la nica pedagoga eficaz escribe- parece ser la de lairona. Ms que intentar acomodar sus observaciones y reflexiones a los planteamientos educativos al uso, lo apropiado sera afrontarlos ms bien como unpensamiento cuya mayor virtud reside justamente en ponerlos en cuestin.

    Slo nos resta expresar aqu nuestro sincero agradecimiento a la Fundacin Mara Zambrano , y en especial a su Director, el profesor Juan FernandoOrtega Muoz, por las facilidades dadas para acceder a los manuscritos de

    Zambrano, absolutamente imprescindibles para el presente trabajo.

    Angel Casado

    Juana Snchez-Gey

    Universidad Autnoma de M adrid

    34 Larrosa, J. y Fenoy, S., M ara Zambrano: LArt de les mediacions (Textospedaggicos), op. cit.,p.17 ss, p. 38.35 Hacia un saber sobre el alma, op. cit.,p. 85.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    41/182

    NOTA A LA PRESENTE EDICIN

    La edicin que presentamos reproduce fielmente los manuscritos talcomo figuran en los fondos de la Fundacin Mara Zambrano (Vlez-Mlaga), con la nica salvedad de que se ha actualizado la ortografa, laacentuacin y la puntuacin, con vistas a facilitar una mejor comprensin.Aunque se han corregido algunas erratas manifiestas, hemos preferido mantener aquellos trminos o frases, de estructura gramatical no estrictamentecorrecta, pero que no alteran el sentido del pasaje. Se mantienen asimismolos subrayados y el entrecomillado en los ttulos de las obras. Cuando esel caso, las interpolaciones del editor en el texto original se atienen a lassiguientes siglas:

    [...] Faltan palabras o texto en el original[en] Palabra que se interpreta que falta.[en?] Palabra incorporada por el editor, con reservas.[] Palabra ilegible en el manuscrito.

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    42/182

    -

    mmmrn

  • 8/10/2019 Filosofa y Educacin, Manuscritos

    43/182

    MARA ZAMBRANO

    I

    ARTCULOS ESCRITOS PARA LAS REVISTASSEMANA Y ESCUELA