FINAL.edocx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    1/98

    1

    ContenidoINTRODUCCIN ................................................................................................................................... 3

    OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 4

    OBJETIVOS ESPECFICOS ...................................................................................................................... 4

    MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 5

    OSTEOMA........................................................................................................................................ 5

    CLASIFICACIN ............................................................................................................................ 6

    ASPECTOS RADIOGRFICOS ........................................................................................................ 9

    TRATAMIENTO Y PRONSTICO ................................................................................................... 9

    FIBROMA....................................................................................................................................... 10

    ASPECTOS CLNICOS .................................................................................................................. 11

    FIBROMA OSIFICANTE (FIBROMA CEMENTO-OSIFICANTE, FIBROMA CEMENTIFICANTE). ...... 13

    FIBROMA OSIFICANTE JUVENIL (AGRESIVO) ............................................................................. 14

    FIBROMA AMELOBLSTICO ....................................................................................................... 15

    FIBROMA NO OSIFICANTE. ........................................................................................................ 16

    FIBROMA NO OSIFICANTE Y DEFECTO FIBROSO CORTICAL. ..................................................... 16

    FIBROMA NO ODONTGENO (DESMOPLSICO). ..................................................................... 16

    FIBROMA CONDROMIXOIDE. .................................................................................................... 17

    FIBROMA TRAUMTICO ............................................................................................................ 17

    TUMORES DE CLULAS GIGANTES ............................................................................................... 18

    FIBROMA DE CELULAS GIGANTES ............................................................................................. 18

    OSTEOFIBROMA PERIFERICO: ................................................................................................... 21

    OSTEOFIBROMA CENTRAL ......................................................................................................... 23

    OSTEOMA OSTEOIDE ................................................................................................................. 23

    OSTEOBLASTOMA ..................................................................................................................... 24

    QUISTE SEO ANEURISMATICO ................................................................................................ 25

    QUISTE SEO SIMPLE O QUISTE TRAUMTICO. ....................................................................... 27

    GRANULOMA PERIFRICO DE CLULAS GIGANTES ................................................................... 28

    GRANULOMA CENTRAL DE CLULAS GIGANTES ...................................................................... 30

    CONDROSARCOMA DE CELULAS CLARAS .................................................................................. 32

    OSTEOBLASTOMA ..................................................................................................................... 34

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL RADIOGRFICO: ........................................................................... 36

    OSTEOSARCOMA RICO EN CLULAS GIGANTES ........................................................................ 37

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    2/98

    2

    Ciruga........................................................................................................................................ 38

    FIBROMA NO OSIFICANTE ......................................................................................................... 39

    FIBROMA OSIFICANTE ............................................................................................................... 41

    HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO .......................................................................................... 42

    TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMO ........................................................................... 44GRANULOMA DE CLULAS DE LANGERHANS ............................................................................ 45

    Resultados del tratamiento y el pronstico: ............................................................................. 47

    MIXOMA ODONTOGNICO .......................................................................................................... 47

    LOCALIZACIN ........................................................................................................................... 48

    CLASIFICACIN .......................................................................................................................... 49

    CARACTERSTICAS CLNICAS ...................................................................................................... 49

    CARACTERSTICAS RADIOLGICAS ............................................................................................ 50

    CARCINOMA.................................................................................................................................. 53CARCINOMA PRIMARIO DE LOS MAXILARES ............................................................................ 53

    CARCINOMA PRIMARIO DEL SENO MAXILAR CON INVASIN DEL MAXILAR ........................... 55

    CARCINOMA PRIMARIO DE LA MUCOSA BUCAL CON INVASIN DE LOS MAXILARES ............. 57

    CARCINOMA METSTICO DE LOS MAXILARES .......................................................................... 59

    CARCINOMA DE LAS CLULAS ESCAMOSAS ORIGINADO EN TEJIDOS BLANDOS O CARCINOMAEPIDERMOIDES .......................................................................................................................... 60

    CARCINOMA DE CLULAS ESCAMOSAS ORIGINADO EN EL HUESO O CARCINOMA PRIMARIOINTRASEO. ............................................................................................................................... 64

    CARCINOMA DE CLULAS ESCAMOSAS ORIGINANDO EN UN QUISTE...................................... 67CARCINOMA MUCOEPIDEIRMOIDE. ......................................................................................... 68

    MIELOMA MLTIPLE .................................................................................................................... 72

    ASPECTOS RADIOGRFICOS: ..................................................................................................... 76

    RADIOTERAPIA .......................................................................................................................... 77

    POSIBLES COMPLICACIONES ..................................................................................................... 80

    ENFERMEDADES DE GLANDULAS SALIVALES............................................................................... 83

    SIALOGRAFA DE LAS GLNDULAS PARTIDAS ......................................................................... 83

    SIALOGRAFA DE LAS GLNDULAS SUBMANDIBULARES........................................................... 83INTERPRETACIN DE LAS ALTERACIONES DE LAS GLNDULAS SALIVALES.............................. 85

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 96

    RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 97

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................... 98

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    3/98

    3

    INTRODUCCIN

    Los tumores odontognicos son neoplasias que se originan en los tejidos preformados de losdientes. Son importantes dentro de las patologas que afectan a los maxilares

    Debido a que los mismos tienen diferentes comportamientos, es necesario realizar datos que

    emergen de la frecuencia, la edad, el sexo, la ubicacin, as como las caractersticas

    provenientes de los exmenes clnicos y por examen radiolgico, estos exmenes sern la

    base del diagnstico presuntivo de los tumores en consideracin, para poder establecer el

    tratamiento adecuado.

    Dentro de los tumores a revisar encontramos el mixoma, carcinoma, mieloma mltiple y

    enfermedades de las glndulas salivales; sus caractersticas clnicas, caractersticas

    radiogrficas, diagnostico y tratamiento

    El mixoma odontognico es una neoplasia benigna poco frecuente, con un alto ndice de

    recidiva produciendo una lesin de los maxilares

    Carcinoma es un tumor maligno que puede tener diferentes orgenes y afectan tanto al

    maxilar como a la mandbula pudiendo provocar alteraciones en estructuras adyacentes de la

    cavidad bucal

    El mieloma mltiple es un cncer que comienza en las clulas plasmticas con el paso del

    tiempo, las clulas del mieloma se acumulan en la mdula sea y en las partes slidas delhueso

    Las glndulas salivales como cualquier tejido pueden sufrir traumatismo, procesos

    inflamatorios, infecciosos, degenerativos y neoplsicos.

    Los estomatlogos son los responsables del diagnstico de estas enfermedades con las cuales

    deben estar familiarizados y ser capaces de aplicar las tcnicas modernas por la imagen como

    un auxiliar de diagnstico.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    4/98

    4

    OBJETIVO GENERAL

    Describir cada uno de los tumores que pueden afectar la cavidad oral y sus partes

    adyacentes.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Reconocer y describir las principales caractersticas clnicas y radiogrficas de los

    mixomas odontognicos para poder establecer un diagnostico diferencial

    Observar la frecuencia de los diferentes tipos de carcinomas segn la edad y el sexo.

    Identificar los aspectos radiolgicos para reconocer un mieloma mltiple

    Identificar alteraciones que se puede presentar en glndulas salivales observando en una

    pelcula radiogrfica.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    5/98

    5

    MARCO TEORICO

    OSTEOMADEFINICIN

    Los osteomas son tumores benignos, de crecimiento lento, que se desarrollan en el tejido seo esdecir se producen en todos los huesos aunque con mayor incidencia en mandbula, maxilar,

    huesos faciales y craneales, y en los senos paranasales (ms frecuente en los senos frontales y

    etmoideos que en los senos maxilares.); se caracterizan por la proliferacin de hueso compacto o

    esponjoso.

    Los osteomas pueden hacer su aparicin a cualquier edad, con preferencia sin embargo en los

    adultos de avanzada edad.

    Los osteomas son asintomticos pero clnicamente a partir de la presin ejercida sobre estructuras

    vecinas donde se encuentre ubicado el osteoma, aparecen molestias secundarias como son entre

    los sntomas ms comunes: cefalea, sinusitis recurrente y alteraciones oftalmolgicas.

    LOCALIZACIN

    Se pueden localizar a nivel de la mandbula, maxilar, huesos faciales y craneales (hueso frontal), y

    en los senos paranasales.

    Los Osteomas maxilares y esfenoidales son poco frecuentes.

    En huesos largos como el fmur, tibia, hmero. Y en menos frecuencia en la clavcula y el

    temporal.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    6/98

    6

    CLASIFICACIN SEGN LA ESTRUCTURA:

    * Los compuestos por hueso compacto.-

    Estn formados por lminas de hueso que a veces se disponen en capas que recuerdan a las de

    una cebolla, pero sin formar sistemas haverianos.

    Este hueso denso contiene ocasionales espacios vasculares y crece de manera muy lenta.

    * Los compuestos por hueso esponjoso.-

    Los osteomas esponjosos estn formados por trabculas seas delgadas, con estrechos espacios

    intersticiales y una corteza laminar.

    POR LA LOCALIZACIN:

    * Centrales.-

    Pueden presentarse en los maxilares, de forma solitaria o mltiple en el caso del sndrome de

    Gardner.

    Sndrome de Gardner: Es un trastorno hereditario, autosmico dominante, que se caracteriza por

    presentar poliposis intestinal (por o general afectan el colon y el recto) y mltiples osteomas a

    nivel de los maxilares y de los huesos faciales, as como dientes permanentes retenidos y

    supernumerarios. Quistes y fibromas de la piel.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    7/98

    7

    * Perifricos

    Pueden formarse en solitario en el seno frontal, en el seno maxilar y en la cortical sea del ngulo

    de la mandbula.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    8/98

    8

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL

    Deben distinguirse de las exostosis de los maxilares, enostosis, cementoma, odontoma complejo,

    diente o resto radicular incluido proyectado de forma axial, displasia fibrosa, osteocondroma,

    fibroma osificante.

    Desde el punto de vista radiolgico pueden confundirse con odontomas o con osteomielitis

    esclerosante crnica.

    ASPECTOS CLNICOS

    El osteoma no es una lesin bucal comn. Aunque puede surgir a cualquier edad, aparece ms

    frecuente en pacientes de edad avanzada. (40-50 aos).

    El osteoma es un tumor benigno de lento crecimiento, por lo que el paciente generalmente no se

    alarma.

    Rara vez hay algn dolor asociado con este tumor.

    Los osteomas mltiples de los maxilares, as como los de los huesos largos y del crneo, son una

    manifestacin caracterstica del sndrome de Gardner.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    9/98

    9

    ASPECTOS RADIOGRFICOS

    Radiolgicamente se observa una masa extremadamente radiopaca, bien circunscrita o bien

    delimitada (osteoma compacto).

    En ocasionas este osteoma es difuso, no obstante se debe diferenciar de la osteomielitis

    esclerosante crnica.

    O de forma trabecular de estructura poco densa, (osteoma esponjoso).

    TRATAMIENTO Y PRONSTICO

    Si el osteoma causa dificultad o si se va a realizar un aparato protsico, el tratamiento ser la

    extirpacin quirrgica en particular cuando el tumor est cerca de la superficie del hueso alveolar.

    No recurre el osteoma despus de la remocin quirrgica.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    10/98

    10

    FIBROMA

    Este tumor de tejido conectivo es la neoplasia benigna de tejido blando ms comn que sepresenta en cavidad bucal. Est ntimamente relacionada con la hiperplasia fibrosa, y en muchasocasiones no se distingue histolgicamente.

    A veces se ha informado de un fibroma central de huso, tanto en el maxilar superior como en lamandbula, pero como nunca se ha separado claramente del fibroma odontgeno, estos fibromas

    seos se analizan en tumores odontgenos.

    DEFINICIN

    Este tumor de tejido conectivo es la neoplasia benigna de tejido blando ms comn que sepresenta en la cavidad bucal. Es una lesin de crecimiento lento, bien definida, se presenta acualquier edad. De consistencia dura o blanda dependiendo del grado de vascularizacin.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    11/98

    11

    ASPECTOS CLNICOSAparece como:

    Una lesin elevada El tumor puede ser pequeo Proyectado sobre la superficie A veces se irrita y se inflama Presenta el color de la mucosa y su superficie puede ser lisa o brillante tener un aspecto

    ulcerado y sangrante

    Afecta ambos sexos

    Localizacin

    Enca Mucosa bucal Lengua Cara interna de los labios

    Paladar

    ETIOLOGA

    Prtesis Placa bacteriana Hbitos de succin de la mejilla o de interposicin lingual

    Se origina como una reaccin a traumatismos crnicos como

    Mordisqueo de carrillo, labios Irritacin por prtesis, que en muchos casos tienen que ver con rebasados acrlicos

    defectuosos o dentaduras mal adaptadas que irritan el paladar

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    12/98

    12

    TRATAMIENTO

    El tratamiento del fibroma o hiperplasia inflamatoria focal, segn el caso, es la extirpacinquirrgica tradicional. Rara vez recurre la lesin.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    13/98

    13

    CLASIFICACIN

    1. FIBROMA OSIFICANTE2. FIBROMA OSIFICANTE JUVENIL3. FIBROMA AMELOBLTICO4. FIBROMA NO OSIFICANTE5. FIBROMA NO ODONTGENO6. FIBROMA CONDROMIXOIDE7. FIRBOMA TRAUMTICO

    FIBROMA OSIFICANTE (FIBROMA CEMENTO-OSIFICANTE, FIBROMA CEMENTIFICANTE).Es una neoplasia relativamente frecuente en los maxilares, ms comn en la mandbula (zona delcuerpo), en mujeres, alrededor de los 40 aos, con expansin de las corticales, desplazamiento de

    piezas dentarias, recubierta de mucosa normal, dura de consistencia, y que en la radiografapresenta un lmite neto (importante para distinguir de la displasia fibrosa, la cual es de lmitedifuso), con aspecto radio lcido con calcificaciones variables, o sea con grado variable de radioacidad.

    Por ser neoplasia benigna el tratamiento debiera ser la extirpacin completa de la lesin, aunqueesto debe ser determinado por cirujano maxilo-facial de experiencia en el manejo en este tipo delesiones.

    Debe hacerse el diagnstico diferencial con displasia fibrosa, osteosarcoma de bajo grado demalignidad, y para ello el patlogo requiere de anlisis de los aspectos clnicos-radiogrficos ehistopatolgicos incluyendo en estos ltimos una biopsia representativa de la lesin.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    14/98

    14

    Localizacin

    Generalmente ene mandbula

    Signos Radiolgicos

    El aspecto radiogrfico es de gran importancia en el diagnstico de (FCO) porque suele serpreciso distinguirlo de otras lesiones osteofibrosas. Las lesiones pueden ser uniloculares omultiloculares.

    En las etapas tempranas las lesiones son pequeas y por lo general completamenteradiotransparentes.

    Cuando aumentan de tamao, aparecen cantidades mayores de radio opacidadesirregularmente conformadas por reas radiotransparente.

    En la etapa posterior ms madura, las estructuras radio opacas aumentan de tamao,

    formando a menudo una lesin casi radio opaca con un estrecho borde de radiotransparencia que la separa del hueso normal circundante.

    La reabsorcin de la raz y el desplazamiento de los dientes son hallazgos frecuentes.

    FIBROMA OSIFICANTE JUVENIL (AGRESIVO)Es una variante ms destructora del Fibroma Cemento Osificante que se presenta a veces en

    pacientes menores de 15 aos de edad Localizacin Se ubica con clara preferencia en el maxilar.

    Tcnica de exploracin: Ortopantomografa TAC en el maxilar

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    15/98

    15

    Signos radiolgicos Con unos lmites claros desplaza con su crecimiento las estructuras del maxilar y de los

    senos maxilares. Tambin si presenta regiones turbias con aspecto de cristal lechoso,acumulaciones calcreas y osificaciones.

    Diagnstico diferencial Displasia fibrosa Osteoblastoma en estados tardos Osteoma

    FIBROMA AMELOBLSTICOEl tumor mixto ameloblstico ms frecuente es sin duda el fibroma ameloblstico, que ya hace suaparicin hacia el final de la primera dcada y nicamente puede clasificarse radiogrficamente deforma caracterstica en esta fase inicial: mientras que el quiste folicular clsico se sita en el lmitedel esmalte y el cemento, observamos cmo el fibroma ameloblstico se asienta en un principiocomo un sombrero en la superficie oclusal del diente afectado. Ante el crecimiento del tamao

    de la lesin, este signo deja de ser apreciable, de modo que puede llegarse incluso a que no seaposible efectuar un diagnstico diferencial radiolgico con los quistes foliculares o losameloblastomas.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    16/98

    16

    FIBROMA NO OSIFICANTE.

    FIBROMA NO OSIFICANTE Y DEFECTO FIBROSO CORTICAL.En el caso de que la lesin que contiene clulas gigantes se localiza en la metfisis y el platillo decrecimiento permanece abierto.

    FIBROMA NO ODONTGENO (DESMOPLSICO).Se trata de un tumor de tejido conjuntivo benigno, en la mayora de los casos perfectamenteencapsulado, sin signos de calcificacin y que puede hallarse en el esqueleto y, menos a menudoen los maxilares de pacientes jvenes de ambos sexos o tambin de adultos de ms edad.

    Localizacin: con clara preferencia, la regin molar de la mandbula frente al maxilar.

    Tcnica de exploracin: Ortopantomografa Tomografas en espiral laterales TAC en el maxilar

    Radiogrficamente: Imagen radiotransparente Unilocular en ocasiones multilocular Bien delimitada Sin calcificaciones Se aprecian reabsorciones radiculares

    Diagnstico diferencial Granuloma de clulas gigantes Queratoquiste Quiste residual en pacientes edntulos

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    17/98

    17

    FIBROMA CONDROMIXOIDE.Se diferencia por la presencia de grandes reas de caractersticas mixoides. Tumor pardo delhiperparatiroidismo. Las clulas gigantes son ms pequeas y poseen una distribucin en gruposde caractersticas benignas.

    FIBROMA TRAUMTICOLa lesin no presenta predileccin por ningn sexo o raza, es una hiperplasia reactiva frecuenteque se presenta en reas traumatizadas, como mucosa bucal, borde lateral de la lengua y labioinferior.

    Es una tumoracin indolora, de base amplia, de color un poco ms claro que los tejidos que larodean por la relativa carencia de vasos sanguneos, cuya superficie puede ulcerarse debido atraumatismos, en especial en lesiones de gran tamao.

    Los fibromas traumticos poseen un limitado potencial de crecimiento, que por lo general noexcede el 1cm de dimetro.

    Tratamiento

    Por lo general, la extirpacin quirrgica es eficaz en el tratamiento. La recurrencia, que se presentaen forma infrecuente, puede relacionarse con golpes continuos a la regin afectada. Las lesionesno presentan potencial maligno

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    18/98

    18

    TUMORES DE CLULAS GIGANTES

    El tumor de clulas gigantes benigno del hueso es una lesin neoplsica de bajo grado que casi

    siempre aparece en la regin de la epfisis de un hueso largo y se desarrolla a travs del proceso

    de osificacin endocondral. La lesin normalmente es solitaria y se hace sintomtica cuando se hadestruido bastante porcin del hueso.

    Aunque es benigno, tiene una tendencia para la destruccin significativa del hueso. La historia

    natural del tumor de clulas gigantes vara ampliamente y puede extenderse desde la destruccin

    sea local, a la metstasis local, metstasis al pulmn, metstasis a los ganglios linfticos, o

    transformacin maligna.

    FIBROMA DE CELULAS GIGANTES

    El Fibroma de Clulas Gigantes (FCG) es un tumor benigno fibroso con caractersticas clnico

    patolgicas distintas. Fue clasificado dentro del grupo de las hiperplasias fibrosas de los tejidos

    blandos hasta el inicio de la dcada del 70.

    Sin embargo, caractersticas microscpicas peculiares de esta lesin permitieron a los patlogos

    clasificarlos como una entidad separada.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    19/98

    19

    El sitio ms comn donde se presenta es la enca, seguida por la lengua, paladar, mucosa bucal, y

    labios.

    El FCG fue descrito, por la primera vez como una entidad separada por Weathers y Callihan (1974).

    La nomenclatura FCG se refiere a la presencia de fibroblastos grandes, multinucleados y de forma

    estrellada en el tejido conjuntivo fibroso. Estos autores examinaron ms de 2.000 hiperplasiasfibrosas siendo 108 con este criterio para esta nueva lesin.

    CARACTERISTICAS CLINICAS

    Las lesiones son usualmente de un tamao de 0,5 cm y se presentan con frecuencia en los tejidos

    gingivales, especialmente en el maxilar inferior, en los bordes laterales y en la punta de la lengua.

    A menudo son pediculados y tienen una superficie nodular o cerebriforme. Parecen papilomas.

    La mucosa que los recubre es normal y no son ni pigmentados ni vasculares. Es asintomtico y

    puede estar presente durante varios aos. Los define como lesiones tumorales que surgen del

    tejido conectivo gingival o a partir del ligamento periodontal. Son tumores esfricos que crecen

    con lentitud y tienden a ser firmes y nodulares o blandos. Se localizan con una mayor

    predileccin en la enca, con una mayor tendencia en el maxilar superior que en el maxilar

    inferior. Tiene una tendencia a presentarse en personas jvenes entre la primera dcada y la

    tercera, siendo el sexo femenino es ms predispuesta a presentar dicha patologa que el sexo

    masculino es una relacin de 2:1

    Una forma de este tipo de anomala se conoce cono papila retrocanina de la mandbula.

    CARACTERISTICAS RADIOGRFICAS:

    El aspecto radiogrfico es de crucial importancia en el diagnstico del FCO, porque suele ser

    preciso distinguirlo de otras lesiones osteofibrosas. Las lesiones pueden ser uniloculares o

    multiloculares. En las etapas tempranas, las lesiones son pequeas y, por lo general,

    completamente radio-lcidas. Cuando aumentan de tamao, aparecen cantidades mayores de

    radiopacidades de forma irregular dentro del rea radiolcida. En la etapa posterior ms madura,

    las estructuras radiopacas aumentan de tamao, y forman a menudo una lesin casi radiopaca,con un estrecho borde radiolcido que la separa del hueso normal circundante. La reabsorcin de

    la raz y el desplazamiento de los dientes son hallazgos frecuentes.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    20/98

    20

    El FCG es un entidad distinta de las lesiones hiperplsicas de tejido blando, ya que presenta

    aspectos microscpicos peculiares y generalmente no est asociado a la irritacin crnica.

    Clnicamente es asintomtico, se presenta como un ndulo ssil o pediculado con superficie

    papilomatosa y es frecuentemente localizado en la regin de la enca mandibular.

    DIAGNOSTICO:

    El diagnstico de FCG es realizado a travs del examen clnico y microscpico en consecuencia de

    la semejanza clnica con otras hiperplasias fibrosas. Aspectos clnicos como a superficie

    papulomatosa ayudan en el diagnstico diferencial en relacin a otros agrandamientos gingivales,

    sin embargo el FCG puede ser confundido clnicamente con un papiloma.

    El FCG usualmente se desarrolla en las primeras dcadas de vida y cuando se compara con el

    fibroma por irritacin posiblemente la lesin ms parecida con FCG es aquella encontrada en

    adultos, de la cuarta a sexta dcada de vida. El fibroma de irritacin es ms comn en mujeres

    (relacin), mientras que el FCG no tiene predileccin por gnero. Como localizacin, el fibroma por

    irritacin se presenta comnmente a la mucosa yugal o labial, a lo largo de la lnea de oclusin, elFCG se presenta con mayor frecuencia en la enca.

    Fibroma por irritacin Fibroma de clulas gigantes.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    21/98

    21

    Con respecto a la localizacin y caractersticas, otra lesin similar al FCG es la papila retrocanina.

    La papila retrocanina es considerada por algunos como una lesin de desarrollo y debido a su

    aspecto clnico y localizacin caracterstica, no es necesario biopsia, mientras que el fibroma por

    irritacin y FCG, ambas requieren estudio histopatolgico para el diagnstico definitivo. Algunos

    estudios definen esta entidad meramente como otra forma de FCG, pero la papila retrocanina

    tiene una localizacin muy peculiar y se encuentra lingualmente en la enca del canino inferior. Ellase presenta como una ppula pequea, de color rosa, midiendo menos de 5mm de dimetro y se

    presenta frecuentemente de forma bilateral.

    Los FCG, es un tumor benigno que pocas veces causa sntomas, a menos que se torne traumtico o

    ulcerado, siendo as, el tratamiento de eleccin para el FCG es la escisin quirrgica conservadora.

    Existen pocos reportes de casos clnicos en la literatura al respecto del FCG, y apenas dos casos

    fueron presentados en nios de 3 aos de edad. En el caso que presentamos, se observa que la

    edad del nio era apenas de 2 aos de edad.

    DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES.- Granulomas Piognicos, Granulomas Perifricos de Clulas

    Gigantes, Fibromas Perifricos, Fibromas Traumticos, Papilomas, etc. La parte histopatolgica

    confirma el diagnstico.

    OSTEOFIBROMA PERIFERICO:

    Son tumores benignos de tejido conectivo, generalmente asintomtico y se ubican en ambosmaxilares, con mayor predileccin en el maxilar superior en la regin anterior, asociado con la

    papila interdental y dientes adyacentes.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    22/98

    22

    CARACTERSTICAS CLNICASEsta enfermedad puede presentarse a cualquier edad, aunque parece ms comn en nios y en

    adultos jvenes. Adems, las lesiones se dividen aproximadamente igual entre el maxilar superior

    y mandbula.

    La apariencia clnica de la lesin es caracterstica, pero no patognomnica. Es una masa focal biendelimitada de tejido localizado en la enca, con una base ssil o pedunculada; tiene el mismo color

    que la mucosa normal o est ligeramente enrojecida. La superficie puede estar intacta o ulcerada.

    A menudo parece originarse a partir de una papila interdental.

    CARACTERSTICAS RADIOGRFICASEn gran parte de los casos no se lesiona el hueso subyacente visible en la radiografa. Sin embargo,

    en raras ocasiones se aprecia una erosin superficial del hueso.

    TRATAMIENTO Y PRONSTICO

    Se deben quitar las lesiones mediante ciruga y someterlas a examen microscpico para confirmar

    el diagnstico. Rara vez es necesario realizar la extraccin de los dientes adyacentes.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    23/98

    23

    OSTEOFIBROMA CENTRAL

    Es una neoplasia central del hueso, se ubican en ambos maxilares, con mayor predileccin en el

    maxilar superior en la regin anterior, asociado con la papila interdental y dientes adyacentes.

    CARACTERSTICAS RADIOLGICAS.La neoplasia presenta una apariencia radiolgica muy variable, dependiendo de su etapa de

    desarrollo. Sin importar la etapa de desarrollo, la lesin siempre est bien circunscrita y

    demarcada alrededor del hueso circundante, en contraste con la displasia fibrosa.

    Paradjicamente, en sus etapas iniciales, el osteofibroma central aparece como un rea

    radiolcida sin que haya evidencia de radiopacidades internas. Cuando el tumor seo

    aparentemente madura, aumenta la calcificacin, de tal manera que el rea radiolcida se

    empieza a manchar con opacidades hasta que la lesin toma el aspecto de una masa radiopaca

    relativamente uniforme. Es comn el desplazamiento de los dientes adyacentes, as como el

    tropiezo con otras estructuras adyacentes.

    TRATAMIENTO.La lesin debe ser eliminada conservadoramente ya que es rara la recurrencia.

    OSTEOMA OSTEOIDE

    El Osteoma osteoide son neoplasias benignas productoras de osteoide que contienen numerosas

    clulas gigantes de tipo osteoclstico. Son tumores que muestran caractersticas histolgicas

    idnticas. La diferenciacin entre ambas entidades se basa casi exclusivamente en diferenciasclnico-radiolgicas, tales como el dolor caracterstico y el hueso escleroso reactivo que rodea al

    tumor.

    CARACTERSTICAS RADIOGRFICASLa radiologa del osteoma osteoide en las placas simples es muy caracterstica consistiendo en una

    esclerosis densa de la cortical que rodea a un nidus radiolcido. En los casos poco frecuentes en

    que el centro de la lesin se ha osificado, sta puede mostrar una imagen en diana, presentando

    esclerosis central que aparece rodeada por un anillo radiolcido. Los OB generalmente muestran

    una lesin redondeada u oval radiolcida, casi siempre circunscrita por una cscara de hueso

    reactivo peristico. Los tumores de gran tamao y los localizados en vrtebras producen cambios

    similares al QOA y pueden invadir los tejidos blandos.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    24/98

    24

    En el osteoma osteoide su imagen radiogrfica es tpica como un nido, con reas radiopacas en la

    periferia y al centro; otra caracterstica es ser lesin dolorosa, cuyos sntomas desaparecen con el

    cido acetil salcilico.

    TRATAMIENTO:

    Extirpacin completa.

    OSTEOBLASTOMA

    Un osteoblastoma es un tumor benigno, poco frecuente de los osteoblastos con reas de tejido

    osteoide y calcificado. Este tumor aparece con ms frecuencia en la columna de personas jvenes.

    Aparentemente est aumentando el acuerdo de que si los osteoblastomas y los osteomas

    osteoides son lesiones diferentes slo se diferencian en el tamao y en caractersticas

    morfolgicas e histolgicas menores.

    Un osteoblastoma tambin suele ser ms vascular y menos doloroso, y presenta ms osteoclastos.

    Adems, los osteoblastomas benignos se consideran lesiones ms agresivas. A nivel de ultra

    estructuras, las dos lesiones son esencialmente similares o al menos relacionadas de forma

    cercana.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    25/98

    25

    CARACTERSTICAS RADIOGRFICASEl aspecto radiolgico de un osteoblastoma puede variar de forma considerable.

    LOCALIZACIN

    Los osteoblastomas se encuentran tanto en regiones con dientes como alrededor de la

    articulacin temporomandibular (dentro del cndilo o del hueso temporal).

    PERIFERIA: Los bordes pueden ser difusos o mostrar algn signo de cortical. Se han

    publicado lesiones mandibulares que contienen un halo radiolcido dentro del limite

    cortical exterior.

    ESTRUCTURA INTERNA: El tumor puede ser completamente radiolcido o pude mostrar

    varios grados de calcificacin. La calcificacin interna puede adoptar la forma de un patrn

    de rayos de sol o de trabeculados seas granulares finas.

    EFECTO SOBRE LA ESTRCUTURA ADYACENTES: Los osteoblastomas pueden producir

    expansin sea, pero suele mantenerse una cortical externa delgada. La lesin puede

    invaginar el seno maxilar o la fosa craneal media.

    TRATAMIENTO

    Extirpacin completa.

    QUISTE SEO ANEURISMATICOLesin que se presenta ms frecuentemente en huesos largos, tambin en maxilares.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    26/98

    26

    En su patognesis interviene una malformacin vascular. Esta lesin se formara porque en la

    mandbula se encuentra una vnula con una malformacin (aneurisma), la sangre pasa por la

    malformacin, a medida que esto se va expandiendo, se va transformando un saco, de donde se

    originara esta lesin.

    Este pseudoquiste se caracteriza por presentar varios sacos o espacios cavernosos y no hayendotelio que la tapice.

    CARACTERSTICAS RADIOGRFICASLa imagen radiogrfica generalmente es radiolcida, que tiende a expandir y producir

    abombamiento de la cortical sea, la cual generalmente es unilocular. Otras son descritas como

    septos claramente discernibles o trabeculaciones, y algunos casos son descritos como

    multiloculares, como panales de abeja o pompas de jabn. Puede haber reabsorcin de las races y

    desplazamiento de los dientes de la regin, estos son vitales. Raramente son observados dentro

    de la radiotransparencia focos radiopacos pequeos, supuestamente trabculas seas

    reaccionales.

    El QOA se presenta radiogrficamente muy semejante a otras lesiones de los maxilares lo que

    hace su diferenciacin difcil. Ocasionalmente la destruccin de la cortical sea puede ser

    identificada. Exhibe una imagen de reaccin periostal en forma de rayo de sol, efecto que escaracterstico de osteosarcoma, con que el diagnstico diferencial debe ser realizado.

    TRATAMIENTO

    Ciruga. Lo ideal es extirpar la lesin cuando es chica, si es grande y no queda basilar, se colocan

    placas de titanio. Todo el material que se extrae se introduce en un frasco con formalina al 10% o

    alcohol y se enva a biopsia.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    27/98

    27

    QUISTE SEO SIMPLE O QUISTE TRAUMTICO.

    Un trauma puede dar origen a este quiste. Comn en pacientes jvenes y nios. El trauma produce

    ruptura de vasos, se produce hemorragia y un cogulo, pero ste no se organiza, sino que se lica

    dando origen al quiste.

    CARACTERSTICAS RADIOGRFICAS A la radiografa se ve una zona radiolcida bien delimitada con bordes irregulares.

    TRATAMIENTOQuirrgico. Se abre la cavidad, puede que est vaco o haya tejido, en ambos casos se debe

    efectuar un buen curetaje, para que se forme un nuevo cogulo.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    28/98

    28

    GRANULOMA PERIFRICO DE CLULAS GIGANTES

    El granuloma perifrico de clulas gigantes (GPCG) es la lesin de clulas gigantes ms frecuente

    de los maxilares y se origina a partir del tejido conjuntivo del periostio o de la membrana

    periodontal, como respuesta a una irritacin local o un traumatismo crnico.

    Tambin ha sido denominado tumor perifrico de clulas gigantes, pulis de clulas gigantes,

    osteoclastoma, granuloma reparativo de clulas gigantes e hiperplasia de clulas gigantes de la

    mucosa bucal.

    Clnicamente se presenta como un ndulo firme, suave, brillante o como una masa que puede ser

    pediculada, pudiendo variar de color, de un rojo oscuro a prpura o azul; su superficie en

    ocasiones puede estar ulcerada. El tamao de estas lesiones vara desde una pequea ppula a un

    agrandamiento masivo pero generalmente son lesiones menores de 2 cm de dimetro, localizadas

    en la papila interdentaria, en el reborde alveolar edntulo o en la enca marginal.

    CARACTERSTICAS CLNICAExisten dos factores primordiales en su gnesis, interactuando ambos en forma conjunta:

    *IRRITANTES LOCALES: sarro, gingivitis, obturaciones desbordantes, etc.

    *EFECTO HORMONAL: hiperestrogenismo y embarazo.

    Se presenta exclusivamente en los tejidos gingivales, su localizacin ms frecuente suele ser en

    zonas posteriores de arcadas dentarias, aunque tambin puede aparecer en sectores anteriores y

    en el reborde alveolar edntulo. Se puede ver en individuos jvenes, aunque tambin en otros

    grupos etarios, presentando dos picos de mxima incidencia, uno durante el perodo de denticinmixta y otro durante la tercera y quinta dcada de la vida; es ms frecuente en el sexo femenino

    que el masculino en una proporcin de 2:1 y el maxilar inferior suele estar ms afectado que el

    superior.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    29/98

    29

    Se presenta como un ndulo focal ssil de color rojo-azulado en la enca. Las lesiones pueden

    aumentar de tamao, alcanzando algunas 2 cms. Suelen ser exofsticas y abarcar uno o ms

    dientes, extendindose mediante penetracin de la membrana periodontal. A veces se originan en

    el periostio que cubre las reas edntulas. Debido a su abundante vascularizacin es por lo que en

    ocasiones presenta una tendencia fcil al sangrado. Pudiendo en ocasiones el paciente referir

    ligeras molestias a la palpacin Tiene un gran potencial de crecimiento y puede causar aumentode la movilidad dentaria y prdida final del diente, debido a la presin ejercida por su evolucin

    CARACTERSTICAS RADIOGRFICASPuede solamente observarse leve reabsorcin alveolar como enfermedad periodontal, pero en

    ocasiones existe neoformacin sea entre medio de la tumoracin dando aspecto de radiopacidad

    difusa.

    TRATAMIENTO

    El tratamiento consisti en la exresis-biopsia de la tumoracin bajo anestesia local infiltrativa ycon bistur fro.

    DIAGNOSTICO DIFERENCIALES.

    Granuloma Piognico: es una lesin considerada como reactiva ocasionada por un agente

    irritante local (placa, obturaciones desbordantes, restos radiculares, etc.) Se diferencian

    porque ste tiende a sangrar al menor estmulo o es forma espontnea. Adems la

    histopatologa confirma el diagnstico.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    30/98

    30

    Fibroma Perifrico: se localiza con mayor frecuencia en la enca adherida y puede derivar del

    tejido conectivo de la submucosa del ligamento periodontal, se presenta en los molares

    permanentes y rara vez produce resorcin alveolar Hemangioma: son masas de

    conductos vasculares que probablemente tienen origen hamartomatoso y no neoplsico,

    aunque los conductos vasculares en s mismo tienen una estructura normal y carecen de

    una organizacin propia, se presentan desde el nacimiento, son de forma variable, planas

    o elevadas y por lo general de color rojo prpura.

    GRANULOMA CENTRAL DE CLULAS GIGANTES

    El granuloma central de clulas gigantes (GCCG) es una lesin sea benigna de los maxilares.

    Debido a su naturaleza localmente destructiva y a su alta recurrencia su tratamiento es muy

    complejo, requiriendo de procedimientos quirrgicos repetitivos cuyos beneficios han sido

    cuestionados por que dejan secuelas estticas y funcionales importantes.

    El granuloma central de clulas gigantes es una lesin osteoltica localizada de naturaleza

    variablemente agresiva que afecta a los maxilares, se presenta con relativa frecuencia en

    pacientes peditricos y adultos jvenes, muchos aspectos de esta lesin son controversiales, ya

    que en ocasiones se cree que la lesin central de clulas gigantes de los maxilares es la

    contraparte intrasea del granuloma reparador perifrico de clulas gigantes, una masa exoftica

    relativamente comn de la enca que tiene una capacidad destructiva limitada.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    31/98

    31

    CARACTERSTICAS CLNICAS

    Su etiologa es desconocida, pero se han descrito principalmente dos teoras: Traumtica:

    traumatismos directos, irritacin mecnica e inflamacin crnica Alteraciones del estado general:

    discrasias sanguneas y alteraciones hormonales Tambin se ha propuesto la lesin correspondecon una anomala de crecimiento relacionado con el quiste seo aneurismtico. Aparece con

    menor frecuencia que le GPCG. La mayora de las lesiones se encuentran en pacientes de edades

    comprendidas entre los 10 y 30 aos; tiene una predileccin en el sexo femenino en una relacin

    de 2:1. Se presentan en la parte anterior de la mandbula y del maxilar superior y casi un 75 % se

    localiza en la mandbula y atraviesa la lnea media. Hay expansin de las lminas corticales

    vestibular y lingual, observndose desplazamiento en algunos dientes. En algunas lesiones se

    pueden observar perforacin cortical y reabsorcin de los pices de la raz. Puede no presentar

    signos o sntomas y descubrirse de manera accidental.

    CARACTERSTICAS RADIOGRFICASrea radiolcida, pudiendo ser multiloculada, con lmites netos.

    Puede tener borde festoneado, e insinuarse entre las races.

    Puede producir rizlisis.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    32/98

    32

    TRATAMIENTO Curetaje completo de la lesin.

    ltimamente se est utilizando inyeccin intralesional de corticoides con buenos

    resultados.

    CONDROSARCOMA DE CELULAS CLARAS

    El condrosarcoma es un tumor maligno de clulas productoras de cartlago.

    Es el segundo tumor seo maligno en orden de frecuencia, y supone el 10-20% de todos los

    tumores seos.

    Pueden ser primarios (80% de los casos) o secundarios que resultan, en su mayor parte, de la

    malignizacin de tumores benignos preexistentes.

    Es menos comn y menos agresivo que el osteosarcoma.

    El tumor tiende a destruir el hueso y extenderse en los tejidos blandos.

    El tumor puede invadir los vasos sanguneos y producir tapones de tumor intravascular largos que

    pueden extenderse al corazn y las arterias pulmonares.

    La proporcin de supervivencia a largo plazo de pacientes tratados de condrosarcoma est entre

    50-75%.

    La forma primaria ocurre ms a menudo en los hombres entre 50-60 aos de edad (mientras que

    el osteosarcoma ocurre entre 20-30 aos de edad).

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    33/98

    33

    Localizacin

    La pelvis, el fmur proximal, y la cintura escapular (mientras que el osteosarcoma ocurre ms a

    menudo alrededor de la rodilla).

    Cuando el condrosarcoma ocurre en la pelvis, es a menudo de alto grado, diagnostic tardo, y

    tiene un pronstico pobre.

    El condrosarcoma secundario ocurre en aproximadamente 25% de los casos.

    Es una transformacin maligna de un encondroma u osteocondroma preexistente.

    Su origen.

    Los condrosarcomas primarios aparecen de nuevo y no se asocian a una lesin preexistente,

    mientras que los secundarios se levantan televisiones preexistentes benignas del cartlago que

    pueden ser un encondroma, una exostosis osteocartilaginosa un fibroma condromixoide, una

    condromatosis sinovial, un condromas periostal, o incluso un condroblastoma. Slo los pacientes

    con exostosis osteocartilaginosa hereditarias mltiples o encondromas mltiples (enfermedad de

    Ollier) tienen un riesgo reconocido de desarrollar un condrosarcoma secundario. Schwartz informo

    que la proporcin de pacientes con enfermedad Ollier que desarrollar un condrosarcoma es del

    25% en la edad de 40 aos. Los pacientes con enfermedad de Maffucci (encondromas mltiples y

    hemangiomas) tienen 100% del riesgo de desarrollar un tumor maligno (sarcoma o carcinoma)

    durante su vida. Los condrosarcomas secundarios que se levanta de una exostosis

    osteocartilaginosa tienen mejor pronstico que otros condrosarcoma y raramente dan metstasis;

    de hecho, las nicas metstasis de condrosarcoma que surge de una exostosis osteocartilaginosa

    solitaria han sido aquellos aquellos con un grado histolgico alto o un componente

    desdiferenciado. Una exostosis osteocartilaginosa que aumenta de tamao en un adulto debe ser

    resecada, no debido a su potencial metasttico, sino a su efecto local y a su riesgo pequeo de

    desarrollar un condrosarcomadesdiferenciado. La reseccin debe ser completa y la cubierta

    cartilaginosa no debe violar ser durante la reseccin ya que esto puede aumentar el riesgo local de

    recurrencia.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    34/98

    34

    Su localizacin en el hueso: central o perifrico.

    Los condrosarcomas centrales aparecen desde del medular y los perifricos surgen de la superficie

    del hueso. Para los propsitos prcticos, slo los condrosarcomas secundarios necesitan ser

    subdivididos en central perifrico; los condrosarcomas primarios casi siempre son centrales. La

    mayora de los condrosarcomas perifricos son secundarios a una exostosis osteocartilaginosa, y

    los condrosarcomas centrales secundarios casi siempre derivan de un encondroma el tratamiento

    y pronstico de los condrosarcomas secundarios centrales son idnticas a las del condrosarcoma

    primario.

    OSTEOBLASTOMA

    Tumor seo benigno raro que est bien circunscrita dentro del hueso. Se parece al

    osteomaosteoide en algunos aspectos pero es ms grande (>2 centmetros).La lesin estcompuesta principalmente de osteoide y tejido sano y se ha llamado osteomaosteoide gigante.

    Diferencias con el osteoma osteoide:

    Se da en adolescentes mayores y adultos jvenes.

    El osteoblastoma, normalmente no provoca dolor nocturno localizado, y cuando el dolor est

    presente, normalmente, no es aliviado por AAS

    La intensa reaccin sea que se ve con el osteoma osteoide, no se ve con el osteoblastoma.

    Los osteoblastomas se localizan ms a menudo en los elementos posteriores de las vrtebras.

    Los osteoblastoma no se resuelven espontneamente.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    35/98

    35

    Frecuencia:

    Supone aproximadamente el 3% de los tumores benignos del hueso y el 1% de todos los tumores

    primarios del hueso.

    Edad:

    Su mxima frecuencia esta situada entre las edades de 20-30 aos. Similar a la de los teosarcoma.

    Los sitios de afectacin: la columna, particularmente en los elementos posteriores, el fmur, los

    huesos del pie. Localizacin en el hueso: Normalmente en la porcin medular del hueso, y su

    crecimiento provoca expansin fusiforme. La lesin se rodea de un margen delgado de periostio

    nuevo. El rea central puede ser lucente o blstica, o puede tener una apariencia mixta.

    CARACTERSTICAS CLNICASEl sntoma predominante es el dolor de larga evolucin, que no es tan caracterstico como el del

    osteoma osteoide. Si se localiza en la columna puede causar escoliosis y/o sntomas neurolgicos.

    Puede verse una masa de tejidos blandos asociada en aproximadamente el25% de los pacientes.

    La transformacin maligna es posible en casos raros.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    36/98

    36

    ESTUDIOS DE IMAGEN: RAYOS X:

    Muestra una lesin radiolucente que se rodea por un margen delgado de hueso reactivo que

    puede haber expandido con apariencia del aneurismtico.

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL RADIOGRFICO:

    Osteoma osteoide

    Quiste seo aneurismtico

    Granuloma eosinfilo

    Tumor de clulas gigantes

    Osteosarcoma

    TRATAMIENTOLa escisin marginal en bloque es el tratamiento de eleccin. Con ella se consigue el control local.

    En ocasiones tambin se puede conseguir el control local con una reseccin intralesional ms

    curetaje. Las porciones de hueso que pueden resecarse fcilmente y desecharse, como el peron o

    las costillas, se tratan mejor con la reseccin en bloque. En la columna es difcil realizar unareseccin adecuada, debido a la proximidad de estructuras nerviosas. Los tumores activos son ms

    propensos a recidivar si se ha realizndola reseccin intracapsular. El riesgo de recurrencia

    despus de la escisin marginal de un estadio 3 agresivo es 30-50%La crioterapia, radioterapia o la

    quimioterapia no es eficaz, pero puede utilizarse en caso en que resulte imposible la reseccin en

    bloque.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    37/98

    37

    OSTEOSARCOMA RICO EN CLULAS GIGANTES

    Es una variedad rara de osteosarcoma, con una apariencia de sarcoma indiferenciado con

    hiperabundancia de osteoclastos (clulas gigantes) y escasez de osteoide o hueso tumoral.

    Supone aproximadamente el 3% de todos los osteosarcomas.

    CARACTERSTICAS RADIOGRFICOS

    Radiogrficamente se caracteriza por la ausencia de muchos de los signos clsicos del

    osteosarcoma, y la diferenciacin de algunas lesiones malignas es difcil. En muchos casos la lesin

    ltica muestra unos bordes pobremente definidos. La localizacin tpica es la metfisis o difisis de

    los huesos largos, generalmente la tibia y el fmur. La reaccin peristica est ausente o es escasa,

    y generalmente no hay masa de tejidos blandos

    Fig. 5a, b, c, d. Hombre de 35 aos, con extenso osteosarcoma en mandbula, en 3a, se aprecia

    radiografa oclusal con imagen en rayos de sol. En b, c y d diversos aspectos en el scaner. Gentileza

    del Dr. J. Corts

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    38/98

    38

    Diagnstico diferencial radiolgico

    Tumor pardo del hiperparatiroidismo,

    Fibroma no osificante.

    Ganglinintraseo..

    Quiste seo aneurismtico.

    Mieloma y metstasis lticas

    Condroblastoma.

    Condrosarcoma.

    Osteoblastoma.

    Fibrosarcoma, histiocitoma

    Osteosarcomafibroblstico.

    Tratamiento

    Ciruga

    Algunas de las preguntas de los cirujanos oncolgicos son si la ciruga puede provocar la curacin ycual es la mejor ciruga desde el pufo de vista oncolgico y funcional. La intervencin ideal es,desde luego, aquella en que el paciente se cura y no tiene ninguna morbosidad y ningunacomplicacin. Hay normalmente y por desgracia, un trueque entre la funcin y complicaciones.

    La ciruga sola como tratamiento proporciona un ndice de supervivencia del 20%.

    Salvamento del miembro contra la amputacin. Cuando se considera el osteosarcoma de laextremidad, las opciones incluyen amputacin o salvamento del miembro. La amputacin estasociada con una ms baja proporcin de recidiva local pero no con un beneficio de supervivencia.En algunos informes, no hay ninguna diferencia funcional y ninguna diferencia en la calidad devida. Extrapolado sobre tiempo de vida paciente, la amputacin es ms cara debido a la necesidadde nuevas prtesis.

    Opciones quirrgicas para el osteosarcoma femoral distal. Hay varios opciones para el tratamientodel osteosarcoma femoral distal , incluso la amputacin, reconstruccin endoprotsica,compuesto del aloinjerto/prtesis, autoinjerto, osteognesis de distraccin, artrodesis,

    rotacinplastia, y autoinjerto radiado.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    39/98

    39

    FIBROMA NO OSIFICANTE

    Fibroma no osificante (NOF) es un bien circunscrita, la proliferacin fibroso solitario.

    Esta lesin se encuentra sobre todo en los nios con el 75% de ellas en la segunda dcada. Lalesin se encuentra en los hombres con ms frecuencia que en las mujeres y puede ocurrir hastaen el 35% de todos los nios.

    Clnicamente, los fibromas no osificante son asintomticos y generalmente se descubren como unhallazgo incidental en una radiografa.

    No osificante fibromas tienen un aspecto muy tpico en la radiografa. Son excntricos, las lesionessubcorticales mltiples loculados con una radiolucidez central y un margen esclertico ondas.

    Estas lesiones suelen regresar espontneamente. La nica indicacin para el tratamiento defibromas definitiva no osificante es una fractura patolgica.

    DEFINICIN

    Fibroma no osificante (NOF) es un bien circunscrita, la proliferacin fibroso solitario. Es un procesono neoplsico que se produce en la regin juxtaepiphyseal de los huesos largos. El sitio ms comnes el fmur seguido de la tibia.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    40/98

    40

    Incidencia y Demografa:Esta lesin se encuentra sobre todo en los nios con el 75% de ellas en la segunda dcada. Lalesin se encuentra en los hombres con ms frecuencia que en las mujeres y puede ocurrir hasta

    en el 35% de todos los nios.

    Sntomas y presentacin

    Clnicamente, los fibromas no osificante son asintomticos y generalmente se descubren como unhallazgo incidental en una radiografa. En ocasiones, una lesin mayor se presenta como unafractura patolgica. El escenario clsico es un nio que sufre una lesin leve en un concurso dedeportes y una radiografa simple se toma en una sala de emergencias local. Una lesin que se ve yel nio es referido a un especialista para su evaluacin. Por lo general, una anamnesis y examenfsico mostrar que el dolor del nio est relacionado con la articulacin cercana en lugar de lalesin, y que el patrn de los sntomas se ajusta lo que se espera en un esguince o una distensin.Si tena dolor antes de la lesin que parece surgir de la lesin, el diagnstico de la NOF esaltamente sospechoso. El sndrome de Jaffe-Campanacci es una constelacin de sntomas queincluyen mltiples fibromas no osificante, manchas caf con leche, retraso mental,hipogonadismo, alteraciones oculares y cardiovasculares.

    X-Ray Apariencia y Avanzado Hallazgos radiolgicos:

    No osificante fibromas tienen un aspecto muy tpico en la radiografa. Son excntricos, las lesionessubcorticales mltiples loculados con una radiolucidez central y un margen esclertico ondas. Aveces se produce adelgazamiento cortical pero no hay reaccin peristica. Serie radiografasmuestran la lesin migrando de la placa de crecimiento con el tiempo. Si la lesin no es excntrica,no tiene borde esclertico, o no es multi-lobulada, el diagnstico de la NOF es sospechoso y

    posterior evaluacin se justifica. Dado que estas lesiones pueden ser tratadas por nicaobservacin sin biopsia, el mdico debe estar muy seguro del diagnstico antes de formular unplan de tratamiento. Si existe alguna duda, el consejo de un especialista en oncologa ortopdicadebe ser buscado.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    41/98

    41

    Opciones de tratamiento para este tumor:

    Estas lesiones suelen regresar espontneamente. La nica indicacin para el tratamiento defibromas definitiva no osificante es una fractura patolgica.

    FIBROMA OSIFICANTEEs una neoplasia relativamente frecuente en los maxilares, ms comn en la mandbula (zona del

    cuerpo), en mujeres, alrededor de los 40 aos, con expansin de las corticales, desplazamiento de

    piezas dentarias, recubierta de mucosa normal, dura de consistencia,

    Aspectos radiogrficosEn la radiografa presenta un lmite neto (importante para distinguir de la displasia fibrosa, la cual

    es de lmite difuso), con aspecto radiolcido con calcificaciones variables, o sea con grado variable

    de radiopacidad. En la biopsia se encuentran calcificaciones redondeadas, basfilas, llamadas

    cementculos, y/o trabculas de formas irregulares, similares a las que se observan en la displasia

    fibrosa, y entre dichas trabculas se encuentra abundante tejido fibroblstico con manojos de

    fibras colgenas. Si no es posible evaluar una buena radiografa de la lesin es muy difcil

    diferenciar con solo la biopsia de displasia fibrosa. Por ser neoplasia benigna el tratamiento

    debiera ser la extirpacin completa de la lesin, aunque esto debe ser determinado por cirujano

    maxilo-facial de experiencia en el manejo en este tipo de lesiones.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    42/98

    42

    Existe una variedad agresiva, el fibroma osificante juvenil agresivo, que se presenta ms en nios

    hombres, en zona de molares-premolares del maxilar superior, compromentiendo seno maxilar,

    piso de orbita, a veces sobrepasando la lnea media, con marcado desplazamiento de piezas

    dentarias, pudiendo estas presentar rizlisis, y que requiere un tratamiento que puede llegar a

    hemimaxilectoma o al menos reseccin en block.

    Diagnstico diferencial

    Debe hacerse el diagnstico diferencial con displasia fibrosa, osteosarcoma de bajo grado de

    malignidad, y para ello el patlogo requiere de analisis de los aspectos clnicos-radiogrficos e

    histopatolgicos incluyendo en estos ltimos una biopsia representativa de la lesin.

    Tratamiento

    Al momento del diagnstico, el tratamiento de primera eleccin consistira en la enucleacin y el

    curetaje sobre anestesia local. Sin embargo la remocin del FO posterior a su crecimiento lento y

    progresivo result en un procedimiento ms extenso, requiriendo de maniobras que reforzaran la

    estructura mandibular, como el injerto autgeno y la instalacin de una placa de reconstruccinde titanio

    HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO

    Se trata de un tumor poco frecuente. Supone el 1,6% de todos los tumores malignos primarios del

    hueso. Existe un ligero predominio en los hombres, y puede aparecer a cualquier edad, si bien en

    los nios es extremadamente raro. La edad promedio de presentacin es de 45- 50 aos. Tiende a

    localizarse en huesos largos en las proximidades de la articulacin de la rodilla, y en menor

    frecuencia el hmero.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    43/98

    43

    Con respecto a su situacin en el hueso, lo ms habitual es su situacin en un extremo de la

    difisis o en la metfisis e implica frecuentemente la epfisis.

    Los sntomas ms comunes son dolor y tumefaccin con una duracin de semanas a meses. Las

    fracturas patolgicas son frecuentes

    En el 22% de los casos aparece en lesiones seas preexistentes que han sido tratadas con

    radioterapia y tras una mediana de tiempo de latencia de 13 aos. En otras ocasiones aparece en

    huesos que han sido afectados por la enfermedad de Paget y/o displasia fibrosa.

    Aspectos radiogrficosRadiogrficamente se caracteriza por una lesin radiolcida, con bordes mal definidos y

    localizacin habitualmente metafisaria. Se trata de una lesin ltica con destruccin cortical y

    afectacin frecuente de partes blandas. La reaccin peristica suele estar ausente o es poco

    significativa. No es raro observar una fractura patolgica.

    Al igual que el fibrosarcoma no hay ningn aspecto radiolgico caracterstico, aunque revela su

    aspecto de malignidad.

    La gammagrafa, el TAC y la RM son tiles para determinar la extensin intramedular y/o

    extrasea del tumor.

    Tratamiento

    El tratamiento de la HFM depende de grado, estadio y el sitio. Los pacientes pueden beneficiarsede la quimioterapia preoperatoria antes de la ciruga. La quimioterapia puede reducir la masatumoral y aumenta las posibilidades de una extremidad ahorradores de procedimiento.transcatter quimioterapia intra arterial selectiva se ha empleado para reducir la toxicidadsistmica. Las recidivas locales son comunes.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    44/98

    44

    Diagnstico diferencial

    El diferencial radiolgico incluye el cncer metastsico, plasmocitoma, linfoma y el fibrosarcoma.

    TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMOEl hiperparatiroidismo primario consiste en un trastorno en el cual la hormona paratiroidea es

    segregada en cantidades excesivas por una o varias glndulas paratiroides y que no obedece a las

    modificaciones de la concentracin plasmtica del calcio. Debe diferenciarse del

    hiperparatiroidismo secundario, el cual se presenta posterior a estados de hipocalcemia de larga

    duracin como en la insuficiencia renal crnica.

    El trastorno fundamental del hiperparatiroidismo se debe a la presencia de uno o ms adenomas

    en el 80% de los casos, la hiperplasia de las cuatro glndulas en el 20% y el carcinoma en menosdel 1% de las mismas.

    La enfermedad suele presentarse principalmente entre las edades de 30 a 70 aos.

    Existe una mnima predileccin por el sexo femenino de 3:1.8,9

    Las manifestaciones principales de hiperparatiroidismo primario dependen de: 1) los efectos

    fisiolgicos de hipercalcemia, 2) los efectos dehipercalcemia crnica sobre el rin y 3) los efectos

    de un exceso crnico de hormona paratiroidea sobre el hueso.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    45/98

    45

    Los sntomas clnicos representativos incluyen: litiasis renal, depresin, fatiga, confusin, letargia,

    debilidad muscular e hipotona, nuseas, vmito, anorexia, estreimiento, lceras

    gastrointestinales, poliuria, polidipsia,desmineralizacin esqueltica e hipertensin.

    El tumor pardo es una masa de tejido blando intraseo muy vascularizado, que expande al hueso y

    puede perforar la corteza, se presenta en cualquier parte de la economa sea, generalmentemltiple; cuando se presenta una lesin solitaria, lo que ocurre con frecuencia, la mandbula es el

    sitio ms afectado.

    Aspectos radiogrficosRadiogrficamente: la lesin suele presentarse como un rea radiolcida bien delimitada

    unilocular o multilocular; otro hallazgo radiogrfico de importancia en hiperparatiroidismo es la

    ausencia de lmina dura alrededor de los rganos dentarios.

    Tratamiento

    El tratamiento est condicionado a la etiologa del padecimiento.

    GRANULOMA DE CLULAS DE LANGERHANSLesin que forma parte del grupo de lesiones conocidas antes como histiocitosis X, de origen

    controvertido, pero que hoy en da se ha establecido que se originan de las clulas de Langerhans,

    y se consideran de origen neoplsico dada su mononclonalidad. En este grupo de lesiones se

    incluyen adems del granuloma eosinfilo que afecta uno o varios huesos, la enfermedad Hand-

    Schller-Christian y Letterer-Siwe, siendo sta ltima la ms grave de todas.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    46/98

    46

    ASPECTOS RADIOGRFICOSEn los maxilares puede apreciarse como lesin radiolcida, en que el diente afectado parece

    "flotar" sobre esta rea; generalmente ocurre en nios o personas jvenes.

    El aspecto radiolgico no es especfica y difiere segn la ubicacin. El crneo puede tener unalesin con afiladas, puntiagudas fronteras que es desigual en la tabla interna y externa que causaun "borde biselado". lesiones plvicas estn a menudo mal definidos. Columna lesiones seencuentran normalmente en el cuerpo vertebral. EG se encuentra en la difisis o metfisis de loshuesos largos en el centro de la cavidad medular. La lesin puede provocar festoneado endoseoso una reaccin peristica. La gammagrafa sea no es til en la definicin de EG. TC y la RMdelimitar la extensin de la penetracin intramedular y cortical.

    Sntomas y presentacin

    EG es normalmente sintomtico. El dolor local, inflamacin y dolor son comunes y la VSG puedeestar elevada.

    Diagnstico diferencial

    El diferencial radiolgico incluye el sarcoma de Ewing, osteosarcoma, metstasis y osteomielitis.

    Tratamiento

    El tratamiento de la EG depende de la forma de la enfermedad. Con la enfermedad localizada, amenudo una biopsia es suficiente para incitar a la curacin. Otras modalidades de tratamiento deEG incluir el legrado, la extirpacin, la inyeccin de esteroides, la radioterapia y observacin. . Laquimioterapia se recomienda para la enfermedad sistmica.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    47/98

    47

    Resultados del tratamiento y el pronstico:

    A menudo, una biopsia es suficiente para incitar a la curacin.

    MIXOMA ODONTOGNICO

    DEFINICIN

    El mixoma odontognico es una neoplasia benigna, tumores de crecimiento lento con

    potencial infiltrativo que es caracterstico de los huesos maxilares.

    Es localmente agresivo, invasivo, de lento crecimiento, de tendencia recidiva (reaparece) y

    muestra poca encapsulacin puede producir expansin de la cortical con extensa destruccin

    de los maxilares.

    Frecuentemente, se extiende a travs del hueso y de los tejidos blandos, sin un lmite bien

    definido. Se trata de una tumoracin de consistencia gelatinosa que se compone de tejido

    conectivo mixomatoide.

    INCIDENCIA

    Representa el 0,1% de la patologa tumoral sea general y el 0,6% de la patologa oral.

    La mitad de los casos se diagnostican entre los 10 y 20 aos, y es muy raro que se

    diagnostique por encima de los 50 aos o por debajo de los 10, sin haber predileccin por el

    sexo.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    48/98

    48

    LOCALIZACIN

    Se localiza en el maxilar superior, pero con mayor frecuencia en el maxilar inferior, con igual

    frecuencia en rama y en cuerpo, mientras que la localizacin en snfisis mentoniana es menos

    frecuente. Son ms comunes en la regin de los premolares y molares.

    PATOGENIA

    Este tumor deriva de las clulas mesenquimales del germen dentario, ya sea de la papila

    dental, del folculo o del ligamento periodontal (ectomesnquima).

    Imagen microscpica del mixoma

    odontognico donde se puedo observar

    islotes de epitelio odontognico en

    abundante tejido de aspecto mixomatoso

    con escasas fibras de colgeno

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    49/98

    49

    CLASIFICACIN

    Fibromixoma: Tumor complejo formado por tejido fibroso y tejido mucoso, capaz depresentar la malignidad cancerosa.

    Osteomixoma: Tumor mixomatoso que contiene tejido seo.

    Condromixoma: Tumor mixomatoso que contiene tejido cartilaginoso.

    CARACTERSTICAS

    Benigno.

    Infiltrante.

    Agresivo.

    Puede presentar recurrencia.

    No posee cpsula.

    CARACTERSTICAS CLNICASAfecta individuos entre 10 y 50 aos, con un promedio cercano a los 30 aos.

    Se da en ambos maxilares con la misma frecuencia.

    No presenta diferencias entre sexos.

    Es una lesin central de los maxilares que expande el hueso y puede provocar destruccin de

    la cortical.

    El crecimiento es lento, por lo que el paciente se da cuenta de su existencia por la

    tumefaccin indolora y el desplazamiento de los dientes.

    Dependiendo de su tamao pueden expandir tablas seas, producir exoftalmos y/oobstruccin nasal.

    Puede haber parestesia del labio en los casos de invasin del conducto mandibular.

    Los mixomas odontognicos grandes causan dolor adems de estar relacionado con el

    tamao, est directamente relacionado con la compresin que la masa tumoral ejerza sobre

    el paquete neurovascular de la mandbula cuando se encuentra localizado en ella.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    50/98

    50

    Los mixomas de gran tamao generalmente involucran la parte posterior de la mandbula con

    extensin hacia la rama

    Otros sntomas y signos poco frecuentes son: trismus, parestesia, ulceracin y movilidad

    dentaria.

    Es de consistencia firme y gelatinosa, de crecimiento lento, progresivo y expansivo, que se

    infiltra hacia el hueso y los tejidos blandos adyacentes.

    Se presenta comnmente de forma unilateral y en muy pocas ocasiones de manera bilateral.

    Los bordes del tumor suelen estar bien definidos, pero pueden estar tambin poco definidos

    y difusos

    Su evolucin puede ser variable y oscilar entre una semana a 15 aos, con un promedio de 3

    aos. Cuando ocurre en el maxilar, generalmente se desarrolla un proceso zigomtico

    produciendo exoftalmia. Puede estar asociando a una ausencia congnita o falta de erupcin

    de un diente.

    CARACTERSTICAS RADIOLGICASLas caractersticas radiogrficas del mixoma odontognico son variables, presenta:

    Una imagen radiolcida unilocular o multiocular (raqueta de tenis, panal de abeja o pompas

    de jabn) o en ocasiones una imagen tenue de trabeculado que caracteriza el proceso

    osteoltico.

    Multilocular55 %

    Unilocular36 %

    No loculado9%

    La imagen radiolcida puede presentar varias caractersticas:

    1. Las trabculas seas delimitaran los lcus de forma circular.

    2. El aspecto de Raqueta de tenis es patognomnico, los tabiques son delgados que se

    entrecruzan formando ngulos rectos o curvos.

    Aspecto Radiogrfico de Mixoma.

    Zona radiolcida entre races,no se observaban tabiques o lculos,

    como ocurre en la mayora de los casos.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    51/98

    51

    rea radiolcida en relacin al canino superior, desplazado hacia la parte inferior del seno maxilar

    El mixoma en una interpretacin radiogrfica puede asociarse a la corona de undiente no erupcionado o parcialmente formado.

    El mixoma puede desplazar y perforar las tablas seas

    Generalmente desplazan races, pero a veces las reabsorben

    En ciertos casos puede dar la apariencia de ser una lesin maligna

    Puede producir reabsorcin externa y puede adelgazar y destruir o producir

    expansin de las corticales.

    Puede variar de una lesin bien circunscrita hasta difusa

    TIPO DE RADIOGRAFA PARA EL DIAGNOSTICO

    Se utiliza las siguientes radiografas:

    1. Radiografa periapical

    2. Radiografa anteroposterior

    3. Radiografa lateral de crneo

    4. Radiografa panormica u ortopantomografa

    En este tipo de radiografas se identifica una imagen unilocular radiolcida y osteoltica de

    bordes mal definidos, en la regin del ngulo mandibular derecho y del trgono retromolar

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL

    Su diagnstico diferencial debe englobar al folculo dental hiperplsico.

    Ameloblastoma.

    Hemangioma central

    Tumor Odontognico Adenomatoide

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    52/98

    52

    Fibroma Odontognico

    TRATAMIENTO

    Extirpacin quirrgica.

    El curetaje puede ser inadecuado.

    Si el tratamiento es muy conservador, la ausencia de cpsula puede contribuir a la

    recurrencia

    Si el tratamiento es muy conservador, la ausencia de cpsula puede contribuir a la

    recurrencia

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    53/98

    53

    CARCINOMA

    CARCINOMA PRIMARIO DE LOS MAXILARES

    DEFINICIN

    El carcinoma primario de los maxilares es el tipo de tumor maligno que tiene origen en los

    remanecientes epiteliales embrionarios intramaxilares o en el epitelio de revestimiento de

    los quistes del maxilar y de la mandbula.

    CARACTERSTICAS CLNICAS

    Evolucin: rpida: que es reflectada por el aumento de los maxilares en pocos meses

    Dolor: en la fase inicial, generalmente son indoloros, en los casos avanzados el dolor

    es comn

    Tumoracin: seal frecuente

    Dientes: cuando comprometidos, presenta desplazamiento y aumento de la movilidad

    Mucosa bucal: normal en el estadio inicial. En estadio avanzado, aumenta el volumen

    de la mucosa y puede presentar ulceracin.

    Grupo de edad de mayor incidencia: mayores de 50 aos. Predileccin por sexo: los hombres son de dos a tres veces ms afectados.

    Frecuencia: no es comn

    Recidiva: frecuente

    Metstasis: no es frecuente; aunque la va de diseminacin preferencial del

    carcinoma sea la linftica, no es comn el comprometimiento de linfonodos

    regionales.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    54/98

    54

    CARACTERSTICAS RADIOLGICAS

    Las caractersticas radiogrficas del carcinoma primario de los maxilares dependen de su

    origen y evolucin. Cuando el carcinoma tiene origen en remaneciente epiteliales intra-seos,

    desde el inicio presenta imagen radiolcida irregular, frecuentemente con los mrgenes mal

    definidos, carcomidos con aspecto de rodo de rata.

    Cuando el carcinoma es derivado del epitelio de revestimiento de quiste odontognico, en

    estado inicial, las radiografas revelan, solamente, el aspecto qustico.

    Algunos casos no presentan cualquier apariencia radiogrfica que sugiera una lesin de

    naturaleza maligna. Son apenas unas radiolucencia redondeada u ovalada con limites bien

    definidos, circunscrita por una por fina lnea radio opaca y asociada a la corona de un diente

    incluso, al periapice de un diente o sin asociacin dentaria. En estadio tardo, en que el

    carcinoma invadi el hueso adyacente, comnmente, son lesiones radio lucidas con limites

    mal definidos y mrgenes irregulares, corrodas y asociadas a imagen radiolcida de contornoliso, esclertico.

    Cuando el carcinoma es originado en quistes de los maxilares, un aspecto radiogrfico comn

    consiste en la expansin sea, representada por delgada cortical en la regin afectada.

    Reabsorcin radicular puede ser observada en los dientes adyacentes a la radio lucidez y

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    55/98

    55

    aquellos que tienen contacto con la cavidad qustica. La penetracin del carcinoma a lo largo

    del canal mandibular generalmente no es acompaada por reabsorcin sea y por esto no

    muestra evidencia radiogrfica.

    DIAGNSTICO

    Clnico: est apoyado en las caractersticas clnicas y radiogrficas y depende del estadio de

    desenvolvimiento tumoral en la poca del examen.

    Definitivo: establecido por el examen histolgico del tejido tumoral

    CARCINOMA PRIMARIO DEL SENO MAXILAR CON INVASIN DEL MAXILAR

    DEFINICIN

    El carcinoma primario del seno maxilar con invasin del maxilar es el tipo de tumor maligno

    que tiene origen en el epitelio de la mucosa sinusal y que posteriormente invade el maxilar.

    CARACTERSTICAS CLNICAS

    Evolucin: rpida pues ocurre la destruccin de la pared del seno maxilar y

    comprometimiento seo en pocos meses.

    Dolor: puede ocurrir dolor localizada o referida en dientes premolares y molares superiores

    Tumoracin: la tumoracin puede estar presente en la regin del palato, reborde alveolar y

    surco gingivobucal.

    Dientes: cuando comprometidos quedan desplazados, abalados y ocasionalmente exfoliados.

    Mucosa bucal: en el estadio inicial presentase normal. En el estadio avanzado puede aparecer

    aumento, volumen, alteracin del color y ulceracin.

    Grupo de edad de mayor incidencia: mayores de aos.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    56/98

    56

    Predileccin por el sexo: afecta dos veces ms los hombres que las mujeres.

    Frecuencia: tumor maligno ms frecuente del seno maxilar

    Localizacin preferencial: suelo del seno maxilar.

    Otras manifestaciones clnicas:

    Nasales: corrimiento, obstruccin, olor desagradable.

    Oculares: proyeccin del ojo, destruccin unilateral de la glndula lacrimal, disminucin de la

    visin.

    Faciales: asimetra con desfiguramiento de la cara, ulceracin y formacin de fistulas

    antrofacial

    Neurolgicas: sordez unilateral, parlisis facial unilateral y hemiplejia

    CARACTERSTICAS RADIOLGICAS

    El aspecto radiogrfico inicial del carcinoma primario del seno maxilar con invasin del

    maxilar es el velamento del seno maxilar representado por la proliferacin tumoral para

    dentro de la cavidad del seno maxilar. A la medida que el proceso tumoral avanza comienza a

    aparecer seal de destruccin de la pared sea, hecho que torna altamente sugestiva lapresencia del tumor maligno.

    Cuando la destruccin sea es todava pequea, el velamento del seno maxilar enmascara la

    imagen radiogrfica dificultando la observacin del aspecto seo. Cuando la destruccin sea

    por acentuada la radiografa revela la invasin del tumor en el maxilar, caracterizada por la

    radiolucidez irregular, de lmites mal definidos y periferia con apariencia de rodo de traca.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    57/98

    57

    Es de observar que en un 80% de los pacientes presentan seales radiogrficas de destruccin

    sea por ocasin de la primera consulta.

    Algunas veces puede ocurrir que radiografas intrabucales periapicales u oclusales muestren

    destruccin irregular de los procesos alveolares en los casos de carcinomas del seno maxilar.

    DIAGNSTICO

    Clnico: basado en las caractersticas clnicas y radiogrficosDefinitivo: exclusivamente, determinado por el examen histopatolgico del tejido tumoral

    CARCINOMA PRIMARIO DE LA MUCOSA BUCAL CON INVASIN DE LOS MAXILARES

    DEFINICIN

    El carcinoma primario de la mucosa bucal con invasin de los maxilares es el tipo de cncer

    constituido de clulas epiteliales que,

    posteriormente, invade los maxilares.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    58/98

    58

    CARACTERSTICAS CLNICAS

    Evolucin: rpida, correspondiendo a lo aparecimiento de ulceracin irreversible en pocos

    meses.

    Dolor: generalmente son indoloros.

    Tumoracin: en el estadio inicial tumoracin de la mucosa. En estadio avanzado tumoracin

    sea.

    Dientes: cuando comprometidos pueden estar desplazados, abalados, y ocasionalmente

    exfoliados

    Mucosa bucal: la ulceracin es la seal clnica predominante

    Grupo de edad de mayor incidencia: mayores de 50 aos.

    Predileccin por el sexo: dos veces ms frecuentes en los hombres

    Frecuencia: es el cncer ms comn de la boca.

    Localizacin preferencial: suelo bucal por su proximidad con la mandbula mucosa del

    paladar duro y proceso alveolar de ambos maxilares.

    Metstasis: es frecuente comprometido de los linfonodos regionales, principalmente los

    submandibulares y los de la cadena jgulocarotidea.

    CARACTERSTICAS RADIOLGICAS

    La destruccin del hueso invadido por el carcinoma bucal revela imagen radiolcida, con

    limites mal definidos y formato irregular. Esta radiolucidez puede ser representada por

    erosion de la superficie sea, que tornando mas rasa, progresivamente a la medida que se

    aleja del foco invasor.

    De este modo la imagen adquiere formato semilunar, conocida como apariencia radiogrfica

    de fondo de plato o formato de pires. Esta expresin radiogrfica sugiere carcinoma bucal

    con invasin sea.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    59/98

    59

    La invasin sea por el tumor puede tambin revelar extensa imagen osteolitica de periferie

    irregular, corroda, en consecuencia de la destruccin del hueso, pudiendo afectar la regin

    basilar de la mandbula, que a veces, es acompaada de fractura patolgica.

    Los dientes involucrados por este tumor maligno pueden estar desplazados, sin soporte seoy con reabsorcin radicular.

    DIAGNSTICO

    Clnico: a travs de las caractersticas clnicas y radiogrficas.

    Definitivo: establecido por el examen histopatolgico del tejido tumoral.

    CARCINOMA METSTICO DE LOS MAXILARESDEFINICIN

    El carcinoma de los maxilares es el tipo de cncer, que tiene origen en rganos o tejidos

    distantes y que por diseminacin metastasica localizase en el maxilar o mandbula

    CARACTERSTICAS CLNICAS

    Evolucin: rpida porque en pocos meses provoca tumoracin sea.

    Dolor: puede ser sntoma inicial o estar ausente

    Tumoracin: seal comn

    Dientes: cuando comprometidos pueden estar desplazados, abalados y ocasionalmente

    exfoliados.

    Mucosa bucal: en la fase inicial normal. En fases adelantadas presenta aumento del volumen,

    cambio del color y ulceracin.

    Grupo de mayor incidencia: mayores de 50 aos.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    60/98

    60

    Predileccin por el sexo: no hay predileccin por el sexo

    Frecuencia: rara en los maxilares y comn en otros huesos (crneo, esternn y costilla)

    Localizacin preferencial: mandbula regin posterior.

    Metstasis los linfonodos regionales no son, comnmente involucrados.

    CARACTERSTICAS RADIOLGICAS

    El aspecto radiogrfico de la metstasis maxilomandibular, generalmente, consiste en una

    lesin radiolcida de lmites mal definidos.

    CARCINOMA DE LAS CLULAS ESCAMOSAS ORIGINADO EN TEJIDOS BLANDOS OCARCINOMA EPIDERMOIDES

    DEFINICIN.

    El carcinoma de clulas escamosas es el proceso maligno ms frecuente de la cavidad oral y

    puede ser definido como un tumor maligno que se origina en el epitelio de superficie.

    Inicialmente se inicia por la invasin de las clulas epiteliales malignas del tejido conectivo

    situado debajo de la subsiguiente diseminacin hacia los tejidos blandos profundos y,

    ocasionalmente, al hueso adyacente, a los ganglios linfticos regionales y finalmente a

    lugares a distancia como el pulmn, el hgado y el esqueleto.

  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    61/98

    61

    CARACTERSTICAS CLNICAS.

    El carcinoma de clulas escamosas inicialmente se presenta como lesiones parchadas

    irregulares blancas o rojas (algunas veces mixtas) del epitelio afectado. Con el tiempo estaslesiones se ulceran en el centro pudiendo aparecer un borde indurado o redondeado, el cual

    representa la invasin por clulas malignas, e incluso una hinchazn palpable del hueso o

    msculo adyacente. El dolor puede variar, y pueden aparecer linfadenopatas regionales con

    ganglios duros que pueden o no estar adheridos a planos profundos. Otras caractersticas

    clnicas incluyen: una masa de partes blandas, parestesia, anestesia, disestesia, dolor, mal

    olor, trimus, movilidad dentaria o sangrado.

    Las lesiones ms grandes pueden destruir la va area, la abertura de la trompa de Eustaquio

    (lo que provoca una disminucin de la audicin) o la nasofaringe. Los pacientes

    frecuentemente refieren una prdida significativa de peso y malestar general. Los hombres

    se afectan con ms frecuencia que las mujeres. La enfermedad es habitualmente fatal si noes tratada adecuadamente. La mayora de los carcinomas ocurren en personas mayores de

    50 aos de edad.

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=carcinoma+epidermoides&source=images&cd=&cad=rja&docid=ctXMUq6cyHjZYM&tbnid=eAA7fWLTUr9yEM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Carcinoma+De+C%C3%A9lulas+Escamosas&lang=2&ei=AvCnUcKjIqPV0gG55IGoBA&bvm=bv.47244034,d.dmQ&psig=AFQjCNEk6oIJVEdPpi9KLz2TpIqHZ25AHw&ust=1370046621268340http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=carcinom+epidermoide+en+boca&source=images&cd=&cad=rja&docid=Cw2xzsCk4dGatM&tbnid=6WhlJ0yXQ8KCGM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.medicosecuador.com/revistadermatologiased/vol4num2/casos/carcinoma_epidermoidea.htm&ei=is67UfeJF4a49QThtYGgBg&bvm=bv.47883778,d.eWU&psig=AFQjCNHkmlqaQ7_QVW-1gLcIpT_PEAicLw&ust=1371348991602103http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=carcinoma+epidermoides&source=images&cd=&cad=rja&docid=ctXMUq6cyHjZYM&tbnid=eAA7fWLTUr9yEM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Carcinoma+De+C%C3%A9lulas+Escamosas&lang=2&ei=AvCnUcKjIqPV0gG55IGoBA&bvm=bv.47244034,d.dmQ&psig=AFQjCNEk6oIJVEdPpi9KLz2TpIqHZ25AHw&ust=1370046621268340http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=carcinom+epidermoide+en+boca&source=images&cd=&cad=rja&docid=Cw2xzsCk4dGatM&tbnid=6WhlJ0yXQ8KCGM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.medicosecuador.com/revistadermatologiased/vol4num2/casos/carcinoma_epidermoidea.htm&ei=is67UfeJF4a49QThtYGgBg&bvm=bv.47883778,d.eWU&psig=AFQjCNHkmlqaQ7_QVW-1gLcIpT_PEAicLw&ust=1371348991602103
  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    62/98

    62

    CARACTERSTICAS RADIOLGICAS

    Localizacin: Los carcinomas de clulas escamosas afectan habitualmente al borde lateral de

    la lengua, por tanto un lugar adecuado para observar si existe invasin del hueso es la parte

    posterior de la mandbula.

    Las lesiones del labio y del suelo de la boca pueden invadir la porcin anterior de la

    mandbula, mientras que las localizaciones en la enca adherida y el hueso alveolar

    subyacente pueden parecerse clnicamente a enfermedades inflamatorias como la

    periodontitis. Estos procesos tambin es posible encontrarlos en las amgdalas, paladar

    blando y mucosa yugal, siendo poco frecuente en el paladar duro.

    Mrgenes y forma: El carcinoma de clulas escamosas puede erosionar el hueso existente

    bajo l en cualquier direccin, produciendo una radiolucencia con forma polimorfa e

    irregular. La invasin ocurre en la mitad de los casos y se caracteriza por un borde mal

    definido y sin cortical.

    En algunas ocasiones los lmites aparecen sumamente delimitados sin cortical, indicando una

    erosin subyacente en vez de una invasin. Si hay una afectacin extensa del hueso, la

    periferia adopta un aspecto de ramificaciones en forma de dedo sobre un rea de

    destruccin sea. Si ocurre una fractura patolgica, los lmites de la lesin sea adquieren

    una forma afilada y delgada con desplazamiento de los segmentos seos y una masa de

    tejidos blandos adyacentes. Los carcinomas superficiales son capaces de provocar esclerosis

    en estructuras seas situados bajo ellos sin que exista una clara invasin del hueso.

    Estructura interna: La estructura interna de los carcinomas de las clulas escamosas de los

    maxilares es completamente radiolcida, pudiendo estar la arquitectura sea original

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=+carcinoma+epidermoides+bucal&source=images&cd=&cad=rja&docid=McKrnutRhY_1gM&tbnid=LtwekITPCFy93M:&ved=0CAUQjRw&url=http://ricardoruizdeadana.blogspot.com/2011/05/ulceras-de-la-boca.html&ei=TvGnUY_nIMqR0QGa1YGwAg&bvm=bv.47244034,d.dmQ&psig=AFQjCNEIQFtHxZT-jY8HWjLUGSOPgUecXw&ust=1370047173493622
  • 7/14/2019 FINAL.edocx

    63/98

    63

    totalmente perdida. Ocasionalmente pueden verse pequeas islas de hueso residual

    trabecular normal dentro de la radiolucencia central.

    Efectos sobre las estructura adyacentes: La evidencia de la invasin sea alrededor de los

    dientes puede aparecer al principio como un ensanchamiento del espacio ligamentoso

    periodontal con prdida de la lmina dura adyacente.

    Da la impresin de que los dientes flotan dentro de una masa de tejidos blandos radiolcidos

    con una total ausencia de tejido seo.

    En tumores muy extendidos esta masa de tejidos blandos puede crecer con dientes en su

    interior como pasajeros, de tal manera que parezca que los dientes estn desplazados de su

    posicin normal. Los tumores pueden crecer a lo largo del canal neuro-vascular inferior y a

    travs del agujero mentoniano, manifestndose como un aumento de la anchura del canal y

    eventualmente con una prdida de los lmites corticales.

    Tambin puede ocurrir una destruccin de los lmites seos vecinos normales como el suelo

    de las fosas nasales,