72
ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo 1 Ing. Agr. M.Sc. Programa Nacional de Investigación en Horticultura y Programa Nacional de Producción y Sustentabilidad Ambiental, INIA Las Brujas. Autor: Juan C. Gilsanz 1

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y … compartidos/18429180912091… · Aporte en el control de plagas y enfermedades de los abonos verdes ... Operaciones de preparación

Embed Size (px)

Citation preview

ABONOS VERDES EN LAPRODUCCIÓN HORTÍCOLA:Usos y Manejo

1 Ing. Agr. M.Sc. Programa Nacional de Investigación en Horticultura y Programa Nacional de Producción y Sustentabilidad Ambiental, INIA Las Brujas.

Autor: Juan C. Gilsanz1

Título:

Autores: Juan Carlos Gilsanz

Serie Técnica N° 201

© 2012, INIA

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no sepodrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: usos y manejo

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335Montevideo - Uruguay

Depósito Legal 359-068/12

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Presidente

Ing. Agr., Dr. Mario García Petillo

Dr. Álvaro Bentancur

Dr. MSc. Pablo Zerbino

Ing. Agr. Joaquín Mangado

Ing. Agr. Pablo Gorriti

CONTENIDO Página

Introducción ............................................................................................................... 1 Concepto de calidad del suelo .................................................................................. 2 Concepto de cultivos de cobertura, abonos verdes .................................................. 3 Ventajas en el uso de abonos verdes y del laboreo conservacionista ..................... 3Aspectos fisiológicos de la mejora del suelo por el uso de abonos verdes ............. 3

Calidad de la erosión y efectos en la aglutinación del suelo ............................. 3Efecto de aglutinación ........................................................................................ 4Infiltración y porosidad del suelo ........................................................................ 5Modificación del balance hídrico y en la temperatura del suelo ........................ 5Forma de la superficie del residuo ..................................................................... 6

Actividad biológica de los abonos verdes ................................................................. 8Población de microbios y actividades ................................................................ 8El laboreo contínuo del suelo deprime el contenido de C del suelo y de laactividad microbiana ............................................................................................ 8Artrópodos y lombrices ....................................................................................... 8Mineralización del nitrógeno y carbono en los residuos vegetales.................... 9Mineralización del nitrógeno en los residuos de los abonos verdes ................. 9Mineralización del carbono desde los residuos ............................................... 11

La materia orgánica y su dinámica en el suelo ...................................................... 12Factores que afectan la acumulación de materia orgánica ............................. 14

Ciclo del nitrógeno en el suelo ................................................................................ 14Inmovilización del nitrógeno en el suelo ........................................................... 14Pérdida de nitrógeno ......................................................................................... 15Denitrificación ................................................................................................... 15Pérdida por el tipo de laboreo ........................................................................... 16Fijación simbiótica del nitrógeno ...................................................................... 16¿Cuánto nitrógeno fijado? ................................................................................. 16¿Cuánto nitrógeno es liberado? ........................................................................ 17Efecto sobre la dinámica de CO2 del suelo ...................................................... 18Fósforo .............................................................................................................. 20Calcio ................................................................................................................ 20Potasio .............................................................................................................. 20Magnesio ........................................................................................................... 21pH ................................................................................................................. 21Capacidad de intercambio catiónico ................................................................ 21Reducción de las pérdidas y reciclaje de nutrientes ....................................... 21

Aspectos biológicos de la mejora del suelo por el uso de abonos verdes ............ 22Control de malezas ........................................................................................... 22

Página

Aporte en el control de plagas y enfermedades de los abonos verdes ................... 25Plagas, insectos y nemátodos ......................................................................... 25

Como manejar los abonos verdes ¿Abonos verdes enterrados o dejados en lasuperficie ................................................................................................................. 27

Residuos enterrados ......................................................................................... 28Residuos sobre superficie ................................................................................ 28

Abonos verdes ......................................................................................................... 28Las leguminosas ............................................................................................... 29Las gramíneas ................................................................................................... 29Abonos verdes de verano .................................................................................. 29Sorgo ................................................................................................................. 30Moha ................................................................................................................. 30Girasol ............................................................................................................... 31Maíz ................................................................................................................. 32Pasto italiano .................................................................................................... 32Cowpea .............................................................................................................. 33Crotolaria ........................................................................................................... 33Poroto ................................................................................................................ 34Abonos verdes de invierno ................................................................................ 35Avena negra ....................................................................................................... 35Avena amarilla ................................................................................................... 35Trigo ................................................................................................................. 36Cebada .............................................................................................................. 36Centeno ............................................................................................................. 37Triticale .............................................................................................................. 37Raigrás anual .................................................................................................... 38Trébol rojo .......................................................................................................... 38Trébol alejandrino .............................................................................................. 39Trébol encarnado ............................................................................................... 40Vicia villosa ....................................................................................................... 40Lupino blanco .................................................................................................... 41Lupino azul ........................................................................................................ 41Haba ................................................................................................................. 42Arveja forrajera .................................................................................................. 42Trigo sarraceno ................................................................................................. 43Las crucíferas .................................................................................................... 44Nabo forrajero .................................................................................................... 44

Las mezclas de abonos verdes ............................................................................... 45 Mínimo laboreo ........................................................................................................ 47Equipos para el manejo de los residuos e instalación del cultivo ........................... 47

Operaciones de corte, picado o aplastado de residuos .................................. 47Equipo para el manejo de residuos e instalación del cultivo ........................... 47Chirquera ........................................................................................................... 48Segadoras ......................................................................................................... 48Picadoras, trituradoras, desmalezadores, rompe ramas ................................. 49Rodillo picador .................................................................................................. 50Aplastado por implemento de peso .................................................................. 50

Operaciones de preparación del suelo para la instalación del cultivo ................... 51Cultivadores para alto y muy alto contenido de residuo .................................. 51Cincel modificado .............................................................................................. 53Multiarado y similares ....................................................................................... 53

Operaciones e instalación del cultivo ..................................................................... 54 Experiencia a nivel de predios y comentarios ........................................................ 54Consideraciones finales............................................................................................ 57 Cuadros de performance de abonos verdes ............................................................ 58 Bibliografía ............................................................................................................... 58

Página

INIA

1

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

ABONOS VERDES EN LAPRODUCCIÓN HORTÍCOLA:

Usos y Manejo

INTRODUCCIÓN

La mayor producción de hortalizas seconcentra principalmente en la zona sur delpaís donde se cultivan aproximadamente18.000 de un total de 24.000 hectáreas, sinconsiderar el cultivo de la papa (Censo Ge-neral Agropecuario, 2000). Esta producciónse realiza sobre suelos muy degradados, conseveros niveles de deterioro, de las propie-dades físicas, químicas y biológicas (Figura1) (MGAP, 2001).

La producción de hortalizas se basa nor-malmente en el uso intensivo del suelo, conrotaciones cortas y con pequeños períodosde descanso entre cultivos. Por otro lado, enmuchos casos no se logra tener toda el área

disponible en cultivo en una misma estaciónexistiendo superficies en barbecho pasiblesde ser enmalezadas. El excesivo laboreo tie-ne como objetivo combatir las malezas y lo-grar camas de siembra que faciliten el con-tacto entre las semillas o los plantines y elsuelo. El manejo tradicional en el laboreo delsuelo en estos predios incluye el uso de ara-dos de vertedera o de discos, rotovador, im-plementos que causan un gran deterioro desus propiedades físicas, disminución en lainfiltración, aumento del encostramiento alformar una suela de arada o al afinar el sueloen forma excesiva y una disminución de sucontenido de materia orgánica (Gilsanz et al.,2005). En áreas de fuerte pendiente seincrementa la erosión y el lavado denutrientes, como el nitrógeno. En este esce-

Figura 1. Carta de erosión antrópica. Fuente: MGAP, 2001.

2

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

nario es que se inicia el espiral descendenteen los niveles de rendimiento y calidad delsuelo sobre la que se asienta la producción(Figura 2).

En suelos deteriorados se observa unmenor desarrollo y vigor en los cultivoshortícolas, viéndose expuestos fácilmente alataque de plagas y de enfermedades. Paramantener el nivel productivo de esos prediosse hace necesario un mayor uso deagroquímicos, lo que va en desmedro delmedio ambiente, y consecuentemente en unapérdida en la sustentabilidad de la producción,conjuntamente con un incremento en los cos-tos de producción (Gilsanz et al., 2005).

CONCEPTO DE CALIDAD DELSUELO

De acuerdo con Doran (1996) se en-tiende por «Calidad de Suelo» la capa-

cidad de un tipo de suelo para funcionardentro de un ecosistema natural, para unaproducción vegetal o animal sustentable,para mantener o mejorar la calidad delagua, del aire y para mantener la saludhumana y el hábitat. Calidad de Suelo ySalud de Suelo se usan como sinónimos,haciendo referencia a las propiedades fí-sicas, químicas y biológicas del suelo quepermiten mantener el crecimiento de loscultivos sin provocar degradación o dañoal medio ambiente.

Para revertir el deterioro del sistema pro-ductivo se deben incluir prácticas cultura-les de manejo que promuevan el mejora-miento de la calidad y salud ecológica delos suelos tornándolos económicamenteviables. Este tipo de sistemas llamadosconservacionistas se basan en el uso decultivos de cobertura o abonos verdes encombinación con una reducción del labo-reo del suelo (Figura 3).

Figura 2. Proceso de empobrecimiento del suelo. Fuente: Adaptado de Wolfe, 2005.

Laboreo excesivo delsuelo

Pérdida de la MateriaOrgánica del sueloESPIRAL DESCENDENTE EN

LA CALIDAD DEL SUELO

Falta de agregación

Compactación

Pobre drenaje

INIA

3

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

CONCEPTO DE CULTIVOS DECOBERTURA, ABONOSVERDES

Se refiere al uso de cultivos, residuos decultivos y restos vegetales con el objetivo demantener y/o mejorar la calidad y salud delos suelos. Los residuos se pueden usar condiversos fines: cubrir la superficie del suelo(cultivos de cobertura), incrementar su ferti-lidad (abonos verdes), reciclar nutrientes (cul-tivos trampa). En esta publicación trataremosesencialmente sobre aquellos abonos verdesanuales, debido a las características de lasrotaciones hortícolas, sin perjuicio de reco-nocer a los materiales plurianuales.

VENTAJAS EN EL USO DEABONOS VERDES Y DELLABOREO CONSERVACIONISTA

De la combinación del uso de los abo-nos verdes y del laboreo conservacionista semejora el balance hídrico del suelo, sus pro-piedades físicas y químicas, aumenta el con-

tenido de materia orgánica, se reduce la in-festación de malezas, plagas y enfermeda-des, se realiza un ahorro neto en el consu-mo de combustibles y se contribuye a unaproducción sustentable y ambientalmenteamigable (Florentin et al., 2001).

ASPECTOS FÍSICOS DE LAMEJORA DEL SUELO POR ELUSO DE ABONOS VERDES

Control de la erosión y efecto enla aglutinación del suelo

Los abonos verdes ayudan a reducir laerosión manteniendo el suelo cubierto duran-te los períodos de fuertes lluvias tanto en suetapa de crecimiento, o bien luego, ya comoresiduo muerto. La erosión ocurre comúnmen-te en la capa superficial, degradando la por-ción más fértil del suelo, que contiene elmayor porcentaje de materia orgánica y denutrientes. Los abonos verdes actúan previ-niendo la erosión hídrica que es el principalproblema ambiental en Uruguay fuera de loscentros urbanos.

PROCESOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO

PRÁCTICA DE CONSERVACIÓNDE SUELO

- Laboreo conservacionista- Rotación de cultivos- Manejo de residuos- Reciclaje de nutrientes- Calidad de agua- Drenaje

- Erosión- Lavado de nutrientes- Acidificación- Compactación- Salinización- Contaminación

PRODUCTIVIDADDEL SUELO

POSITIVO

Figura 3. Relación de la productivadad del suelo, las prácticas conservacionistas y los procesosdegradativos. Fuente: Horninck y Parr, 1987.

NEGATIVO

4

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Cobertura Residuo Reducción Erosión % %

10 3020 5030 6540 7550 8360 8870 9180 94

El abono verde contribuye a:- Reducir el movimiento del agua, crean-

do un obstáculo con hojas, tallos, ra-mas y raíces ayudando a disminuir lavelocidad del agua que corre por la pen-diente.

- Aumentar la habilidad del suelo para al-macenar agua, previniendo que grandescantidades de agua escurran sobre lasuperficie del mismo.

- Estabilizar partículas del suelo a travésde las raíces del abono verde.

La reducción en la erosión estácorrelacionada con la biomasa del abono ver-de presente en el suelo; con una coberturadel 40% de la superficie del suelo se obser-van reducciones significativas de la erosión(Cuadro 1). Es importante también obtenerbuena cobertura temprano en la estación.

A medida que los residuos de plantasson digeridos, se producen sustancias adi-cionales, entre ellos polisacáridos, que sonazúcares compuestos que actúan comogomas concentrando pequeñas partículasde suelo en agregados (Martens, 2000), loque permite una mejor aereación e infiltra-ción del agua. Suelos bien agregados pre-vienen además de la compactación; losabonos verdes promueven esta agregación.Las leguminosas parecen ser mejores enla producción de polisacáridos (gomas),pero sus residuos se descomponen enpoco tiempo, por lo que la agregación durasólo una estación.

En la Estación Experimental WilsonFerreira Aldunate, INIA Las Brujas, con el ob-jetivo de medir la longevidad de diferentes re-siduos de abonos verdes, así como sumineralización en superficie y su aportenutricional, se ajustaron curvas de descom-posición y grados día calculados con la tem-peratura del suelo y del aire (Gilsanz, 2006).En este caso los grados día fueron calcula-dos a partir de la temperatura «media»promediada a partir de la temperatura máxi-ma y la mínima del día, (Tm ) y donde:G.Día= Tm-Tb , la temperatura base (Tb)sedefinió como 0 °C ya que por debajo de esatemperatura los procesos biológicos en elsuelo son casi nulos. Este trabajo se vienerealizando desde el año 2005 con abonosverdes de invierno y verano. A modo de ejem-plo se presentan las curvas de descomposi-ción de dos residuos de verano, girasol(Helianthus annus) y sorgo sudanense(Sorghum sudanense) (Figuras 4 y 5).

En el residuo de girasol se observa unarápida descomposición, sobre todo de lostejidos de las hojas, permaneciendo los res-tos de la caña, de constitución más leñosaproduciendo una escasa cobertura del sue-lo. En el caso del sorgo la caída en el volu-men de los residuos es menos pronunciadadenotando una mineralización más lenta,permitiendo que mayores volúmenes cubranel suelo, lo que minimiza los efectos erosivosde la lluvia.

Cuadro 1. Efecto de la cobertura del suelo enla reducción de la erosión

Fuente (USDA. ARS. 1994) Citado por D.L. Schertz.

Efecto de aglutinación

Los abonos verdes también colaboran conel control de la erosión aumentando la aglu-tinación de los agregados del suelo por me-dio del trabajo de sus raíces y de las sustan-cias aglutinantes liberadas por éstas y losmicroorganismos del suelo. De esta manerase reduce el encostramiento del suelo, lo quelimita fuertemente la emergencia y desarro-llo de las plántulas. Por otro lado, se reducela erosión producida por el viento así comopor lavado y escurrimiento.

INIA

5

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Infiltración y porosidad del suelo

La infiltración en el suelo tiende a versefavorecida a través del uso continuado de losabonos verdes debido al trabajo de sus raí-ces. En algunos casos logran alcanzar pro-fundidades de hasta un metro realizando tam-bién una gran exploración lateral con infini-dad de raicillas (trabajo de arado biológico,ej. gramíneas). Además la presencia de gran-des cantidades de residuos incentiva la exis-tencia de una fauna biológica a nivel radicular.En el caso de la macrofauna genera la for-mación de canales y canalículos por los queel agua es infiltrada a capas inferiores delsuelo. Hay especies de abonos verdes comoel nabo forrajero, que tienen la capacidad deproducir raíces engrosadas y formar grandescanales luego que éstas se descomponenfavoreciendo este proceso. En el Cuadro 2se presentan datos de densidad aparente yporosidad en parcelas de observación en Rin-cón del Cerro como parte del trabajo de abo-nos verdes y mínimo laboreo, con producto-res hortícolas (Gilsanz et al., 2007). Los tra-tamientos fueron: Mínimo Laboreo (sobre re-siduo de moha, Setaria italica) y Testigo (La-boreo convencional), sobre los que se insta-

ló un cultivo de arveja en el invierno 2007. Serealizaron mediciones de densidad aparentey porosidad. Lo que se observó fue que lostratamientos que habían recibido el aporte delos residuos de moha presentaban una poro-sidad total mayor a los encontrados sobre eltratamiento convencional, que estuvo en bar-becho, previo al cultivo de arveja (Cuadro 2).La densidad aparente también fue menor enla parcela con residuo de moha.

Modificación del balance hídricoy en la temperatura del suelo

Los residuos dejados sobre la superficiedel suelo limitan las pérdidas de agua porevaporación y reducen el escurrimiento delagua de lluvia. Este efecto es importantesobre todo en períodos cortos de sequía. Lapérdida de agua es menor por existir unamenor evaporación desde la superficie delsuelo, ya que el residuo dejado en superficiereduce la difusión del vapor de agua. La dis-minución del efecto del viento por parte delos tallos de abonos verdes hace disminuirel intercambio energético convectivo que esel que gobierna la evaporación (Shanging Jiet al., 2001).

0

50

100

150

200

250

300

19 257 682 1008 1399 1913 2139 2461 3039

g.P.F .

Peso Fresco de Residuo de Girasol vs Grados Días 2006

0

50

100

150

200

250

300

19 257 682 1008 1399 1913 2139 2461 3039

Peso Fresco de Residuo de Sorgo vs Grados Día 2006

g.P.F .

Figura 4. Evolución de la descomposición delresiduo de girasol.

Figura 5. Evolución de la descomposición delresiduo de sorgo.

Grados día Grados día

Tratamiento Da* Porosidad Total Porosidad Aire Porosidad Agua kg/cm3 % % %

ConvencionalBarbecho 1,57 40 16 24

MínimoLaboreo conresiduo 1,3 51 21 30

Cuadro 2. Efecto del manejo en las propiedades físicas del suelo en Rincón del Cerro

*Densidad aparente.

6

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Tratamiento Temp. Mínima °C Temp. Máxima °C 3 cm prof. 3 cm prof.

2 ene.Residuo Avena Negra 24,2 27,8Suelo Desnudo 26,3 35,8

Tratamiento Temp. Mínima °C Temp. Máxima °C Radiación Radiación

20-jul. 6 jul. 13:30 h

Residuo de Sorgo 8,5 14 89,1 10,9Suelo Desnudo 6 18 94,8 5,2

Al momento de la muerte del residuoes importante contar con alguna lluvia oriego para asegurar el contenido hídricopara la germinación y crecimiento del cul-tivo comercial siguiente. De acuerdo conWagger (1989) se recomienda instalar elcultivo comercial luego de un período de7-14 días, con posterioridad a la muertedel abono verde. Es importante evitar elagotamiento hídrico del suelo durante lafase de crecimiento del abono verde, pre-vio a la instalación del cultivo. En años hú-medos es posible instalar el cultivo inme-diatamente luego de la muerte del abonoverde.

En trabajos realizados por Aiken (1997)se consideró el efecto de la radiación inci-dente sobre suelo cubierto por residuos. Elresiduo reduce la cantidad de radiación so-lar que llega a la superficie del suelo, dismi-nuyendo el calor convectivo que baja en pro-fundidad y limitando la difusión del vapor deagua desde el interior del suelo hacia la su-perficie. Esto hace que también la tempera-tura en la superficie del suelo sea menordurante el día respecto a la del suelolaboreado sin residuos. Esto es debido alefecto aislante y la tendencia de los residuosde los abonos verdes a reflejar más radia-ción que el suelo desnudo durante el día. Loopuesto sucede en la noche en dónde lastemperaturas en el rastrojo son más altas

que a nivel del suelo desnudo. Por lo tanto,en suelos cubiertos con residuos, las pérdi-das de radiación son menores que en suelodesnudo, por lo cual no se enfrían tanto du-rante la noche. Esta temperización de lastemperaturas extremas en suelos con resi-duos en superficie permite también el man-tenimiento de cierto grado de humedad en elsuelo. En los Cuadros 3 y 4 se presentandatos de temperatura y radiación para dife-rentes abonos verdes (Gilsanz, 2007).

Forma de la superficie delresiduo

La disposición y forma que adquieren losresiduos en superficie tiene un efecto muyimportante en la cantidad de radiación querecibe el suelo, su temperatura y contenidohídrico. Aiken et al. (2007) trabajando conresiduos de trigo encontraron que aquellosen posición vertical pierden más agua quelos residuos horizontales, en especial en losprimeros momentos cuando se da el proce-so de secado.

Cuando se examina la reflexión, ésta esmayor con los residuos en forma elevada queacostados, pero a su vez se presenta unmayor flujo de temperatura hacia el suelodurante el día respecto al mulch horizontal.El residuo vertical pierde más calor del sueloen la noche, respecto al residuo horizontal.

3 cm prof. 3 cm prof. Absorvida % Reflejada %

Cuadro 3. Efecto de la cobertura en la temperatura y radiación del suelo, invierno 2007 INIA LasBrujas

Cuadro 4. Efecto de la cobertura en la temperatura y radiación del suelo, verano2007 INIA Las Brujas

INIA

7

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Cobertura Residuo Evaporación % Potencial Relativa

0 1010 0,920 0,7830 0,740 0,6750 0,6360 0,6170 0,5980 0,58

Fuente Linden et al.,1987.

En condiciones secas, las diferencias entrela forma de la superficie del residuo se ate-núan. También es posible observar una es-tratificación de la temperatura desde la su-perficie del residuo; en la superficie del mis-mo la temperatura está más relacionada conla temperatura del aire, la temperatura deba-jo del residuo así como la del suelo en pro-fundidad varían en función del volumen y dis-posición del residuo (Bristow et al., 1988).

Los residuos, además de reducir la tem-peratura del suelo, producen una disminuciónde la tasa de evaporación (Dahiya et al.,2007), y tienen también un efecto en la dis-minución del encostramiento. En el Cuadro5 se presenta la reducción en la evaporación

desde la superficie del suelo de acuerdo a lacantidad de residuos. (Linden et al., 1987).

En el período 2008-2009, en un módulodemostrativo en la Estación ExperimentalWilson Ferreira Aldunate, de INIA Las Bru-jas, se evaluó la evolución en el contenidode humedad en canteros de zapallo kabutiá(Cucúrbita moschata x c. Maxima) cultivarMaravilla del Mercado sobre residuo de ave-na negra y laboreo reducido (Sust.) y con-vencional (CV). El contenido de humedad fuemonitoreado semanalmente evaluando elcontenido de agua hasta un metro de profun-didad. La determinación se realizó medianteTDR en superficie y sonda de neutrones enprofundidad (Arboleya et al., 2010). Los re-sultados se presentan en la Figura 6.

Al observar los datos de la evolución delcontenido de humedad, el tratamiento de la-boreo sustentable sobre residuos de avenanegra mantiene el contenido de humedad delsuelo a una profundidad de 0-20 cm durantela mayor parte del ciclo de crecimiento delcultivo de zapallo. En un período particular-mente seco como el que se dio, esto fue im-portante para el desarrollo del cultivo y aho-rro en agua de riego.

Cuadro 5. Efecto de la cobertura en la evapora-ción de la superficie del suelo

Figura 6. Contenido de agua (mm) en el suelo (0-20 cm) en sistema con-vencional y laboreo reducido, 2008-09.

8

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

ACTIVIDAD BIOLÓGICA EN LOSABONOS VERDES

Población de microbios yactividad

Un suelo presenta organismos vivos,muertos y en diferentes estados de descom-posición. Con el uso de abonos verdes seincrementan las poblaciones de organismosvivos en el suelo, cada una de ellas con dife-rentes roles aportando al equilibrio ecológicodel ambiente de crecimiento.

La población microbiana en sistemas delaboreo conservacionista se encuentra cerca-na a la superficie acompañando la presencia ydistribución del carbono orgánico. En profun-didad las poblaciones microbianas se equili-bran tanto para los sistemas conservacionistascomo para los convencionales.

La cantidad y tipo de residuo determinarála composición de la población heterotróficaque contiene el suelo. La naturaleza de lapoblación variará con la composición quími-ca del residuo agregado. Ciertos grupos demicroorganismos predominan por pocos días,otros pueden perdurar a altos niveles por mástiempo. Cada tipo de microorganismos tieneun complejo enzimático que le permite ata-car cierto número de compuestos químicospero no otros. Los microorganismos son es-timulados por los componentes de las sus-tancias carbonadas agregadas, forman unamicroflora primaria y luego una secundaria quecrece sobre los compuestos producidos porlos agentes primarios o sobre las células muer-tas de la población inicial (Udelar, 1977).

Cuando se incorporan residuos al suelose incrementa la población alrededor de lostejidos enterrados aumentando la cantidadde bacterias en las primeras semanas debi-do a la mineralización, acelerando la des-composición. Luego de la primera semanael número de bacterias comienza a dismi-nuir, llegando el suelo a valores originales.La población de protozoarios sigue la evolu-ción de la población de bacterias. Los hon-gos y actinomicetes no se afectarían en elcaso de enterrar los residuos.

En los sistemas conservacionistas seencuentran en gran cantidad microorganis-mos heterótrofos aeróbicos en superficie,denitrificadores totales y nitrificadores auto-tróficos. Esto depende del contenido de hu-medad y pH. De acuerdo con Doran (1980),los nitrificadores se encuentran donde hayhumedad y pH bajo. Aparentemente los sis-temas conservacionistas (residuo en super-ficie) promueven más la presencia de hon-gos que de bacterias.

El laboreo continuo del suelodeprime el contenido de C delsuelo y de la actividadmicrobiana

La actividad microbiana depende del tipode abono verde utilizado. Las leguminosasincentivan la actividad microbiana más quelas gramíneas, debido a la mayor disponibili-dad de nitrógeno de las primeras.

Tanto la temperatura como la humedadpresente debajo del residuo afectan directa-mente el crecimiento microbiano. La hume-dad es el factor más importante ya que elagua sirve como medio para la actividadmicrobiana y para solubilizar sustratos orgá-nicos.

Gundmann et al. (1995), citado por Ca-brera (2007) encontraron que una porosidaden agua del suelo del orden del 60% sería ellímite máximo tolerable para una actividadmicrobiana. Los sistemas conservacionistaspresentan un mejor drenaje del suelo, por loque la actividad microbiana se ve favorecidarespecto a los sistemas convencionales.

Artrópodos y lombrices

Los artrópodos del suelo son más abun-dantes en los sistemas conservacionistasdebido a la favorable humedad y temperatu-ra que se da debajo de los residuos.

En suelos con laboreo convencional lamovilidad de los artrópodos se ve reducidapor la remoción de los horizontes del suelo,y dónde también son afectados al ser ente-rrados durante el laboreo.

INIA

9

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Las lombrices son integrantes de lamacrofauna del suelo y son utilizadas comoun índice de calidad del mismo. Su presen-cia es apreciable en los sistemasconservacionistas aprovechando las favora-bles condiciones que se dan en estos, rela-cionado con su alimentación y habitat. Enun ensayo realizado en INIA Las Brujas so-bre el uso de abonos verdes y mínimo labo-reo, conjuntamente con la Universidad delEstado de Carolina del Norte, durante el pe-ríodo 1999-2003, se constató que en aque-llos tratamientos que habían recibido apor-tes orgánicos a través de enmiendas (T4) oabonos verdes (T3, T6) se incrementó la po-blación de lombrices (Gilsanz et al., 2004)(Figura 7).

Las lombrices contribuyen en:

Fertilización, reciclaje de nutrientes Descomposición de residuos Controladores biológicos Favorecen la agregación del suelo Mejoran la infiltración

Mineralización del nitrógeno ycarbono en los residuosvegetales

Al morir el abono verde, ya sea química-mente o por laboreo, la fauna del suelo co-

mienza a descomponer los residuos de laplanta; este proceso recibe el nombre demineralización. La macrofauna troza estosresiduos en tamaños menores para que lue-go sean atacados por hongos y bacterias.En este proceso de mineralización y descom-posición las fracciones más lábiles son lasque más rápidamente son atacadas, quedan-do las fracciones más groseras (mayor con-tenido de lignina) para un ataque más lento.

Mineralización del nitrógeno delos residuos de los abonosverdes

La mineralización de residuos de los abo-nos verdes puede proveer importantes canti-dades de nitrógeno (N) disponible para elcultivo comercial, o puede significar una in-movilización neta de N a partir del suelo. Enesto intervienen las condiciones ambienta-les así como las características del residuoinvolucrado (Hubbard y Jordan, 1996, enErnst, O., 2002) Entre los factores más im-portantes que controlan la mineralización netade N se incluyen: la composición de los re-siduos (Whitmore, 1996), las condicionesambientales como la temperatura y el con-tenido hídrico del suelo (Kathere,1996), loseventos de secado y rehumedecimiento(Kruse et al., 1994) y las características delsuelo (Schjonning et al., 1999).

Número de Lombrices Ensayo

INIA-NCSU

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Convencional Abono VerdeIncorporado

Abono Gallina Min. Laboreo

Tratamientos

NL

om

bri

ces/m

ro.

2

Figura 7. Número total de lombrices/m2.

10

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Los residuos orgánicos agregados, ya seaen forma superficial o incorporados dentro delsuelo, son descompuestos por la biomasamicrobiana presente en el suelo y/o en losresiduos. Parte del carbono en la descom-posición de residuos es liberado comoanhídrido carbónico (CO2) y otra parte esasimilada por la biomasa microbianainvolucrada en el proceso de descomposición(Alexander 1977), (Gilmour et al., 2003).Para que ocurra la asimilación del carbono yel nitrógeno se debe tener en cuenta la rela-ción carbono nitrógeno (C:N) de la biomasamicrobiana.

Si la cantidad de N presente en la des-composición de residuos orgánicos es su-perior a la que requieren los microorganismosexistirá una mineralización neta, con libera-ción de nitrógeno inorgánico. Si la cantidadde nitrógeno en el residuo es igual a la can-tidad requerida no habrá mineralización neta.Si por el contrario la cantidad de nitrógenopresente en el residuo es menor al requeridopor la biomasa microbiana, el nitrógeno inor-gánico será inmovilizado, obteniéndose apartir del suelo el necesario para completarel proceso de descomposición (Corbeels etal., 1999).

En base a lo anterior se sugiere que lacantidad de carbono y nitrógeno en los resi-duos y en la biomasa microbiana que actúaen la descomposición son los factores quecontrolan la mineralización y la inmoviliza-ción. En la actualidad, y de acuerdo con in-vestigaciones realizadas por Whitmore(1996), se establece que el punto de equili-brio entre inmovilización y mineralizaciónestaría en un rango de valores de C:N entre20-40:1. Este rango se relaciona no sólocon variaciones en la flora que actúa so-bre el residuo sino también a la composi-ción de los residuos (Rowell, 2001), (DeNeve y Cabrera, 1997).

Residuos orgánicos con relaciones C:Nsimilares pueden mineralizar diferentes can-tidades de nitrógeno, por diferencias de com-posición que no son reflejadas por la rela-ción C:N, relacionándose con los grupos depolifenoles, proteínas, carbohidratos solu-bles, hemicelulosa, celulosa y lignina,

(Rowell et al., 2001). Se ha encontrado quecompuestos de carácter defensivo presentesen las plantas tuvieron efectos inhibitorios enla flora que ejerce la descomposición de losresiduos, marcando diferencias de acuerdoal tipo de residuo presente.

Los residuos en la superficie del suelocontinúan su descomposición a una tasaconstante y elevada aún a bajos contenidosde humedad. A esos niveles de humedad ladescomposición de la materia orgánica yase ve afectada, esto es debido al tipo de po-blación microbiana interviniente en el proce-so de descomposición. La descomposiciónde la materia orgánica es llevada a cabo bá-sicamente por bacterias, mientras que ladescomposición de los residuos en superfi-cie es realizada por hongos, los cuales pue-den operar a niveles menores de humedadque las bacterias. Grandes cambios en elcontenido hídrico de los suelos, como seca-do y rehumedecimiento, afectan el procesode mineralización del nitrógeno.

Ferris et al. (1988), Kuikman et al. (1991)encontraron que tanto nemátodos como pro-tozoarios alimentándose de bacterias incre-mentan la mineralización de la materia orgá-nica. Es posible ver que en residuos enterra-dos la actividad de estos microorganismosse ve favorecida por mayor contenido de hu-medad en tanto en los residuos en superfi-cie se ve restringida.

Schoemberg (1994) encontró que los re-siduos de trigo perdieron el 30% de su pesoseco inicial cuando se descomponían ensuperficie. Cuando el mismo material se des-compone enterrado la pérdida de peso llegóal 80% en el mismo período de tiempo.

De la misma manera Grez et al. (1998)citado por Ernst, O. (2002), establece quelos residuos dejados en superficie persistenmás tiempo que los residuos que son incor-porados.

Por otro lado Burguess et al. (2002), eva-luaron la liberación de nitrógeno a partir delos componentes de residuos de maíz (ho-jas tallos, mazorcas), bajo sistema de siem-bra directa y convencional. El nitrógeno libe-rado a partir de los residuos en superficiefue menor con respecto a los enterrados.

INIA

11

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

La mineralización de los residuos se vefavorecida por un menor tamaño de partículalo que facilita el ataque por parte de lamicroflora, también la dureza del materialinfluye en la velocidad de colonización porparte de la flora.

Parsons et al. (1990), citado por Burguesset al. (2002), analiza el contenido de nitróge-no en residuos y define las fases que ocu-rren en su descomposición. Se da un perío-do inicial de pérdidas al ser colocados en elsuelo, aún para residuos con bajos conteni-dos de nitrógeno; esto ocurriría a partir defracciones solubles en agua del residuo ydebido a un rápido lavado. Este período esseguido por otro de incremento o incambiadocontenido de nitrógeno en el suelo, con cier-tas fluctuaciones. Luego le seguiría un pe-ríodo de sostenidas pérdidas de nitrógeno quecomenzaría luego de que se perdiera el 50-60% de la masa inicial del forraje. Para elresiduo en superficie esta etapa ocurre mástardíamente que para el residuo enterrado.Mucho más tarde las pérdidas se originaríana partir del nitrógeno alojado en las fraccio-nes más recalcitrantes. Douglas y Riechman(1992) definieron también el período de des-composición de residuos enterrados en dosfases.

Mineralización del carbonodesde los residuos

En el ciclo del carbono, éste es fijado porlas plantas bajo forma de CO2 y transforma-do para formar elementos estructurales. Lue-go de la muerte de las plantas los residuosson atacados por la microflora que los con-vierte en sustancias carbonadas y célulasmicrobianas y fracciones orgánicas del sue-lo. El ciclo termina con la descomposiciónfinal de estas fracciones y liberación de CO2.

De acuerdo con Recous et al. (1995), Freyet al. (2000) citados por Gaillard et al. (2003)la matriz del suelo provee agua, nutrientes ymicroorganismos que colonizan y descom-ponen los residuos. Se ha sugerido por di-versos autores que la biodegradación delcarbono orgánico desde los residuos tienelugar en diferentes sitios; en el residuo mis-mo y en la matriz del suelo. En base a este

concepto se han definido dos lugares en dón-de se produce una mayor act ividadmicrobiana y una mayor acumulación de C yN, en los residuos mismos y en el suelo ad-yacente a ellos. Este sitio adyacente ha sidodefinido como la ditrusfera por Gupta y Ponge(1998). Guillard et al. (2003), trabajando conresiduos de trigo y centeno, observaron quela mayor parte de la mineralización del car-bono tuvo lugar en la ditrusfera.

Los constituyentes más importantes delos residuos son: celulosa, lignina, hemice-lulosa, fracciones solubles al agua, solublesal alcohol y éter (ceras, aceites y grasas) yproteínas. En estado maduro predominan enlas plantas la celulosa, hemicelulosa y ligni-na, disminuyendo porcentualmente las otrasfracciones. La descomposición de los mate-riales sirve a la microflora para obtener ener-gía para el crecimiento y obtener carbono paranuevo material celular.

Varios factores afectan la mineralizaciónde los materiales orgánicos agregados. Larapidez con que el sustrato es oxidado de-penderá de su composición química y delas condiciones físicas y químicas del me-dio ambiente. En este caso inciden factorescomo temperatura, aporte de CO2, pH, mine-rales disponibles y la relación C:N del mate-rial. También influyen la edad de la planta,su contenido en lignina y el grado de desin-tegración del sustrato al momento del ata-que. Respecto de la temperatura es posibleobservar que la degradación del material au-menta al aumentar las temperaturas, aunquepor encima de 40 °C ésta disminuye. La ai-reación estimula la mineralización del car-bono, por lo cual con altos niveles de hume-dad la actividad disminuye, sobre todo portener un efecto negativo en la aireación.

El contenido de nitrógeno en el residuoes otro factor determinante. Si el nitrógenoestá en grandes cantidades rápidamentesatisface las necesidades de los microorga-nismos y no son necesarias cantidadesadicionales. Pero si el residuo es pobre en ni-trógeno la descomposición será lenta, en estecaso la manera de estimular la mineralizaciónes mediante el agregado de nitrógeno.

En el caso de las leguminosas, su altocontenido de nitrógeno causa un estímulo de

12

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Residuo Relación C:NLeguminosas 20:01Gramíneas jóvenes 20-40:1Caña maíz 50:01:00Residuo de monte 400:01:00

la mineralización del residuo, con liberaciónde CO2. La celulosa y hemicelulosa rápida-mente son metabolizadas. Los sustratos ri-cos en proteínas son metabolizados con ra-pidez. A mayor madurez del residuo, lalignificación de sus tejidos es mayor y portanto la velocidad de mineralización es me-nor.

A modo de análisis, si consideramos laincorporación de un residuo con alta relaciónC:N (mayor a 30:1) (Cuadro 6), la microfloraque lleva a cabo la descomposición se de-sarrolla a expensas del nitrógeno y minera-les disponibles. Todo el nitrógeno disponibleserá asimilado y fijado. Al morir la poblaciónprimaria se descompone, y el nitrógeno libe-rado será asimilado por una flora secundariaque sintetiza más carbono celular y volatilizamás CO2 haciendo bajar más la relación C:Nhasta llegar al valor de equilibrio de 10:1. Eneste momento el nitrógeno orgánico minera-lizado no es necesario para el crecimientomicrobiano y permanece en forma mineral.Por otro lado, residuos con una relación C:Nmenor a 20:1 se mineralizan y descompo-nen velozmente en el suelo, liberando rápi-damente los nutrientes.

Como resultado de la acción de lamicroflora sobre estructuras de composiciónvariable como hojas, tallos y raíces, algunoscomponentes desaparecerán rápidamentemientras que otros lo hacen lentamente, porser menos susceptibles a las enzimasmicrobianas. La fracción soluble en aguacontiene los componentes menos resisten-tes de las plantas y es la primera en sermetabolizada. Si se observan los residuosse ven cambios en el color en un período de30-60 días, así como una pérdida de volu-

men y una disminución de la resistencia delas fibras, por digestión de sus paredes.

Al incorporarse las sustancias carbona-das al suelo se produce una marcada e in-mediata caída del O2 y un incremento del CO2de la atmósfera del suelo por acción de losmicroorganismos.

LA MATERIA ORGÁNICA Y SUDINÁMICA EN EL SUELO

La materia orgánica mejora la estructuradel suelo, incrementa la infiltración y la ca-pacidad de almacenamiento, la capacidad deintercambio y permite una mayor eficienciaen el almacenamiento de nutrientes.

La materia orgánica se acumula lentamen-te en el suelo e incluye varias sustancias,provenientes del decaimiento de los residuos,hojas, tallos y raíces y microorganismos yabonos orgánicos. Todas estas sustanciascontribuyen a la salud del suelo. Diferentesresiduos aportan diferentes tipos de mate-rias orgánicas al descomponerse, por eso estan importante la elección del abono verde.

Pese a que no hay un acuerdo en la cla-sificación de los diferentes compuestos or-gánicos, muchos científicos consideran dosfracciones, una activa y otra fracción llama-da estable que es el equivalente al humus(Theng et al., 1989), citado por Tirol-Padre etal. (2004).

La fracción activa representa la fracciónmás fácil de descomponer de la materia or-gánica. Es rica en azúcares simples y pro-teínas y consiste principalmente en los resi-duos recientemente agregados, célulasmicrobianas y productos de desechos de losmicroorganismos.

Los microorganismos degradan rápida-mente los compuestos azucarados, al igualque las proteínas. Al ser digeridos estos com-puestos, muchos nutrientes son puestos adisposición y liberados al suelo.

Cuadro 6. Valores de la relación C:N para dife-rentes tipos de residuo

Fuente: Creamer, N. 2006.

INIA

13

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Tratamientos C Orgánico C activo % mg/kg Suelo IMC

Convencional 0,7 b 213,3 d* 30,00ABV 3 años 1,1 b 467,7 b 66,5ABV 1 año 0,9 b 337,7 c 48Imperturbado 2,9 a 704 aCV 22,3 2,7Pr>F 0,0004 0,0001

Las proteínas son compuestos ricos ennitrógeno por lo que la fracción activa es res-ponsable de la mayor liberación de nitróge-no así como de potasio, fósforo y otrosnutrientes.

Luego que los microorganismos devoranestas fracciones, que son fácilmente digeri-das, otro tipo de microorganismos se encar-gan de unidades más complejas, como ce-lulosa y lignina, el material estructural de lasplantas. La celulosa y la lignina se rompenmás lentamente y contribuyen a la fracciónestable de la materia orgánica. Residuos deplantas que son ricas en proteínas y azúca-res (ej. leguminosas) dejan poca materia or-gánica de largo plazo. Por su parte residuosfibrosos liberan materiales lentamente y pro-mueven una materia orgánica más estable.

Gilsanz y Peralta (2010) evaluaron mues-tras provenientes de distintos tipos de sueloy situaciones productivas. En la evaluaciónse usó la técnica de Weil 2003. Se tomaroncuatro situaciones productivas que involucra-ban el uso de abonos verdes y agregado deestiércol de ave y que se asentaban en dife-rentes tipos de suelo. En cada predio hortí-cola se muestreó sobre suelo mejorado, im-perturbado y el que recibía un manejo con-vencional (sin agregado de materia orgáni-ca). A las muestras se les determinó el con-tenido de carbono orgánico total y carbonoactivo y se confeccionó el Índice del Manejode Carbono (IMC) de esos suelos de acuer-do a la metodología empleada por Blair

(1995). En el Cuadro 7 se presentan los va-lores obtenidos en uno de esos predios.

Los datos permiten observar la mejora enlos valores de C activo en aquellos tratamien-tos que recibieron abonos verdes durante tresaños intercalados con cultivos comercialeshortícolas respecto a los valores obtenidosen el sistema convencional.

Una forma de incrementar los contenidosde materia orgánica en el suelo es en base aagregados de sustancias orgánicas, entreellas los residuos de plantas, y más concre-tamente a través de los abonos verdes.

El suelo es una entidad viviente, trans-porta y transforma nutrientes, respira einteractúa con el ambiente. Un suelo enfer-mo pierde estas actividades funcionales.

Los abonos verdes mejoran el suelo enuna variedad de formas, entre ellas promo-viendo el agregado de materia orgánica en ellargo plazo, proveen el hábitat y fuente dealimentación para los organismos del suelo.

Un requisito primario para el crecimientoheterotrófico microbiano es la presencia desustratos de carbono. En la medida que lossistemas de laboreo son diferentes en la dis-tribución de los residuos hay diferencias enla distribución de las poblaciones microbia-nas en el suelo. El laboreo conservacionistaacumula grandes cantidades de residuos enla superficie del suelo lo que incrementa lacantidad de fuentes de carbono a nivel su-perficial. En profundidad el nivel de carbono

Cuadro 7. Valores de C orgánico, C activo e Índice de manejo de carbono segúnmanejo de suelo

*ABV: Suelo de Abono Verde.* Letras diferentes dentro de cada columna indican significativa diferencia para (P≤0,05)usando LSD test.

14

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

puede ser similar en ambos sistemas: labo-reo convencional y conservacionista.

El manejo de los residuos tiene influen-cia en la cantidad de nitrógeno mineralizableasí como en la cantidad de nitrógeno que esretenida en la materia orgánica del suelo.Esto hace que el nitrógeno se encuentre al-macenado en formas orgánicas y a disponi-bilidad del cultivo durante todo el ciclo decrecimiento. Los sistemas también se dife-rencian en cuanto al momento en que se dala mineralización.

Factores que afectan laacumulación de la materiaorgánica

Las prácticas del laboreo, el manejo delos residuos y las condiciones climáticasafectan la descomposición del residuo, elciclo del nitrógeno, su uso y su eficiencia.

El clima, el tipo de residuo, la calidad yprácticas de manejo afectan la inmovilizacióny la mineralización del nitrógeno. En condi-ciones de clima húmedo el nitrógeno poten-cialmente mineralizable es mayor que encondiciones secas. También es mayor ensuelos bien drenados.

Los cambios en el laboreo afectan la ac-tividad microbiana por lo que se ve afectadoel ciclo del C y el N. El laboreo acelera ladescomposición de la materia orgánica, poruna mayor exposición de las partículas desuelo a la oxigenación, calentándolas y se-cándolas, lo que hace que sean quebradas yafinadas generando una mayor superficie deataque expuesta a los microorganismosdescomponedores. En estas condicionesrápidamente la materia orgánica es quema-da y oxidada. El resultado es una pérdida dela materia orgánica y un empobrecimiento dela estructura del suelo.

Al incorporar los residuos dentro del sue-lo se los coloca en un ambiente más húme-do, favoreciendo una rápida descomposiciónde las fracciones orgánicas y liberación denutrientes. Con la descomposición del resi-duo en superficie, el ciclo del nitrógeno seda en forma más lenta que cuando el resi-duo es incorporado. El grado en que el labo-reo afecta la actividad microbiana depende

del momento y el manejo que se realice. Losfactores involucrados son pH, humedad, tem-peratura, aireación. También influye el tipode residuo, su tamaño, madurez y tipo delaboreo realizado (Wagger, 1989).

CICLO DEL NITRÓGENO EN ELSUELO

El nitrógeno existe en diferentes formasy es transformado en el suelo. El 99% delnitrógeno en el suelo está bajo la forma or-gánica vinculado al carbono de la materiaorgánica. En la mineralización del nitrógenoorgánico, parte de la reserva de complejosorgánicos del suelo son descompuestos yconvertidos en iones inorgánicos empleadospor las plantas: amonio y nitratos. La des-composición se realiza bajo la acción de losmicroorganismos. La mineralización se divi-de en dos procesos: Amonificación, conformación de amonio (NH4) y Nitrificación,que tiene como productos nitritos (NO2) ynitratos (NO3) resultantes de la oxidación bio-lógica del amoníaco (Figura 8).

Si el amonio no es limitante, la nitrificacióntiende a ser alta en los sistemas de laboreoconservacionista debido a las mejores condi-ciones de humedad. Los suelos de sistemasconservacionistas, por su parte, son menosoxidativos respecto a los suelos en los que serealiza laboreo convencional, y por lo tanto seproduce en ellos una menor mineralización.

La mineralización de nitrógeno orgánicoy carbono orgánico están relacionados, peroel equilibrio puede ser modificado frente alagregado externo de residuos con distintarelación entre ambos elementos (ej. legumi-nosas y/o gramíneas).

Inmovilización del nitrógeno enel suelo

El nitrógeno inorgánico desaparece lue-go de la adición al suelo de residuos de co-sechas pobres en nitrógeno, debido a la in-movilización provocada por la asimilación querealizan los microorganismos. El nitrógenoliberado es reasimilado por la formación denuevas células. Si el contenido de nitrógenodel residuo es menor al requerimiento

INIA

15

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

nitrogenado de los microorganismos se ge-nera un déficit de nitrógeno. De esta formatodo el NH4 y NO3 formado será inmovilizadopor los microorganismos. Relaciones C:Nmás altas de 20-30 favorecen la inmoviliza-ción; las mismas se dan en residuos convalores de 40% de carbono y niveles de 1,3-1,8% de nitrógeno. La descomposición libe-ra CO2 lo que hace bajar la relación C:N delos residuos pobres en proteínas; cuando esarelación cae debajo del nivel crítico lamineralización excede a la inmovilización,apareciendo el nitrógeno en forma mineral.

Pérdidas de nitrógeno

Las pérdidas de nitrógeno en el sueloestán básicamente ocasionadas por el lava-do y por la denitrificación, esto depende fun-damentalmente de los factores ambientalesen el suelo.

Lavado

Los iones nitratos cargados negativamenteno son retenidos por los coloides del suelo yde esa manera son susceptibles a ser perdi-dos por lavado (Figura 8). Para que se pro-

duzcan pérdidas por lavado debe existir unacantidad importante de nitratos en el suelo,y agua suficiente para promover su lavado. Através del laboreo se crean condiciones idea-les para el lavado de nitratos. El laboreoincrementa la mineralización aumentando elcontenido de nitratos en el suelo. Si el sueloqueda en barbecho puede lavarse nitrógenoresidual del período anterior. Al aumentar latemperatura del suelo a la salida del invier-no, la mineralización aumenta y existe altaconcentración de nitratos a disposición quepueden ser lavados. Es importante conside-rar la tasa de mineralización y el momentoen el que se produce de modo de disminuiresas pérdidas (John y Hoyt, 1999).

Denitrificación

La denitrificación puede iniciarse a partirdel NO2 o NO3 y los productos finales se pier-den en la atmósfera (N2O, N2) (Figura 8). Esposible encontrar bajo laboreo conservacio-nista pérdidas de este tipo, en especial enclimas húmedos y suelos con mal drenaje.Esto podría confirmar la gran presencia demicroorganismos denitrificadores que apare-cen en los sistemas conservacionistas.

Materia Orgánica

Biomasa Microbiana

Amonio

(NH4+)

Nitratos

(NO3-)

Lavado

N2

N2O

NO

Lavado

Superficial

Erosión

Nitrificación

De

nitrifica

ciónM

ine

raliza

ción

Inm

oviliza

ción

Absorción por las PlantasF

ijació

nB

ioló

gica

Ciclo del Nitrógeno

NH3

Figura 8. Esquema del ciclo del nitrógeno (adaptado de Cavigelli et al., 1998).

16

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

En el campo puede ocurrir en sitios es-pecíficos con situaciones anormales de ex-cesos de humedad. La denitrificación nece-sita compuestos orgánicos rápidamentemetabolizables, altos niveles de nitratos,pobre drenaje, pH y temperaturas adecua-das (25 °C). Se incrementa en suelos conperíodos húmedos y de anaerobiosis parcial,sobre todo luego de aplicaciones de residuosorgánicos (Mengel y Kirkby, 1987).

Pérdidas por el tipo de laboreo

Los residuos incorporados se descompo-nen y liberan nutrientes más rápido que losque están sobre la superficie. El cambio estratar de mantener el nitrógeno lo más ligadoen formas estables y hacer coincidir su libe-ración con el momento de las máximas ne-cesidades del cultivo comercial siguiente. Lamejor manera de almacenar el nitrógeno esen la materia orgánica y en el residuo.

En sistemas de cero laboreo algo de NH3es perdido en la atmósfera, por otro lado através de la descomposición del residuo, enespecial si este es una leguminosa, el nitró-geno producido puede ser lavado, inclusocuando el abono verde es enterrado.

Las medidas a realizar para mitigar estaspérdidas (Clark, 2005) son:

Una incorporación no muy profunda comolo hace el equipo de mínimo laboreo, lomismo se puede hacer mediante unadisqueada suave, previeniendo la pérdidagaseosa.Se puede enterrar en diferido cuando loscultivos están prontos para tomar ese ni-trógeno liberado.Mezclar leguminosas con gramíneas pararetener más el nitrógeno.

Fijación simbiótica del nitrógeno

Las leguminosas tienen la capacidad defijar N de origen atmosférico para ser usadopor el cultivo siguiente. A través de la fijaciónsimbiótica entre los Rhizobios (bacteria) ylas leguminosas el N2 atmosférico es con-vertido a formas orgánicas (estructurasnitrogenadas más complejas) que la legumi-nosa usa para su crecimiento y desarrollo.

Las gramíneas, si bien no tienen la capaci-dad de fijar N atmosférico, son muy eficien-tes en recobrar el N mineral de fertilizacionesanteriores.

La acumulación de biomasa y la acumu-lación de N depende de la estación de creci-miento, condiciones del suelo y ambienta-les. La variación en la acumulación de N tam-bién depende del suministro de agua, inocu-lación de leguminosas, rotaciones, laboreo,aplicación de fertilizantes N, fósforo (P) y pHdel suelo.

Hay estimaciones referidas al aporte deN por las leguminosas; Chapman y Meyers(1987) estiman que a través de los nódulosel aporte sería de 12-33 kg de N/ha. A nivelde follaje (hojas) se mencionan contenidosde 35 kg/ha (Bergersen, 1989). En generallos cálculos se hacen a través de la biomasay la concentración de N en esta biomasa almomento de la muerte del abono verde.

¿Cuánto nitrógeno es fijado?

Diversos factores determinan cuanto delnitrógeno de la leguminosa proviene de la fi-jación simbiótica. Deben seguirse ciertasprecauciones para lograr una efectiva fijacióndel nitrógeno: usar el inoculante correcto parala especie en cultivo (Cuadro 8), que el mis-mo esté en buenas condiciones y utilizar unaglutinante adecuado, de lo contrario la can-tidad de nódulos será baja, así como la fija-ción de nitrógeno.

Los otros factores que influyen son la fer-tilidad del suelo, dónde es requerida la pre-sencia de hierro, azufre y molibdeno para quela fijación se dé correctamente. Excesos dehumedad o suelos extremadamente compac-tados se ven afectados por el escaso movi-miento del aire en el suelo existiendo por lotanto menos concentración de oxígeno. Sue-los ácidos también afectan la capacidad defijación ya que los microorganismos encar-gados de colonizar las raíces no viven en pHmenores a 5. Por otro lado no todas las le-guminosas tienen la misma capacidad de fi-jación del nitrógeno (ver Cuadro 24).

Las leguminosas incluso en las mejorescondiciones raramente fijan más del 80% delnitrógeno que necesitan para su desarrollo y

INIA

17

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Nombre Común Nombre Científico *Grupo de Inoc. CruzadaRhizobium de Trébol R. Leguminosarum biovar Tréboles (Trifolium spp)

Trifolii

Rhizobium de Guisantes R. Leguminosarum biovar Grupo de guisantes y lentejasViceae (Pisum spp, Vicia spp, Lens spp)

Rhizobium de Frijoles Rhizobium leguminosarum Grupo de Frijoles (Phaseolusbiovar Phaseoli vulgaris, P. coccinius)

Rhizobium de Alfalfa/medic R. meliloti Alfalfa (Medicago spp), Tréboldulce (Melilotus spp)

Rhizobium de Lotus R. loti Garbanzo (Cicer arietum) Lotusspp, Lupino spp

Rhizobium de Soja Bradyrhizobium japonicum, Soya (Glycine max)Sinorhizobium fredii, R. fredii

Noduladores de Tallo Azorhizobium caulinares Sesbiana rostrata

Rhizobium Sesbiana Rhizobium spp, S. speciosa, Sesbiana grandifloraS. aegyptica

Grupo Caupi Bradyrhizobium spp Vigna spp, Macroptilium spp,Arachis spp, Stylosantes spp,Centrosoma spp, Desmodiumspp, Crotolaria spp.

generalmente están entre el 40-50%. El res-to del nitrógeno lo toman del suelo comocualquier otra planta. En suelos con excesoo con alta fertilidad nitrogenada poco o nadade nitrógeno es fijado. Fertilizaciones de le-guminosas por encima de 30 kg/ha de nitró-geno afectan la f i jación simbiót ica(Carámbula, 2005).

El nitrógeno fijado es traslocado a los ta-llos y hojas para formar proteínas, clorofila yotros compuestos nitrogenados. El nitróge-no no estará disponible hasta que los tejidosde la leguminosa se descompongan en elsuelo. En lo que refiere al sistema radicular,bajo condiciones favorables de fijación alre-dedor del 15-30% del nitrógeno fijado por laplanta se encuentra en las raíces, y es elque usa la planta para su desarrollo.

Las leguminosas anuales que logran flo-recer y madurar, transfieren mucho del nitró-geno contenido en la biomasa a las semillasy frutos. Una vez que la leguminosa cesa sucrecimiento, cesa también la f i jaciónnitrogenada. En las leguminosas anualesesto ocurre al momento de florecer y no hayganancia adicional de nitrógeno en fijación

simbiótica. En general, para evitar esta si-tuación, se recomienda matar la leguminosatemprano o a mitad de la floración.

¿Cuánto nitrógeno es liberado?

El manejo y factores del medio ambien-te, luego de la muerte o corte de la legumi-nosa, afectan la cantidad y el momento dela liberación del nitrógeno en el suelo.

La población bacteriana descompondrárápidamente la leguminosa anual reprodu-ciéndose rápidamente en algo más de 7 días.El resultado es muy rápido con una gran li-beración de nitrógeno bajo la forma de nitra-to. Esta liberación es más rápida cuando elresiduo es enterrado, así por ejemplo se hanmedido alrededor de 140 kg de nitrógeno/ha,a los 7-10 días luego de ser enterrada laVicia villosa. Por su parte, abonos verdes conbajos niveles de proteína demoran más tiem-po en liberar nitrógeno. Otros factores afec-tan la liberación del nitrógeno, por ejemploel clima; los microorganismos encargados dela descomposición trabajan mejor a tempe-raturas templadas, la humedad del suelo tam-

Cuadro 8. Compatibilidades de cepas de Rhizobium y grupos de leguminosas

Fuente: Sarrantonio, M. 1994. *Una misma cepa sirve para inocular diversas especies.

18

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

bién tiene una fuerte influencia en el proce-so.

Con el uso de gramíneas como abonosverdes se puede capturar del suelo y ponernitrógeno a disposición para el próximo cul-tivo, que de otra manera se lavaría. Si seusan leguminosas como abono verde puedencapturar de 75-100 kg de nitrógeno para elcultivo subsiguiente. A su vez, el abono ver-de puede competir con el cultivo inmovilizan-do el nitrógeno. Al incorporar el abono ver-de al suelo el nitrógeno será menos inmo-vilizado que cuando el residuo se encuen-tra en superficie. Al ser enterrados los re-siduos, el nitrógeno mineralizado alcanzaun máximo del 80% en un período de cua-tro semanas. Al permanecer sobre la su-perficie y haber sido matado por la accióndel herbicida, el período de mineralizaciónes de aproximadamente el doble de tiem-po para alcanzar el 80%. Este procesoestá fundamentalmente influenciado por latemperatura, humedad, volumen y estadodel residuo (ejemplo tamaño) así como porsu relación C:N.

Efecto sobre la dinámica de CO2del suelo

Las pérdidas de CO2 desde el suelo pue-den originarse a partir de: 1) la materia orgá-nica del suelo, 2) residuos muertos ubica-dos sobre y dentro del suelo y 3) sustanciasorgánicas l iberadas por raíces vivas(exudados radiculares).

Dentro de los agentes involucrados en laproducción de CO2 en el suelo se encuen-tran, la descomposición microbiana, las plan-tas y la micro y macrofauna. El CO2 es alma-cenado en los poros del suelo y liberado a laatmósfera a través del proceso de difusiónbasado en la diferencia de gradientes, Rolston(1986) citado por Alvaro-Fuentes et al. (2007).

La emisión de CO2 es afectada por el la-boreo del suelo así como por el tipo de culti-vo realizado, la relación C:N, contenido delignina y de polifenoles. Esto afecta la activi-dad microbiana y los procesos de descom-posición.

De acuerdo con Alvaro-Fuentes et al.(2007), el incremento en la concentración de

CO2 en parte es debida al aumento en la res-piración microbiana, que está condicionadapor la temperatura y la humedad existenteen el suelo y por la respiración de las raíces.Por otro lado, se observa que luego del labo-reo del suelo se registran elevados nivelesde CO2 debido en parte a la liberación delCO2 atrapado en los poros del suelo. El la-boreo también afecta, incrementando la mi-neralización de la materia orgánica, y por lotanto la emisión de CO2.

Alvaro-Fuentes et al. (2007) estudiaron elefecto del laboreo en el corto plazo obser-vando una menor emisión de CO2 de los tra-tamientos conservacionistas (laboreo redu-cido y cero laboreo). Lo mismo fue observa-do por Lascala et al. (2005) sobre suelos tro-picales de Brasil.

Por otro lado Franzleubbers et al. (1995),encontraron que en un período mayor de tiem-po se observaba una mayor emisión de CO2total desde los tratamientos conservacionis-tas respecto a las tratamientos convencio-nales. Este ensayo evaluó por varios años laevolución de CO2 tanto en períodos de bar-becho como de cultivo.

En otro estudio realizado por Runion etal. (2007) se evaluó el cero laboreo, con lautilización de abonos verdes y dos nivelesde CO2, el ambiental (350 ppm) y el elevado(725 ppm). Observó que el CO2 emitido delsuelo luego de dos años de ciclo de cultivofue incrementado tanto por el CO2 elevadoartificialmente como por el laboreo conser-vacionista. Expresa además que pese a losaltos niveles de emisión de CO2 a la atmós-fera, los sistemas conservacionistas presen-tan un gran secuestro de carbono colaboran-do con la disminución de la concentraciónde CO2 atmosférico.

Pese a lo contradictorio que parece sereste comentario, la cantidad de C total fijadopor los cultivos en los sistemas conserva-cionistas excede la cantidad emitida de CO2a la atmósfera.

Holland y Colleman (1987), citado porJohnson, et al. (1999), usando C14, observa-ron que una gran cantidad del mismo perma-nece en los residuos dejados en superficie,por una acción más lenta y a más largo pla-zo de la actividad microbiana, al contrario de

INIA

19

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

lo que sucedía al enterrar los residuos, enlos que carbono era extinguido rápidamente.

Los análisis de respiración del suelo sonutilizados frecuentemente como un indica-dor de la actividad biológica del suelo. Gilsanz(2003) midiendo CO2 emitido del suelo, enun ensayo de secuencias de cultivos y míni-mo laboreo en INIA Las Brujas, observó queen las incubaciones realizadas por 15 díasen el laboratorio, los tratamientosconservacionistas presentaron una mayor li-beración de CO2, y por lo tanto una mayoractividad biológica en el suelo con el abonoverde (Figura 9).

Lo mismo fue observado por Arboleya yGilsanz (2007) sobre parcelas provenientesde barbecho y de aquellas de abono verdede sorgo, en dónde las parcelas con resi-duos de abonos verdes presentaron mayorliberación de CO2 (Figura 10). Esto reafirmala importancia del uso de los abonos verdesen sistemas sustentables intensivos, ya queademás de las ventajas de la protección delsuelo contra la erosión y sobre la materia

orgánica del suelo y las propiedades físicasdel mismo, también tiene un efecto favorableen la presencia y actividad de los microorga-nismos del suelo.

ASPECTOS QUÍMICOS DE LAMEJORA DEL SUELO POR ELUSO DE ABONOS VERDES

Está extendido un preconcepto de quebajo los sistemas de mínimo laboreo existeuna menor disponibilidad de nutrientes res-pecto al sistema convencional, lo que lleva aaumentar en forma exagerada las fertiliza-ciones en estos sistemas, Hoyt et al. (2002).De acuerdo con estos autores la diferenciaestá dada cuando se opta por la colocaciónde los residuos y el fertilizante en la superfi-cie, en vez de ser incorporados en el perfil.Cuando quedan en superficie, los residuosse descomponen más lentamente, liberandolos nutrientes a lo largo de todo el ciclo pro-ductivo.

Respiración Suelo Módulo Hortícola

INIA-CNFR 2006

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

Min Lab Convencional

Mg

CO

/g/s

s/d

ía2

Figura 9. Efecto del laboreo en la res-piración del suelo INIA-NCSU 2003.

Figura 10. Efecto del laboreo en larespiración del suelo Mó-dulo Hortícola 2006.

Respiración del Suelo Ensayo

INIA-NCSU 2003

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Mg

CO

/g/s

s/d

ía2

Mini Lab. Cero Lab. Convencional

20

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

De acuerdo a Wright et al. (2007), el la-boreo afecta la distribución de los macro ymicronutrientes en el perfil. Estos autoresencontraron que en las parcelas de laboreoreducido se alteró la distribución de nutrientesdisponibles para las plantas respecto a laencontrada en las parcelas convencionales.Las principales diferencias en estratificaciónse dieron con el fósforo, el potasio y el zinc.En este estudio el laboreo reducido aumen-tó la disponibilidad en superficie de los nitra-tos, fósforo, potasio y zinc. También se pudoobservar que la fertilización nitrogenada te-nía un efecto en la remoción de nutrientes através del incremento en los rendimientos delos cultivos. La aplicación de fertilizantes ensuperficie, sin mezclar, lleva a la ocurrenciadel fenómeno de estratificación de estosnutrientes, con aumentos de su concentra-ción en superficie disminuyendo en profundi-dad. Este efecto puede ser disminuido enfunción de la forma y aplicación de estos fer-tilizantes y la forma de realizar el mínimo la-boreo. También este aumento de la concen-tración de nutrientes es debido a la acumu-lación de materia orgánica y residuos ensuperficie y su posterior mineralización.

Por otro lado, el incremento de la hume-dad del suelo, producto de la presencia deresiduo en superficie posibilita que exista unamayor disponibilidad por parte de las raícesde aquellos nutrientes que se mueven pordifusión en el suelo.

El riesgo presente es la posibilidad delavado de algunos de los minerales, si laporosidad del suelo es muy elevada y si sesuceden grandes precipitaciones al momen-to de mayor disponibilidad de los nutrientes.

El uso de abonos verdes y de rotacionesde cultivos altera la distribución de losnutrientes en el perfil sobre todo si las raí-ces de los distintos cultivos y abonos verdesen la rotación tienen diferente capacidad deexploración y absorción de nutrientes en elperfil del suelo. Mediante la selección de losabonos verdes a usar se puede incidir en ladisponibilidad de nutrientes para el siguientecultivo comercial.

Fósforo (P)

La disponibilidad de fósforo mejora con uncontenido de humedad favorable en el suelo.El contenido de materia orgánica en cerca-nías de la superficie también condiciona unamayor disponibilidad de fósforo de formasorgánicas e inorgánicas para las plantas yminimiza la fijación del fósforo por parte delsuelo. Otro factor a considerar es el pH en elsuelo. Procesos de acidificación por elevadaconcentración de nutrientes pueden afectarla disponibilidad del fósforo para las plantasal presentarse en formas poco solubles. Estose puede mejorar por el encalado.

Calcio (Ca)

Condiciones de humedad en el suelomejoraron la potencial absorción del calciopor parte de las plantas. En condiciones desequía la mayor concentración de Ca en elsuelo se da en situaciones de mínimo labo-reo ya que el proceso de evaporación lo mo-viliza cercano a la superficie del suelo. Conel laboreo convencional el Ca en profundidades pasible de ser lavado. El otro factor es elpH ya que el aumento de la acidez motiva lasustitución de Ca por H quedando el Ca encondiciones de ser lavado. Esta situaciónpuede ser sobrellevada con el uso de enca-lado.

Potasio (K)

El contenido de potasio no parece serafectado de manera importante por el míni-mo laboreo, ya que se han encontrado nive-les similares de este nutriente tanto en elsistema convencional como en el de mínimolaboreo. El potasio al ser un catión monova-lente está más sujeto al suelo, por lo queestá menos expuesto a ser lavado. En sue-los dónde se aplica este nutriente y en dón-de se practica el mínimo laboreo es posibleencontrar fenómenos de estratificación, en-contrándose mayores cantidades de potasiointercambiable en superficie.

INIA

21

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Magnesio (Mg)

Excepto en suelos arenosos, en la ma-yoría de los suelos existe un suministro na-tural de este nutriente. Bajo los sistemasconservacionistas y bajo determinadas cir-cunstancias, al igual que el Ca, el Mg poten-cialmente lavable se incrementa a través deuso de los fertilizantes amoniacales. En estecaso se da la sustitución del Mg por el H amedida que el suelo se acidifica por lanitrificación, y se promueve cierta deficien-cia de Mg. También puede suceder esta de-ficiencia inducida al observarse niveles altosde potasio (K) por competencia por sitios deintercambio.

pH

Varios estudios indican un cambio en elvalor del pH en sistemas de producciónconservacionista, esto se ha constatado de-bido al fenómeno de estratificación y al dife-rencial contenido de humedad en el suelo.Con el agregado del fertilizante sin mezclaren superficie se genera un aumento de suconcentración, lo que conduce a un fenóme-no de acidificación. Esto sucede en particu-lar con fertilizantes de origen amoniacal, yaque en el proceso de oxidación son libera-dos al medio cationes hidrógeno (H)incrementando la acidez en forma directa ala cantidad de fertilizante aplicado. Esto seve poco en la producción convencional por elefecto del mezclado y una mejor distribuciónde fertilizante aplicado.

El mayor contenido de humedad puedeconducir a procesos de acidificación por unmayor lavado de cationes, lo que provoca unadisminución en el pH, al ser estos reempla-zados por H. En condiciones secas sucedelo contrario, los cationes son movidos haciala superficie por la actividad radicular. Estosefectos se solucionan mediante la utilizaciónde la práctica del encalado.

Capacidad de intercambiocatiónico (CIC)

Es posible esperar un incremento de lacapacidad de intercambio catiónico y de lasaturación en bases bajo los sistemas

conservacionistas, debido al incremento dela materia orgánica, por lo menos en superfi-cie.

Reducción de las pérdidas yreciclado de nutrientes

Además de reducir la erosión superficialy mejorar la estructura del suelo, los abonosverdes ayudan a reciclar los nutrientes, rete-niéndolos y evitando su pérdida. Excesivascantidades de nutrientes en el suelo puedenir a contaminar fuentes de agua superficia-les o napas. El nitrógeno, bajo la forma denitrato, es soluble en agua y por lo tanto po-tencialmente lavable. Cada vez que llueve, siel cultivo no extrae toda la fertilización agre-gada, o producida por una elevada descom-posición de la materia orgánica y/o de abo-nos verdes, incluso a bajas temperaturas, losnitratos se mueven en el perfil del suelo.

Se retiene mayor cantidad de nitrógeno ycarbono en los sistemas conservacionistasdebido a que el proceso de mineralizaciónes más lento. En los sistemas convenciona-les se produce mayor cantidad de nitratosque en los sistemas conservacionistas.

Los abonos verdes reducen el lavado delos nitratos de dos maneras:

1- El abono verde en crecimiento utilizanitratos para su propio crecimiento.

2- Los abonos verdes al crecer reducenla cantidad de agua en el perfil que es la quefavorece el lavado de los nitratos.

Los mejores abonos verdes para esto sonaquellos que tienen un sistema radicular ex-tendido que se instalan luego de los cultivoscomerciales. En general, las gramíneas cum-plen eficientemente con el reciclaje denutrientes, mientras que las leguminosas noson tan adecuadas para este propósito.

En un trabajo realizado por Gilsanz (1992),con sistemas de producción de hortalizas,se encontró que aquellos sistemas que in-cluyeron abonos verdes, luego de su primerciclo, presentaron menores valores de NO3en el suelo. Por otra parte, luego del cultivode papa en ese ensayo y debido a una muer-te prematura de éste, se encontró que aque-llos tratamientos que instalaron seguidamen-te sorgo como abono verde presentaron me-

22

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

nor cantidad de nitratos que los que no lohicieron, o que en lugar de sorgo instalaronuna leguminosa (chaucha). La leguminosaresultó poco eficiente para remover nitratosdel suelo.

Cuando el N mineralizado excede los re-querimientos del cultivo, el mismo puedeestar sujeto a procesos de lavado, por lo quees importante ajustar los momentos de lamineralización con el requerimiento del cul-tivo comercial siguiente (Figura 11).

Los abonos verdes a través de su desa-rrollo y exploración radicular pueden atraparN y P residual dejado por las fertilizacionesde los cultivos comerciales anteriores y quede otra manera podrían ser lavados olixiviados. Las gramíneas son más eficien-tes que las leguminosas en la captación denutrientes remanentes. El orden de efectivi-dad de los abonos verdes para recobrarnutrientes es:Gramíneas > Gramíneas + Leguminosas> Leguminosas

Determinaciones en el nivel de nitratos enparcelas de ensayo con secuencias de cul-tivo y abonos verdes (Gilsanz et al., 1994,Gilsanz et al., 2000) mostraron que las parce-las con abonos verdes presentaban menoresniveles de nitratos en el perfil respecto a lostratamientos en barbechos (Figuras 12 y 13).

Determinaciones en el nivel de nitra-tos (0-30 cm) en parcelas de ensayo (Gil-sanz et al., 2003) con abonos verdes (ave-na) mostraron menores niveles de nitratosen el perfil en tratamientos con mínimo ycero laboreo, al momento de la fertiliza-ción del cultivo de ajo (Cuadro 9). Porotro lado, los abonos verdes son eficien-tes en remover nutrientes desde los nive-les inferiores del suelo hacia la superficieen base a su extendido sistema radiculary al eficiente uso del agua del suelo.

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAMEJORA DEL SUELO POR ELUSO DE ABONOS VERDES

Control de malezas

Con el uso de los abonos verdes es posi-ble reducir el contenido de malezas en elcultivo comercial subsiguiente. Esto es rea-lizado a través de un control: 1- competen-cia, 2- físico, 3- mecánico, 4- alelopatía. Elgrado de control alcanzado dependerá del vo-lumen del banco de semillas de malezas, lasespecies de malezas, las especies de abo-nos verdes utilizados, su manejo y las con-diciones climáticas.

Figura 11. Esquema de ajuste de la demanda de N por la planta y el Naportado por los residuos de abonos verdes.

INIA

23

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Tratamiento Nitratos ppm

1 Monocultivo 8 cb*2 Hortícola Múltiple 5,8 cbd3 Abono Verde Enterrado 9,1 b4 Abono Orgánico 16,1 a5 Barbecho 4 cd6 Mínimo Laboreo 3,7 cd7 Cero Laboreo 2,8 dCV 49Pr>F 0,0006

Figura 12. Cantidad deNitratos en ppm a tresprofundidades en elsuelo ensayo NC 92.Secuencia papa-bar-becho.

Figura 13. Cantidad deNitratos en ppm a tresprofundidades en elsuelo ensayo NC 92.Secuencia papa-sor-go.

Cuadro 9. Efecto del laboreo en el contenido de N-NO3, año 2000 INIA Las Brujas

Fuente: Gilsanz et al., 2002.* Letras diferentes dentro de cada columna indican significativa diferencia para(P≤ 0,05) usando LSD test.

0-3030-60

60-90

Papa

Barbecho0

5

10

15

20

25

N-N

O3

pp

m

Rotación 1: Papa-Barbecho

Profundidad cmProfundidad (cm)

0-3030-60

60-90

Papa

Sorgo0

5

10

15

20

25

N-N

O3

pp

m

Rotación 2: Secuencia Papa-Sorgo

Profundidad (cm)

24

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

El mínimo laboreo (no perturbación delsuelo) combinado con la presencia de resi-duos sobre la superficie del suelo reducen laemergencia de las malezas y su estableci-miento. Durante la etapa de crecimiento delos abonos verdes estos compiten con lasmalezas por luz, agua y nutrientes minimi-zando su desarrollo y propagación. La canti-dad mínima de residuo sobre el suelo quepermite una reducción en la emergencia delas malezas es estimado en 4-6 ton/ha demateria seca. Con esta cantidad la penetra-ción de la luz es inhibida limitando lagerminación de las semillas de maleza (efec-to físico). El desarrollo de cultivos densosde abonos verdes logra producir un efecto desombreado. La presencia de residuos deabonos verdes dejados en superficie modifi-ca condiciones de crecimiento de las male-zas, temperatura y humedad a nivel del sue-lo. Por otro lado, la presencia de residuossobre el suelo constituye una barrera físicaque limita mecánicamente la emergencia demalezas (Treadwell, et al., 2012).

Monks, D. (2000) citando a Putman en-contró que los abonos verdes controlaronAmaranthus retroflexus, Chenopodiumalbum, Portulaca oleracea. Varios autoreshan constatado un cambio en la composi-ción de las especies de las malezas presen-tes en las chacras. Con el uso de abonosverdes, las especies de malezas que empie-zan a predominar son las perennes y des-aparecen las anuales (Monks, 2000).

El efecto alelopático de los abonos ver-des juega un rol en el control de malezas.«Alelopatía es la influencia que ejerce unaplanta o cultivo sobre otras a través de lal iberación de sustancias químicas»(Minorsky, 2002).

El sorgo es capaz de competir con lasmalezas exitosamente y a través de la pro-ducción de sustancias alelopáticas. Lo mis-mo el centeno, cuando es dejado en superfi-cie, libera sustancias que inhiben el creci-miento de semillas y plántulas de malezas.

Los mecanismos de liberación de sus-tancias químicas con actividad alelopáticapor parte de las plantas son: lavado, exuda-ción radicular, volatilización y descomposi-ción de los residuos. Las sustancias involu-

cradas mayoritariamente son compuestosfenólicos, flavonoides y terpenoides.

Luego de la muerte de los abonos verdes,ya sea por medios mecánicos o químicos,se recomienda que estos cubran el suelo dela manera más uniforme y que la superficiedel suelo sea lo menos perturbada para lo-grar un buen efecto en el control de male-zas. Si bien este efecto en el control no esduradero en el largo plazo ayuda a disminuirlas aplicaciones de herbicidas en etapas ini-ciales del cultivo comercial. Es por lo tantoimportante contar con herbicidas compati-bles con el cultivo comercial que logren con-trolar eventuales infestaciones de malezas,así como brotaciones o emergencias del abo-no verde. Desde el 2007, el Programa de Pro-ducción y Sustentabilidad Ambiental, ha eva-luado diversas especies de abonos verdesen INIA Las Brujas en su capacidad en elcontrol de malezas.

En el Cuadro 10 se presentan los datosde enmalezamiento y peso de malezas ob-tenido en las parcelas de diferentes abonosverdes en la temporada del invierno 2007.Los abonos verdes fueron cortados el 7/3/07y luego se les aplicó glifosato para evitar surebrote. La evaluación sobre el contenido demalezas fue realizada el 18/6/07. A través delos datos se puede apreciar una diferenterespuesta de acuerdo al tipo de abono ver-de. También se aprecia una notable diferen-cia con respecto al suelo sin abono verde. Anivel de laboratorio se establecieronbioensayos en donde se estableció un Índi-ce o Tasa de reducción en la inhibición dellargo de radícula de semillas de lechuga uti-lizadas como bio-tester de los extractos degirasol, a lo largo de diez semanas, a partirde la muerte del residuo de girasol (Gilsanzy Aranda, 2010).

En la Figura 14 es posible observar queel extracto de girasol presenta importantesefectos inhibitorios en el desarrollo de laradícula de las semillas de lechuga a lo lar-go del período de evaluación. Esta capaci-dad se presentó desde el inicio, tanto en res-tos verdes, como luego a través del procesode mineralización en el campo.

Pequeñas semillas de cultivos comercia-les pueden verse afectadas por el efecto

INIA

25

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Tipo de Residuo Peso Seco Número de malezas/m2

g/malezas/m2

a 70 °C 24 hAb. V. Residuo Girasol 9,2 364Ab. V. Residuo Sorgo 3,0 72Ab V. Residuo Mez. Sorgo + Girasol 0,3 32Testigo (Suelo sin Residuo abono verde) 94,4 816

Cuadro 10. Efectos de los abonos verdes en el control de malezas, 2007, INIA Las Brujas

Figura 14. Evolución de la tasa de reducción en el largo de la radícula de semillade lechuga.

Evolución de la Tasa de Reducción (%) del Largo de Radícula de

Lechuga en Extracto de girasol

0

20

40

60

80

100

120

S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

Semanas

TR

%

alelopático al sembrarse en forma directasobre residuos de abonos verdes. La infor-mación extraída del trabajo mencionado an-teriormente nos ayuda a determinar no soloel período de tiempo en que los residuos deabonos verdes potecialmente inhiben lagerminación de las semillas de malezas, sinoque permite conocer en que momento sedebe sembrar semillas de cultivo hortícolapara no verse afectadas.

Una forma para limitar el efecto alelopáticosobre el cultivo hortícola es incorporar el re-siduo en la zona de siembra con anteriori-dad a la siembra del cultivo hortícola. Esimportante de todas formas la selección deabonos verdes que presenten alguna activi-dad alelopática.

APORTE EN EL CONTROL DEPLAGAS Y ENFERMEDADES DELOS ABONOS VERDES

La reducción del laboreo y el uso de abo-nos verdes contribuyen a reducir infestacio-nes por insectos y enfermedades. Los abo-nos verdes que colaboran en el control deenfermedades ayudan a usar menos pestici-das y la construcción de un sistema de pro-ducción ambientalmente sustentable.

Plagas (Insectos y Nematodos)

InsectosLos abonos verdes atraen insectos bené-

ficos (predatores, parasitoides y parásitos),

26

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

que pueden reducir la incidencia de insectosplaga. En sistemas convencionales los tra-tamientos químicos que matan al insecto pla-ga también matan al enemigo natural.

Los predatores matan y comen otros in-sectos. Los parasitoides, en tanto, desarro-llan su estado larval dentro del insecto plagay éste muere cuando el estado larval del in-vasor termina. Los predatores generalistasque son capaces de alimentarse de muchasespecies son importantes en el control bio-lógico. En el período en que las plagas es-casean, estos predatores se alimentan denéctar y polen y de presas alternativas pro-piciadas por el uso de abonos verdes. Estodetermina que el uso de abonos verdes me-jora el control biológico ya que proveen unhábitat continuo (oviposición en/y entre losresiduos) para mantener las poblaciones be-néficas y el acceso a comida.

Los insectos plaga que completan un ci-clo de vida por estación de cultivo son másfáci les de controlar que aquel losmulticíclicos. Especies con ciclos múltiplescomo los pulgones pueden reestablecersenuevamente aunque se haya controlado unageneración (Kennedy y Storer, 2000).

Otro aspecto en el control es que los re-siduos de los abonos verdes constituyen unabarrera física que previene la ubicación delhuésped por parte de los insectos plaga yeso limita su migración.

El principal objetivo es maximizar lainteracción natural entre el predator y el in-secto plaga, a lo que contribuyen los abo-nos verdes convenientemente seleccionados,mejorando el ambiente para los insectos be-néficos.

NematodosLos nematodos interactúan directa e in-

directamente con los cultivos comerciales.Algunas especies se alimentan de raícesdebilitando las plantas, otras introducen en-fermedades a través de las heridas. La ma-yoría de los nematodos no son parásitos delas plantas pero se alimentan e interaccionancon muchos microorganismos patógenos delsuelo incluyendo hongos, bacterias yprotozoarios. El daño de los nematodos pa-rásitos de las plantas se da como resultado

de una ruptura del tejido de la planta, esaslesiones retardan el crecimiento de las célu-las, limitando el crecimiento y se produceun excesivo crecimiento radicular respectoal del follaje, con desarrollo de agallas enlas raíces.

En sistemas de cultivo convencionales,los nematodos parásitos encuentran grancantidad de alimento y poca resistencia am-biental, lo que lleva a la expansión de lasespecies parásitas para las plantas.

Sistemas de cultivos que favorecen el in-cremento de la diversidad biológica en el tiem-po ayudan a prevenir los problemas denematodos. Una vez que se establecen lasespecies de nematodos es muy difícil elimi-narlos. Se debe tratar de usar abonos ver-des que no sean susceptibles al ataque denematodos, en particular si ya existe el pro-blema.

Es posible ir reduciendo paulatinamentela población de nematodos e ir limitando suimpacto en el rendimiento usando abonosverdes específicos para tal fin.

La estrategia a utilizar involucra:Manejo de la estructura del sueloRotación de cultivos incluyendo los abo-nos verdesUsar las crucíferas u otras especies concapacidad nematicidaA su vez los abonos verdes mejoran el

estado general de los cultivos minimizandode esa manera el daño de los nematodos.Dentro de los cult ivos con act ividadnematicida están las crucíferas y el sorgoSudan (Sorghum bicolor x Sorghum bicolorvar. sudanense). Se debe hacer coincidir laespecie de abono verde con la particular es-pecie de nematodo plaga. Por ejemplo, el re-siduo de centeno es eficiente en controlarroot-knot nematodo (Perry et al., 2009).

EnfermedadesLas enfermedades pueden perdurar varios

años en las chacras pero la inclusión de abo-nos verdes entre los ciclos de producción delos cultivos comerciales ayuda a cortar susciclos de propagación y bajar su incidencia.

Indirectamente los abonos verdes aumen-tan la biodiversidad microbiana en el suelo

INIA

27

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

incrementando el contenido de materia orgá-nica y la actividad biológica. De esta manerase incrementan las interacciones predatoraspor parte de los microorganismos benéficos.

Zhou y Everts (2007), constataron la re-ducción de la incidencia de Fusariumoxysporium f. sp niveum en cultivo de sandíasobre residuos de Vicia villosa.

Patógenos del suelo como Rhizoctonia,Pyttium, Sclerotium rolfsii infectan plantas ylimitan su crecimiento por afectar sus raícesy tallos, pero en los sistemas de mínimo la-boreo con el uso de abonos verdes se lograminimizar el daño de estos patógenos, redu-ciendo el nivel infectivo en los suelos.

En un ensayo realizado con la Universi-dad del Estado de Carolina del Norte se rele-vó la presencia de colonias de Sclerotiumrolfsii Sacc. En la Figura 15 se presenta lainformación obtenida durante el período 2000-2002 cuando se realizaron 4 muestreos desuelo (M1.M4), donde se evaluó el númerode colonias de Sclerotium pregerminadas deacuerdo al método de Backman (1980).

Los tratamientos de mínimo laboreo (T6),cero laboreo (T7) y enmienda orgánica (abo-no de gallina, (T4) tenían menor número decolonias de Sclerotium por 500 gramos desuelo comparados con laboreo continuo (T1)sistema vegetal múltiple (T2). El sistemaBarbecho (T5) incrementó el número de co-lonias luego del cultivo de boniato en el oto-ño de 2002. La respuesta diferencial de lostratamientos fue atribuida a la presencia deun efecto inhibitorio en los sistemas con abo-

0

10

20

30

M1 M2 M3 M4

Muestreos

Nro

.C

olo

nia

s T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

Figura 15. Número de colonias vivas/500 g de suelo de Sclerotium rolfsii Sacc.

nos verdes y abono de gallina, posiblementedebida a un efecto antagonista por parte demicroorganismos del suelo (Figura 15).

En algún caso los abonos verdes puedenpertenecer a la misma familia que el cultivohortícola que es huésped de una enferme-dad, para prevenir esto se debe seleccionaradecuadamente el abono verde y aumentarla diversidad de éstos en el predio.

Los abonos verdes son una alternativa ala fumigación química del suelo. Mediante suuso se establece una biofumigación. Esta esdefinida como el enterrado de residuos en elsuelo para controlar insectos, nematodos ymalezas. Los residuos enterrados liberanexudados o precursores intermediarios desustancias con capacidad fumigante. Espe-cies de la familia de las brasicas al ser ente-rradas liberan compuestos que luego sontransformados por microorganismos del sueloen sustancias que son efectivas en el con-trol de nematodos y enfermedades del sue-lo. Efectos sinérgicos se logran con el usode más de una especie de abono verde.

COMO MANEJAR LOS ABONOSVERDES ¿ABONOS VERDESENTERRADOS O DEJADOS ENSUPERFICIE?

Existen dos maneras principales de ma-nejar los abonos verdes a nivel de campo yes importante conocer las ventajas y des-ventajas de cada una de las opciones.

28

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Residuos enterrados

Es la práctica más generalizada a nivelproductivo por la facilidad en la operativa yporque no requiere de una planificación pre-via. En general se instala el abono verde enplano, a la madurez se pica y se incorporaen el suelo para formar los camellones ocanteros. Es una opción válida también enpredios que combinan pastoreo, siempre ycuando éste sea liviano y en momentos ade-cuados. Abusando de esta práctica se pue-den afectar seriamente las propiedades físi-cas para el cultivo, además de reducir el vo-lumen de residuo remanente. Otro inconve-niente que presenta es que el momento depicar y realizar los canteros y camellonescoincide con épocas poco propicias paramover suelo. Además con esta práctica seproducen los siguientes efectos: Rápida mineralización de la materia

orgánica. Acelera desaparición de residuos. Facilidad para el agregado de enmiendas

nutricionales. Menor control de las malezas. Mayor cantidad de nutrientes factibles

de ser lavados. Menor control de la erosión. Mayor actividad biológica inmediata.

Residuos sobre superficie

La práctica de dejar los residuos sobre lasuperficie del suelo se vincula más con ellaboreo reducido y otras técnicas de conser-vación de suelo. La práctica de manejar losresiduos en superficie es relativamente nue-va a nivel de los productores hortícolas, aun-que a nivel de cultivos extensivos y enfruticultura ya está integrada a los sistemasproductivos. En este caso se propone la rea-lización de los canteros y camellones con ladistancia adecuada para el cultivo comercialsubsiguiente, se instala el abono verde so-bre éstos y a la madurez se procede a matarel cultivo que oficia como abono verde, yasea en forma física o química, para obtenerel residuo. Seguidamente se debe realizarun mínimo laboreo sobre la zona que va arecibir la semilla o plantín del cultivo comer-

cial. La mayor «desventaja» ocurre en la pla-nificación previa necesaria para manejar elresiduo con varios meses de anticipación.Para ingresar a esta práctica, es necesariotener un adecuado asesoramiento y un pe-ríodo de prueba a menor escala antes deextenderla a todo el predio. Una gran venta-ja, remarcada por aquellos productores quela han incorporado, es el hecho de poder rea-lizar los canteros o camellones así como lasfertilizaciones de base con suficiente ante-lación y en los momentos más adecuadospara mover el suelo. En este sistema semueve el suelo prácticamente una vez al año.Además con esta práctica se logran los si-guientes efectos: Mínima degradación de la materia

orgánica. Mayor agregación al descomponerse la

materia orgánica in situ. Conservación de la humedad y modera-

da temperatura del suelo. Ahorro de horas de maquinaria y com-

bustible. Lenta mineralización de los residuos. Menor disposición inmediata de los

nutrientes. Menor lavado de nutrientes. Agregado de enmiendas nutricionales

principalmente a la instalación de losabonos verdes.

Actividad biológica más lenta.

Cualquiera sea la forma que se elija, comopremisa hay que considerar que el suelo queno está bajo cultivo necesariamentedebe mantenerse cubierto.

ABONOS VERDES

De acuerdo a Monegat, 1991, las carac-terísticas generales que deben reunir losabonos verdes son: Rápido establecimiento, rápido

crecimiento y buena cobertura del suelo. Gran cantidad de biomasa acumulada. Fácil de matar o quemar. Baja descomposición del residuo.

INIA

29

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Actividad alelopática de sus raíces yfollaje.

Producción de gran volumen de biomasa.Las principales especies usadas como

abonos verdes corresponden a las familiasde gramíneas, leguminosas y crucíferas.Cada una de estas familias guarda caracte-rísticas distintivas.

Las Leguminosas

Las leguminosas como abonos verdes tie-nen como principal característica la capaci-dad de fijar nitrógeno atmosférico (FBN), quepueda ser utilizado por el cultivo siguiente.

Además ayudan a reducir la erosión y pro-ducen una abundante biomasa, por lo queadicionan materia orgánica al suelo y atraeninsectos benéficos.

En general, las leguminosas varían en suhabilidad para prevenir la erosión, supresiónde malezas y la adición de materia orgáni-ca. Habitualmente no exploran el suelo enbúsqueda de nutrientes como lo hacen lasgramíneas.

Las leguminosas normalmente tienenmenor relación C:N que las gramíneas. Estoresulta en una rápida mineralización del re-siduo y disponibilidad de N en el suelo. Elcontrol sobre las malezas no es tan durade-ro como en el caso de las gramíneas. Lasleguminosas tampoco incrementan tanto lamateria orgánica como las gramíneas.

Las leguminosas anuales tienen entre3,5-4 % de nitrógeno en su follaje antes dela floración y 3,5% en floración. Luego de lafloración el nitrógeno en el follaje decrece rá-pidamente y se acumula en el crecimientode las raíces. En leguminosas perennes, quetienen cierto grado de tallos fibrosos, lasestimaciones se reducen al 1% de nitróge-no. En Uruguay se fi jan alrededor de30 kg N/tonelada de materia seca producidapor la leguminosa (MGAP, Departamento deMicrobiología de Suelos).

Las leguminosas invernales anuales de-ben ser plantadas más temprano que lasgramíneas o mezclas, las perennes o bianualespueden ocupar diferentes nichos. Las mezclasde leguminosas y gramíneas ayudan a combi-nar características de ambos.

Las Gramíneas

Los abonos verdes más usados son culti-vos cerealeros y gramíneas anuales de in-vierno, y bianuales tanto de invierno comode verano. Las gramíneas más usadas sedestacan por la exploración de nutrientes,especialmente por el nitrógeno dejado por loscultivos anteriores, reducción o prevenciónde la erosión, producción de gran cantidadde residuos y adición de materia orgánica alsuelo.

Las gramíneas tienen mayor relación C:Nque las leguminosas, esto implica que lamineralización es lenta dando como resulta-do un residuo que perdura más en el tiempo.Con la madurez de la planta aumenta la rela-ción C:N, lo que implica que es más difícilde mineralizar, por lo que los nutrientes seencuentran menos disponibles para el culti-vo subsiguiente. Las gramíneas tienen entre2-3% de nitrógeno antes de la floración yentre 1,5-2,5% luego de esta etapa.

También las gramíneas tienen la capaci-dad de tomar el nitrógeno del cultivo anteriory a medida que maduran, este nitrógeno es-tará menos disponible para cultivos subsi-guientes.

Las gramíneas producen una gran can-tidad de residuo, que contribuye a preve-nir la erosión y suprimir malezas cuandoes dejado en la superficie del suelo. Pesea no ser fuente de nitrógeno, son capacesde realizar un buen aporte. Es importantebalancear la cantidad de residuo y la posi-bilidad de inmovilizar nitrógeno. Las mez-clas de gramíneas y leguminosas ayudana disminuir la inmovilización proveyendo unbuen control de la erosión y un mayor apor-te de materia seca.

Abonos Verdes de Verano

Los abonos verdes de verano se plantantemprano en la primavera o ya entrado el ve-rano con el propósito de ser aprovechadospor los cultivos hortícolas comerciales a serinstalados en el otoño o inicios del invier-no. Dentro de estos cultivos se detallanaquellos que están siendo utilizados a ni-vel comercial: sorgo, moha, maíz, girasol,poroto.

30

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Sorgo (Sorghumspp)

Gramínea anual (Figu-ra 16) de rápido crecimien-to inicial, cubre y protegeel suelo y controla bien lasmalezas. Produce una ex-celente masa vegetal porunidad de superficie y ta-sas de crecimiento eleva-das. De acuerdo conCarámbula (2007), el ran-go de temperatura para laproducción se encuentraentre los 16 °C y 30 °C.Soporta además períodosprolongados de sequía uti-lizando mecanismos de latencia y por la can-tidad de raíces fibrosas que presenta. Parala germinación de la semilla el suelo debetener 18-20 °C, a temperaturas menores lasemilla demora en germinar y es fácilmenteatacada por hongos. La época de siembraes de octubre a diciembre-enero, siendo im-prescindible contar con suministro de aguaen las siembras tardías. La profundidad desiembra se sitúa en los 2-3 cm, no debién-dose sembrar a más de 5 cm. La cantidadde semilla recomendada es de 30 kg/ha ensiembras al voleo para su utilización comoabonos verdes.

Si bien existen diferentes tipos de sorgosde acuerdo con Carámbula (2007), para suutilización como abonos verdes se recomien-dan:

Cultivares e Híbridos de SudanEl sorgo forrajero tipo «Sudan» llamado

también Sudangrass presenta una gran ca-pacidad de rebrote.

Los híbridos de sudan x sorgo granífero,presentan una mayor precocidad que el su-dan, pero su capacidad de rebrote es menor,se recomienda una altura de corte del resi-duo de unos 20 cm. En los experimentosrealizados con el cultivar INIA Surubí se rea-lizaron dos cortes en el ciclo cada 60 días,con las plantas a 1-1,20 m de altura produ-ciendo residuos de alta calidad para abonosverdes, con relaciones C:N de 30:1 y pro-

ducciones de 7-9 t/MS/ha por corte. De loscultivares INIA se recomiendan INIA Surubi yEstanzuela Comiray (INIA Forrajeras, 2007).

Moha (Setaria italica)

Cultivo de ciclo corto 100-120 días (Figu-ra 17), lo que le permite intercalarse entrecultivos en rotaciones cortas. Prospera enambientes pobres, calurosos y secos. Re-quiere de poca fertilidad y humedad. Ademáses susceptible al anegamiento (Carámbula,2007; Terra et al., 2000). El período de siem-bra es amplio, puede ir desde septiembrehasta enero. La siembra se puede iniciarcuando la temperatura en el suelo llega a los18 °C. El crecimiento inicial es lento y pre-senta un sistema radicular poco profundo,tiene poca capacidad de macollaje y pocacapacidad de rebrote. La densidad de siem-bra al voleo recomendada como abono verdees de 30 kg/ha y la profundidad de siembrade 2 cm. El máximo rendimiento se logra alestado de grano lechoso (5-7 t/MS/ha ). Pro-vee buena biomasa en un período corto, pro-duce un mejor control de la erosión que elsorgo y se puede controlar con herbicida. Laproducción de semilla se da entre los 75-120días posteriores a la siembra. Entre loscultivares recomendados, de acuerdo conCarámbula (2007), se encuentran INTACarapé, INTA Yaguaré e INTA Ñandú de ori-gen argentino.

Figura 16. Sorgo.

INIA

31

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Girasol (Helliantus annus)

Cultivo anual, de ciclo corto, (Figura 18).Sistema radicular abundante y profundo(Carámbula, M. 2007). La temperatura y hu-medad son las variables que más inciden enel crecimiento del girasol. Se ve afectado porla anegación y el mal drenaje que impide unbuen desarrollo radicular. Produce sombrea-do del suelo y un buen control de malezaspor efecto alelopático. Otra característica esque logra reciclar nutrientes de capas pro-fundas del suelo. La época desiembra influye en la altura de laplanta y la producción de mate-ria seca. En siembras tempranas(septiembre) se alarga el perío-do que va de la germinación a laemergencia, en este momentolas semillas pueden estar suje-tas al ataque de hongos,pudriciones por excesos de hu-medad y a la competencia poremergencia temprana de male-zas. También en siembras tem-pranas se obtienen plantas degirasol más altas y con mayorriesgo al vuelco. Siembras nor-males (octubre-noviembre) pro-mueven un activo crecimiento yaque en ese período las tempera-turas son más elevadas y la plan-ta logra interceptar valores cre-cientes de radiación. Por otro

lado, en siembras tardías (diciembre-febre-ro) la plantas de girasol no logran su máxi-mo desarrollo aunque el período entre emer-gencia y floración se acorta. En situacionesde estrés hídrico, como las que se dan enese período, se reduce la expansión foliar yla planta expande su sistema radicular, ex-plorando mayores profundidades, aún mayo-res que el sorgo y el maíz. La cantidad desemilla recomendada es de 20-25 kg/ha y laprofundidad de siembra no mayor a 5 cm. Lamáxima acumulación de materia seca se da

Figura 17. Moha.

Figura 18. Girasol.

32

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

al llegar a la floración (90-120 días pos siem-bra), son citados rendimientos entre 8-12 t/MS/ha. Una característica importante esque puede consociarse con otros abonos ver-des, caso de moha y sorgo. Una caracterís-tica importante es su capacidad alelopática.

Maíz (Zea mays)

Para abonos verdes se pueden usar ma-teriales para forraje o para producción de gra-no (Figura19). En general, el período de siem-bra óptimo va de octubre a diciembre. Si bienpuede soportar temperaturas tan bajas comode 8 °C, su crecimiento se ve enlentecido, almomento de la siembra el suelo debe pre-sentar una temperatura de 12 °C. Como abo-no verde se buscan relaciones tallo-hoja/gra-no altas, y para eso se deben usar altas den-

sidades de siembra, se reco-miendan 30- 50 kg de semi-lla por hectárea, la profundi-dad de siembra es de 5-8 cm. Es posible obtener pro-ducciones entre 10-12t/MS/ha. De los materiales deINIA se recomiendan: INIA Ala-zán e INIA Redomón.

Pasto italiano(Pennisetum glaucum,Pennisetumamericanum)

El Pasto Italiano (Figura 20) es una gra-mínea originaria de África Occidental. Estaespecie se adapta a sistemas productivoscon escasez de lluvias, baja fertilidad y al-tas temperaturas. También logra crecer ensuelos con altos contenidos de sal.

Es una planta de alto porte, que alcanzahasta los 2 m de altura. En muchas partesdel mundo su grano es usado en la alimen-tación humana y su parte aérea es usadacomo forraje (pastoreo) para el ganado. Tam-bién se usa como abono verde debido a labuena cobertura que realiza del suelo, surápido crecimiento inicial y a la excelente laborque realizan sus raíces. De esta manera tie-ne un efecto en reducir los daños de erosión,mejorar la infiltración y el control de male-zas, colaborando además con el control denematodos.

Figura 19. Maíz.

Figura 20. Pasto italiano.

INIA

33

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

La cantidad de semilla requerida paraplantar una hectárea es de 15-30 kg. Un as-pecto a tener en cuenta es que para facilitarel rebrote luego de un corte éste deberá ha-cerse a una altura superior a los 20 cm. Sehan reportado rendimientos de 15 t/MS/ha.

Cowpea (Vigna ungiculada)

Leguminosa originaria de África (Figura21), anual. Fija N con bacterias del géneroBradyrhizobium, con datos que van de 30-300 kg/ha. La densidad de siembra es de 15-20 kg/ha. Si se planta muy denso tiende aflorecer menos. El cultivo cierra el surco en-tre los 40-60 días. Se han reportado rendi-mientos de 4-5 t/MS/ha. Este sirve comocultivo trampa para insectos, asícomo reservorio de insectos bené-ficos, en especial en floración. Surama puede ser consumida por ani-males (pastoreo). No tiene mayorrebrote por lo que soporta un solopastoreo. La temperatura de creci-miento mínima es de 10 °C y lamáxima 35 °C. Tolera la sequía yprecisa un período libre de heladas.Prospera en casi todos los suelosa excepción de los suelos bajos oencharcables, prefiere suelos pro-fundos y bien drenados, con pH 4,5-7,9. Su ciclo es de 90 días desdesiembra a primera cosecha. Es im-portante el control de malezas yaque no compite bien con ellas. Las

vainas están prontas para la cose-cha al estar secas, conteniendoentre 5 y 15 semillas.

Crotolaria (Crotolariajuncea)

La Crotolaria (Figura 22) es unaleguminosa, comprende más de 600especies, de las cuales unas 500se encuentran en África. Su origenestá en la India y Asia Tropical. Pre-senta diversos usos, es fuente defibra y forraje, tiene capacidad pararepeler insectos y controlarnemátodos, fija N y mejora la partefísica del suelo. Las semillas son

tóxicas para el ganado. Es anual, de rápidocrecimiento con efectos alelopáticos. No to-lera heladas y se desarrolla en suelos arci-llosos y arenosos. La época de siembra esde septiembre a diciembre. Es posible culti-varla en forma consociada con otros cultivos,la densidad de siembra es de 20 semillaspor metro lineal con un espacio de 25 cmentre líneas, o al voleo. Se siembra a razónde 40 kg/ha. Para la producción de semillase recomienda el uso de 20-30 kg/ha. El pi-cado del abono verde se realiza en el estadode floración y se citan rendimientos de3-9 t/MS/ha. La cosecha de semillas comien-za al 70% de las vainas secas (200-240 díaspos-siembra).

Figura 21. Cowpea.

Figura 22. Crotolaria.

34

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Abono Verde Materia Seca Materia Seca Nitrógeno Relación t/ha* % P. aérea kg/ha C:N

Sorgo 24 28 230 40:1Moha 10,8 40 194 38:1Girasol 17,8 21,4 238 33:1Maíz 25,5 26,0 260 41:1Pasto Italiano 34,2 25,8 315 48:1Cowpea 9,5 14,9 148 18:1Crotolaria 17,3 26,3 558 13:1Poroto 5,7 21,4 119 19:1

Poroto (Pisum sativum)

Como abono verde de verano surol es aportar a la fertilización nitro-genada así como a la producciónde forraje (Figura 23). Se puedeplantar consociado con maíz, sor-go, Pasto Italiano. Produce abun-dantes tallos y ayuda a acondicio-nar el suelo en el corto plazo. Essensible al calor, en especial com-binado con la humedad, y tambiénpresenta sensibilidad a Sclerotiniay Fusarium. Produce unas 5 t/hade residuos, fáciles de quebrar. Norealiza un buen control de malezas.La cantidad de semilla necesariapara sembrar una hectárea es de100 kg. Tiene una extensa floración y atraeinsectos benéficos. Es sensible a heladas.Prefiere suelos bien drenados, con pH neu-tro y moderada fertilidad. Su semilla tienecorta longevidad. Es muy fácil de matar condisquera o corte luego de la floración; enestado de madurez realiza una óptima con-tribución de N. Es sensible a nematodos,para combatir este problema se debe rotarel cultivo.

En el Cuadro 11 se presentan los datospromedio de producción de materia seca,en las parcelas del jardín de abonos ver-des de verano de INIA Las Brujas, en elperíodo 2008-2010.

Es de resaltar que un alto contenido deN a nivel foliar no es indicador de inmedia-ta disponibilidad, en el caso de las gramí-neas su alto aporte está dado por su ele-vada productividad, pero debido a los al-tos valores de la relación C:N, este N noestará inmediatamente disponible al culti-vo comercial siguiente. En el caso de lasleguminosas el N contenido en su follajese incorporará más rápidamente y podráser utilizado en el siguiente cultivo. Lasgramíneas realizan un importante rol en elaporte de carbono orgánico (materia orgá-nica), principalmente las de verano.

*Datos tomados a floración.

Cuadro 11. Producción de materia seca, N Foliar y relación C:N, en las parcelas del jardín deabonos verdes de verano 2008-2010

Figura 23. Poroto.

INIA

35

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Abonos Verdes de Invierno

Los abonos verdes de invierno se plantantemprano a la salida del verano, otoño o yaentrado el invierno para que puedan ser apro-vechados por los cultivos hortícolas comer-ciales a ser instalados en la primavera-vera-no. Hay dos cultivos, además, que tienenespecial relevancia, uno de ellos la alfalfa,leguminosa plurianual que puede ser insta-lada en dos épocas del año, otoño o prima-vera, y es un excelente acondicionador delsuelo; el otro es el trigo Sarraceno que debi-do al corto período que requiere para desa-rrollarse y cubrir el suelo, permite ubicarloen cortos períodos de barbecho. Los culti-vos que se detallan a continuación son aque-llos que están siendo utilizados a nivel co-mercial e incluyen gramíneas, básicamentecultivos cerealeros, y leguminosas importan-tes como pasturas anuales.

Avena negra (Avena strigosa S.)

Es una gramínea anual (Figura 24), resis-te ataque de roya y pulgones y se adapta asuelos de baja fertilidad y bajo pH. La avenanegra tiene rápida implantación, la produc-ción de materia seca no es mayor que lasotras avenas, pero si su aporte inicial. Res-ponde a la fertilización química y en espe-cial a la nitrogenada. Presenta buen efectoalelopático ya que produce una excelentecobertura del suelo que se mantiene por untiempo, lo que sumado al sombreado permi-te un alto grado de supresión de malezas.Tiene un buen poder de rebrote y macollajey bajo aporte primaveral. Se planta al voleocon una cantidad de 60-100 kg semilla/ha.Presenta semilla más chica que las otrasavenas, acepta siembras desde fines de fe-brero hasta fines del invierno (febrero a ju-nio). Presenta un ciclo de 120 días a granolechoso y 140-150 días de maduración paraproducción de semil la. En manejostempranos puede ocurrir rebrote, haciendonecesaria la aplicación de herbicida.

Avena amarilla (Avena byzantina)

Cultivo de desarrollo más lento que la ave-na negra, presenta menor resistencia a en-fermedades (Figura 25). Tolera siembras tem-

Figura 24. Avena negra.

Figura 25. Avena amarilla.

36

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

pranas, se puede plantar desde febrero has-ta el mes de junio. En el caso del cultivarINIA RLE115 tiene un buen crecimiento ini-cial, tiene excelente rebrote y producción.INIA Polaris, el otro cultivar ensayado, es deelevada producción de forraje, resiste al vuel-co y heladas, es de rápido rebrote y granmacollaje. La producción se concentra eninvierno, puede ser plantada sola oconsociada con leguminosas. Es usadacomo regeneradora del suelo, eficiente en elreciclaje de nutrientes, es más rústica queel trigo, soporta mayor acidez del suelo. Nose recomienda su siembra en suelosanegables; con siembras de 100-120 kg/hade semilla presenta un rápido crecimiento ycompite bien con malezas, haciendo un buencontrol a través de la alelopatía (INIA-Forrajeras, 2007).

Trigo (Triticum aestivum)

Gramínea invernal (Figura 26), con tole-rancia a las bajas temperaturas, no tolerafalta o excesos pronunciados de humedad.Se adapta bien a suelos de fertilidad mediacon pH de 5,5-7,5, sensible a la acidez. Ensiembras tempranas se recomienda usar tri-gos de ciclo largo, con producción de masafoliar en invierno y primavera (Carámbula,2007).

Es posible mezclar con leguminosasanuales. Como madura lentamente permiteincorporaciones más tardías, recicla N, P, K,

suprime las malezas por competencia poragua, luz y nutrientes, en especial hacia laprimavera. Produce 10-12 t/MS/ha, el resi-duo es de fácil manejo e incorporación. Lasraíces del trigo son mejoradoras de la partesuperior del suelo, prefiere suelos de texturamedia, tolera suelos pobremente drenadosmejor que la cebada y la avena. Requierecontenidos moderados de N. La densidad desiembra adecuada es de 100-120 kg/ha. Paramatarlo se puede picar, disquear o usar her-bicidas. Es más susceptible a enfermeda-des y plagas que el centeno y la avena.

Cebada (Hordeum vulgare)

Presenta baja tolerancia a heladas (Figu-ra 27), susceptible a enfermedades y a hon-gos. Se puede mezclar con leguminosas.Produce un excepcional control de la erosión,puede llegar a ocupar nichos de pequeñasrotaciones y ayuda a proteger la capa supe-rior del suelo durante condiciones de sequía.Las raíces mantienen el suelo unido, mini-mizando la erosión. Demanda poco N, unos65 kg/ha. Su rápido establecimiento ayudaa competir con las malezas por agua y nu-trientes. Tiene un efecto de sombreamientoy de alelopatía. Recicla además P y K. Esuna fuente abundante de biomasa que acom-pañada de su sistema radicular mejora laestructura del suelo y la infiltración del agua.Prefiere suelos no excesivamente húmedosy crece pobremente en suelos inundados.

Figura 26. Trigo Churrinche.

INIA

37

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

El pH del suelo al cual mejor se adapta es 6-7. La cantidad de semilla a utilizar puedevariar entre 50-100 kg/ha; al voleo debe utili-zarse entre 80-125 kg/ha. Se puede matarcon herbicida, disqueando o picando antesque se produzca semilla.

Centeno (Secale cereale)

Gramínea de gran rusticidad (Figura 28)produce buen forraje desde otoño hasta prin-cipios de la primavera. Es la especie másresistente a heladas y bajas temperaturas,tolerante a la sequía, no soporta suelos ane-gados, pero se desarrolla bien en sueloshúmedos bien drenados (Carámbula, 2007).Es capaz de crecer en suelos arcillosos comoarenosos. En suelos de mediana y alta ferti-lidad presenta un buen desarrollo. No se de-sarrolla bien en suelos extremadamente de-gradados. Responde bien a la fertilizaciónquímica y orgánica y compite bien con lasmalezas. Se puede sembrar en abril-mayo,es una alternativa al uso de la avena negra,se adapta a la siembra al voleo. Para sem-brarlo se utilizan 80 kg/ha de semilla, pu-diendo asociarse con leguminosas ycrucíferas (vicia-nabo forrajero). Se corta ose arrasa en fase de grano lechoso, momen-to en el que hay menos rebrote, el ciclo com-pleto del cultivo para la producción de semi-lla es de 140-160 días.

Triticale

Es un cereal híbrido generado artificial-mente Triticum x Secale (Figura 29), presentaresistencia a Septoria, roya del tallo y de lahoja. Tiene buena producción de materia secaprincipalmente en invierno y primavera. Pre-

Figura 27. Cebada.

Figura 28. Centeno.

38

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

senta un crecimiento inicial vigoroso, tienebuen rebrote y es resistente a enfermeda-des. Se adapta a suelos ácidos, con alto ni-vel de aluminio y arenosos. El período desiembra es en abril-mayo, presenta toleran-cia a sequía y bajas temperaturas. No crecebien con excesos de humedad, su ciclo esde 150 días. La densidad de siembra es de

80-100 kg/ha. La variedad más conocida anivel nacional es INIA Caracé.

Raigrás anual (Lolium multiflorumtipo Westerwoldicum, Loliummultiflorum tipo multiflorumorum)

De acuerdo a la bibliografía, el tipowesterwoldicum no tiene requerimientos defrío para florecer, florece en el año sin impor-tar cuando fue sembrada (Figura 30). Elmultiflorum necesita de determinada canti-dad de horas de frío para florecer y si es sem-brado tarde en el invierno no semilla en eseaño, pasando en estado vegetativo el vera-no. Se adapta a un rango amplio de suelos yllega a tolerar cortos períodos de excesosde agua. Su pico de producción se da desdefines de invierno en adelante. Se asocia per-fectamente con leguminosas. (Carámbula,2007). La cantidad de semilla recomendadaes de 25-30 kg/ha.

Trébol rojo (Trifolium pratense)

Leguminosa de invierno (Figura 31), sussemillas son de fácil germinación teniendohumedad. Las plantas no toleran la deseca-ción, se adapta a clima templado húmedo ysuelos limosos y arcillosos bien drenadostolerando una acidez mediana. Es exigenteen P, Ca y K; en suelos pobres es difícil deobtener una buena población. Es mejorador

Figura 29. Triticale.

Figura 30. Raigrás anual.

INIA

39

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

del suelo, aporta N y ayuda a suprimir male-zas. Se usan entre 3-12 kg/ha de semilla.Se citan rendimientos de 3-5 t/MS/ha y fijaunos 70-150 kg de N/ha. Atrae insectos be-néficos. Para su uso como abono verde sedebe arrasar el cultivo a mitad de floración.En activo crecimiento no es fácil matarlo me-cánicamente, pero un cincel con dos pasa-das puede ayudar. Se puede usar herbicidas7-10 días previo a la instalación del cultivo.Su nicho está entre dos cultivos de no legu-minosas. El cultivar RLE116 es una especiebianual de ciclo corto, con crecimiento oto-ño-invernal, de rápido establecimiento y rá-pido rebrote (INIA-Forrajeras, 2007).

Trébol Alejandrino (Trifoliumalexandrinum)

El trébol Alejandrino es una leguminosaanual invernal de porte erecto (Figura 32), suciclo es muy largo. Originario de la zona deAlejandría y del valle del Nilo en Egipto, tam-bién aparece con cierta frecuencia en la zonadel Mediterráneo. Se adapta bien a un am-plio rango de suelos. Empieza a producir tem-prano en el otoño y continúa hasta entradala primavera, por lo que se puede asociar conforrajeras como avena. Puede usarse comoforraje, abono verde o pastoreo. La planta esde porte erecto, con buen sistema radicular.

Figura 31. Trébol rojo.

Figura 32. Trébol Alejandrino.

40

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Presenta una mala resiembra, pese a teneruna buena producción de semilla. Tolera se-quía debido a su desarrollado sistemaradicular, se adapta a suelos pesados. Elcultivar evaluado, INIA Calipso, es de ciclolargo, apto para verdeos y rotaciones cortas.Su máximo crecimiento es invernal (INIA-Forrajeras, 2007).

Trébol encarnado (Trifoliumincarnatum L.)

Es originario del Mediterráneo, su distri-bución geográfica como especie silvestreabarca Francia, Italia, España. Planta anual,de porte erecto (Figura 33). Se puede plan-tar solo o en mezclas con gramíneas. Debesembrarse a razón de 10-15 kg/ha. Tolerasiembras de julio-agosto, acortando su ci-clo. Está bien adaptado a suelos pobres, enparte debido a su fuerte sistema radicular,que permite una gran exploración. Se desa-rrolla bien en suelos dónde el trébol rojo nolo hace. Crece bien en suelos livianos; notolera suelos con excesos de humedad, pe-sados y con alto pH. Tiene un buen creci-miento invernal, floreciendo durante setiem-bre-octubre. Presenta buena capacidad deresiembra. Según la bibliografía produce 4-5t/MS/ha (Fodder and Pasture, CanadaDepartment of Agriculture).

Vicia villosa (Vicia villosa)

Leguminosa anual (Figura 34), tiene la ca-pacidad de desarrollarse en suelos ácidoscon presencia de aluminio. Crecimiento ini-cial lento, buena cobertura de suelo en pri-mavera. No tolera temperaturas bajo cero. Lasiembra se realiza en abril en sucesión decultivos de verano. Puede ser mezclada conavena negra o centeno. Tiene efectos demulching, mejora la actividad biológica delsuelo y aumenta la población de insectos.Disminuye el lavado de nutrientes y mejorala infiltración. Requiere de suelos con pH de6-7. Tiene gran capacidad de concentrar P,más que el trébol rojo, es ideal para cultivosde verano. Es un cultivo suculento de bajarelación C:N con un rango entre 8-15:1. Suvigoroso crecimiento le permite competir conlas malezas, sus residuos tienen un leveefecto alelopático, su mayor ventaja es elsombreamiento. El cultivo siguiente se debeinstalar a la brevedad, ya que el efecto des-aparece con el residuo. Se puede plantar enmezcla para mejorar este efecto, al aumen-tar la relación C:N. Tiene cierta tolerancia ala sequía. Se siembra al voleo a razón de15-30 kg/ha de semilla. La semilla debe te-ner buen contacto con el suelo para germi-nar. Se arrasa al comenzar la floración. Sise corta contra el suelo luego de floraciónlas plantas mueren, si el corte es más arriba

Figura 33. Trébol encarnado.

INIA

41

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

rebrotan. Atrae pequeños insectos benéficosy también trips, áfidos y nematodos. Algu-nos de sus exudados podrían afectar lagerminación de zanahoria, cebolla y tomateen siembra directa (Monegat, 1991).

Lupino blanco (Lupinus albus)

Es una leguminosa anual (Figura 35), bue-na fijadora de nitrógeno aportando alrededorde 90 kg N/ha. Además tiene un sistema ra-dicular pivotante bastante profundo que me-jora las propiedades físicas del suelo y reci-cla gran cantidad de nutrientes. Se adapta aregiones de alta temperatura y de menoresl luvias. Soporta temperaturas de 3-4 ° C. En la fase inicial de crecimiento essensible a la sequía, mientras que con ex-cesos de humedad sufre ataque de antrac-nosis que pueden matar el cultivo, este pro-

blema se reduce con rotaciones. Se citanproducciones de 4 t/MS/ha cuando se siem-bra en forma densa, por lo menos con 80 kg.semilla/ha. Se siembra en otoño a no másde 4 cm de profundidad. Se recomienda aso-ciarlo con avena negra (Florentin et al., 2001).Es indicado para cultivos con altas exigen-cias de nitrógeno.

Lupino azul (Lupinusangustifolius)

Leguminosa con flores alternas de colorazul, en racimos (Figura 36), el fruto es unavaina de unos 12 mm, con 4-5 semillas. Buenafijadora de nitrógeno a través de las bacte-rias que forman nódulos en sus raíces apor-tando alrededor de 90 kg N/ha. Además tie-ne un sistema radicular pivotante bastanteprofundo, que mejora las propiedades físicas

Figura 34. Vicia villosa.

Figura 35. Lupino blanco.

42

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

del suelo (promoviendo des-composición) y recicla grancantidad de nutrientes. Seadapta en regiones de altatemperatura y menores llu-vias. Soporta temperaturasmás bajas que el lupino blan-co. Al igual que éste, seadapta mejor en suelos ar-cillosos y de fertilidad me-dia.

Haba (Vicia faba)

Es una especie anualinvernal (Figura 37). Se di-ferencia de las otras vicias por ser más fuer-te y de crecimiento elevado; tiene una raízgruesa y llana que realiza un buen trabajo ensuelos pesados. Se puede mezclar con otrasvicias y cereales. La densidad de siembra vade 80-200 kg/ha. Atrae insectos benéficos,es susceptible a heladas. Se desarrolla rápi-do, adiciona quizás menos N que otras vi-cias, no se disemina y no tiene semillas du-ras como otras vicias. Es un cultivo fácil deincorporar y capaz de fijar 50-200 kg/N/ha.Crece sobre un amplio rango de suelos. Notolera suelos saturados ni una gran sequíaen floración. No tolera cortes frecuentes yes fácil de controlar.

Arveja Forrajera (Pisum sativum)

Leguminosa invernal, de floración indefi-nida, en camadas (Figura 38). No debe serplantada donde hubo soja o arveja por unperiodo de tres años, debido a enfermeda-des de raíces. Requiere suelos de buena fer-tilidad y bien drenados. Es muy sensible alexceso de agua y tampoco tolera la sequía,en especial en floración. Con inoculaciónapropiada realiza un buen aporte de N y re-quiere de fertilización fosfatada. Densidad desiembra de 200-300 kg/ha de semilla. Su ci-clo es de unos 180 días. Resulta fácil de in-corporar y el N fijado va de 50-200 kg/ha. Laproducción citada es de 2-3 t/MS/ha.

Figura 36. Lupino azul.

Figura 37. Haba.

INIA

43

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Trigo sarraceno (Fagopyrumesculentum)

Entre sus ventajas está el rápido cubri-miento del suelo (Figura 39), es supresor demalezas, y produce néctar capaz de atraerinsectos benéficos, es mejorador de la partesuperior del suelo. Puede combinarse consorgo. Es de rápido crecimiento, alcanzan-do su madurez a los 70-90 días. Su residuoes fácil de quebrar y romper. No tolera hela-das ni sequías, pero si condiciones frescasy húmedas. Se comporta me-jor en suelos pobres y conaltos niveles de pérdida demateria orgánica. No andabien en suelos compactadosy húmedos en forma excesi-va y con excesos de Ca. Sussemillas germinan rápida-mente y es capaz de produ-cir 2-3 t/ha de en solo 6 a 8semanas. La supresión demalezas la realiza tanto porsombreamiento y competen-cia como por efectosalelopáticos. Recicla P yotros nutrientes como Ca,que de otra manera estaríaninviables para el cultivo. Libe-ra nutrientes a otros cultivoscon su descomposición. Pre-

senta además un manojo de raíces fibrosascerradas en los primeros 30 cm del suelo,que producen una gran área de extracción.Es de rápido rebrote, lo que determina quepueda rebrotarse luego del corte y sobre todosi se corta antes de alcanzar el 25% de flo-ración. El residuo deja el suelo en buen es-tado. La cantidad de semilla a emplear esde 50-60 kg/ha. Es sensible a herbicidascomo trifluoralina, triazina, sulfonilurea y aenfermedades como Rhizoctonia y root-rot.(Bowman et al., 1998).

Figura 38. Arveja forrajera.

Figura 39. Trigo sarraceno.

44

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Las Crucíferas

Es una familia de gran importancia eco-nómica que incluye plantas cultivadas impor-tantes para la dieta humana y de los anima-les, entre ellas las coles o repollos (Brassicaoleracea), que se cultivan desde la antigüe-dad. Algunas de las especies tienen impor-tancia por su capacidad oleaginosa (Brassicanapus, campestris y juncea). Las especiescon uso forrajero se obtienen a partir de es-pecies cultivadas y de especies forrajerascon raíces tuberosas (Brassica oleracea,Brassica campestris, Brassica napus yRaphanus sativus). Tanto las coles como losnabos tienen importante acción nematiciday en el control de hongos y malezas. Estoha llevado en los últimos tiempos a que pro-ductores de hortalizas en invernáculo se in-teresen por la utilización de estas especiesde abonos verdes en rotación con los culti-vos comerciales, para mejorar el estado sa-nitario de sus invernáculos. Las plantas delgénero Brassica obt ienen su poderbiofumigante a partir de la producción decompuestos secundarios, existen 30 a 40 deestos compuestos que en combinación conla enzima myrosinasa producenisotiocianatos con capacidad de controlarnematodos y otras enfermedades del suelo.Estos productos pueden perdurar en el sue-lo por días o semanas. Para esto el tejido dela planta debe ser picado para incentivar laproducción de estas sustancias y ademásasegurar un mejor contac-to con el suelo a la horade ser enterrado. Tanto enlas raíces como en los te-jidos foliares es posibleencontrar estos produc-tos, por lo que es impor-tante el picado de toda laplanta. El residuo tienecorta duración cuando esdejado en superficie por loque de mezclarse con es-pecies de mayor duraciónpodría mejorarse esteefecto. Otro importanteaspecto por el cual es uti-lizada esta familia en sis-temas conservacionistas

es la capacidad que tienen algunos tipos endesarrollar raíces engrosadas, que al momen-to de descomponerse dejan grandes cana-les que mejoran la estructura y drenaje delsuelo. Además, debido a estas característi-cas de su sistema radicular, son importan-tes recicladores de nutrientes. En INIA seestán probando para uso como abono verdeespecies de nabo forrajero y coles desarro-lladas para la alimentación del ganado(Gilsanz, 2007). Si bien por su origen corres-ponden a especies de clima frío, hay algu-nas adaptadas a climas templados, por loque se han evaluado tanto en invierno comoen verano.

Nabo Forrajero (Raphanussativus)

Planta anual que pertenece a lascrucíferas, herbácea erecta de porte medio(Figura 40). Crecimiento inicial rápido, no esmuy rústico y produce alta cantidad debiomasa en condiciones de mediana o altafertilidad. En suelos degradados no se reco-mienda su uso por bajo rendimiento. Algu-nas variedades con raíces pivotantes profun-das pueden romper capas compactas desuelo, tienen capacidad de reciclar nutrientesen especial N, y solubilizar elementos comoP que quedan disponibles para el cultivo si-guiente. Es muy eficiente en la supresión demalezas por el rápido sombreado que reali-za del suelo y su efecto alelopático. La rápi-

Figura 40. Nabo forrajero.

INIA

45

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Abono Verde *Materia Seca Materia Seca Nitrógeno Relación t/ha % P. aérea kg/ha C:N

Avena Negra 10,1 16 156 28:1

Avena Polaris 9,8 16 161 26:1

Trigo Churrinche 12,4 20 157 32:1

Cebada CLE234 13,3 17,6 222 26:1

Triticale 10 29,5 sd sd

Trébol Rojo 3,9 12,5 103 16:1

Trébol Alejandrino 5,7 11,6 91 18:1

Trébol Encarnado 4,6 8,0 sd sd

Vicia Villosa 7,3 18,4 171 12:1

Lupino Blanco 11,1 13,6 320 16:1

Lupino Azul 8,4 14,3 219 17:1

Haba 4,0 11,2 120 15:1

da degradación de su biomasa luego demuerto, permite un rápido crecimiento demalezas y la ocurrencia de problemas aso-ciados con baja cobertura. Esto se puedesolucionar con la asociación con otros abo-nos verdes como avena negra. Se siembra alvoleo, con 20 kg/ha de semilla, en siembrasasociadas se usa menos. El corte se realiza10-15 días antes del próximo cultivo. El mo-mento óptimo es cuando las plantas estánen floración. El inicio del fruto se da alrede-dor de 120 días luego de la siembra. Si seatrasa el manejo las semillas viables pue-den rebrotar. Se debe tratar de que no existanabo silvestre para evitar la contaminación(Florentin, et al., 2001).

En el Cuadro 12 se presentan los datospromedio de producción de materia seca, NFoliar y relación C:N, en las parcelas del jar-dín de abonos verdes de invierno 2008-2010.

En los abonos verdes de invierno, los ren-dimientos en kg de materia seca por hectá-rea son menores que en los abonos verdesde verano, en estos últimos es importante lacantidad de carbono agregado al suelo. Lasleguminosas de verano aportan una cantidad

de nitrógeno foliar similar a las leguminosasde invierno. En el caso de las leguminosasel N contenido en su follaje se incorporarámás rápidamente y podrá ser utilizado en elsiguiente cultivo. Estas parcelas se sembra-ron en canteros y recibieron riego en losmomentos críticos para su crecimiento.

LAS MEZCLAS DE ABONOSVERDES

El objetivo en la utilización de las mez-clas de abonos verdes responde a la necesi-dad de combinar características favorablesy de atender a distintos problemas. En ge-neral, las mezclas presentan una mejor per-formance que los abonos verdes puros. Lasmezclas se realizan por alguno de los si-guientes motivos:• asegurar el desarrollo de por lo menos un

integrante de la mezcla, esto es especial-mente importante en condiciones variablesde crecimiento o de estrés,

• para lograr un mayor aporte de materiaseca, para lo cual la mezcla debe estar bienequilibrada y formulada,

Cuadro 12. Producción de materia seca, N Foliar y relación C:N, en las parcelas del jardín deabonos verdes de invierno 2008-2010

Sd: Sin dato, muestra en el laboratorio.*Datos tomados a floración.

46

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

• para mejorar la calidad del residuo produci-do al balancear la relación C:N y su veloci-dad de descomposición,

• la complementariedad puede permitir unmejor control de malezas y la cobertura(ampliando el período de cobertura),

• lograr una mejora en el estatus sanitario delas distintas especies de la mezcla,

• se mejora el reciclado de los nutrientes, enespecial al combinar especies con distin-tas capacidades de desarrollo radicular.

Se han evaluado mezclas simples, tantopara abonos de verano como de invierno (Fi-gura 41 a, b, c y d). Es de hacer notar quelas mezclas exigen un manejo muy cuidado-

so de esos abonos verdes, ya que a la horade determinar la cantidad de la semilla a usarde cada componente se debe considerar lavelocidad de crecimiento de cada una, asícomo su capacidad de competencia. Algu-nas de las mezclas ensayadas con buenéxito fueron:

Abonos Verdes de VeranoPasto Italiano + Girasol. Sorgo + MohaAbonos Verdes de InviernoAvena Negra o Avena Amarilla + Legumi-

nosas (Vicias, T. Rojo, T. Alejandrino)Avena Negra o Avena Amarilla + Nabo

Forrajero

Figura 41 a. Mezcla de maíz + Moha.

Figura 41 b . Mezcla de avena+ Vicia villosa.

Figura 41 c. Avena negra o Avena amarilla + T.alejandrino).

Figura 41 d. Avena negra o Avena amarilla +nabo forrajero.

INIA

47

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Abono Verde Materia Seca Materia Seca Nitrógeno Relación t/ha % P. aérea C:N

kg/haAvena negra +trébol rojo 8,4 13,9 100 18:1Avena negra +trébol alejandrino 9 14,1 105 17:1Avena polaris +nabo forrajero 13,1 13,2 138 23:1Moha+girasol 27,1 31,4 284 40:1Girasol+pasto italiano 45,7 24,5 292 70:1

En el Cuadro 13 se presentan los datospromedio de producción de materia seca, NFoliar y relación C:N, en las mezclas de abo-nos verdes en las parcelas del jardín de abo-nos verdes de INIA Las Brujas, en el período2008-2010. Cabe mencionar que estas par-celas se sembraron en canteros y conta-ron con riego en los momentos críticos delcultivo.

Las mezclas de abonos verdes de invier-no presentaron valores menores de la rela-ción C:N con la inclusión de las legumino-sas. En las mezclas de verano ensayadas,los valores de la relación de C:N aumentancon la inclusión del girasol. El girasol parti-cipa con el propósito de mejorar el controlde malezas debido a sus característicasalelopáticas y no mejora la relación C:N.

MÍNIMO LABOREO

El laboreo convencional se basa en el tra-bajo mecánico del suelo hasta lograr que susuperficie se encuentre apta para ser planta-da y no considera el agregado de residuos.

En contraste, el laboreo conservacionistase define como aquel que deja sobre el sue-lo como mínimo un 30% de residuos vegeta-les (Allmaras et al., 1989). El mínimo labo-reo implica determinado tipo de maquinariao la frecuencia de uso de éstas, además dela utilización de abonos verdes y el manejoque de éstos se hace para que el sistemasea sustentable.

Mediante el uso del laboreo reducido, conla inclusión de los abonos verdes, se dismi-nuye la cantidad y tipo de labores realizadas

para la instalación del cultivo comercial, asícomo una reducción del laboreo secundarioque conlleva a una disminución en los cos-tos y en el gasto de combustible.

EQUIPOS PARA EL MANEJO DELOS RESIDUOS E INSTALACIÓNDEL CULTIVO

Los equipos de mínimo laboreo se debenconcebir para funcionar en presencia de re-siduos sin perturbarlos. El objetivo es man-tener el suelo cubierto y que las subsiguien-tes operaciones de plantación y transplantedel cultivo comercial puedan ser realizadosen forma satisfactoria en presencia de losresiduos.

Las operaciones involucradas son las si-guientes:

1) Corte, picado o aplastado del residuo.2) Preparación de la superficie del suelo

donde se va a instalar el cultivo comercial,sin perturbar el residuo.

3) Operación de plantación y/o transplante.

Operaciones de corte, picado oaplastado del residuo

Estas operaciones pueden ser realizadaspor diversos implementos:

1) Chirquera2) Segadora3) Picadora Trituradores-Desmalezadores4) Rodillo Picador5) Aplastado por implementos de peso

Cuadro 13. Producción de materia seca, N Foliar y relación C:N en las parcelas del jardín deabonos verdes mezclas 2008-2010

48

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Chirquera oDesmalezadora Rotativa

Consta de un mecanismo decorte de cuchillas oscilantes dealrededor de 1,75 m de ancho decorte, son herramientas para elenganche del tres puntos deltractor (Figura 42). Este engan-che puede ser central o lateral,presenta zapatas regulables ypatines cambiables. La potenciaes de 540 rpm (TDO), la veloci-dad recomendada para estosequipos es de 4-6 km/hora. Sepuede regular la altura de cortea través de un sistema de con-trol mecánico. El defecto de estaherramienta es la capacidad deacumular el residuo hacia los costados de lazona central del equipo, no realizando unauniforme distribución de éstos sobre la su-perficie del suelo.

SegadorasSegadora de Dientes

De acuerdo a la publicación de la FAO(2007), las segadoras de forrajes de hojassuperpuestas comenzaron a usarse a princi-pios del Siglo XX en EE.UU. (Figuras 43 a yb). Esta herramienta consta de un marco prin-cipal con un asiento para el operador. El equi-po va montado en dos ruedas a partir de lascuales se transmite la fuerza por medio de

Figura 42. Chirquera.

un eje y engranajes al mecanismo de corte.El mecanismo de corte está conectado almarco principal por una barra de tiro que per-mite ajustar la barra de corte a distintos ni-veles. Un cigüeñal y una barra de conexióntransforman el movimiento rotatorio en elmovimiento de vaivén. La barra de corte midepor lo general 1,25 m o más, y tiene láminascon dedos que forman una mitad de las tije-ras. La acción de corte se completa por labarra de cuchillas de vaivén con hojas trian-gulares. Las secciones de las cuchillas sepueden cambiar fácilmente. En el extremode la barra de corte hay un abridor del forrajepara separar el forraje cortado del que per-manece en pie.

Figura 43 a y b.Segadora de dientes.

A B

INIA

49

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Requieren de un campo relativamente lim-pio para operar eficientemente, el equipo re-quiere de una potencia de 1.5 kW por metrode corte y su velocidad puede ser de3-8 km/hora. Este tipo de segadora puedeser tirada por animales. Con tractor a unavelocidad de 15 km/hora, para un ancho decorte de 1,8 m el rendimiento será de 1,5-2 ha/hora y se requerirá un tractor de 40-80HP.

Segadora de Disco

En la misma publicación de FAO se men-ciona que las segadoras de disco (Figura 44),presentan generalmente una barra de cortede 2-6 discos de rápida rotación, este tipode maquinaria se adapta mejor a terrenospoco nivelados. Requiere de una potencia de7-15 kW por metro de corte y trabaja a unavelocidad de 10-15 km/hora. Para un modelode cuatro discos se necesita un tractor de35 HP. Estos equipos no son aptos para trac-ción animal, se desempeñan muy bien encultivos volcados y/o densos.

Picadora Trituradores-Desmalezadores-Rompe Rama

Hay diferentes modelos, con diferentesanchos de trabajo y requerimientos de po-tencia, estos van desde 1,4 a 2 m de anchode trabajo (Figuras 45 a, b y c). Los requeri-mientos de potencia van desde unos 45 HPa 110 HP y un peso del equipo que oscilaentre 200-700 kg. Son de enganche de trespuntos del tractor y también existen de tiro,presentan ruedas de apoyo. Los elementosde corte están constituidos por martillos uni-versales o cuchillas sujetas a un eje. La al- Figura 45 a. Rompe rama.

Figura 44. Segadora de disco.

Figura 45 b y c. Trituradora y desmalezadora.

A

B C

50

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

tura mínima del suelo a las cuchillas oscilaentre 17 y 20 cm. La potencia TDO es de540 rpm (Yomel, 2007, AS,Maquinarias,2007).

Rodillo Picador

De acuerdo a Monegat (1991), el rodillode cuchillas (Figuras 46 a, b y c), se usapara el corte y aplastado de los residuos oabonos verdes. Si bien se menciona que suorigen es desconocido, en el estado deParaná, en Brasil, se viene usando desdehace muchos años y en especial por peque-ños productores. En EE.UU. y otros paísestambién se usan versiones de esta herramien-ta montados o tirados por tractores, propul-sados o no por tomas de fuerza, y con cu-chillas helicoidales o rectas. En este casonos centraremos en la descripción del tipomás utilizado en Brasil debido a la simplici-dad de su fabricación. Este implemento pue-de ser confeccionado de madera o metal ypuede ser llevado por tractores o animales,además puede ser de tiro o para el engan-che tres puntos del tractor.

Como descripción fundamental, consta deun cilindro de metal o madera y según el diá-metro éste puede tener de 5-8 cuchillas quedeben ser afiladas en bisel con un ángulo de25°. El rendimiento es de 6-9 horas/ha contracción animal. Los pesos del equipo se en-cuentran entre 250-350 kg, dependiendo delmaterial usado en su construcción. Con esteequipo es posible usar tractores pequeñostanto para el enganche de tres puntos comopara tiro. El equipo para tiro presenta ade-más ruedas a sus costados para su trans-porte.

Aplastado por implementos de peso

Para el aplastado de los residuos es po-sible usar diferentes implementos (Figuras47 a, b, c) como rastra de dientes invertidacon o sin peso adicional, cubiertas de vehí-culos unidas, rolos de madera o de metal.En estos casos no se realiza picado delmaterial, se trata de quebrarlo, aunque éstepuede permanecer unido al suelo por su sis-tema radicular. En los sistemas productivosen los cuales la aplicación de herbicidas no

Figura 46 a b y c. Rodillo picadores.

A

B C

INIA

51

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

está permitida, es posible que exista algúnrebrote del material aplastado, dependiendode las características del abono verde utili-zado y de su estado de maduración. Si sepuede aplicar un herbicida con antelación quepermita la muerte y secado del abono verde,el quebrado del material en estas circuns-tancias se ve favorecido. Tallos lignificadoso más leñosos pueden ser quebrados confacilidad por estos mecanismos (Gilsanz,2007). Se deberá elegir los momentos másadecuados para esta tarea, períodos secos,días soleados, en horas del mediodía. Tam-bién se ha experimentado con buen éxito unaplastado previo del material encañado enverde y su posterior quemado con herbicida(glifosato), en momentos de baja humedadrelativa del ambiente.

OPERACIONES DEPREPARACIÓN DEL SUELOPARA LA INSTALACIÓN DELCULTIVO

Cultivadores para alto a muy altocontenido de residuo

Se trata de cultivadores que tienen la ca-pacidad de trabajar con altos contenidos deresiduos en el suelo o en superficie (60% deresiduos) en suelos moderadamente pesa-dos, además es posible usarlos en condi-ciones de suelo húmedo con bastante efi-ciencia, lo mismo que en suelos con relativaescasez de agua. Para un mejor desempe-

Figura 47 a b y c. Aplastadoras.

A

B

C

52

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

ño conviene que el residuo se encuentremuerto o sea cortado previamente. Si se en-contrara verde y sujeto al suelo se sufriránatoramientos del material en el brazo de lazapata, ya que el disco cortador no daráabasto para cortar el residuo.

Los componentes del cuerpo de esta he-rramienta son un disco escotado para cortede residuos en frente de una zapata regula-ble en profundidad seguida de dos juegos dediscos «ravioleros» que realizan un trabajosuperficial del suelo. Esto es seguido por uncilindro desterronador que también cumplela función de enterrar levemente los residuos.Todo esto montado en una barra de herra-mientas que permite el ajuste de ancho yprofundidad de trabajo de sus distintos ele-

mentos. El modelo en cuestión acepta inter-cambiar distintos tamaños de rodillo deste-rronador. Con estos equipos es posible tra-bajar en diferentes sistemas conservacionis-tas, tanto en plano como sobre surcos o can-teros ya realizados. El equipo disponible enUruguay, desarrollado por INIA Las Brujas yla Universidad del Estado de Carolina delNorte y con apoyo de la Facultad de Agrono-mía de la Udelar (Figuras 48 a, b y c), re-quiere unos 40 HP y tiene un peso de unos400 kg. Su performance es de 1,5 horas porhectárea. La profundidad de trabajo al centrodel equipo es de 25 cm y a nivel de los dis-cos «ravioleros» es de 20 cm. El ancho detrabajo máximo con un solo cuerpo es de 1m.

Figura 48 a b y c. Cultivadores NCSU.

A

B

C

INIA

53

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Cincel modificado

Es un cincel con ciertas variantes,en especial el agregado de dos cilin-dros desterronadores en su parte tra-sera, las tres patas del cincel se en-cuentran en línea montadas sobre unbastidor (Figura 49). El equipo, que hasido diseñado por la Cátedra de Ma-quinaria Agrícola de la Facultad deAgronomía de la Udelar, posee a cadalado ruedas de profundidad.

Respecto a las pruebas realizadas,su profundidad de trabajo estuvo alre-dedor de los 30 cm realizándose unlaboreo parcial del perfil del suelo,debido a que casi todo el laboreo fuevertical y muy poco de laboreo hori-zontal a profundidad, esto es porque las ho-jas del cincel, en este caso, son pequeñas.Se comprobó que las ruedas de profundidadcontribuían al atore de material lo que obligóa levantar las ruedas y realizar el control deprofundidad desde el tres puntos (Gilsanz,2006).

Multiarado y similares

Son equipos intermedios que combinancaracterísticas de los cinceles de laboreo delsuelo con implementos que se caracterizanpor un corte horizontal del perfil del suelo ylos residuos (Figuras 50 a, b y c). Una desus cualidades es permitir una menor pérdi-

da de humedad del suelo ya que al tenerzapatas más espaciadas que en el cincelson menores las penetraciones en la super-ficie del suelo. La profundidad de trabajo esde 30 cm en forma uniforme adaptándose atrabajos de laboreo primario y secundario depreparación de suelo. Además, el modelocomercializado en Uruguay permite el agre-gado de aletas a la zapata que sirve paraformar canteros y camellones. La empresaCADES, fabricante de estos equipos, en sucatálogo establece una profundidad de ara-dura de 45 cm y 60 cm de subsolado. Porotro lado, los modelos pueden presentar has-ta 7 cuerpos con un peso que va desde los480 kg para dos cuerpos a 1.050 kg para el

Figura 49. Cincel modificado.

Figura 50 a y b. Multiarado.

A

B

54

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

de 7 cuerpos, el ancho de tra-bajo varía de 1,7 a 5,8 m. Esposible laborear el suelo en pre-sencia de restos de cultivos ocultivos en pie. En el caso deresiduos acostados es posibleque se produzca el atore de laszapatas, en cuyo caso se po-drán incluir discos de corte.Como control de profundidad,estos equipos llevan un par deruedas laterales, la desventajaes la necesidad de mayor po-tencia de los tractores (70 HP)debido al peso del equipo y lanaturaleza de la labor(Multiarado, 2007).

Operaciones deInstalación del Cultivo

Para la instalación del cultivo debe con-siderarse el volumen de los residuos y suestado, a efectos de elegir el procedimientode siembra y la maquinaria más adecuada.Es sabido que estos sistemas conservacio-nistas requieren de maquinaria que sea ca-paz de desempeñarse en presencia de resi-duos y que permita la colocación de la semi-lla o plántula a la distancia correcta asegu-rando su crecimiento. Las semillas finas, engeneral, si no se cuenta con una sembrado-

ra adaptada a la siembra directa, presentandificultades. Si el volumen de residuo es es-caso, se puede recurrir a una máquina desiembra convencional. Las semillas de ma-yor tamaño y/o plántulas pueden ser instala-das con buen éxito en este tipo de sistemasconservacionistas (Figura 51 a, b, c y d. Enestos sistemas conservacionistas han sidotransplantados con éxito materiales vegetales,tanto en forma manual como mecánica, pode-mos citar el caso de hortalizas como ajo, bo-niato, arveja, tomate, cebolla, repollo, etc.

Figura 50 c. Multiarado.

C

A B

INIA

55

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Tratamientos Rendimiento Total Rendimiento Rendimiento bulbos t/ha Comercial chicos t/ha

Laboreo Convencional 35,8 32,3 3Mínimo Laboreo 32,9 28,5 4Cero Laboreo 37 32,3 3,8

Tratamientos Rendimiento t/ha

T1 Cincel Modificado Fac. Agronomía Udelar 25,9T2 Equipo Cades (Multiarado) 22,3T3 Cultivador Alto Contenido de Residuos 25,5T4 Laboreo Convencional Arado, Rastra Disquera 24,7

C D

Figura 51 a, b, c y d. Operaciones de cultivo.

Cuadro 14. Rendimiento de boniato bajo diferentes tipos de laboreo

Cuadro 15. Rendimiento total y comercial de Pantanoso del Sauce-CRS bajo diferentes intensi-dades de laboreo

EXPERIENCIAS A NIVEL DEPREDIOS Y COMENTARIOS

Desde el año 2005, INIA Las Brujas hacomenzado a evaluar diferentes equipos delaboreo y la inclusión de abonos verdes enproducciones hortícolas (Gilsanz et al.,2007). Al examinar los rendimientos físicosde las parcelas demostrativas, a nivel de pro-ductor, se observa poca diferencia en los ren-dimientos físicos entre los tratamientosconservacionistas, que utilizan el mínimo la-boreo y los abonos verdes y los tratamien-tos convencionales.

En el Cuadro 14 se presentan datos derendimiento de boniato INIA-Arapey con el

uso de diferentes equipos de laboreo míni-mo (residuo en superficie) y laboreo conven-cional.

En el invierno 2006 se instaló un ensayode laboreo en la Estación Experimental INIALas Brujas, sobre rastrojo de avena negra,con cebolla Pantanoso del Sauce-CRS. Enel Cuadro 15 se presentan los rendimientosde cebolla obtenidos.

En el Módulo Hortícola Demostrativo ins-talado a fines del 2005, con financiamientoINIA-CNFR, se evaluaron un conjunto de cul-tivos hortícolas en rotación con abonos ver-des. En el año 2006 se instaló un cultivo decebolla sobre rastrojo de sorgo sudanense(Sorghum sudanense) bajo un sistema demínimo laboreo y convencional sin rastrojo.

56

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Tratamiento Rendimiento Comercial Rendimiento Comercial(kg/planta) (kg/ha)

Mínimo laboreo 2 años 1,4 43750Mínimo laboreo 1 año 1,2 37500Convencional 0,5 15625

Tratamiento Rendimiento Rendimiento Descarte DescarteTotal t/ha Comercial t/ha Chico % Grande %

Mínimo Laboreo 20,9 16,8 3,4 16,1Laboreo Convencional 21,3 15,9 6,1 19,3

Tratamiento Zanahoria 2007 Zapallo 2008/09 Repollo 2009 t/ha t/ha t/ha

Laboreo Convencional 34 48,8 55Mínimo Laboreo 37 47,2 53

Tratamientos Rendimiento Total Rendimiento Comercial t/ha t/ha

Laboreo Convencional 25,5 23,7Mínimo Laboreo 28,2 24,7

Los datos de rendimiento del cultivar INIA-Casera se presentan en el Cuadro 16(Arboleya y Gilsanz, 2007).

En el mismo trabajo de investigación,Arboleya et al., 2010, presentan para el ci-clo productivo 2007-2009 los rendimientospromedio de los cultivos de zanahoria, bo-niato, zapallo y repollo, según sistema demanejo del suelo (Cuadro 17).

En junio del 2006, se instaló en la zonade Puntas del Solís, en Canelones, un mó-dulo demostrativo sobre residuo de avenanegra, el cual en parte fue enterrado y la otradejado en superficie. Sobre ambos se plantó

Cuadro 16. Rendimiento total y comercial de cebolla INIA-Casera bajo intensidades delaboreo contrastante

Cuadro 17. Rendimientos promedio de los cultivos de zanahoria, boniato, zapallo y repollo, se-gún sistema intensidad de laboreo

Cuadro 18. Rendimiento Boniato INIA-Arapey según intensidad de laboreo 2006

un cultivo de boniato variedad INIA-Arapey.Los rendimientos obtenidos se presentan enel Cuadro 18.

En este predio luego del cultivo de bonia-to se instaló nuevamente avena negra sobreel que se instaló un cultivo de morrón a cam-po el 6/12/2007.Los resultados obtenidos enrendimiento por planta y rendimiento comer-cial se presentan en el Cuadro 19.

En un predio de Montevideo rural se ins-taló un abono verde (avena negra) en el in-vierno del 2009, a razón de 100 kg/ha. Suproducción fue de 11,8 t/MS/ha. La relaciónC/N de este material fue de 36:1. Luego de

Cuadro 19. Rendimiento Morrón 2007-2008

Fracción comercial= 100-400g Fracción chico= <100 g Fracción grande= >400 g.

INIA

57

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Tratamiento Rendimiento Total Rendimiento Comercial t/ha t/ha

Mínimo laboreo 26,9 26,2Convencional 16,8 15,2

secada se aplastó con rastra de dientes yluego se realizó una pasada de equipo«multiarado» de mano. Se sembró kabutiavariedad «Maravilla del mercado». En un cua-dro contiguo se plantó en forma convencio-nal y sin abono verde un cultivo similar(Gilsanz et al., 2010).

En el Cuadro 20 se presentan los resulta-dos. El mínimo laboreo presentó rendimien-tos superiores al sistema convencional.

Los resultados físicos obtenidos para losdiferentes cultivos ensayados en condicionesde mínimo laboreo y con uso de abonos ver-des en distintos tipos de suelos, en ciclosproductivos diferentes, son satisfactorios alcompararse con los tratamientos convencio-nales. Es de esperar que de continuar con lautilización de estas tecnologías conservacio-nistas, los rendimientos mantengan su esta-bilidad y eventualmente sobrepasen a los tra-tamientos convencionales, con el manteni-miento y mejora de la calidad del suelo.

CONSIDERACIONES FINALES

Los abonos verdes y el laboreo reducidoson parte del sistema conservacionista delaboreo del suelo y son una herramienta fun-damental para detener los procesos de pér-dida de suelo (erosión), desagregación delsuelo, pérdida de materia orgánica. Tambiéncontribuyen al aprovechamiento del agua almejorar la infiltración y la porosidad del sue-lo, por acción de las raíces de los abonosverdes y la materia orgánica.

Mediante el uso de este sistema se dis-minuye el escurrimento y evaporación desdela superficie del suelo al mantener el suelocubierto, siendo de especial importancia enlos períodos de falta de agua. Se contribuyea evitar el lavado de nutrientes poniendo és-tos a disposición de los cultivos.

Los abonos verdes generan las condicio-nes apropiadas para el crecimiento de loscultivos, previenen la incidencia de plagas,enfermedades y malezas, y además incre-mentan la biodiversidad del sistema produc-tivo. Por su parte, con el laboreo reducido sedisminuye el consumo de combustible, conel consiguiente ahorro económico.

Los mayores argumentos para la no utili-zación de los abonos verdes y el laboreo re-ducido a nivel de la producción hortícola eran,en lo previo, la limitada extensión de los pre-dios hortícolas y la creencia sobre la nece-sidad de maquinaria especializada para suadopción. De la información presentada y delas experiencias generadas se demuestra queel uso de abonos verdes y del laboreo redu-cido es posible en la horticultura, tanto en laproducción orgánica, como en la producciónintegrada y producción hortícola convencio-nal.

Una de las virtudes de la aplicación deeste tipo de tecnología es que obliga a unaplanificación de las actividades del predio,desde una visión integradora dónde todas lasactividades contribuyen a la preservación delos recursos naturales y a la sustentabilidadproductiva.

Cuadro 20. Rendimiento cultivo zapallo ciclo 2009-2010

58

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

CU

AD

RO

S D

E PE

RFO

RM

AN

CE

DE

AB

ON

OS

VER

DES

Cua

dro

21.

Per

form

ance

de

Abo

nos

Verd

es d

e Ve

rano

par

a di

vers

os c

arac

tere

s

Fuen

te:

Mon

egat

, C

. 19

91,

Bow

man

, 19

98

X=Po

bre,

XX=

Reg

ular

, XX

X=B

ueno

, XX

XX=M

B,

XXXX

X=Ex

cele

nte.

Cua

dro

22. P

erfo

rman

ce d

e A

bono

s Ve

rdes

de

Invi

erno

par

a di

vers

os c

arac

tere

s

Fuen

te:

Mon

egat

, C

. 19

91,

Bow

man

, 19

98

X=Po

bre,

XX=

Reg

ular

, XX

X=B

ueno

, XX

XX=M

B,

XXXX

X=Ex

cele

nte.

Abon

os V

erde

sAr

ado

Biol

ógic

oAf

loja

dor

Supe

rfici

al d

el S

uelo

Cont

rol

de E

nfer

med

ades

Alel

opat

íaCo

ntro

l Mal

ezas

Resi

embr

aIn

sect

os B

enéf

icos

Sem

illa

kg/h

a

Sorg

oxx

xxx

xxx

xxxx

xxxx

xxx

xxx

+/-

xxx

40-5

0

Moh

axx

xxxx

xxx

xxx

xxxx

xx+

xxx

20-3

0

Maí

zxx

xxx

xxx

xxx

xxx

-xx

30-3

5

Gira

sol

xxx

xxx

xxxx

xxx

xxxx

x+

xx25

Cruc

ífera

sxx

xxxx

xxx

xxx

xxx

xxxx

+/-

xxx

30

Poro

toxx

xxxx

xxxx

x-

xxxx

100

Abon

os V

erde

sAr

ado

Biol

ógic

oAf

loja

dor S

uper

ficia

l del

Sue

loCo

ntro

l de

Enfe

rmed

ades

Alel

opat

íaCo

ntro

l Mal

ezas

Resi

embr

aIn

sect

os B

enéf

icos

Sem

illa

kg/h

a

A. N

egra

xxx

xxxx

xxx

xxxx

xxx

+x

60-8

0

A. C

omún

xxx

xxxx

xxx

xxxx

xxx

+x

80-1

00Tr

igo

xxx

xxxx

xxxx

xxxx

+/-

x60

-150

Ceba

daxx

xxx

xxxx

xxxx

xxxx

+/-

xx80

-125

Cent

eno

xxxx

xxx

xxx

xxxx

xxx

xxx

+xx

90-1

60

Triti

cale

xxxx

xxx

xxx

xxxx

xxxx

x+

xx70

-150

T. R

ojo

xxxx

xxx

xxxx

xxx

x+/

-xx

xx10

-12

T. A

leja

ndrin

oxx

xxxx

xxx

xxx

xxx

+/-

xxxx

10-1

2

Vici

a Vi

llosa

xxxx

xxxx

xxx

xxx

xx+/

-xx

xxx

25-4

0

N. F

orra

jero

xxxx

xxxx

xxxx

xxx

xxxx

+xx

x30

T. S

arra

ceno

xxx

xxx

xxxx

xxxx

x+

xxxx

x60

-40

INIA

59

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Cua

dro

23. P

erfo

rman

ce d

e A

bono

s Ve

rdes

de

Vera

no p

ara

dive

rsos

car

acte

res

Sorg

o15

012

0M

oha

120

100

Maí

z15

013

0G

iraso

l13

010

0C

rucí

fera

s90

75Po

roto

120

100

Abon

os V

erde

sC

iclo

Día

sD

. A F

lore

cim

ient

o

Cua

dro

24. P

erfo

rman

ce d

e A

bono

s Ve

rdes

de

Invi

erno

par

a di

vers

os c

arac

tere

s

Fuen

te:

Mon

egat

, C

. 19

91,

Bow

man

, 19

98.

Abon

os V

erde

sC

iclo

Día

sA

Flor

ecim

ient

oA.

Neg

ra15

012

5A.

Com

ún15

012

5Tr

igo

180

150

Ceb

ada

150

130

Cen

teno

120

90Tr

itica

le15

013

0T.

Roj

o13

5-17

013

5T.

Ale

jand

rino

135-

170

135

Vici

a Vi

llosa

165-

250

135

N. F

orra

jero

143

90T.

Sar

race

no70

-80

55Fu

ente

: M

oneg

at,

C.

1991

, B

owm

an,

1998

.

Día

s a

Flor

ecim

ient

o

Día

s a

Flor

ecim

ient

o

60

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Fuen

te:

Mon

egat

, C

. 19

91,

Bow

man

, 19

98

X=Po

bre,

XX=

Reg

ular

, XX

X=B

ueno

, XX

XX=M

B,

XXXX

X=Ex

cele

nte.

Fuen

te:

Mon

egat

, C

. 19

91,

Bow

man

, 19

98

X=Po

bre,

XX=

Reg

ular

, XX

X=B

ueno

, XX

XX=M

B,

XXXX

X=Ex

cele

nte.

Cua

dro

25. P

erfo

rman

ce d

e A

bono

s Ve

rdes

de

Vera

no p

ara

dive

rsos

car

acte

res

Cua

dro

26.

Per

form

ance

de

dist

into

s A

bono

s Ve

rdes

de

Invi

erno

par

a di

vers

os c

arac

tere

s

Abon

os V

erde

sAp

orte

NC

antid

ad N

/kg/

haR

ecic

laje

de

Nut

rient

esM

ejor

ador

del

Sue

loC

ontr

ol d

e Er

osió

nC

antid

ad d

e R

esid

uoD

urac

ión

del

Res

iduo

Sorg

o-

-xx

xxx

xxx

xxxx

xxx

xxx

xxxx

x

Moh

a-

-xx

xxxx

xxxx

xxxx

xxx

xx

Maí

z-

-xx

xxx

xxx

xxx

xxxx

xxx

Gira

sol

--

xxxx

xxxx

xx

Cru

cífe

ras

--

xxxx

xxxx

xx

Poro

toxx

49x

xxxx

xxx

x

Abon

os V

erde

sAp

orte

NC

antid

ad N

/kg/

haR

ecic

laje

Nut

rient

esM

ejor

ador

del

Sue

loC

ontr

ol d

e Er

osió

nC

antid

ad d

e R

esid

uoD

urac

ión

del R

esid

uo

A. N

egra

--

xxxx

xxx

xxxx

xxx

xxxx

A. C

omún

--

xxxx

xxx

xxxx

xxx

xxxx

Trig

o-

-xx

xxxx

xxxx

xxxx

xxxx

xx

Ceb

ada

--

xxxx

xxxx

xxxx

xxx

xxx

xxxx

Cen

teno

--

xxxx

xxx

xxxx

xxx

xxxx

xxx

xx

Triti

cale

--

xxxx

xxxx

xxxx

xxxx

xxxx

T. R

ojo

xxx

70-1

50xx

xxx

xxxx

xxx

xx

T. A

leja

ndrin

oxx

x70

-150

xxx

xxxx

xxx

xxxx

Vici

a Vi

llosa

xxxx

x90

-200

xxxx

xxxx

xxxx

N. F

orra

jero

--

xxx

xxx

xxx

xxxx

xxx

T. S

arra

ceno

--

xxxx

xxx

xx

INIA

61

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

BIBLIOGRAFÍA

AIKEN, R.M.; NIELSEN, D.C.; AHUJA, L.R. 2003.Scal ing effects of Standing Cropresidues on the wind. Agronomy Journal95: 1041-1046 p.

ALLMARAS, R.R.; LANGDALE, G.W.; UNGER,P.W.; DOWDY, R.H.; VAN DOREN, D.M.1989. Adoption of Conservation Tillageand Associated Planting Systems: In:Soil Management for Sustainability. Soiland Water Conservation Society 189 p.

ARBOLEYA, J.; GILSANZ, J. C. 2007. Validaciónde Alternativas Técnológicas Para LaProducción Hortícola Sostenible. SerieActividades de Difusión Num. 513. INIA-CNFR. 20 p.

ARBOLEYA, J.; GILSANZ, J.C.; ALLAUIME, F.;LEONI, C.; FALERO, M.; GUERRA, S. 2010.Seminario de Actualización Técnica, Ma-nejo de Suelos para Producción Hortí-cola Sostenible: Manejo Sustentable enla Producción Hortícola Sostenible. INIA,Serie Actividades de Difusión Nº 624,9-19 p.

AS MAQUINARIAS. Tr i turadores. http//www.asmaquinarias.ci/sitio/index.htm.Consultada 09/2007.

BALDWIN, K.R.; CREAMER, N.G. 2006. CoverCrops for Organic Production Systems.22p.

BACKMAN, P.A.; BEAUTE, M.K.; RODRÍGUEZ, K.R. 1980. Method for Estimating Numbersof Viable Sclerot ium Rolfsi i .Phytopathology 70:917-919.

BARBAZAN, M.; FERRANDO, M.; ZAMALVIDE,J.P. 2002. Acumulación de Materia secay Nitrógeno en gramíneas invernalesusadas como cobertura vegetal enviñedos. Agrociencia vol VI Num 1:10-19 p.

BLAIR, G.J.; LEFROY, R.D.B.; LISLE, L. 1995.Soil carbon fractions based on theirdegree of oxidation, and development ofa carbon management index foragricultural systems. Austral. J. Agric.Res. 46:1459-1466.

BOWMAN, G. 1997. Cultivators. Steel in the Field.A Famer´s Guide to Weed ManagementTools. Agronomic Row Crops USDA.Sustainable Agriculture Network 117p.

BOWMAN, G.; SHIRLEY, C.; CRAMER, C. 1998.Managing Cover Crops Profitabil i ty.Second edition. Sustainable AgricultureNetwork 201p.

BRISTOW, L.K. 1988 The Role of Mulch and itsArchitecture in Modifying Soi lTemperature. Aust. J. Soil Res. 20:269-288. pp

BURGESS, M.S.; MEHUYS, G.R.; MADRAMOOTOO,C. A. 2002. Nitrogen Dynamics ofDecomposition Corn residueComponents Under Three ti l lageSystems. Soil Science Soc. AmericanJournal 66: 1350-1358 pp.

CABRERA, L.M. 2007. Mineralización y Nitrifica-ción: Procesos claves en el ciclo del Ni-trógeno. Informaciones AgrnómicasCono Sur Junio 2007.

CARÁMBULA, M. 2006. Pasturas y Forrajes:Insumos, Implantación y manejo dePasturas Tomo II. Editorial hemisferioSur.371 p.

CARÁMBULA, M. 2007. Verdeos de Invierno.Edit. Hemisferio Sur. 178p.

CARÁMBULA, M. 2007. Verdeos de Verano. Edit.Hemisferio Sur. 226p.

CAVIGELLI, M.A.; DEMING, S.R.; PROBYIN, L.K.;HARWOOD, R.R. 1998. Michigan Fieldcrop Ecology. Managing biologicalprocess for product ivi ty andenvironmental quality. Michigan StateUniversity Extension Bulletin E-2646,92p.

CENSO GENERAL AGROPECUARIO. 2000. DIEA,MGAP.

CLARK, A.(Ed.) 2005. Managing Cover CropsProfitability 3 erd edition. Hand bookSeries Book 9. Publ ished by Sust.Agriculture Network, Bellsville, MD.

COOK, H.F.; VALDÉS, G.S.B.; LEE, H.C. 2006.Mulch effects on rainfall interception, soilphysical characterístics and temperatureunder Zea mays L. Soil and Til lageResearch 91: 227-235 pp

CORBEEL, M.C.; HOFMAN, G.; VAN CLEEMPUT,O. 1999. Simulation of N inmovilizationand mineral izat ion in substrate-amended Soils by NC Soil ComputerModel. Biol. Fertil. Soils 44: 73-86 pp.

COPPENS, F.; GARNIER, P.; FINDELING, A.;MERCKX, R.; RECOUS, S. 2007.

62

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

Decomposit ion of mulched versusincorporated crop residues: Modelingwith Pastis clarifies interactions betweenresidue quality and location. Soil Biologyand biochemistry 39:2339-2350 pp

DAHIYA, R.; INGWERSEN, J.; STRECK, T. 2007.The effect of mulching and tillage onwater and temperature regimes of loesssoi l : Experimental f indings andmodeling. Soil and Tillage Research96:52-65 pp.

DENEVE, S.; HOFFMAN, G. 1996 Modelling NMineral izat ion of vegetable Cropresidues during laboratory incubations.Soil Biol. Biochemistry 28: 1451-1457 pp.

DEPARTAMENTO MICROBIOLOGÍA DE SUELOS.Leguminosas y Bacterias. http//w w w . c h a s q u e . n e t / m i c r o l a b /difusión.htm. Consultada 08/2007.

DIRECCIÓN NACIONAL DE SUELOS. MapaErosión de Suelos.

DOUGLAS, C.L. Jr.; RICKMAN, R.W. 1992.Estimating Crop residue decompositionfrom air temperature, initial nitrogencontent, and residue placement. Soil Sci.Soc. Am. J. 56:272-278 pp.

DORAN, J.W. 1980 Microbial and biochemicalchanges associated with reduced tillage.Soil science Amer. J. 44:765-771 pp.

DORAN J.W.; PARKING, T.B. 1996. Quantitativeindicators of soil quality: A minimum dataset. pp 25-37. En: JW. Doran and AJ.Jones (ed). Methods for Assessing SoilQuality. SSSA Spec. Publ. Nº49. SSSA,Madison, WI.

ERNST, O.; BENTANCOUR, O.; BORGES, R. 2002.Descomposición de rastrojo de cultivosen Siembra sin laboreo: Trigo, Maíz, Sojay Trigo, después de maíz o de Soja.Agrociencia vol VI Num 1: 20-26pp

FAO. Producción de Heno. Http//www.fao.org./docrep/007.htm . Consultada 09/2007.

FERRIS, H.; VANETTE, R.C.; VAN DER MEHUEN,H.R.; LAU, S.S. 1988. Nitrogen mineralizationby bacterial-feeding nematodes:Verificacionand measurement. Plant and Soils 203:159-171pp.

FLORENTIN, M.A.; PEÑALVA, M.; CALEGARI, A.;DERPSCH, R. 2001. Abonos Verdes yRotación de Cultivos de Siembra Directa,pequeñas propiedades. ProyectoConservación de Suelos. MGA-GTZ, SanLorenzo, Paraguay. 84p.

GAILLARD, V.; CHENU, C.; RECOUCUS, S. 2003.Carbon Mineralization in soil adjacent toplant residues of contrast ingbiochemical quality. Soil Biology andBiochemistry 36: 93-99 pp.

GILMOUR, J.T.; LOGGER, G.G.; JACOBS, L.W.;EVAHYLO, G.K.; SULLIVAN, D.M. 2003.Decomposit ion and plant avai lablenitrogen in biosol ids, laboratoriesstudies, f ield studies and computersimulat ions. J. Env. Qual i ty 32:1498-1507 pp.

GILSANZ, J.C.; SANDERS, D.C.; HOYT, G.D. 1994.Soi l Nitrogen Movemend and Soi lStrength in various Vegetable CroppingSystems. Hort Science Vol 29 No.5428 pp.

GILSANZ, J.C. 2000. Efecto de la secuencia decultivos Hortícolas sobre el rendimientoy en la evolución de Nitratos en el suelo.Taller Manejo Conservacionista de losSuelos en Horticultura . Marzo 2000. INIA-Universidad del estado de Carolina delNorte/Prenader 63-75 pp.

GILSANZ, J.C.; ARBOLEYA, J.; MAESO, D.;PAULLIER, J.; BEHAYOUT, E.; LABANDERA,C.; HOYT, G.D.; SANDERS, D.C. 2002.Evaluation of Limited Tillage, Rotation andCover Crop Systems to Reduce N useand Soil Erosion for Small AcreageVegetable Farms Mirror Image Project inUruguay and North Carolina USA. IHSXXVI International Horticultural Congress-Toronto Canada.p 282-283.

GILSANZ, J.C.; ARBOLEYA, J.; MAESO, D.;PAULLIER, J.; BEHAYOUT, E.;LABANDERA, C.; HOYT, G.D.; SANDERS,D.C. 2004. Evaluation of Limited Tillageand Cover Crop Systems to Reduce NUse and Disease Population In SmallAcreage Vegetable Farms Mirror ImageProjects in Uruguay and North Carolina,USA. Acta Horticulturae 638, p 163-169.En: Proc. XXVI IHC. Sustainability ofHort icultural Systems. Eds. L.Bertschinger and J. D. Anderson.

GILSANZ, J.C.; ARBOLEYA, J.; MAESO, D.;PAULLIER, J.; LEONI, C.; VILLAMIL, J.;BEHAYOUT, E.; LABANDERA, C.;ZERBINO, M.S.; SANDERS, D.; HOYT, G.2005. Secuencia de Cultivos y MínimoLaboreo en Hort icultura. DécimoCongreso de la Sociedad Uruguaya deHortifruticultura, Montevideo Uruguay.Resúmenes en CD.

INIA

63

ABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

GILSANZ, J.C. 2006. Comunicación Personal.Datos No publicados.

GILSANZ, J.C. 2007. Comunicación Personal.Datos No publicados.

GILSANZ, J.C.; ARBOLEYA, J.; SATOMI, M. 2007.Abonos Verdes y Mínimo Laboreo.Jornada de Divulgación. INIA. SeriesActividades de Divulgación Nro 501. 7 p

GILSANZ, J.C.; PERALTA, G. 2010. Determinacióndel carbono activo del suelo enproducciones hortícolas. 12º CongresoNacional de Horti-Fruticultura. Montevideo,Uruguay. p119.

GILSANZ, J.C.; PERALTA, G. 2010. Evaluacióndel efecto alelopático en el tiempo dedos especies de abonos verdes, Avenanegra(Avena strigosa Screb) y Girasol(Helianthus annus L.). 12º CongresoNacional de Hort i-Frut icultura.Montevideo, Uruguay. p120.

GILSANZ, J.C.; GUERINO, J.; ARANDA, S. 2010.Jornada de divulgación de resultados delProyecto de Investigación aplicada, INIA-DIGEGRA-PPR: Ensayo Utilización deabonos Verdes. INIA, Serie Actividadesde Difusión Nº 620, 79-83 pp.

GUARAGLIA, D.O.; POUSA, J.L.; PILAN, L. 2001.Predicting temperature and heat flow ina sandy Soil by Electrical Modeling. SoilSci.Soc. Am. Journal 65:1074-1080 pp.

GRIFFITHS, B.S.; WEATHEY, R.W.; OLSEN, T.;HERIKSEN, K.; EKELUND, F.; RONN, R.1998 Dynamics of nematodes andprotozoa following the experimentaladdition of cattle or pig slurry. Soil Biol.And Biochemistry 30: 1379-1387 pp.

HASSIK, T.; NEUTEL, A.M.; DE REUITER, P.C.1994. C and N mineralization in sandyand loamy grassland soils. The role ofmicrobes and macrofauna. Soil Biologyand Biochemistry 26: 1565-1571 pp INIA2007. Forrajeras Folleto.

HORNICK, R.A.; PARR, J.F. 1987. Restoring theproductivity of marginal Soils with organicamendments. American Journal ofAlternative Agriculture 2:64-68.

JI, S.; UNGER, P. 2001. Soil water Accumulativeunder Different Precipitation, PotentialEvaporation and Straw Mulch Conditions.Soil Sci. Soc. American Journal 65:442-448 pp.

JOHN, A.M.; HOYT, G.D. 1999. Changes to thesoil environment under conservation

tillage. Hortechnology July-Setember.380-393 pp.

KATHERE, T.; RIECHSTEIN, M.; ANDREN, O.;LOMANDER, A.1998. Temperaturedependance of organic matterdecomposition: A critical review usingliterature data analyzed with differentmodels. Biollogy and Fertil. Soils 27:258-262 pp.

KENNEDY, G.G.; STORER, N. P. 2000. life systemsof polyfagous arthropod pests intemporarily unstable cropping systems.Annu. Rev. Entomol. 45:467-493.

KRUSE, J.J.; KISSEL, D.; CABRERA, M. 2004Effects of drying and rewetting on C andN mineral izat ion in soi ls andincorporated residues. Nutr. Cycl.Agroecosystems 69: 247-256 pp.

KUIKMAN, P.J.; JANSEN, A.G.; VAN VEEN, J.A.1991. 15-N Nitrogen mineralization frombacteria by protozoo grazing at differentsoil moisture regimes. Soil Biology andBiochemistry 23:195-200 pp.

LANGDALE, G.W. 1994. Conservation TillageDevelopment in Southern United States.Southern Conservat ion Ti l lageConference for Sustainable Agriculture.Proceedings. 6-9 pp. Columbia, SouthCarolina 7-9 June 1994.

LINDEN, D.R., et al. 1987. Tillaage and SurfaceResidue Sensitivity Potential EvaporationSubmodel. In M.J. Shaffer and W.E. Larson(eds.) NTRM, a Soil-Crop SimulationModel of Nitrogen, Tillage, and CropResidue Management. Pages 75-85.Conservation Research Report 34-1.USDA Agricultural Research Service.

MARTENS, D.A. 2000. Plant residue biochemistryregulates soil carbon cycling and carbonsequestration Soil Biology andBiochemistry 32: 361-369 pp.

Mc. MASTER, G.S.; AIKEN, R.M.; NIELSEN, D.G.2000. Optimizing Wheat Harvest, CuttingHeight for Harvest Efficiency and Soil andWater Conservation. Agronomy Journal92: 1104-1108 pp.

MENGEL, K.; KIRKBY, E.A. 1987. Principles ofPlant Nutrition. 4th edition InternationalPotash Institute, Switzerland. 687 p.

MINORSKY, P.V. 2002. Allelopathy and grain cropproduction. Plant Physiology vol 130:1745-1746 pp.

64

INIAABONOS VERDES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Usos y Manejo

MONEGAT, C. 1991. Plantas de cobertura deSuelo: Característ icas y Manejo enpequeñas propiedades. Chapecó, SC.Edit. CIDICCO, Tegucigalpa, Honduras,337p.

MONKS, D. 2000. Manejo de Malezas enSistemas Hortícolas de Mínimo Laboreo.Taller Manejo Conservacionista de losSuelos en Horticultura . Marzo 2000. INIA-Universidad del estado de carolina delNorte/ Prenader 78-82 pp.

MORRISON, J.E. 1986. Farm MachineryDevelopment For No Tillage Agriculture.Southern Region No Tillage Conference.Proceedings. 16-32pp. Lexinton,Kentuky. June 1986.

MORRISON, J.E. Jr.; ALLEN, R.R.1987. Planterand Drill Requirements for Soils WithSurface Residues. In: ConservationTi l lage, Today and Tomorrow.Proceedings. 44-58 pp. Southern No TillConference, College Station, Texas.

MULTIARADO. CADES http//www.cadesur.com/multiarado.html/ Consultado 08/2007.

PERRY, R.N.; MOENS, M.; STARR, J.L. 2009.Root-Knot Nematodes. CABI. Walligford,Oxfordshire, UK. 520 p.

PETERSEN, J.; BELZ, R.; WALKER, F.; HURLE,K. 2001. Weed Supression by Releaseof Isothiocyanates from turnip-rapemulch. Agronomy Journal 93: 37-43 pp.

ROWELL, D.M.; PRESCOTT, C.E.; PRESTON, C.M.2001. Decomposition and nitrogenmineralization from biosolids and otherorganic materials: relationship with initialchemistry. J. Environ. Qual. 30:1401-1410pp.

SARRANTONIO, M. 1994. LeguminosasMejoradoras del Suelo: Metodologías deEvaluación. Instituto Rodale, Pensylvania,USA. Traducción Español SIMAS,Managua, Nicaragua. 301p.

SCHERTZ, D.L. 1994. Conservation Tillage: ANational Perspective. Proceedings.Southern Conservat ion Ti l lageConference for Sustainable Agriculture.Proceedings. 6-9 pp. Columbia, SouthCarolina 1-5 pp. June 1994.

SCHONNING, P.; THOMSEN, J.P.; MOBERT, H.;KRISENSEN, K.; CHRISTENSEN, B.T.1999. Turnover of organic matter indifferently textured Soil Y. Physical

characteristics of structurally disturbedand intact soils. Geoderma 89:177-198 pp.

TERRA, J.; SCAGLIA, G.; GRACIA, F. 2000. Moha:Característ icas del Cult ivo yComportamiento en RotacionesForrajeras con Siembra Directa. SerieTécnica 111. INIA.

TOMPKINS, F.D. 1985. Equipment for No TillageCrop Production. Southern Region No TillConference. Proceedings 3-9 pp.Grifting, Georgia. July 1985.

TREADWELL, D.; KLASSEN, W.; ALLIGOOD, M.2012. Annual Cover Crops in FloridaVegetable Systems Part 1. Ojetives: Whygrow cover crops?: http//deis.ifas.ufl.edu/HS387. Consultado: 04/2012.

UdelaR. FACULTAD DE AGRONOMÍA. 1977.Material del Curso de Microbiología deSuelo 1era. Parte 97 p.

WAGGER, M.G. 1989. Time of dessication effectson plant composition and subsequentnitrogen release from several winterannual cover crops. Agronomy Journal81: 236-241 pp.

WEIL R.W.; ISLAM K.R.; STINE, M.; GRUVER J.B.;SAMSON-LIEBIG, S.E. 2003. Estimatingact ive carbon for soi l qual i tyassessment:a simplif ied method forlaboratory and field use. Am. J.Alt. Ag18(1):3-17.

WHITMORE, A.P. 1996. Modeling to release andloss of nitrogen after vegetable cropsNeth. J. Agriculture Sci. 44:73-86 pp.

WRIGHT, A. L.; HANS, F.M.; LEMON, R.G.;FARLAND, M.L.; NICHOLS, R.L. 2007.Stratif ication of Nutrients in Soil forDifferent Tillage Regimes and CottonRotations. Soil Tillage Research 96:19-27 pp.

WOLFE, D.W. 2005. The soil health frontier: Newtechniques for measurement andimprovement. Proceedings: NewEngland Vegetable and Fruit Conference.Univ. Maine Coop. Ext. Pub., Portland, ME.pp. 158-163.

YOMEL. Trituradora Sax. http//www.viarural.com.ar/i n s u m o s a g r o p e c u a r i o s / a g r i c o l a s /sembradoras. Consultada 09/2007.

ZHUO, X. G.; EVERTS, K.L. 2007. Effects of hostresistance and inoculum density onsupresión of fusarium of watermeloninduced by hairy vetch. Plant Dis. 91 (1):92-96.