Finca Familiar; cultivos básicos y abonos verdes

  • Upload
    acf-e

  • View
    251

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    1/60

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    2/60

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    3/60

    La nca familiar: abonos verdesy cultivos bsicos

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    4/60

    La nca familiar: abonos verdesy cultivos bsicos

    Ao: 2010

    Elaborado por :Equipo Tcnico de Accin contrael Hambre

    Diseo Grco:

    Juan MoralesNoelia Rojas

    Ilustracin:Diana Chvez

    Impreso en

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    5/60

    ACCIN CONTRA EL HAMBRE es una organizacin internacional no gu-bernamental, privada, apoltica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979para intervenir en todo el mundo. Su vocacin es luchar contra el hambre,

    la pobreza y las situaciones de peligro que amenazan a hombres, mujeres,nios y nias en situacin de vulnerabilidad. Desde el ao 2007 est pre-sente en Paraguay, a travs de la implementacin de proyectos de seguridadalimentaria y nutricional, desarrollo rural y fortalecimiento organizativo decomunidades campesinas e indgenas.

    La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AE-CID), se cre en noviembre de 1988 como rgano de gestin de la polticaespaola de cooperacin internacional para el desarrollo. La AECID es una

    Entidad de Derecho Pblico adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores yde Cooperacin a travs de la Secretara de Estado para la Cooperacin In-ternacional (SECI). La Agencia es responsable del diseo, de la ejecucin yde la gestin de los proyectos y programas de cooperacin para el desarrollo,sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la colabora-cin con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones nogubernamentales.

    AECID Paraguay

    Ocina Tcnica de Cooperacin

    Calle Venezuela N 141 casi Avda. Mcal. Lpez

    Tel: +(595-21)446 636 http://www.aecid.es

    Ocina de Accin Contra el Hambre

    Legin Civil Extranjera y J. Eulogio Estigarribia

    Edicio Firenze, 3C Tel-Fax: +(59521)661 779

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    6/60

    Direccin de Extensin Agraria (DEAg)

    Ruta Mcal. Estigarribia km 11 1/2 , San Lorenzo

    Tel: +(59521) 570514

    La Direccin de Extensin Agraria (DEAg) brinda servicios de asistenciatcnica y apoyo y organizacional al sector rural; es la nica institucin delMinisterio de Agricultura y Ganadera que cuenta con Agencias distribui-das en todo el interior del pas. En el Departamento de Caazap, posee una

    cobertura de acompaamiento tcnico a 334 Comits (4.425 varones, 1.538mujeres).

    C/ Los Madrazo, 34

    28014 Madrid

    Telf. +34 917 206 648

    La Comunidad de Madrid inscribe su poltica de cooperacin al desarrolloen el marco de la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio yde los acuerdos internacionales sobre la gestin de la cooperacin; Consenso

    de Monterrey, Declaracin de Pars, Consenso Europeo sobre el Desarrolloy el Cdigo de Conducta sobre la efectividad de la ayuda y divisin del tra-bajo. La cooperacin de la Comunidad de Madrid se inscribe dentro de lasgrandes prioridades de la cooperacin espaola, y aporta tanto fondos paraacciones de cooperacin internacional, como un valor aadido por su propiaexperiencia de gestin de procesos de desarrollo regionales

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    7/60

    IntroduccinEste manual es una herramienta de consulta para tcnicos agropecuariosque tienen la importante tarea de orientar y apoyar a productores y produc-toras campesinas en el buen manejo de suelos y cultivos de ncas familiares.Su elaboracin ha sido posible gracias al trabajo previo desarrollado en elDepartamento de Caazap por extensionistas de la DEAg y el Proyecto deDesarrollo Rural Regional implementado por el Ministerio de Agricultura(MAG) y la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ). Los consejos de este ma-nual proceden por tanto de la experiencia de centros paraguayos de investi-gacin agronmica, tcnicos y agricultores que tuvieron buenos resultados

    en la recuperacin de suelos, as como en la siembra y manejo de cultivostradicionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la agriculturano es una ciencia exacta, por eso es siempre aconsejable que los productorescomiencen con ensayos a pequea escala de estas recomendaciones, con-tando con el apoyo de tcnicos u otros productores experimentados. De estamanera pueden comparar con las tcnicas tradicionales de produccin, e ireligiendo aquellas que le permitan mejorar de forma sostenible la produc-tividad y rentabilidad econmica de sus cultivos, al tiempo que reduzcansu carga de trabajo. Destacar por ltimo que se permite y alienta la libre

    reproduccin y divulgacin del presente documento, con la sola condicin deque su uso sea sin nimo de lucro, y de que se mencione a Accin contra elHambre como fuente.

    Las ideas y conceptos presentes en el mismo, no reejan necesariamente laopinin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desa-rrollo (AECID) y/o de la Agencia Regional para la Inmigracin y la Coopera-cin de la Comunidad de Madrid.

    Asuncin, Paraguay2010

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    8/60

    ndice1 - Objetivos de Accin contra el Hambre 11

    2 - La familia campesina, protagonista del desarrollo deldepartamento de Caazap 12

    3 - Planicacin de la nca familiar 14

    4 - Recuperacin de la fertilidad del suelo 17 4.1. Medidas bsicas aconsejadas para la recuperacin de suelos . . . . . .17

    4.2. Caractersticas de un suelo frtil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184.3. Principios bsicos del Manejo Sustentable del suelo. . . . . . . . . . . . . 184.4. Evaluacin directa de la calidad del suelo para la produccin

    agrcola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    5. Abonos verdes 205.1. Ventajas del uso de los abonos verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215.2. Exigencias y caractersticas que deben reunir los abonos verdes . .225.3. Recuperacin de suelos degradados con abonos verdes . . . . . . . . . .23

    5.3.1. Kumada Yvyrai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...255.3.1.1. Kumanda yvyrai asociado con maz . . . . . . . . . . . . . . .255.3.1.2. Manejo de la cobertura del kumanda yvyrai . . . . . . .265.3.1.3. Cultivos posteriores al kumand yvyrai . . . . . . . . . . .275.3.1.4. Produccin y almacenamiento de semillas de

    kumanda yvyrai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    5.3.2. Crotalaria juncea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285.3.2.1. Crotalaria juncea asociada con maz . . . . . . . . . . . . . .295.3.2.2. Crotalaria juncea asociada con sorgo forrajero . . . . 30

    5.3.2.3. Crotalaria juncea sin asociar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.3.2.4. Crotalaria juncea y sorgo forrajero, asociados

    con maz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315.3.2.5. Crotalaria juncea asociada con cultivos perennes . . . 315.3.2.6. Manejo de la cobertura con crotalaria . . . . . . . . . . . . . 315.3.2.7. Cultivos posteriores a la crotalaria . . . . . . . . . . . . . . . .325.3.2.8. Multiplicacin de semillas de crotalaria . . . . . . . . . . .32

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    9/60

    5.3.3. Mucuna ceniza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .335.3.3.1. Mucuna ceniza asociada con maz . . . . . . . . . . . . . . . .33

    5.3.3.2. Cultivos posteriores a la mucuna ceniza . . . . . . . . . . .345.3.3.3. Mucuna ceniza despus de cultivos cosechadosen enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    5.3.3.4. Mucuna ceniza asociada con cultivos perennes . . . . .355.3.3.5. Produccin y multiplicacin de semillas . . . . . . . . . . .36

    5.3.4. Canavalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365.3.4.1. Canavalia asociada con maz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .375.3.4.2. Produccin de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    5.3.5.Avena negra/lupino blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.3.5.1. Siembra de avena negra y lupino blanco despus

    de algodn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395.3.5.2. Manejo de la cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.3.5.3. Cultivos recomendados en rotacin . . . . . . . . . . . . . . 40

    6. Cultivo del maz 416.1. Siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416.2. Fertilizacin y desmalezado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

    6.3. Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436.4. Rotacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .456.5. Estudio econmico de 1 ha de maz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

    7. Cultivo de la mandioca 487.1. Preparacin de suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487.2. Corte y almacenamiento de rama semilla de mandioca . . . . . . . . . .497.3. Almacenamiento de ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517.4. Preparacin de estacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517.5. Variedades y poca de plantacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

    7.6. Densidad y mtodo de plantacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .527.7. Asociacin de la mandioca con abonos verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . .547.8. Control de malezas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .557.9. Rendimiento y manejo de rastrojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .567.10. Rotacin de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    10/60

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    11/60

    1. Objetivos de Accin contra

    el HambreA continuacin se comparten los objetivos de Accin contra el Hambre-Paraguay en el mbito de la seguridad alimentaria de familias y comu-nidades campesinas e indgenas.

    Lograr que la familia rural sea autosuciente en su alimentacin y eco-noma mejorando as su nivel de vida.

    Conservar el suelo y recuperar su fertilidad natural mediante el fomen-to de tcnicas que promueven el reciclaje natural de nutrientes, redu-ciendo el uso de plaguicidas.

    Disminuir los costos de produccin sustituyendo en algunos casos, lacompra de fertilizantes, plaguicidas y otros insumos qumicos.

    Producir alimentos sucientes para la poblacin actual, cuidando lasbases productivas y sin comprometer a las generaciones futuras.

    Reactivar los aspectos econmicos, sociales, culturales y nutricionalesde las comunidades agrcolas rurales.

    Apuntar hacia la implementacin de un sistema de produccin integralagropecuario econmicamente rentable, ecolgicamente armonioso,socialmente aceptable y justo.

    Para contribuir al logro de los anteriores objetivos, es necesario que losprofesionales a cargo de construir junto con las familias campesinas

    la mejora sostenible de sus ncas, puedan ser un referente creble ypositivo en las comunidades rurales. Esto exige una slida formacintcnica, pero tambin otras actitudes personales como el respeto y va-lorizacin de los conocimientos campesinos, la horizontalidad en eltrato, la capacidad de escucha, la empata y en denitiva, compromiso

    y conviccin en el hecho de que entre todos y todas pueden crearse al-ternativas viables para el campo paraguayo, sin renunciar a la rentabi-lidad econmica, la mejora en las condiciones sociales de la poblacinms vulnerable, y la recuperacin del medio ambiente.

    11

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    12/60

    2. La familia campesina, protagonista

    del desarrollo del departamento deCaazapNo hay posibilidad de cambios duraderos de las condiciones de vida, odel uso y manejo de los recursos naturales si no hay un cambio efectivode actitudes (conducta), del ser humano. Si un productor o productoraest tomando decisiones que afectan la sostenibilidad de los recursosnaturales, siempre hay una o ms razones para que acte as.

    Por ello, el enfoque de manejo integrado de suelo, considera al ser hu-mano como el elemento central y busca entender la racionalidad quegobierna la toma de sus decisiones. Al entender por qu los productorestoman ciertas decisiones, es ms fcil proponer y discutir soluciones.

    Figura 1: La familia campesina, protagonista del desarrollo del departamento de Caazap.

    12

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    13/60

    El cambio de actitudes o conducta de los pequeos productores y pro-ductoras pasa necesariamente por el tratamiento de cuatro aspectos:

    Aumento de la autoestima: Es bsico para que la persona puedacreer en s misma y empezar a salir del letargo en que se encuentra.Para ello, es fundamental la promocin de acciones que aumenten losingresos econmicos a corto plazo.

    Motivacin: Si la poblacin no se siente motivada, no promovercambios. Para ello, son importantes los mecanismos que aumenten laautoestima y la demostracin de que pueden dar pasos hacia una situa-cin mejor que la actual.

    Concientizacin: Los cambios slo sern sostenibles si pasan por laconciencia de las personas y cuando perciben que son ellos y ellas los

    verdaderos agentes de cambio de su propia realidad, pero es funda-mental que toda accin de cambio debe ser sucientemente entendidae internalizada en la conciencia de los pobladores. Cuando ellos entien-den el por qu y cmo ocurren los procesos de deterioro, estarn msdispuestos a promover los cambios necesarios para corregir las causasde los problemas que los aquejan.

    Capacitacin: El cambio no debe ser un salto en la oscuridad. Losproductores y productoras deben estar preparados/as para promo-

    ver un cambio seguro. En este sentido, el desarrollo de capacidades,habilidades y destreza es fundamental y refuerza los tres puntosanteriores.

    Los cuatro aspectos mencionados deben contribuir a crear un nuevoproductor o productora, con mayor capacidad de anlisis y gestin desu nca y del entorno. No es una tarea fcil ni de corto plazo, pero es

    posible. Tomando al productor o productora y sus familias como pro-tagonistas del uso y manejo de los recursos naturales, la participacinde ellos en las propuestas de cambio deja de ser un mtodo para serun principio de la extensin.

    13

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    14/60

    La asistencia tcnica, las capacitaciones realizadas, la transferenciacondicionada o no de insumos de apoyo, estarn estrechamente liga-das a la:

    Planicacin familiar de la nca, Necesidades bsicas ali-mentarias, Potencialidades, Experiencia y preferencias de lapropia familia, Mejor insercin en el mercado, de acuerdo con

    los nichos existentes en distintas pocas.

    En el cuadro siguiente se muestran algunas cifras bsicas de alimentosque deben ser cubiertos con la propia produccin de la nca.

    Cuadro 1: Estimaciones para una produccin variada que cubra las necesida-des nutricionales bsicas de una familia tipo

    3. Planicacin de la nca familiar

    campesina

    Estimacin de requerimientos de energa para la alimentacin familiar

    Familia Rubros Kg/familia/mes Kg/familia/ao Sup./ha

    5 miembros Mandioca 150 1800 0,12

    5 miembros Maz 30 365 0,4

    5 miembros Poroto 30 365 0,3

    Total Sup. 0,82

    14

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    15/60

    Estimacin de requerimiento promedio para alimentacin animal

    Animal Rubros Kg/unidad/da Kg/anual Sup./ha

    50 Gallinas

    Balanceado 4 1497

    Maz pyta 0,5

    Leguminosa (soja) 0,2

    Harina de Hueso

    Sal Comn

    Mandioca 4 1460 0,1

    5 Cerdos

    Balanceado 2 2125

    Maz pyta 1340 0,7

    Leguminosa (soja) 680 0,3

    Harina de Hueso 85

    Sal Comn 20

    Mandioca 4 1050 0,7

    Total/Sup. 2,5

    Una familia de 5 miembros debe disponer en promedio de 1.17 hectreaspara producir los principales rubros que aportan energa a la alimentacin:maz chip, poroto y mandioca. Al momento de planicar la produccin sedeben considerar las necesidades nutricionales de la familia.

    Una familia tipo de 5 miembros puede disponer de 50 gallinas/ao y 5 cer-dos/ao para acceder a protenas de origen animal, y de pequeos ingresos

    15

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    16/60

    por venta de la carne de cerdo. Para esto se requiere una produccin de 2.50ha.(maz, soja y mandioca).

    Aquellos productores que no disponen de suciente extensin de terrenopara la produccin de los rubros agrcolas mencionados, pueden producir 2

    veces/ao en una parcela (en setiembre la primera produccin y en febrerola segunda). Deben contar con una huerta de 50 m2 en donde se cultiven:tomate, locote, acelga, espinaca, lechuga, cebollita, zanahoria, remolacha,perejil, organo, entre otras hortalizas. Adems de una planta de guayaba; 3a 4 plantas de mamn y se podra complementar con una planta de acerolao mburucuya.

    Figura 2: Planicacin de la nca, aspecto fundamental para mejor aprove-

    chamiento de los recursos

    La produccin de la nca debe ser variada, y bien planicada ya que, no slodebe asegurar la disponibilidad, si no la buena alimentacin de la familia.

    16

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    17/60

    4. Recuperacin de la fertilidad delsuelo en la nca familiar campesina

    El suelo es la base de la produccin agrcola. Por ello se deben tomar de-cisiones de manejo agronmico que lleven a que sus poblaciones de mi-croorganismos y cantidades de nutrientes permanezcan equilibradas ytodos podamos beneciarnos de las funciones que ellos desempean.

    El hombre a travs de las prcticas agrcolas que realiza (monocultivo,el laboreo excesivo, aplicacin de insumos qumicos y otros) rompe las

    cadenas alimentarias que naturalmente se establecen en el suelo y ge-nera desequilibrios que conducen a la aparicin de problemas nutricio-nales y sanitarios en el cultivo debido al proceso de degradacin de lascaractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del suelo.

    Sin un buen manejo del suelo, la fertilidad disminuye, las cosechas sonmenores, el cultivo requiere ms trabajo y la familia campesina al nalse empobrece. La capa frtil del suelo es la reserva de capital (o de di-nero), de cada chacra.

    La formacin de una cobertura del suelo permanente o semiperma-nente, con cultivos o residuos de cultivos proporciona alimentos paralos organismos del suelo y protege a ste de la fuerza destructiva de lalluvia, del viento y del sol, reduce la prdida de humedad, mejora lainltracin de agua y regula su microclima. Proteger al suelo de laerosin es el primer paso hacia una nca sostenible.

    4.1. Medidas bsicas aconsejadas para la

    recuperacin de suelos

    El manejo ecolgico (en lo posible) del suelo por medio de la asocia-cin, diversicacin, rotacin de cultivos y conservacin de la cober-tura natural.

    La siembra de abonos verdes que ayuden a jar nutrientes al suelo y unabuena cobertura del mismo para el aumento de la materia orgnica.

    17

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    18/60

    El reciclaje y uso de residuos de la nca (residuos de comidas, estirco-les de animales, rastrojos, etc.) para la elaboracin de abonos, compost

    y biopreparados.

    La utilizacin de variedades adecuadas (rsticas) a condiciones clim-ticas adversas y al uso de menor cantidad de insumos tcnicos.

    4.2. Caractersticas de un suelo frtil

    Cualquier productor campesino podr decir que el suelo es frtilcuando:

    Observa malezas indicadoras de fertilidad. No forma costra despus de llover. Absorbe las aguas de lluvias fuertes con poco escurrimiento. Almacena humedad para los pe-

    rodos de sequa. Presenta muchos agregados

    superciales.

    4.3. Principios bsicos delManejo Sustentable del

    Suelo

    No realizar remocin del suelo (no se realiza arada, ni rastreada delsuelo) porque acelera la descomposicin de la materia orgnica, des-truye el hbitat de las lombrices y aumenta la erosin.

    Aumentar y mantener la cantidad de materia orgnica del suelo.

    Utilizar implementos adecuados para el manejo de la cobertura (abo-nos verdes, rastrojos) y del cultivo.

    Sostener la agricultura sig-

    nifca sostener los recursos

    del suelo, ya que ste es la

    fuente de vida del agricultor

    campesino.

    18

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    19/60

    4.4. Evaluacin directa de la calidad del suelo para la

    produccin agrcolaAlgunas maneras rpidas de identicar un suelo sano incluyen el tactoy el olor, para este n se debe tomar un puado de suelo y percibir elolor. Tiene olor a tierra? Es suelto y poroso, hay algunas lombricespresentes?

    Otra forma ms sencilla y prctica es jarse en la supercie de suelo y ver si forma una capa dura (tiene costra), la cual indica sobre lasprcticas de labranza utilizadas, la materia orgnica, y la estructura

    del suelo. Por tanto, si existe costra, signica que el suelo ha perdidomucha materia orgnica y que su estructura est debilitada o ya no latiene

    Otro mtodo simple para conocer cmo est el suelo es con el uso deuna varilla, la cual debe penetrar en el suelo hasta unos 30 cm de pro-fundidad de donde se extrae un poco de tierra y se toca con las manospara sentir su textura. Si existe compactacin debido a la continua uti-lizacin de arado y rastra, se habr sentido al hincar la varilla. Voltear

    la tierra con una pala para buscar lombrices y sentir el olor caracters-

    tico a tierra hmeda y fresca, e incluso a otros microorganismos queayudan a estabilizar la materia orgnica en descomposicin.

    Se pueden observar sntomasde deciencias de nutrientes,color de las hojas, necrosis yotros que por lo general re-quieren de experiencia paraasociarlos con desequilibrios

    nutricionales. Sin embargo,la manera ms prctica yrpida, tanto para el tcnicocomo para el productor esextraer una planta de un cul-tivo y observar su desarrolloradicular.

    Dejar los residuos de los culti-

    vos sobre la superfcie del suelo

    es como usar un sombrero: con-

    serva el sudor y mantiene la ca-

    beza fresca

    (Campesino de Aba).

    19

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    20/60

    5. Abonos verdesUn cultivo de abono verde es denido como una cobertura vegetal vivaque cubre el suelo y que es temporal o permanente, y est cultivado enasociacin con otras plantas (intercalado, en relevo o en rotacin).

    Aunque los abonos verdes pueden pertenecer a cualquier familia deplantas, la mayora son leguminosas. Tambin existen abonos verdesque no pertenecen a la familia de las leguminosas como la avena negra(Avena strigosa) y Nabo forrajero (Raphanus sativus L. var. oleiferus

    Metzg) los cuales son utilizados como cultivos de cobertura inverna-

    les para suprimir malezas y reducir la erosin del suelo en la estacinprevia a la siembra de maz, algodn, mandioca y otros. En el sistemade siembra directa los abonos verdes son sinnimos de plantas de co-

    bertura porque siempre deben ser dejados sobre la supercie del suelo

    Figura 3: Nabo forrajero, opcin interesante como abono verde

    20

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    21/60

    5.1. Ventajas del uso de abonos verdes

    Reducen costos: porque disminuye la necesidad de la utilizacin deinsumos externos (fertilizantes, herbicidas, alimentos de animales);reduce el uso de la mano de obra para el desmalezado. Bajo costo parael agricultor, una vez que las semillas estn disponibles (y pueden serprovedas de agricultor a agricultor).

    Generan ingresos: por la venta de semillas, follaje para alimenta-cin de animales de granja.

    Incrementan productividad: disminuye el periodo de cultivo; in-

    crementa la fertilidad del suelo; disminuye la poblacin de malezas porel efecto supresor de algunos abonos verdes (avena negra, crotalaria

    juncea, vicias), mejora la inltracin de agua por el efecto combinadode la cobertura vegetal y del sistema radicular, aumenta la produccinde alimentos para animales y para la familia. Adems, moviliza y re-cicla nutrientes desde mayores profundidades, siendo gradualmenteaprovechados por los cultivos posteriores. Reduce la temperatura delsuelo evitando que alcance temperaturas perjudiciales para los seres

    vivos.

    Reducen la degradacin de recursos naturales: reduce re-siduos de agroqumicos y prdidas de suelo por erosin; reduce ladeforestacin y la prdida de biodiversidad; adems de prdidas defertilidad del suelo por el quemado.

    Simplicidad: no hay necesidad de tener muchos conocimientos tc-nicos o herramientas sosticadas, pero es bsico y elemental que tan-to tcnicos como productores interpreten muy bien cmo funciona elsistema.

    Bajo riesgo: el tamao grande de las semillas de muchas especiesfacilita la siembra y reduce los riesgos de establecimiento del cultivo(canavalia, mucuna).

    En resumen, los cultivos de cobertura tambin suprimen las malezas,ayudan a romper los ciclos de plagas, y a travs de su polen y nc-tar proveen fuentes de alimento a insectos bencos como las abejas.

    21

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    22/60

    Tambin puede inuir en el ciclo de otros nutrientes, ponindolos adisposicin de los prximos cultivos, cuando se descomponen como

    abono verde.

    5.2. Exigencias y caractersticas de los abonos verdes

    Manejo cuidadoso: para prevenir la competencia entre el cultivo decobertura y los cultivos asociados (por ejemplo, en el sistema mucuna/maz). En casos extremos esto puede llevar a que el cultivo de cobertu-ra sea clasicado como una maleza.

    Requerimiento de mano de obra: el establecimiento y el corte delcultivo de cobertura podra coincidir con otras actividades que deman-dan mano de obra.

    Atraen animales peligrosos: los agricultores maniestan que loscultivos de cobertura atraen ratas y serpientes venenosas.

    Riesgo para incendios: algunos cultivos de cobertura perennes sesecan en la poca seca, constituyndose en un peligro para la quema

    de la cobertura del suelo. Ocupa espacio: los cultivos de cobertura ocupan en parte o todo el

    ao, supercie de la nca que podra ser utilizada para otros propsi-tos (cultivos agrcolas o produccin ganadera).

    Contribuye con la posible presencia de plagas y/o enferme-dades: en algunas situaciones, el cultivo de cobertura podra contri-

    buir a inconvenientes de plagas o enfermedades en el cultivo principal.Por ejemplo, Kumanda Yvyrai (Cajanus cajan) y lupino (Lupinus an-

    gustifolius) no deberan ser cultivados antes de la soja debido a queellos incrementan la probabilidad del Cancro del Tallo. En otros ca-sos, el cultivo de cobertura puede actuar como husped alternante deplagas.

    Efecto aleloptico: algunas especies podran tener efecto alelop-tico en el cultivo siguiente, por ejemplo, la inhibicin del crecimiento

    22

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    23/60

    radicular de plantines de algodn debido a sustancias voltiles de larizsfera, producidos por cultivos de cobertura invernales.

    Altas proporciones de carbono/nitrgeno (C/N): cultivos decobertura no-leguminosas, que son incorporados como abono verde,podran tener altas proporciones de C/N como para reducir la absor-cin de nitrgeno por el cultivo siguiente.

    Existen pocas especies de doble propsito: pocas especies com- binan buenas caractersticas de cobertura y que a la vez se utilicenpara la alimentacin humana.

    En resumen, los abonos verdes deben: promover el buen control demalezas, sus semillas deben ser de bajo costo, deben ser fciles de sem-

    brar y manejar, ser pocos exigentes en humedad y fertilidad de suelopara su emergencia y desarrollo.

    5.3. Recuperacin de suelos degradados con abonos

    verdes

    En casi todas las unidades productivas del Departamento de Caazap,se constata la presencia de pie de arado, es decir, una capa compactade suelo situada entre los 15 a 30 cm de profundidad. Esta capa es laconsecuencia de muchos aos de laboreo con rastrn o con arado de

    vertedera, ya sea con traccin animal o tractorizada. Esta capa impidea las races explorar el suelo en busca de nutrientes y agua.

    Para superar el problema del pie de arado, es recomendable que antesde implementar abonos verdes, se verique si hay compactacin o noen el suelo. Si existe una compactacin severa, hay necesidad de pasar

    un subsolador (cincel o escaricador) para romper la capa compacta-da y facilitar la inltracin del agua y crecimiento de las races de lasplantas.

    Si hay compactacin liviana, una rotacin con plantas de coberturade races profundas como kumanda yvyrai, crotalaria juncea o lupino

    blanco, ser suciente para eliminar esta limitacin fsica del suelo. Siel cultivo de kumanda yvyrai ya se ha iniciado, las races estn con di-

    23

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    24/60

    cultad de crecimiento y, hay seales de compactacin, se puede pasarel subsolador entre las hileras de la leguminosa para eliminar esa com-

    pactacin, preferentemente antes de la poda de la misma o en algunoscasos, se pueden acomodar los rastrojos de la leguminosa en hilerascontinuas y efectuar la escaricacin, despus de la poda.

    El manejo de kumanda yvyrai, es ms complicado, por tanto deberser utilizado en los primeros dos aos, cuando el suelo todava estmuy degradado. Posteriormente debern ser utilizados otras plantasde cobertura como la mucuna, avena, vicias, nabo forrajero, otros, queson ms fciles de manejar con rollo-cuchillo.

    Figura 4: Implementos utilizados en siembra directa

    Subsolador

    Sembradora abonadora

    tipo matracaRollocuchillo

    24

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    25/60

    5.3.1. Kumanda yvyrai o guandu

    Para poner en marcha la recuperacin de un suelo con KumandaYvyrai se tienen dos alternativas: asociarlo con maz o cultivarlo sinninguna asociacin.

    5.3.1.1. Kumanda yvyrai asociado con maz

    La preparacin del suelo para la siembra puede realizarse de dosformas:

    Convencional: normalmente consiste en una corpida, si es nece-

    sario, y una arada profunda y/o una rastroneada para nivelacin delsuelo.

    Siembra directa: se deber realizar una corpida o rolado de la ve-getacin existente, ya sean los restos de un cultivo anterior o kokuere.Despus, surcar la futura lnea de siembra del maz con subsolador,

    y sembrar despus de una lluvia, en forma convencional de agosto aoctubre, utilizando semillas de tamao uniforme.

    Figura 5: Asociacin de Kumanda yvyra i con maz.

    25

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    26/60

    En ambos casos se recomienda sembrar 40 a 50 mil plantas por hec-trea, una a dos semillas por hoyo, evitando ms de dos plantas por

    hoyo para que haya una buena administracin del agua de lluvia. Senecesitarn por tanto 25 Kg de semilla de maz/ha aproximadamente.

    Despus de que hayan pasado 30 das luego de la germinacin delmaz, en los suelos ms degradados se recomienda aplicar 100 kg/ha de urea (abono nitrogenado), a 10 o 15 cm del tallo de la planta.En suelos que no sean muy pobres, se recomienda aplicar la mitad delabonado, es decir 50 Kg/ha, o ningn abonado, con el n de compararms adelante la diferencia de resultados. La parcela se mantendr lim-pia de malezas a travs de carpidas. En la produccin agroecolgica se

    puede utilizar 20.000 Kg/ha de estircol vacuno, siempre y cuando elproductor disponga en su nca.

    A los 60 das de la germinacin del maz, entre las melgas, se sem-brarn dos hileras de kumanda yvyrai, con sembradora manual tipomatraca, utilizando de 5 a 10 semillas por hoyo, con una separacinde 50 cm entre hileras y 30 cm entre hoyos, dentro de cada hilera.Elkumanda yvyrai crecer ms tarde, sobre el maz cosechado, ejercerun control de las malezas y mantendr la humedad del suelo.

    5.3.1.2. Manejo de la cobertura de kumanda yvyrai

    - Manejo anual: se cortan las plantas con machete bien loso, a unaaltura de 50 cm del suelo, depositando las ramas cortadas en las mel-gas, para permitir el rebrote. Esta operacin se puede repetir durantetres aos consecutivos, realizando el corte en un nivel ms alto que elcorte anterior. Las plantas de Kumanda yvyrai volvern a rebrotar deforma natural, pudiendo cultivarse en las melgas de ste el cultivo de-seado. La plantacin durante ms de un ao puede proporcionar una

    gran cantidad de materia verde para el ganado porque se llega a pro-ducir entre 15 a 50 toneladas por hectrea, (7 a 14 ton/ha de materiaseca). Si el objetivo es la alimentacin para el ganado, nunca se debecortar a ras del suelo porque las plantas no se recuperan. Al cuartoao, se recomienda la eliminacin, cortando con machete al ras delsuelo. Luego se espera de 20 a 30 das para que las ramas se sequen.Una vez secas, se pasa el rollo cuchillo cargado con agua, para el aca-

    26

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    27/60

    mado de los rastrojos y para facilitar la siembra de un nuevo cultivo,preferentemente maz.

    - Manejo denitivo en el primer ao: 30 das antes de la siembrade un nuevo cultivo en la parcela, (normalmente maz), el Kumanda

    Yvyrai ya crecido se cortar con machete a ras del suelo. Las ramascortadas se acomodarn en una misma direccin y sentido. Si se dis-pone de rollo-cuchillo, este implemento tambin puede pasarse sobrelas plantas para que queden acamadas. Esta opcin se recomiendacuando se observa en las races sntomas de compactacin de suelo ocuando el productor necesita cultivar esa rea.

    - Kumanda Yvyrai sin asociar: Esta especie se cultiva sin aso-ciar preferentemente de octubre a noviembre, con sembradora manual(tipo matraca). El espaciamiento debe ser de 50 cm. entre hileras y30 cm entre hoyos. Se utilizan 5 a 10 semillas por hoyo (la cantidaddepender del poder germinativo) a una profundidad de 2 a 3 cm. Serealiza una carpida, si es necesario. La cantidad de semilla requeridaoscila entre 35 y 40 kg/ha.

    5.3.1.3. Cultivos posteriores al kumanda yvyrai

    La siembra de cultivos posteriores sobre la cobertura del kumandayvyrai se hace de forma directa, previa eliminacin de las malezas,si fuese necesario. Se recomienda repetir el cultivo del maz para lue-go asociarlo con mucuna ceniza, de esta manera se consigue una ma-

    yor cantidad de materia vegetal que luego podr incorporarse al suelocomo abono orgnico. Sobre el rastrojo de kumanda yvyrai, no se re-comienda el cultivo de leguminosas.

    Para todos los cultivos que se deseen sembrar en siembra directa,

    especialmente posterior al kumanda yvyrai, cuando se realiza consembradora matraca, se debe cuidar que las semillas no queden su-percialmente y en contacto con las hojas del abono verde en des-composicin, porque puede dicultar la germinacin y desarrollo delas plntulas.

    27

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    28/60

    5.3.1.4.Produccin y almacenamiento de semillas de Kumanda yvyrai

    Para cosechar semillas de Kumand yvyrai pueden aprovecharse plan-tas de la misma parcela utilizada como abono verde, dejando para ellofranjas del cultivo sin acamar. Sin embargo, la produccin de semillas

    es mejor cuando se realiza en cultivos poco densos con una distanciade 1 metro entre hileras y 50 cm entre plantas, implantados exclusiva-mente como semilleros. Debido a la gran susceptibilidad al ataque degorgojos, se recomienda tratar las semillas del Kumanda yvyrai conceniza, cal, u otros productos (incluyendo plaguicidas qumicos), parasu almacenamiento. Tambin se puede secar inmediatamente al sol(humedad de 12 a 14%.) y luego guardar en envases que puedan ce-rrarse hermticamente para evitar ataque de gorgojo (se puede utilizarenvases vacos de gaseosa con tapa). En recipientes de 2 litros se puedealmacenar aproximadamente 2 kilos de granos de Kumanda yvyrai.

    Tambin se pueden utilizar tambores debido a su mayor capacidad.

    5.3.2. Crotalaria juncea L.

    La crotalaria es una leguminosa anual que se caracteriza por su granproduccin de biomasa, recomendada para el periodo de primavera-

    verano. Se desarrolla bien en suelos de media a baja fertilidad y tolera

    Figura 6: Cultivo de maz sobre kumand yvyrai

    28

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    29/60

    perodos cortos de sequa. Se destaca tambin por su efecto favorableen disminuir las poblaciones de nemtodos. Es una de las mayores -

    jadoras de nitrgeno en simbiosis con bacterias del gnero Rizobium.Por esta razn es recomendada para anteceder a cultivos exigentes ennitrgeno como maz algodn y trigo.

    5.3.2.1. Crotalaria juncea asociada con maz

    Antes de introducir la crotalaria, se siembra el maz en forma conven-cional entre los meses de agosto a noviembre. Se debe realizar un buencontrol de malezas durante el cultivo de ste, con el n de tener bien

    limpias las melgas de maz, antes de introducir la crotalaria.

    Aproximadamente entre los 60 y 70 das despus de la siembra delmaz, la crotalaria puede sembrarse al voleo en las melgas, procuran-do distribuir bien e incorporar la semilla con azada u otro implementoadaptado para la misma. Se necesitan entre 35 a 40 Kg/ha de semilla.El peso de 1.000 semillas es de 40 a 45 gramos.

    Figura 7: Asociacin de crotalaria con maz.

    29

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    30/60

    Tambin es vlida la opcin de sembrar la crotalaria en hileras, encada melga de maz, en hoyos cada 30 cm, dejando 8 a 12 semillas

    por hoyo. Se puede sembrar con sembradora, azada en forma manual,yvyrahakua u otros. Dependiendo de la variedad (ciclo corto, largo), elmaz se estara cosechando aproximadamente a los 80 das o ms dela siembra de la crotalaria, para facilitar el libre crecimiento de stahasta su corte.

    5.3.2.2. Crotalaria juncea asociada con sorgo forrajero

    Esta opcin es aconsejable despus de cultivos que se cosechan en di-

    ciembre, enero, o febrero como man, poroto, maz, sanda. Para sem-brar crotalaria y sorgo forrajero en esta poca, se deben eliminar lasmalezas luego, se siembran al voleo las semillas mezcladas de ambasespecies y se incorporan con rollo cuchillo, rastra de pa o rastra dedisco sin trabar. Para este sistema se requieren 30 Kg/ha de semillasde crotalaria y 12 Kg/ha de semilla de sorgo forrajero.

    5.3.2.3. Crotalaria juncea sin asociar

    Esta es una buena opcin para suelos degradados, pero no tolera lapresencia de aluminio. La siembra se hace al voleo, procurando siem-pre una buena distribucin de las semillas en la supercie, para luegoser incorporadas con rollo cuchillo, rastra de pa, rastra de disco sintrabar, o incluso pasando ramas secas.

    El suelo debe tener una humedad adecuada para realizar la siembra.En este sistema sin asociar con otros cultivos, y en suelos degradados,se recomienda sembrar preferentemente en los meses de octubre, no-

    viembre, diciembre hasta la primera quincena de enero. Dependiendode la poca de siembra su ciclo completo vara de 180 a 270 das. Al-canza una elevada produccin de masa verde que puede variar de 15 a30 ton/ha. Se requieren 40 Kg/ha de semillas de crotalaria.

    30

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    31/60

    5.3.2.4. Crotalaria juncea y sorgo forrajero, asociados con maz

    Se siembran crotalaria y sorgo forrajero en el mismo momento, al vo-leo, en las melgas de maz, 30 das despus de la germinacin de ste.Se incorporan las semillas con azada, aprovechando una carpida (ocon rollo cuchillo). En este sistema el maz se siembra con una densi-dad de 1 metro entre hileras y 40 cm entre hoyos, dejando nalmente2 plantas por hoyo.

    5.3.2.5. Crotalaria juncea asociada con cultivos perennes

    Antes de la siembra se deben eliminar malezas en las melgas del culti-vo perenne. La crotalaria se debe sembrar de preferencia en los mesesde diciembre a marzo, cuando el cultivo perenne tenga como mnimo1 ao de implantacin. La siembra se realiza al voleo en las melgas, oen hileras, dejando 30 cm entre hileras. La cobertura de las semillasen ambos casos se puede realizar con azada, rollo cuchillo u otros im-plementos adaptados. Se recomienda dejar un espacio sin crotalaria,de 1,20 cm a ambos lados del cultivo perenne. La cantidad de semilla

    vara de acuerdo con la densidad de plantacin de los cultivos peren-

    nes, de 12 a 15 Kg/ha.

    5.3.2.6. Manejo de la cobertura con crotalaria

    La crotalaria juncea y el sorgo forrajero, con un cierto grado de hume-dad, se pueden manejar con rollo cuchillo, o con machete, inmediata-mente antes del siguiente cultivo, sin dejar pasar ms de una semanaentre el manejo de los mencionados abonos verdes y la siembra delcultivo. La fecha para realizar esta operacin depende del cultivo si-

    guiente; para cultivos a implantarse en agosto, septiembre, (maz, me-ln, sanda, mandioca, caa de azcar), el manejo se realiza cuando lacrotalaria se encuentra en su momento ptimo; es decir entre su plenaoracin y el inicio de llenado de las vainas.

    Para cultivos a ser sembrados ms tarde, como el algodn, se reco-mienda postergar el manejo hasta poco antes de que las plantas tengansemillas viables. Tambin se puede dejar que termine el ciclo siempre

    31

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    32/60

    que se cosechen las vainas porque las semillas producidas pueden con-vertirse en malezas.

    El manejo de crotalaria asociada con cultivos perennes, ctricos y yer- ba mate se puede realizar cortando con machete o pasando el rollocuchillo, posterior a la cosecha de semilla. En este caso una parte delas ramas cortadas se puede depositar en las hileras de los cultivospermanentes para que pueda servir de cobertura y generacin de ma-teria orgnica. Tambin se puede dejar que complete su ciclo hasta lamaduracin de las semillas, luego pasar el rollo cuchillo y dejar que seregenere naturalmente (en el caso de que no se quiera cosechar semilla

    y se quiera repetir crotalaria).

    5.3.2.7. Cultivos posteriores a la crotalaria

    La crotalaria sin asociar o asociada con otros abonos verdes, como elsorgo forrajero, es muy buena para anteceder a rubros hortcolas (to-mate, pimiento, meln, sanda y otras.). Tambin se pueden sembrarcultivos de otoo, verano (mandioca, maz, algodn, caa de azcar,tabaco y otros).

    5.3.2.8. Multiplicacin de semillas de crotalaria

    La parcela sembrada para abono verde produce normalmente buenacantidad de semillas que pueden ser cosechadas para luego realizarel manejo de abonos verdes. Cabe destacar que los suelos cidos sonlimitantes para la produccin de semillas de crotalaria. Si el objetivo esla produccin de semillas es conveniente sembrar en franjas angostas

    y largas sin asociar con otros abonos verdes para favorecer la actividadde un insecto llamado mamang (Xylocopa sp. oBombus sp.), quepoliniza las ores y asegura buen rendimiento. La poblacin de este in-

    secto est condicionada al clima como a la proximidad de los bosques.

    Se recomienda utilizar 40 cm entre hileras y 30 cm entre hoyos (bajadensidad), para permitir mayor aireacin, mejor polinizacin, mayorretencin de vainas y plantas con ms ramas y por consiguiente mayorproduccin de semillas. Para el buen rendimiento de semilla es nece-sario realizar el despunte o capado en la etapa de crecimiento de lasplantas. La maduracin de las vainas se produce entre los 180 a 240

    32

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    33/60

    das. La cosecha se realiza en forma manual, cortando las ramas convainas o directamente las vainas para luego trillar con palos. Los ren-

    dimientos oscilan alrededor de 600 a 800 kg/ha, pudiendo alcanzar1.200 kg/ha o ms. Se necesita un semillero de 700 m2 para cosecharla cantidad de semilla necesaria para la siembra de 1 ha de crotalaria.

    5.3.3. Mucuna ceniza

    La mucuna es una planta rstica, tolerante a plagas y enfermedades yadems tiene efecto controlador de nemtodos. Produce buena canti-dad de materia seca en condiciones de mediana y alta fertilidad.

    5.3.3.1. Mucuna asociada con maz

    El maz se siembra de forma convencional entre los meses de agosto aoctubre. Se realiza un buen control de las malezas, con azada, evitandoel carancheado porque dejan surcos que dicultan el trabajo del roladoposterior. Antes de hacer la siembra se efecta una limpieza adicionalde malezas, si es necesaria.

    Cuando el maz est en etapa de oracin masculina, la mucuna sesiembra en 2 hileras, en cada melga de maz, con 50 cm entre hileras y

    Figura 7: Asociacin de mucuna con maz.

    33

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    34/60

    30 cm entre hoyos, utilizando 2 semillas/hoyo. Se puede sembrar conazada, yvyrahakua, sembradora a mano u otro implemento. Se necesi-

    tan de 80 a 110 Kg/ha de semillas.

    Aproximadamente 40 das luego de la siembra de la mucuna, el mazest maduro para ser cosechado, dejando crecer libremente a la mu-cuna, hasta la nalizacin de la cobertura. Tambin puede dejarse elmaz sin cosecharse durante un tiempo adicional, en este caso, se do-

    bla la planta del maz (un poco) por debajo de su mazorca, para evitarque sta se tumbe y la mazorca contacte con el suelo, con el riesgo deque sta se pudra. El maz puede cosecharse una vez que se seque lacobertura de la mucuna; esta especie acta como repelente y evita el

    ataque de gorgojo del maz aunque tambin se debe tener en cuenta enesta prctica la presencia de roedores (ratones).

    En las parcelas destinadas para semillero, se recomienda asociar conmaz o mandioca (no destroncada), sembrando en melgas de por me-dio a una distancia de 1 m entre plantas. Se requieren de 10 a 12 Kg desemillas/ha.

    5.3.3.2. Cultivos posteriores a la mucuna ceniza

    La mucuna ceniza es muy buena para anteceder a la mayora de loscultivos de verano, inclusive de invierno, normalmente utilizados porlos pequeos productores. Sin embargo, no es conveniente sembrarcultivos de la familia de las leguminosas sobre los rastrojos de la mu-cuna para evitar eventuales problemas de plagas o enfermedades. Seobtuvieron buenos resultados con algodn, tabaco, mandioca, maz ycaa de azcar cultivados sobre rastrojos de esta especie.

    5.3.3.3. Mucuna ceniza despus de cultivos cosechados en enero

    Para realizar la siembra de mucuna es imprescindible eliminar las ma-lezas, para luego sembrar de igual forma que en asociacin con maz,es decir, 50 cm de melga y 30 a 40 cm entre plantas, utilizando bajadensidad en suelos menos frtiles. Los cultivos cosechados en eneroson, entre otros, poroto, man.

    34

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    35/60

    La mucuna puede morir naturalmente con las heladas durante el in-vierno o por trmino de su ciclo; en caso de que las semillas madu-

    ren, stas debern cosecharse para evitar su germinacin e infestacindentro del cultivo siguiente. En lo posible se debe evitar que esto su-ceda, salvo que el objetivo sea de regeneracin natural en suelo pobre.

    Si no se desea cosechar las semillas de la mucuna o en caso de que stapresente poca cobertura, puede nalizarse su cultivo en mayo o junio,con rollo cuchillo, rastra de disco, etc. Posteriormente puede sembrar-se abonos verdes de invierno (avena), sobre el rastrojo de la mucunapara alargar el periodo de cobertura del suelo. Es preferible sembraravena negra al voleo, previo al manejo, para evitar propagacin de ma-

    lezas antes del siguiente cultivo.

    5.3.3.4. Mucuna ceniza asociada con cultivos perennes

    Para cultivar mucuna se eliminan las malezas en las melgas del cultivoperenne, despus se realiza la siembra (en las melgas del cultivo) consembradora, yvyrahakua u otro implemento para el efecto, con un es-paciamiento de 50 cm entre hileras y 40 cm entre hoyos. Se recomien-

    da dejar un espacio sin mucuna, de aproximadamente un (1) metro a

    Figura 9: Mucuna con cultivos perennes (ctricos)

    35

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    36/60

    ambos lados del cultivo perenne; la siembra se puede realizar desdeoctubre hasta nes de enero, pero recin al segundo ao de los cultivos

    perennes, para evitar competencia.

    En este sistema, la cantidad de semillas de mucuna vara en funcincon la densidad de plantacin del cultivo perenne. Se recomienda utili-zar mayor cantidad de semillas, en suelos de menor fertilidad.

    En asociacin con cultivos perennes, las guas de la mucuna debencortase para evitar que trepe y ahogue a los mismos. Esta operacin sepuede hacer semanalmente con machete, a partir de los 60 das des-pus de la siembra del abono verde o segn necesidad, cuando avancen

    las guas hacia los cultivos permanentes.

    5.3.3.5. Produccin y multiplicacin de semillas

    En general, pueden cosecharse semillas de mucuna de la misma parce-la utilizada como abono verde, sin embargo para mejorar y asegurar laproduccin de semillas debe tutorarse la planta (sembrar en maizal omandiocal viejo, etc.) como tambin realizarse una siembra temprana

    y poco densa. En caso de utilizarse tutor de maz se recomienda sem-

    brar 1 hilera de mucuna en cada melga de por medio de maz (cada 2metros) y utilizar un espaciamiento de 0,90 m entre hoyos (15 kg/ha desemillas). La mucuna debe sembrarse a los 30 das despus de la siem-

    bra del maz, aproximadamente, en los meses de octubre a noviembre.Para obtener semillas de mucuna para la siembra de 1 ha de abono

    verde debe realizarse alrededor de 1.000 m2 de semillero.

    5.3.4. Canavalia

    Esta especie debe sembrarse en suelos medianamente frtiles, sin em-bargo se puede escoger suelos de baja fertilidad utilizando una mayordensidad de siembra. Soporta heladas de baja intensidad y aunque a

    veces es atacada por insectos masticadores de hojas, consigue producirimportantes cantidades de biomasa (alrededor de 6 a 7 t/ha de materiaseca). Existen datos que demuestran que en suelos extremadamente

    36

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    37/60

    degradados produce 2 a 4 ton/ha de materia seca. Sus hojas son degran porte, motivo por el cual realiza una rpida cobertura inicial.

    5.3.4.1. Canavalia asociada con maz

    El maz debe sembrarse una vez que haya pasado el peligro de las he-ladas. Si el agricultor no tiene traccin animal se realiza la siembra decanavalia en forma simultnea con el maz; sin embargo aquellos quedisponen debern sembrarla aproximadamente 30 das despus de lasiembra del maz, luego de la primera carpida con carancho.

    En suelos de baja fertilidad, se siembran dos hileras de canavalia enel medio de la melga de maz, con una distancia de 50 cm entre lneas

    y 40 cm entre plantas, depositando dos semillas por golpe, a una pro-fundidad de 4 cm. Para esta densidad se necesita de 120 a 130 Kg desemilla/ha. En suelos de buena fertilidad se recomienda la siembrade una sola hilera de canavalia en medio de la melga de maz, con unadistancia de 1 m entre hileras y 30 cm entre plantas y realizar la mis-

    Figura 10: Asociacin de canavalia con maz.

    37

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    38/60

    ma cantidad de carpidas recomendadas para el maz. Eventualmentepodr economizarse una carpida.

    Una vez que el maz haya madurado, se realiza la cosecha de ste. Lacanavalia contina con el follaje verde durante todo el invierno, man-teniendo el suelo cubierto y protegido, no dejando crecer malezas. Lacorpida con rollo cuchillo (o machete) se debe hacer aproximadamenteun mes antes de la siembra de los cultivos de verano (algodn, ssamo,maz, otros.). Los restos del abono verde deben permanecer sobre lasupercie del suelo.

    5.3.4.2. Produccin de semilla

    Se puede realizar en la misma parcela utilizada para abono verde otambin en cultivos no asociados, utilizando un espacio de 1 m entrehileras y 30 cm entre hoyos. La cosecha de semilla se realiza a medi-da que la misma va madurando, lo que ocurre a partir de los 4 mesesdespus de la siembra, durante aproximadamente 7 meses. Luego, las

    vainas se deben secar al sol para facilitar la trilla. El rendimiento os-cila alrededor de 1.000 a 1.500 kg/ha. Se requiere de un semillero de

    750 m2

    para cosechar la cantidad de semilla necesaria para la siembrade 1 ha de canavalia.

    5.3.5. Avena negra / lupino blanco

    La avena negra es un abono verde muy recomendado para antecedera las leguminosas como poroto, man, soja. Tambin se tienen buenasexperiencias como cultivo de cobertura para sanda, meln, mandioca.

    Esta mezcla de abonos verdes se recomienda para la temporada de in-vierno. Debido a la exigencia de la avena negra, es conveniente evitarsuelos de muy baja fertilidad, utilizando suelos medianamente frti-les a frtiles, bien drenados. Para sembrar esta mezcla de abonos sepueden aprovechar las parcelas que quedan libres despus de algo-dn, soja, mandioca, man u otros cultivos que se cosechan a partirde febrero.

    38

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    39/60

    5.3.5.1. Siembra de avena y lupino despus de algodn

    Existen varias opciones para sembrar esta especie. Una ellas de es laque recomienda distribuir las semillas de la avena negra al voleo, enel algodonal en pie, para despus carpir inmediatamente el algodo-nal con azada, a n de eliminar las malezas e incorporar las semillasde avena negra. Los rastrojos del algodn se cortan con machete y sedistribuyen uniformemente por la parcela. Por ltimo, se siembra ellupino blanco con sembradora a mano (tipo matraca). La siembra deesta combinacin de abonos verdes debe realizarse desde la segundaquincena de marzo hasta nes de mayo, para permitir un buen desa-rrollo de biomasa.

    Para la implantacin de los sistemas propuestos se requiere de 40 Kg/ha de semillas de avena negra y de 80 Kg/ha de lupino blanco, utili-zando semillas con ms de 90% de poder germinativo. Para la siembradel lupino blanco se recomienda utilizar un espaciamiento de 50 cmentre hileras y 30 cm entre hoyos, distribuyendo 3 a 4 semillas/hoyo;tambin se puede realizar al voleo.

    Figura 11: Cultivo de avena negra.

    39

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    40/60

    5.3.5.2. Manejo de la cobertura

    El momento oportuno de manejo, tanto de la avena negra como dellupino blanco, es alrededor de los 120 das despus de la siembra. Estoes importante para conciliar el momento ideal de manejo de los abonos

    verdes con la fecha de siembra (ideal) del cultivo que le sigue. Para elmanejo de esta cobertura se recomienda proceder de la siguiente for-ma: acamar los abonos verdes con rollo cuchillo procurando no cortar-los (solamente se deben machucar las plantas), para evitar que vuelvana rebrotar, principalmente la avena negra.

    5.3.5.3. Cultivos recomendados en rotacin

    La mezcla de avena negra y lupino blanco es buena para anteceder ala mayora de los cultivos realizados por el pequeo productor, comomandioca, algodn, maz y otros, siendo mejor para arroz, maz u otroscereales por la incorporacin de nitrgeno al suelo. En este caso es im-portante que las gramneas sean sembradas en las mismas hileras dellupino blanco, para evitar competencia por nitrgeno en su primeraetapa de desarrollo.

    40

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    41/60

    6. Cultivo de mazPara la implantacin de sistemas de produccin de maz sin fertiliza-cin qumica se recomienda utilizar suelos medianamente frtiles afrtiles (que producen normalmente ms de 2.000 kg/ha de granosde maz). En suelos degradados que producen menos de 1.500 kg/hade granos de maz se puede implantar con fertilizacin qumica parainiciar un sistema de recuperacin con kumanda yvyrai, segn se hadescrito anteriormente.

    6.1. SiembraSe recomienda realizar siembra directa sobre abonos verdes o sobrekokuere. El proceso comienza con una corpida o rolado de la vege-tacin existente. Se nivela el terreno con azada u otro implemento sifuese necesario. Se eliminan los rebrotes y plantas recin germinadas(malezas o abonos verdes), a travs de carpida selectiva.

    Con las malezas controladas, se abren caminos (para las hileras del

    cultivo), con machete o azada en caso de existir exceso de masa muer-

    ta. El pie de arado debe eliminarse realizando un subsolado a una pro-fundidad de 15 a 25 cm, sobre todo en las hileras del cultivo. Para elefecto se puede fabricar surcadores-subsoladores a traccin animaladaptando cuchillos o dientes (elsticos viejos, etc.) sobre vrtigos dearado o carancho.

    Para el maz tup se recomienda la utilizacin de variedades por sercultivares menos exigentes con relacin a los hbridos. A nivel nacio-nal se destaca como buen material la variedad karape pyt (Guaran

    V-312) recomendada por el MAG.*

    La poca ideal de siembra para el cultivo del maz va desde mediadosde agosto a octubre. El maz tup produce bien tambin en pocas mstardas, desde diciembre hasta febrero (poca alternativa o zafria).En parcelas destinadas para recuperacin de suelos con kumanda

    yvyrai, el maz deber sembrarse lo ms temprano posible, en agostoo setiembre.

    * Ministerio de Agricultura y Ganadera

    41

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    42/60

    Se necesitan 20 Kg/ha de semillas con ms de 85% de poder germi-nativo para sembrar una hectrea de maz. Para la variedad karape

    pyt y similares se recomienda utilizar 50.000 a 60.000 plantas/ha,empleando una distancia de 0,8 a 1 metro entre hileras y 0,40 metrosentre hoyos, dejando 2 plantas/hoyo. Para conseguir esta densidad,se deben echar 3 a 4 semillas por hoyo y ralear a los 20 das despusde la siembra. Las semillas deben seleccionarse previamente, utilizan-do una zaranda para garantizar un buen y homogneo tamao de lasmismas.

    Puede utilizarse la sembradora manual tipo matraca. Opcionalmentepuede sembrarse con sembradora a traccin animal, o abriendo hoyos

    con palo de punta na (yvyrahakua), azada, etc.

    La profundidad de siembra debe ser de 3 a 4 cm; cuando se utiliza elsistema de siembra directa es comn que las semillas queden al des-cubierto, las cuales deben ser tapadas con tierra utilizndose palos uotros medios.

    En el caso del maz chip, se recomienda la utilizacin de las varie-dades criollas adaptadas a la zona. Opcionalmente puede utilizarse la

    variedad Nutriguaran V-2 introducida, mejorada y recomendada porel MAG, para su siembra en todo el pas. Para la produccin de semillases conveniente contar con algunas parcelas destinadas exclusivamentepara este n. Para evitar cruzamientos con otras variedades de maz,los semilleros deben aislarse de stas como mnimo 200 metros o sem-

    brarse en pocas diferentes a las mismas, procurando que la oracindiera en por lo menos 20 das. Es fundamental que el cultivo sea ma-nejado adecuadamente y que se realice una seleccin rigurosa de lasplantas semilleros, eliminando todas las enfermas y atpicas.

    La cosecha debe realizarse en poca oportuna (lo ms rpido posiblepara evitar dejarlo mucho tiempo a la intemperie). Es muy importantealmacenar las semillas en condiciones adecuadas de humedad, tem-peratura y ventilacin para evitar prdidas de su vigor y poder germi-nativo. La poca ideal de siembra para el maz chip es julio a agosto,pudiendo la misma extenderse hasta el mes de setiembre. La distan-cia recomendada es de 0.90 a 1,0 metros entre hileras y 0,40 a 0,50

    42

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    43/60

    metros entre hoyos. Se debe echar 3 a 4 semillas por hoyo y despusralear, dejando 2 plantas/hoyo.

    6.2. Fertilizacin y desmalezado

    En suelos medianamente frtiles a frtiles no se recomienda la fertili-zacin qumica. Sin embargo, para iniciar el proceso de recuperacinde suelos degradados, con maz asociado a kumanda yvyrai puede re-sultar conveniente fertilizar el maz, utilizando alrededor de 60, 40 y40 kg/ha de N, P2O5 y K2O, respectivamente.

    El fertilizante puede aplicarse con la sembradora abonadora tipo ma-traca; normalmente esta sembradora puede regularse solamente paraaplicarse 100 o 200 Kg/ha de fertilizante. Una forma de aportar esefertilizante es utilizar la combinacin 66-40-40, aplicando 200 Kg/ha de la formulacin 10-20-20 en el momento de la siembra y 100 Kg/ha de urea (formulacin 46-0-0), aproximadamente 30 das despus.Durante el cultivo, se realizan 2 a 3 carpidas, con azada y carancho,evitando el surcado profundo, para favorecer la siembra directa.

    Para complementar el control de orugas como la del cogollo y otrasplagas, se recomienda instalar, si es posible, trampas luminosas uotras similares en los alrededores del cultivo para controlar insectosen estado adulto. Se recomienda monitorear semanalmente a partir delos 10 das de la germinacin para detectar presencia deSpodopteraa n de realizar control en momento oportuno y utilizar cantidadesmnimas de insecticidas naturales.

    6.3. Cosecha del maz

    La cosecha de mazorcas de maz se realiza normalmente en forma ma-nual a partir de los 120 a 140 das despus de la siembra. Opcional-mente se puede cosechar para utilizarlo como maz choclo. Inmedia-tamente despus de la cosecha, las espigas del maz (preferentementedeschalado), debern trasladarse a un secadero (caseta o galpn seca-dero) y mantenerlas ah hasta alcanzar como mnimo una baja hume-dad (15 a 16 %). Posteriormente, puede realizarse la trilla del maz, ya

    43

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    44/60

    sea en forma manual o con desgranadora y someter los granos a unnuevo secado al sol (sobre pista o carpa), durante aproximadamente 3

    das, hasta alcanzar por lo menos 14% de humedad. Una vez secos, losgranos de maz se pueden almacenar en silos o tambores, controlandoperidicamente eventuales ataques de gorgojos o por si los granos noestn bien secos y se recalienten, ocasionando perjuicios en su vigor.

    Con las recomendaciones efectuadas se espera que los rendimientosdel maz tup sean cercanos a los 4.000 Kg/ha, mientras que los demaz chip alcancen entre los 2.500 a 3.300 Kg/ha.

    Figura 12: Crotalaria sobre maz

    44

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    45/60

    6.4. Rotaciones del maz

    En suelos degradados, en donde se inici un sistema de recuperacincon maz/Kumanda yvyra, en el segundo ao puede repetirse el cul-tivo de maz asocindolo con otro abono verde de verano (mucuna ce-niza u otros). En suelos frtiles o medianamente frtiles, as como ensuelos ya recuperados, se puede implementar una rotacin de maz conotros cultivos como algodn, ssamo, etc.

    6.5. Estudio econmico del cultivo de 1 hectrea

    de maz

    En los clculos efectuados, tngase en cuenta que se han contabiliza-do como gastos todos los jornales necesarios para el cultivo. Si estamano de obra es aportada por la familia, la rentabilidad del cultivo ylos ingresos para la familia mejora notablemente. Igualmente, se hancontabilizado los costes de utilizacin de abono sinttico, el cual solose utilizar en parcelas con muy baja fertilidad de suelo, as como connes demostrativos.

    45

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    46/60

    Cuadro 2: Costo de Produccin - Base 1 ha.

    Insumos fsicos

    tem Concepto Unidad Cantidad Costo

    unitario

    Gs.

    Subtotal

    Gs.

    Total

    Gs.

    1. Corpida Jornal 6 25.000 150.000

    2. Arada Jornal 4 40.000 160.000

    3. Nivelacin con

    rastra

    Jornal 1,5 40.000 60.000

    4. Siembra con

    fertilizacin

    Jornal 3 25.000 75.000

    5. Raleo Jornal 1,5 25.000 37.500

    6. Carpida (2

    operaciones)

    Jornal 18 25.000 450.000

    7. Aplicacin de

    urea

    Jornal 2 25.000 50.000

    8. Aplicacin de

    insecticida (1

    operacin)

    Jornal 1 40.000 40.000

    9. Siembra de

    mucuna ceniza

    Jornal 2 25.000 50.000

    10. Cosecha Jornal 10 25.000 250.000

    11. Trilla Kilo 80 4.750 380.000 1.702.500

    Insumos tcnicos

    tem Concepto Unidad Cantidad Costo

    unitario

    Gs.

    Subtotal

    Gs.

    Total

    Gs.

    1. Semillas Kilo 20 3.500 70.000

    1.894.000

    2. Fertilizante

    10- 20- 20

    Bolsa de 50

    Kg

    4 250.000 1.000.000

    3. Urea Bolsa de 50

    Kg

    2 250.000 500.000

    4. Envases

    (bolsas)

    Unidad 84 1.000 84.000

    5. Semillas de

    mucuna ceniza

    Kilo 80 3.000 240.000

    46

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    47/60

    Asociacin con abono verde

    Rendimiento 4.000 Gs.Precio de venta 700 Gs.

    Ingreso bruto (IB) 2.800.000 Gs.

    Costo total (CT) 3.596.500 Gs.

    Ingreso neto (=IB-CT) -796.500 Gs.

    Observacin: Costos de insumos tcnicos actualizados segn campaa agrcola 2009

    1 U$S = 4680 Gs.

    47

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    48/60

    7. Cultivo de mandiocaLa mandioca es un cultivo rstico que se adapta a diversas condicionesambientales, incluso crece y produce bien en suelos muy pobres. Sinembargo, para obtener una produccin comercial y rentable es necesa-rio que sea implantado en suelos medianamente frtiles a frtiles (bue-na produccin de cultivos anuales).

    No se recomienda plantar mandioca en suelos recin desmontados (ro-zado), dejando pasar al menos 2 aos, porque puede afectar negativa-mente en la produccin debido al excesivo desarrollo vegetativo, mayor

    susceptibilidad a enfermedades y por tener muchos troncos que obsta-culizan el desarrollo radicular.

    Para favorecer el crecimiento radicular y evitar posibles problemas depudricin de la mandioca, es muy importante que la parcela se localiceen lugar alto, de manera que sea bien drenado y profundo (sin piedras ysin compactacin). En caso de disponerse solamente de terrenos bajoses imprescindible realizar drenaje y construccin de camellones.

    El productor debe seleccionar un terreno que no estuvo ocupado an-

    teriormente por mandioca u otra especie con caractersticas similarescomo el trtago, por un tiempo mnimo de un ao. Esto es fundamentalpara evitar problemas de plagas y enfermedades y para mantener enequilibrio la fertilidad del suelo.

    7.1. Preparacin del terreno

    Los principales objetivos de la preparacin del terreno son la elimina-

    cin de las malezas y el aojamiento del suelo para permitir la implan-tacin y el desarrollo adecuado del cultivo. El productor de mandiocapuede utilizar los mtodos y equipos tradicionales de labranza, debien-do sin embargo incorporar a corto plazo sistemas ms conservacionis-tas que consigan mejorar y mantener la productividad de los suelos.

    En el sistema de siembra directa se recomienda realizar nivelado delterreno, en caso necesario, con azada u otros implementos. Eliminar

    48

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    49/60

    pie de arado u otra compactacin del suelo (si existe), realizando unsubsolado a una profundidad un poco superior al pie de arado, (15 a 25

    cm). Para esta operacin pueden utilizarse surcadores-subsoladores atraccin animal los cuales pueden pasarse sobre las futuras hileras delcultivo. Se debe preparar una buena cobertura muerta, utilizando pre-ferentemente los restos de cultivos y sembrando abonos verdes (mu-cuna, avena negra, etc.). Ocasionalmente puede iniciarse la siembradirecta en una parcela de kokuere, sin que sta haya sido sometida ala quema.

    Si se ha utilizado avena negra, mezclada con otros abonos verdes comorbano o lupino blanco, se recomienda realizar su acamado con rollo

    cuchillo, rastras a traccin animal, neumticos usados y otros, a los120 das despus de su siembra o 10 a 15 das antes de la plantacin dela mandioca. En caso de disponer solamente de avena negra la plan-tacin de mandioca puede realizarse con el abono verde en pie (sinrolar). Con una carpida selectiva se eliminan rebrotes de malezas oabono verde.

    En parcelas de maz /mucuna ceniza, se recomienda acamar los restosde ambas especies con rollo cuchillo, aproximadamente 22 das antes

    de la plantacin de la mandioca, para aplastar la cobertura existente.Se deben eliminar los rebrotes del abono verde y las malezas recingerminadas con una carpida selectiva. Despus se abren caminos paralas hileras del cultivo con machete o azada en caso de existir coberturaexcesiva.

    7.2. Corte y almacenamiento de rama semilla de

    mandiocaPara la obtencin de semillas de mandioca se pueden utilizar las mis-mas plantaciones de produccin, sin embargo si se pretende utilizar

    variedades de ciclo corto como seorita y tacuara sayju, es prefe-rible que se realice una parcela exclusiva para semilla, ya que stascorren el riesgo de ser cosechadas totalmente antes de la maduracinde sus ramas.

    49

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    50/60

    Para que el material propagativo sea de buena calidad gentica y to-sanitaria que garanticen una buena brotacin, vigor y rendimiento, es

    necesario que dicho material sea proveniente de plantaciones vigoro-sas, uniformes, libre de plagas y enfermedades y que no tengan mezclade variedades. Para lograr esto, el cultivo debe ser instalado en suelofrtil, libre de malezas y con buen control de plagas y enfermedades. Elcorte de las ramas (cosecha), se debe realizar con machete bien alado,de plantaciones maduras, (8 a 10 meses de edad), a partir de la segun-da quincena de mayo hasta mediados de junio (antes de la primerahelada). Los tallos seleccionados deben presentar desarrollo equilibra-do entre leo y mdula (50% y 50%), eliminando aquellas ramas quepresenten signos de secamientos u otros daos fsicos. Las ramas se

    deben orear, cortadas en el sitio, durante 3 a 4 das para eliminar hojasy el exceso de agua. Finalmente se deben almacenar en un lugar alto yal aire libre hasta su utilizacin.

    Figura 13. Plantacin de mandioca

    50

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    51/60

    7.3. Cuidados para el almacenamiento de las ramas

    El suelo del sitio de almacenaje debe limpiarse y removerse. Es nece-sario preparar un soporte de 70 a 80 cm de altura del suelo con dospostes y un travesao. Las ramas se deben transportar cuidadosa-mente hasta el lugar de almacenaje para evitar daos a las yemas; sies posible preparar atados de 30 a 50 ramas. Colocar las ramas (dea una) en forma parada, apoyadas por el soporte de tal forma que la

    base tenga contacto con el suelo. Luego, cubrir totalmente con restosde gramneas secas (pastos, maz, pajas, hojas de caa, entre otros)para evitar daos por heladas, vientos, sol y temperatura alta. No serecomienda el uso de plantas de hojas anchas. Finalmente las ramas se

    deben atar con materiales disponibles (pioln, ysypo, otros) para darlemayor rmeza y evitar daos que puedan ocasionar animales, vientos,entre otros.

    Para la plantacin de una hectrea de mandioca se necesita prepararuna parcela semillero de 0,25 hectreas (3.000 a 4.000 ramas).

    7.4. Preparacin de estacas

    Para preparar las estacas de mandioca se utilizan las ramas que fueronpreviamente seleccionadas y almacenadas. Se debe eliminar la parte

    basal y terminal de dichas ramas, dejando orear de 1 a 2 das paraeliminar el exceso de agua que contienen. Mediante cortes se debe ve-ricar si las ramas semillas no tienen algunas manchas u otros daosfsicos para eliminar. Si es posible, se debe efectuar una prueba de via-

    bilidad, consistente en realizar un corte del tallo y vericar si del mis-mo uye ltex. Si ste uye inmediatamente signica que la rama tiene

    buen contenido de humedad y capacidad de brotacin, en cambio, si

    el ltex no sale o demora en salir, el material debe ser descartado. Lasramas se deben cortar en forma transversal, en el aire (no sobre toco-nes), con machete bien alado, para obtener estacas con 5 a 6 yemas.Las estacas deben utilizarse en el da.

    51

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    52/60

    7.5. Variedades y poca de plantacin

    Para minimizar los riesgos de produccin se recomienda que cada pro-ductor utilice una combinacin de tres o ms variedades de mandiocaconocidas localmente. Las de mejor comportamiento mencionadas porlos productores y que presentan alto potencial para una produccincomercial destinada al consumo humano, son las siguientes:

    Seorita:...............6 a 10 meses de ciclo.

    Takuara sayju:........6 a 12 meses de ciclo.

    Lambar:..................8 a 18 meses de ciclo.

    Canoi:........................8 a 18 meses de ciclo.

    Pomberi:...............8 a 18 meses de ciclo.

    La plantacin se realiza normalmente desde agosto hasta octubre. Sinembargo, la poca ms recomendada en la regin centro va desde me-diados de agosto hasta la primera quincena de setiembre. La planta-

    cin en pocas tardas puede incidir negativamente en la produccindel cultivo debido al menor tiempo que dispone para su desarrollocomo tambin al mayor riesgo de obtener mala germinacin y vigorinicial, como consecuencias del deterioro que sufre el material propa-gativo con el tiempo.

    En pocas muy tempranas de plantacin (antes de mediados de agos-to), la mandioca corre el riesgo de ser afectada por heladas o tempera-turas bajas al inicio de su emergencia, pudiendo provocar serios daosal cultivo inclusive eliminar totalmente la plantacin.

    7.6. Densidad y mtodo de plantacin

    Las races de mandioca destinadas al mercado para consumo humano,debern ser uniformes y de buen tamao. Para lograr buen rendimien-to de races comerciales se recomienda plantar alrededor de 10.000

    52

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    53/60

    estacas/hectrea en suelos medianamente frtiles, pudiendo utilizarseespaciamientos de 1 metro entre hileras y 1 metro entre plantas.

    En suelos de alta fertilidad es recomendable emplear mayor densidadde plantacin, pudiendo utilizarse alrededor de 12.000 plantas/hect-rea con espaciamientos de hasta 1 m entre hileras y 0,7 metros entreplantas.

    El tamao y forma de la mandioca no son consideradas para su ventaa las industrias. Consecuentemente, tanto las variedades de ciclo cortocomo las de ciclo mediano deben implantarse en alta densidad para lo-grar la mayor produccin posible. En suelos de buena fertilidad se re-

    comienda utilizar alrededor de 14.000 plantas/ha, pudiendo emplear-se espaciamientos de 1 metro entre hileras y 0,7 metros entre hoyos.

    La plantacin de mandioca puede realizarse de dos maneras:

    Por estacas previamente preparadas:

    Se deben abrir surcos con una pasada de patuca o carancho o abrirhoyos con azada o yvyrahakua, en el da de la plantacin. Si se

    pretende abrir surcos en el sistema de siembra directa (suelos com-

    pactados), deben adaptarse discos cortadores de paja a los surca-dores. Existen experiencias con buenos resultados en plantacionessobre rastrojo de mucuna o avena negra, abriendo pequeos hoyoscon pala plana o yvyrahakua y depositando las ramas en forma ho-rizontal, sin abrir surco. Con este mtodo se ahorra una e inclusivehasta dos carpidas, dependiendo de la cobertura.

    Se depositan las estacas de mandioca en el fondo del surco u hoyo,en posicin horizontal y en el mismo sentido de las hileras. Luego

    se tapan con una capa de 5 cm, de suelo, aproximadamente.

    Por estaquillas preparadas en el momento de plantacin:

    Se preparan pequeos hoyos abrindolos con la punta de un ma-chete, en los cuales se introduce una rama entera de mandioca enposicin inclinada, luego se corta con machete, en bisel y a ras del

    53

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    54/60

    suelo, procurando dejar 5 a 7 yemas por estacas (estaquillas) sinabrir ningn surco, sobre rastrojos del abono verde. Luego se en-

    tierran las estaquillas pisndolas con el pie, de manera a mejorarel contacto de su base con el suelo y permitir que aore su piceen la supercie. Con este sistema debe cuidarse que el corte en

    bisel quede orientado hacia abajo, las races tambin siempre vanorientadas hacia el bisel.

    7.7. Asociacin de la mandioca con abonos verdes

    Como consecuencia de las amplias distancias de plantacin, su lento

    crecimiento inicial y el disturbio extensivo del suelo al momento de lacosecha, la mandioca es un cultivo que tiene alto ndice de erosin. Ladegradacin del suelo puede disminuir al proteger el suelo entre las hi-leras con coberturas vivas o muertas de abonos verdes u otros cultivos,lo cual tambin puede ayudar a reducir el problema con las malezas (seahorra 1 a 2 operaciones de limpieza).

    El cultivo de la mandioca permite la inclusin de los abonos verdes enlas ncas del pequeo productor con un costo mnimo, aprovechn-

    dose la parcela preparada y limpia del cultivo. El momento adecuado

    Figura 14: Asociacin de mandioca con canavalia

    54

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    55/60

    para implantar los abonos verdes es cuando la planta de mandioca al-canza la rodilla del productor (aproximadamente 50 cm de altura). En

    las melgas del cultivo puede sembrarse una (suelo frtil) a dos (suelopobre) hileras de abonos verdes de crecimiento limitado como la cana-valia, la mucuna enana, entre otros.

    Igualmente, los mandiocales cortados en mayo - junio para la obten-cin de material propagativo, que dejan las parcelas descubiertas, pue-den aprovecharse para la siembra de abonos verdes de invierno comola avena negra, esprgula, vicia villosa y otros. No se recomienda elnabo forrajero, debido a que la cobertura se debe manejar indefectible-mente antes de la maduracin de las vainas, prctica que es difcil de

    realizarse en un mandiocal ya instalado.

    7.8. Control de malezas

    Para evitar prdidas importantes de produccin por competencia demalezas, el cultivo de la mandioca debe mantenerse limpio duranteel periodo crtico de interferencia, principalmente hasta los primeros100 das despus de su implantacin.

    Para mandiocales implantados en el sistema convencional se reco-mienda realizar 3 a 4 limpiezas del cultivo. Estas operaciones puedenrealizarse con azada, siendo muy importante que las dos primerassean acompaadas de aporque con carancho o patuca.

    Con la utilizacin del sistema de siembra directa puede ahorrarse1 a 2 operaciones de limpiezas, siendo stas normalmente realizadasen forma puntual a travs de carpidas con azada. En cultivos de man-dioca con ms de un ao, tanto en el sistema convencional como en

    siembra directa, debern realizarse 1 a 2 carpidas. Esta operacin sereduce si se siembra avena negra sola o asociada con lupino y vicia,inmediatamente despus del destronque, inclusive en algunos casos seanula la operacin de carpida. Para disminuir las operaciones mecni-cas de control de malezas es muy importante que los mandiocales seanasociados con abonos verdes ya sea de verano o de invierno o con otroscultivos de ciclo corto como la habilla y el poroto.

    55

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    56/60

    7.9. Rendimiento de la mandioca y manejo de rastrojos

    Con la tecnologa recomendada se pretende obtener en promedio 20ton / ha de races en mandiocales de un ciclo (a partir de 9 meses hasta1 ao). Del total de produccin se espera que alrededor del 70 % (14 to-neladas), sean races comerciales que pueden ser vendidas al mercadopara consumo humano. Si se pretende vender a las industrias puedeaprovecharse la produccin total de mandioca. Las variedades cano-i

    y pomberi eventualmente pueden producir mucho menos cuando sonimplantadas en suelos pobres. La produccin esperada en mandioca-les de segundo ciclo (normalmente 18 meses) es alrededor de 30 tone-ladas de races por hectrea.

    En lo posible, las ramas y restos de races del cultivo de la mandiocadebern dejarse preferentemente en la misma parcela, de manera a re-ciclar nutrientes y proveer cobertura al suelo. Para facilitar el manejoposterior es recomendable que los rastrojos sean desmenuzados, yasea con machete, rollo cuchillo cargado con agua, rastras de discos uotros implementos para el efecto.

    7.10. Rotacin de cultivosEn general se debe evitar la plantacin nuevamente de mandioca otrtago despus de mandioca. Por tanto, es importante implementarun plan de rotacin de cultivos con otros cultivos tradicionalmenteutilizados por el productor, e incluir tambin algunos abonos verdesen asociacin o sucesin con los mismos. Algunos ejemplos de rota-cin que pueden ser adoptados por el pequeo productor de la zona deCaazap son los que se indican en el siguiente cuadro.

    Cuadro 3: Ejemplos de rotacin de cultivosRotaciones Primer ao Segundo ao Tercer ao

    Opcin 1 Maz - mucuna Algodn Mandioca

    Opcin 2 Maz - mucuna Algodn - Abono verde

    de invierno

    Mandioca - canavalia

    Fuente: Sistemas sostenibles de produccin (MAG-GTZ), Octubre. 2008.

    56

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    57/60

    Bibliografa consultada

    1. Derpsch, R.; Florentn, M. A.; Moriya, K. Importancia de laSiembra directa para alcanzar la Sustentabilidad agrco-la - Programa Nacional de Manejo y Conservacin y Recu-peracin de Suelos. MAG -GTZ, San Lorenzo, Paraguay. 2006.40 p.

    2. FLORENTIN, M. A.; PEALVA, M. ; CALEGARI A. ANDDERPSCH, R. Abonos verdes y rotacin de cultivos. desiembra directa. Pequeas Propiedades. Proyecto Conser-

    vacin de suelos, MAG - GTZ, San Lorenzo, Paraguay. 2006. 84 p..

    3. Ministerio de Agricultura y Ganadera, Proyecto de Manejo Sos-tenible de Recursos Naturales. Sistemas Sostenibles de Pro-duccin para principales cultivos agrcolas, forestales yagroforestales de la Regin Centro del Paraguay. 2008.353 p.

    4. Monegat, C. Plantas de cobertura do solo: caracteristicase manejo em peqenas propriedades. Chapec, (SC). 1991. 337p.

    57

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    58/60

    Equipo Tcnico: Accin Contra el Hambre- ACH Norma Ramos Eduardo Godoy Arnaldo Espnola Graciela Galeano Ftima Flecha Jos Mara Romero Sindulfo Daniel Villalba Nelson Benavente Venus Caballero

    Guadalupe Roln Luca Palacios Alba Gaona Francesco Anichini Roque Gonzlez, Cooperativa Capiibary Carlos Valdez , Lus Caballero, Cooperativa Ycu Bolaos

    DEAg /ACH - PERIODO 2.009

    Gerardo Espinola ALAT Caazapa Facundo Ortiz - ALAT Caazapa Blanca de Chamorro - ALAT Caazapa Oscar Vidal Alarcon -ALAT F. Yegros Carlos Bernardou - ALAT Yegros Andresa de Bernardou ALAT F. Yegros Arnaldo Arevalos ALAT Yuty Porrio Duarte - ALAT San Juan Nepomuceno Richerd Ortiz - ALAT San Juan Nepomuceno Edith de Ortiz - ALAT San Juan Nepomuceno

    Maria Heisele de Riquelme - ALAT San Juan Nepomuceno Felipe Cano ALAT Maciel Marciano Duarte ALAT Maciel Carlos Ferreira - ALAT San Agustin Zully Espinola - ALAT Tavai Javier Ortigoza ALATCaazapa Manuel Morel Paiva ALAT Caazapa Flaminio Miranda - ALAT Caazapa

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    59/60

  • 8/8/2019 Finca Familiar; cultivos bsicos y abonos verdes

    60/60