624

FIO.indb 1 27/01/14 12:56 - PRADPI · 2019-08-19 · Lissette Vásquez (Defensoría de Perú) André Folque (Proveedor de Justicia de Portugal) María Rivera (Procuraduría de Puerto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FIO.indb 1 27/01/14 12:56

  • FIO.indb 2 27/01/14 12:56

  • FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN

    XI INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS

    MEDIO AMBIENTE

    Director

    Guillermo Escobar

    23777_FIO_MedioAmbiente_XI(0).indd 3 18/02/14 06:59

  • Esta publicación ha sido realizada con el apoyode la Cooperación Alemana (implementada por la GIZ)

    Ilustración de portada: Pablo Maojo

    © PRADPI, 2014© Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ© de esta edición, Trama editorial, 2014Blanca de Navarra, 628010 MadridTel.: 91 702 41 [email protected]

    DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY

    ISBN: 978-84-92755-99-8Depósito legal: M-510-2014Realización gráfica: Safekat, S. L.

    FIO.indb 4 27/01/14 12:56

  • FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN

    XI INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS

    MEDIO AMBIENTE

    DirectorGuillermo Escobar (Universidad de Alcalá)

    ColaboradoresLeandro García Silva (Defensoría de Argentina)

    Fernando Zambrana (Defensoría de Bolivia)Mayibe Ardila (Defensoría de Colombia)Tatiana Mora (Defensoría de Costa Rica)

    Wilton Guaranda (Defensoría de Ecuador)Yanira Cortez (Procuraduría de El Salvador)

    José Núñez (Defensoría de España)Dirección de Investigación en Derechos Humanos (Procuraduría de Guatemala)

    Fausto Mejía (Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras)Nabor Carrillo (Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México)

    Víctor Manuel Urroz (Procuraduría de Nicaragua)Elvis Franceschi (Defensoría de Panamá)Raquel Mitjans (Defensoría de Paraguay)

    Lissette Vásquez (Defensoría de Perú)André Folque (Proveedor de Justicia de Portugal)

    María Rivera (Procuraduría de Puerto Rico)Solvanny Rodríguez (Defensoría de Venezuela)

    Alejandra Celi (Universidad de Alcalá)Jordi Jaria (Universidad Rovira i Virgili)

    Ana Ruiz Legazpi (Universidad Autónoma de Madrid )Tatsiana Ushakova (Universidad Rey Juan Carlos)

    FIO.indb 5 27/01/14 12:56

  • FIO.indb 6 27/01/14 12:56

  • Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO)

    Consejo Rector

    Presidente Anselmo Sella

    Adjunto Primero a cargo del Defensor del Pueblo de la Nación Argentina

    Vicepresidenta Primera Ofelia Taitelbaum Yoselewich

    Defensora de los Habitantes de la República de Costa Rica

    Vicepresidenta SegundaIris Miriam Ruiz Class

    Procuradora del Ciudadano del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico

    Vicepresidenta TerceraSoledad Becerril Bustamante

    Defensora del Pueblo de España

    Vicepresidente CuartoJorge Armando Otálora

    Defensor del Pueblo de Colombia

    Vicepresidente QuintoEdgardo José Bistoletti

    Defensor del Pueblo de la Provincia de Santa Fe

    FIO.indb 7 27/01/14 12:56

  • FIO.indb 8 27/01/14 12:56

  • ÍNDICE

    PRESENTACIÓN ........................................................................................ 11

    I. PANORAMA INTERNACIONAL

    1. Derecho Internacional Universal .............................................................. 17 2. América Latina ......................................................................................... 41 3. Europa ..................................................................................................... 59

    II. PANORAMA NACIONAL

    1. Argentina ................................................................................................. 83 2. Bolivia ...................................................................................................... 97 3. Colombia ................................................................................................. 113 4. Costa Rica ................................................................................................ 131 5. Ecuador ................................................................................................... 149 6. El Salvador ............................................................................................... 171 7. España ..................................................................................................... 189 8. Guatemala ................................................................................................ 207 9. Honduras ................................................................................................. 219 10. México ..................................................................................................... 233 11. Nicaragua ................................................................................................. 251 12. Panamá .................................................................................................... 271 13. Paraguay .................................................................................................. 283 14. Perú ......................................................................................................... 299 15. Portugal ................................................................................................... 315 16. Puerto Rico .............................................................................................. 333 17. Venezuela ................................................................................................. 351 18. SÍNTESIS ................................................................................................... 371

    23777_FIO_MedioAmbiente_XI(0).indd 9 18/02/14 06:59

  • III. ACTUACIÓN DE LAS DEFENSORÍAS

    1. Argentina ................................................................................................. 393 2. Bolivia ...................................................................................................... 405 3. Colombia ................................................................................................. 417 4. Costa Rica ................................................................................................ 429 5. Ecuador ................................................................................................... 445 6. El Salvador ............................................................................................... 459 7. España ..................................................................................................... 477 8. Guatemala ................................................................................................ 483 9. Honduras ................................................................................................. 489 10. México ..................................................................................................... 495 11. Nicaragua ................................................................................................. 503 12. Panamá .................................................................................................... 507 13. Paraguay .................................................................................................. 513 14. Perú ......................................................................................................... 517 15. Portugal ................................................................................................... 527 16. Puerto Rico .............................................................................................. 543 17. Venezuela ................................................................................................. 551 18. SÍNTESIS ................................................................................................... 571

    IV. RECOMENDACIONES A LOS ESTADOS ......................................... 591

    COLABORADORES .................................................................................... 601

    MIEMBROS DE LA FIO .............................................................................. 605

    23777_FIO_MedioAmbiente_XI(0).indd 10 18/02/14 06:59

  • PRESENTACIÓN

    Este XI Informe sobre Derechos Humanos de la Federación Iberoamericana de Ombuds-man, relativo al medio ambiente, cumple nuevamente con la finalidad de la Federación de «Fomentar, ampliar y fortalecer la cultura de los Derechos Humanos en los países cuyos Ombudsman formen parte de la FIO», tal y como reza nuestro Estatuto.

    La Federación sigue apostando por la conveniencia de contar con el apoyo de cen-tros especializados en el estudio y la investigación, habiendo elegido, por undécima ocasión, a la Universidad de Alcalá para ello. Conjuntamente realizamos una aproxi-mación sistemática al tema escogido, conforme a un objeto y método común, aprove-chando la oportunidad del trabajo colectivo para cubrir una laguna evidente: la falta de estudios de ámbito netamente iberoamericano sobre Derechos Humanos. También se creyó necesario dar todavía un paso más y construir una auténtica comparación que sintetizara los elementos comunes a los ordenamientos nacionales y la actuación de las Defensorías. Sin duda, todas estas tareas (recopilación de datos, exposición sistemática de los mismos, análisis y síntesis) son científicas y de ahí la colaboración de la Univer-sidad, personalizada en el Director del Informe, quien diseñó su estructura y plan de trabajo, y coordinó todas las contribuciones.

    Una vez más, el Informe es, como reza el título de la serie, sobre Derechos Humanos. Por ello, no se pretende ofrecer un estudio exhaustivo de la problemática ambiental en la región, sino más bien un análisis de la misma desde esta perspectiva primordial, teniendo en cuenta, en todo caso, que las Defensorías no sólo prestan atención a los derechos, en el sentido estricto del término, sino también a los mandatos a los pode-res públicos que, aunque no se configuran como derechos propiamente dichos, se encuentran también al servicio de la dignidad de la persona (carácter objetivo de los derechos). No hay derechos sin obligaciones correlativas y la actuación típica del Om-budsman radica en el control (más persuasivo que coactivo, como es sabido) del poder público.

    Tras la exposición del marco jurídico general e institucional, se describen el llama-do servicio público ambiental (significadamente, las acciones preventivas), las obliga-ciones de protección y gestión del patrimonio natural, y la lucha contra la contamina-ción. La exposición de todo este panorama pone en evidencia el carácter exigible de los derechos ambientales, como auténticos derechos, con una marcada estructura presta-cional. Por último, como también es habitual en la FIO, se realiza una aproximación independiente, para resaltar mejor su importancia, a la problemática de las garantías, en el sentido amplio del término; esto es, incluyendo derechos de información, derechos de participación, las variadas formas de control de la Administración (significadamen-te, la reparación del daño al ambiente) y las garantías judiciales, sin olvidar las medidas de fomento de acciones privadas menos contaminantes, la educación ambiental y la promoción de los derechos ambientales, esenciales estas dos últimas para la creación de una mayor conciencia social en la materia.

    23777_FIO_MedioAmbiente_XI(0).indd 11 18/02/14 06:59

  • 12 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    El Informe comienza con la descripción sistematizada de las normas jurídicas vi-gentes, partiendo de la creencia de que el Derecho es el marco obligado y el instrumen-to principal de actuación de las Defensorías, lo que evidentemente no implica que deba esperarse sólo de él, ni mucho menos, la satisfacción de los derechos ambientales: la inaplicación de las leyes de reconocimiento de derechos y de mandatos de actuación a los poderes públicos resulta casi estructural en muchos de nuestros países y es este uno más de los muchos ámbitos del Derecho donde más llamativa resulta la distorsión entre norma y realidad.

    La Federación debe insistir en los motivos de esta primera elección metodológica. Las Defensorías son entidades de naturaleza pública, de amplia legitimación democrá-tica, creadas y regidas por el Derecho público y que se dirigen directamente a garanti-zar los Derechos Humanos frente a sus principales obligados, los poderes públicos, y en especial frente al Ejecutivo. En un Estado de Derecho, ello implica que las críticas y propuestas de actuación que las Defensorías formulen van a tomar como marco de referencia las normas jurídicas, incluyendo, naturalmente, sus omisiones y su aplicación. Hay que precaverse frente a la moda de situar el estudio de las políticas públicas en el centro del análisis de los Derechos Humanos (perspectiva sin duda útil para otros objetivos), pues puede acabar diluyendo el componente obligacional de los mismos. Los Derechos Humanos son, ante todo, normas exigibles y cualquier otro planteamien-to nos desviaría de la cuestión fundamental. Sin duda, puede haber y hay políticas ambientales, pero aquí interesa destacar la perspectiva del derecho al medio ambiente, que es norma, vincula y puede ser exigido al Estado.

    Desde la perspectiva señalada, se comienza exponiendo la normativa internacional y nacional relativa a los derechos ambientales, pero en su contexto histórico y social, sin perder de vista el dato de su aplicación efectiva, llamándose la atención, en caso necesario, sobre los supuestos más evidentes de distorsión entre norma y realidad. El obligado seguimiento de un esquema común, además de facilitar la posterior síntesis comparativa, pone de manifiesto las carencias del Derecho en determinados países. Téngase en cuenta que en esta materia, como en todas las que exigen una actuación positiva de los poderes públicos, tan importante es lo regulado como lo no regulado. Seguidamente, se da cuenta de las actuaciones más significativas de las Defensorías relacionadas con el marco jurídico expuesto.

    El tono empleado en el Informe es predominantemente descriptivo o expositivo. La Federación considera que la valoración y crítica de la realidad y la propuesta de alternativas sólo pueden llegar, en su caso, tras el conocimiento de dicha realidad. Esta opción metodológica no implica, ni mucho menos, la aceptación de lo existente ni la dejación del deber de las Defensorías de alertar sobre las vulneraciones, más o menos graves, más o menos frecuentes, a los derechos ambientales. Sobre todo, la exposición de las actuaciones de los miembros de la FIO en la materia implica por sí sola una crítica, explícita o implícita, a los poderes públicos de sus respectivos países. Quien, desde una arcaica desconfianza en las instituciones, siga creyendo que la actuación de las Defensorías resulta poco efectiva, que se asome a las páginas de este Informe y se percatará de lo contrario.

    Como en años anteriores, el propósito de este XI Informe va mucho más allá de lo meramente informativo (descripción de la normativa aplicable y de la actuación de las Defensorías) o de lo estrictamente académico. Es más: su finalidad principal es, ante todo, contribuir a modificar una realidad considerada (con distintos grados de inten-sidad, como es obvio) por todos los miembros de la Federación como necesitada de importante mejoría. De ahí la trascendencia de nuestras Recomendaciones, que sinte-tizan los anhelos de las Defensorías que componen la Federación, dando voz y forma

    23777_FIO_MedioAmbiente_XI(0).indd 12 18/02/14 06:59

  • Presentación 13

    a las demandas y necesidades de la sociedad, cuya realidad inmediata bien conocen, gracias a su esfuerzo cotidiano en la resolución de problemas, más o menos acuciantes, más o menos graves, pero siempre con nombres y apellidos concretos.

    Siguiendo la tónica habitual de actuación de las Defensorías, se ha pretendido elaborar un catálogo realista y, en la medida de lo posible (por cuanto se dirigen a Estados a veces muy distintos), también concreto de recomendaciones, a medio cami-no entre la utopía inalcanzable y el posibilismo de cortos vuelos. La Federación consi-dera que resulta posible cumplir estas recomendaciones y, de hecho, buena parte de ellas resultan innecesarias por haberse cumplido ya en varios Estados; de ahí el empleo, al comienzo, de la fórmula «en aquellos casos en que no hayan adoptado medidas equivalentes». Con sinceridad creemos que el texto (cuya legitimidad política es indu-dable, al contar con el apoyo de diecisiete Instituciones nacionales de designación parlamentaria) finalmente aprobado, y que cierra las páginas del Informe, puede ser útil para el trabajo cotidiano de otras Instituciones, públicas o privadas, relacionadas con el medio ambiente, más teniendo en cuenta que tampoco en época de crisis puede olvidarse la necesidad de protección del medio ambiente, pues de ello depende nuestro bienestar y el de las generaciones futuras.

    Anselmo SellaPresidente de la Federación Iberoamericana de Ombudsman

    Guillermo EscobarDirector del Informe

    23777_FIO_MedioAmbiente_XI(0).indd 13 18/02/14 06:59

  • FIO.indb 14 27/01/14 12:56

  • I. PANORAMA INTERNACIONAL

    FIO.indb 15 27/01/14 12:56

  • FIO.indb 16 27/01/14 12:56

  • 1. DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSAL*

    1. INTRODUCCIÓN: 1.1. Marco jurídico general; 1.2. Instituciones; 1.3. Planes. 2. PRINCIPIOS. 3. PROTECCIÓN DE LA NATURA-LEZA: 3.1. Recursos naturales; 3.2. Especies protegidas. 4. MEDIDAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN: 4.1. Contaminación del aire; 4.2. Contaminación del agua; 4.3. Contaminación del suelo y residuos; 4.4. Contaminación acústica y visual. 5. GARANTÍAS. 6. GRUPOS VULNERABLES. 7. FUENTES DE INTERNET

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1. Marco jurídico general

    El Derecho Internacional del Medio Ambiente constituye hoy en día un amplio y complejo sistema de normas. Cuenta con más de 1.000 fuentes de carácter vinculante y no vinculante, entre las que figuran tratados, declaraciones, resoluciones y decisiones, así como laudos arbitrales y jurisprudencia.

    1. Importancia internacional del Derecho del medio ambiente

    * Abreviaturas: AG= Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas; AIEA = Agencia Internacional de la Energía Atómica; CDB = Convenio sobre la Diversidad Biológica; CDS = Comisión sobre el Desarrollo Sostenible; CIJ (ICJ) = Corte Internacional de Justicia; CITES = Convención sobre el Co-mercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; CM-NUCC = Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; CNUDS = Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible; CNUMAD = Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; CNUMH = Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano; ECOSOC = Consejo Económico y Social de la ONU; FAO = Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura; ICAO = Organización Internacional de la Aviación Civil; IPCC = Grupo Interguberna-mental de Expertos sobre el Cambio Climático; MDL = Mecanismo de Desarro-llo Limpio; ODM = Objetivos de Desarrollo del Milenio; OI = Organización internacional intergubernamental (OOII = Organizaciones internacionales in-tergubernamentales); ONG = Organización internacional no gubernamental; OMM = Organización Meteorológica Mundial; OMS = Organización Mundial de la Salud; ONU = Organización de las Naciones Unidas; ONU-HABITAT = Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos; OIT = Organización Internacional del Trabajo; OMC = Organización Mundial del Comercio; OSACT = Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tec-nológico; OSP = Órgano Subsidiario de Ejecución; PNUD = Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; PNUMA = Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Res. = Resolución; UNESCO = Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

    FIO.indb 17 27/01/14 12:56

  • 18 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    Aunque a finales del siglo XIX surgieron los primeros acuerdos internacionales en el ámbito medioambiental, el desarrollo de esta rama del Derecho Internacional adquirió un impulso decisivo tras la creación de la ONU. Hay que señalar que la Carta de la ONU no contiene una mención explícita a la protección del medio am-biente. No obstante, sirven de referencia el Preámbulo, que con-templa la disposición de «promover el progreso social y de elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad», y el art. 1.3 relativo a los propósitos de la Organización, que prevé «la cooperación internacional en la solución de problemas inter-nacionales de carácter económico, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos». Las citadas normas, que ex-presan el carácter universal de las competencias de la ONU, han proporcionado el fundamento jurídico para la actividad en la materia del medio ambiente.

    El primer paso significativo en este sentido lo constituyó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (CNUMH). La decisión de convocar la Conferencia se debió al «deterioro constante y acelerado de la calidad del medio humano» y «los efectos consiguientes en la condición del hombre, su bienes-tar físico, mental y social, su dignidad y su disfrute de los dere-chos humanos básicos, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados», relacionando de este modo la Carta de la ONU con los asuntos ambientales emergentes 1. Asimismo, se reconoció que las relaciones entre el hombre y su medio estaban experimen-tando profundas modificaciones, como consecuencia de los pro-gresos científicos y tecnológicos.

    La CNUMH tuvo lugar en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972 y se tradujo en la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y en la adopción de una serie de tratados internacionales: el Convenio de Ginebra sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Dis-tancia, de 13 de noviembre de 1979 2, con sus protocolos adicio-nales; el Convenio de Viena sobre la Protección de la Capa de Ozono, de 22 de marzo de 1985 3, con el Protocolo de Montreal, de 16 de septiembre de 1987; la Convención del Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982 4; la Convención sobre la Pronta Notificación de Accidentes Nucleares y la Convención sobre Asis-

    1 Res. AG 2398 (XXIII), de 3 de diciembre de 1968, por la que la AG deci-de convocar la CNUMU.

    2 El Convenio entró en vigor en 1983 y, en la fecha de 15 de mayo de 2012, cuenta con 51 Estados partes, generalmente, de Europa: http://www.unece.org/env/lrtap/lrtap_h1.html.

    3 El Convenio de Viena entró en vigor el 22 de septiembre de 1988. En 2009, el Convenio y el Protocolo de Montreal se convirtieron en los primeros instrumentos de la ONU con ratificación universal, al alcanzar los 197 instru-mentos de ratificación: http://ozone.unep.org/new_site/sp/vienna_convention.php.

    4 La Convención entró en vigor el 16 de noviembre de 1994.

    2. El papel de la ONU

    3. La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

    4. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y principales tratados internacionales

    FIO.indb 18 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 19

    tencia en caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica, aprobadas por la Conferencia General del Organismo Internacio-nal de Energía Atómica, de 26 de septiembre de 1986 5, y la Con-vención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Trans-fronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, de 22 de marzo de 1989, con posteriores modificaciones y protocolos adi-cionales 6.

    En 1988, se convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD, también conocida como «Conferencia de Río» o la «Cumbre de la Tierra») 7. Su objetivo consistía en elaborar estrategias y medidas para detener o invertir los efectos de degradación del medio ambiente. Se pro-ponía identificar las áreas de mayor importancia para mantener la calidad del medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible y ambientalmente racional en todos los países.

    Tras la «Conferencia de Río» de 1992, se adoptó la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que continuó la línea de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, e incorporó un conjunto de prin-cipios relativos a los derechos y obligaciones de los Estados. Ade-más, se abrieron a la firma dos instrumentos jurídicamente vincu-lantes: la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de 9 de mayo de 1992 8, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), de 5 de junio de 1992 9; y se iniciaron negociaciones sobre la Convención de Lucha contra la Desertificación 10. Teniendo en cuenta que las tres con-venciones están estrechamente relacionadas, en 2001, se estableció un grupo de enlace mixto para fomentar la colaboración entre las secretarías de los tres instrumentos.

    El compromiso adquirido en Río de Janeiro dio lugar a las cumbres posteriores, conocidas como Río + 5, Río + 10 y, más recientemente, Río + 20 11. Esta última tuvo por título la Confe-rencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (CNUDS), y se realizó del 20 al 22 de junio de 2012. Su propó-sito consistía en renovar el compromiso político para el desarrollo sostenible, evaluar el progreso y abordar los retos emergentes.

    5 Las convenciones entraron en vigor, respectivamente, el 27 de octubre de 1986, y el 26 de febrero de 1987: http://ola.iaea.org/ola/treaties/multi.html.

    6 La Convención entró en vigor el 5 de mayo de 1992. Ver la información adicional en: http://www.basel.int/.

    7 Res. AG 44/228, de 20 de diciembre de 1988, por la que la AG resuelve convocar la CNUMAD.

    8 La Convención Marco entró en vigor el 21 de marzo de 1994, y cuenta con 195 partes: http://unfccc.int/key_documents/the_convention/items/2853.php.

    9 El Convenio entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, y cuenta con 193 partes: http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml.

    10 La Convención de Lucha contra la Desertificación se adoptó el 17 de junio de 1994, en Paris.

    11 Ver la información sobre Río + 20 en: http://www.unep.org/spanish/rio20/.

    5. La «Conferencia de Río» o «Cumbre de la Tierra»

    6. Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, nuevos principios y nuevos instrumentos jurídicos

    7. Río(s): +5, +10 y +20

    FIO.indb 19 27/01/14 12:56

  • 20 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    1.2. Instituciones

    La ONU ha desempeñado un papel central en la creación y desa-rrollo del Derecho Internacional del Medio Ambiente, gracias a su sistema de órganos, organismos especializados y agencias.

    La AG, mediante sus resoluciones, ha convocado conferencias intergubernamentales que, a su vez, han servido de foro para la adopción de las declaraciones y convenios en la materia medioam-biental.

    El Consejo de Seguridad, debido a sus competencias de man-tenimiento de la paz y seguridad internacionales, no ha interveni-do directamente en la protección del medio ambiente. No obstan-te, en sus resoluciones, ha destacado los problemas vinculados a este aspecto 12.

    El Consejo Económico y Social (ECOSOC) se encarga de es-tudiar y hacer recomendaciones sobre los asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y otros asuntos conexos, que podrían ser de carácter medioambiental. Entre sus múltiples obligaciones al respecto, destaca la coordina-ción de las actividades del PNUMA.

    En cuanto a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), desde 1993, dispone de una Sala de asuntos relacionados con el medio ambiente, formada por siete jueces 13.

    Entre los numerosos órganos, foros e instituciones encargados de los asuntos del medio ambiente, cabe nombrar: el Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre el cambio Climático (IPCC), que constituye una red de científicos y expertos; el Consejo de Administración del PNUMA, establecido por la AG, que se reúne anualmente y presenta sus informes a la Asamblea; la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS), creada por la solicitud de la AG y la decisión del ECOSOC, para llevar a cabo el seguimiento de la CNUMAD, que se reúne anualmente y presenta informes al ECOSOC; y el Foro de la ONU sobre los Bosques, establecido por la Res. del ECOSOC en 2000.

    Del mismo modo, existen múltiples órganos en el marco de los tratados en la materia medioambiental. Así, en virtud del art. 7 de la CMNUCC, se establece la Conferencia de las Partes, el órgano supremo que vela por el cumplimiento de la Convención y anali-za los informes periódicos de los Estados partes. De conformidad con el art. 9, se instituye el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), que se reúne paralelamente

    12 Por ejemplo, en la Res. 687 (1991), de 3 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad afirma la responsabilidad de Iraq «ante los gobiernos, los nacionales y las empresas extranjeras, con arreglo al Derecho internacional, por toda pérdida directa y daño directo, incluidos los daños al medio ambiente y a la destrucción de los recursos naturales…», párr. 16, en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/687%20(1991).

    13 En los trece años de existencia de la Sala, ningún Estado solicitó que ésta tratara un asunto. Por consiguiente, en 2006 la Corte decidió no convocar elec-ciones para el estrado de dicha Sala: http://www.un.org/es/icj/chambers.shtml.

    8. Órganos generales de la ONU

    9. Órganos específicos sobre Medio Ambiente

    10. Órganos de vigilancia de tratados medioambientales internacionales

    FIO.indb 20 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 21

    con el Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) por lo menos dos veces al año.

    En el marco del Protocolo de Kioto, actúa la Conferencia de las Partes. Su fundamento jurídico lo proporciona el art. 13 del Protocolo, y constituye su propósito el examen de la aplicación del Protocolo. La Conferencia se reúne anualmente.

    El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono cuenta con la Conferencia de las Partes, establecida según el art. 6 del Convenio para examinar la implementación del instrumento.

    Por último, muchos organismos especializados de la ONU llevan a cabo las actividades sobre los temas del medio ambiente, en función de sus competencias respectivas. Entre éstos, se puede citar: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) 14, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 15, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 16, la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 17, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) 18, la Organización Marítima Internacional (OMI) 19, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) 20, la Orga-nización Internacional de la Aviación Civil (ICAO) 21. Asimismo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) 22 incorpora en su agenda las cuestiones medioambientales.

    1.3. Planes

    La CNUMH de 1972 llevó a la creación del PNUMA, el princi-pal programa de la ONU a cargo de los asuntos del medio am-biente 23. Este Programa proporciona el liderazgo en temas de cambio climático para el resto del sistema de la ONU, organiza-ciones intergubernamentales (OOII), gobiernos nacionales, la sociedad civil y el sector privado.

    El trabajo del PNUMA sobre el cambio climático se centra en los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto inverna-dero, principalmente a través de la promoción de energías renova-bles y eficiencia energética mejorada, así como estimular el desa-rrollo de un mercado del carbono.

    El PNUMA también ha apoyado las iniciativas para reducir los riesgos y mejorar la resistencia de la sociedad al cambio climático, en particular mediante su ayuda al desarrollo de programas nacionales

    14 http://www.fao.org. 15 http://www.ilo.org. 16 http://www.who.org. 17 http://www.unesco.org. 18 http://www.wmo.org. 19 http://www.imo.org. 20 http://www.iaea.org. 21 http://www.icao.org. 22 http://wto.org. 23 http://www.unep.org/spanish/. El PNUMA se creó por la Res. de la AG

    2997 (XXVII), de 15 de diciembre de 1972.

    11. Intervención de organismos especializados en asuntos medioambientales

    12. El PNUMA, liderazgo en ambiente, en especial cambio climático

    FIO.indb 21 27/01/14 12:56

  • 22 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    de adaptación, es decir, planes a nivel nacional que abordan los efec-tos adversos del cambio climático; y ha participado en la elaboración de acuerdos internacionales en temas de cambio climático (por ejem-plo, la CMNUCC), y en la creación de las instituciones (el IPCC).

    Una de sus áreas de actividad es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de un cambio acelerado hacia la reducción de emisiones de carbono y sistemas energéticos más eficientes.

    En paralelo con el Plan Estratégico de Bali para el apoyo tec-nológico y generación de capacidad (un marco para ayudar a los países en desarrollo coherente frente a sus necesidades ambientales, prioridades y obligaciones), el PNUMA facilita la transferencia de tecnología y financiamiento para la energía renovable y eficiencia energética, promueve la aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en nuevos sectores y países, y fomenta el desarro-llo de un mercado de carbono más amplio y más inclusivo.

    El PNUMA, principalmente por medio del programa UN-RE-DD, está apoyando el desarrollo de capacidades, el análisis y el diálogo político a nivel nacional e internacional para encontrar respuestas a preguntas fundamentales acerca de los riesgos sociales y ambientales y los beneficios de los nuevos esquemas de REDD, y para garantizar su integridad ambiental.

    En la línea del trabajo de la PNUMA, el Documento final de la Cumbre Río + 20, reafirmó el compromiso en cuanto a los progra-mas y planes internacionales en el ámbito del medio ambiente. Además, demostró la presencia, cada vez mayor, del factor medioam-biental como integrante de otros programas de carácter universal 24.

    En particular, en el Documento se propone aplicar íntegramen-te la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Programa 21, el Plan para la ulterior ejecución del Programa 21, el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo) y la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible de la Cumbre Mundial sobre el Desarro-llo Sostenible, el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo (Programa de Acción de Barbados) y la Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo.

    Entre los distintos planes, destaca el Programa 21, que contie-ne más de 2.500 recomendaciones prácticas. Su objetivo se centra en preparar el mundo para los retos futuros y formular propuestas concretas sobre cuestiones como: la conservación y ordenación de los recursos naturales, la protección de la atmósfera, los océanos y la diversidad biológica, la prevención de la deforestación y el fo-mento de la agricultura sostenible.

    24 ONU: Documento final de la Conferencia Río + 20, El futuro que quere-mos, Río de Janeiro, 20-22 de junio de 2012, A/CONF.216/L.1, párr. 16.

    13. Plan Estratégico de Bali para países en desarrollo

    14. Compromiso de la ONU con la transversalidad del medio ambiente

    23777_FIO_MedioAmbiente_XI(1).indd 22 06/02/14 10:30

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 23

    Del mismo modo, la Conferencia Río + 20 expresa la preocu-pación por los países menos adelantados y con características geográficas particulares, cuyas necesidades tienen en cuenta el Programa de Acción a favor de los países menos adelantados para el decenio 2011-2020 (Programa de Acción de Estambul), el Pro-grama de Acción de Almaty (las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral dentro de un nuevo marco mundial para la cooperación en materia de transporte de tránsito para los países en desarrollo sin litoral y de tránsito), la Declaración polí-tica sobre las necesidades de desarrollo de África, y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África.

    Por lo que respecta al vínculo del medio ambiente con otros compromisos más generales, los programas y planes específicos se comprenden en el contexto de los resultados de todas las grandes conferencias y cumbres de la ONU en los ámbitos económico, social y ambiental, incluida la Declaración del Milenio de las Na-ciones Unidas, el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005, el Consenso de Monterrey de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la Declaración de Doha sobre la financiación para el desarrollo, el documento final de la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la AG de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Programa de Acción de la Conferen-cia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, las medidas clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la Confe-rencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, y la Decla-ración y la Plataforma de Acción de Beijing.

    2. PRINCIPIOS

    Un principio jurídico fundamental en la materia se expresa en la máxima Sic utere tuo ut alienum non laedas. Según este principio, los Estados deben actuar de tal modo que no se realicen actividades, por ellos o por las personas bajo su jurisdicción o control, que causen daños medioambientales por encima de las fronteras a terceros Estados, bien directamente, bien indirectamente en las personas o bienes de sus súbditos. Se trata de un principio que impone obligaciones de obrar con diligencia para prevenir los daños sensibles a terceros, o, en todo caso, minimizar el daño causado. Paralelamente, todo Estado tiene derecho a no sufrir daños en su territorio derivados de actividades realizadas bajo so-beranía, jurisdicción y control de otros Estados.

    El citado principio se vincula con el principio de buena vecin-dad, y encuentra su expresión en las decisiones arbitrales y la ju-risprudencia 25 y en los instrumentos medioambientales.

    25 Asunto Trail Smelter, R.S.A., Vol. III, 1965; Asunto del Canal de Corfú, I.C.J., Rep. 1949; Asunto del Lago Lanoux, R.S.A., Vol. XII, 1956; y el Asunto Gut Dam, I.L.M., 1969.

    15. Conexión del medio ambiente con otros objetivos de la ONU: Declaración del Milenio

    16. «Usa lo tuyo sin dañar lo ajeno»

    FIO.indb 23 27/01/14 12:56

  • 24 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    Así, la Res. AG, de 15 de diciembre de 1972, sobre Cooperación entre los Estados en el campo del medio ambiente indica que, «…en la exploración, explotación y desarrollo de sus recursos naturales, los Estados no deben causar efectos perjudiciales sensibles en zonas situadas fuera de su jurisdicción nacional» 26.

    No obstante, la expresión más completa y manifiesta de dicho principio aparece en la Declaración de Estocolmo y se reafirma, en términos similares, en la Declaración de Río en 1992: «De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del Derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia políti-ca ambiental y la obligación de asegurarse de que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio ambiente de otros Estados o de zonas situa-das fuera de toda jurisdicción nacional». De este modo, se recono-ce el derecho a la explotación de sus propios recursos y la obligación de no perjudicar al medio ambiente de otros Estados.

    El pasaje citado se ha incluido en varios tratados en la materia, entre éstos: en el Preámbulo del Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia, de 1979, y en el Preámbulo del Convenio sobre la Protección de la Capa de Ozono, de 1985.

    3. PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA

    3.1. Recursos naturales

    Actualmente, el CDB es uno de los instrumentos fundamentales que se ocupa de la protección de los recursos naturales y las especies vivas 27. El Convenio establece compromisos para mantener los fundamentos ecológicos mundiales, y persigue tres objetivos bási-cos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sos-tenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos del uso de los recursos genéticos.

    Aunque el objeto principal de regulación de dicho Convenio es la variedad de seres vivos en la Tierra, también contempla la necesidad de conservación de ecosistemas, por ejemplo, los que se sitúan en los desiertos, los bosques, los humedales, las montañas, los lagos, los ríos y los paisajes agrícolas. En cada ecosistema, los seres vivos, entre ellos los seres humanos, forman una comunidad, interactúan entre sí, así como con el aire, el agua y el suelo que los rodea 28.

    26 Res. AG 2995 (XXVII), de 15 de diciembre de 1972.27 Ver la información sobre el Convenio en: http://www.cbd.int/intro/. 28 A los efectos del Convenio, se entiende por «ecosistema» un conjunto

    dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

    17. Convenio sobre Diversidad Biológica

    18. La conservación de la variedad de seres vivos y los ecosistemas en que viven: el desarrollo sostenible

    FIO.indb 24 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 25

    En la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro de 1992, los líderes mundiales acordaron una estrategia amplia para el «desa-rrollo sostenible». Junto con la adopción del CDB, se inició el proceso de protección de los bosques. En este aspecto, se aprobó la Declaración de principios.

    La Declaración de los principios para la ordenación sostenible de los bosques constituyó el «primer consenso mundial» sobre la cuestión. Se dispone que los Estados tienen el derecho soberano e inalienable de proceder a la utilización, la ordenación y el desarro-llo de sus bosques de conformidad con sus necesidades de desarrollo y su grado de desarrollo socioeconómico y sobre la base de una política nacional compatible con el desarrollo sostenible.

    Tras la aprobación de los principios relativos a los bosques se estableció, en 1995, un Grupo Intergubernamental sobre los Bos-ques, en calidad de órgano subsidiario de la CDS 29. El mandato del Grupo abarca aspectos como la necesidad de formular progra-mas forestales nacionales, la función productiva de los bosques, el comercio de productos forestales y el medio ambiente, la conser-vación de la diversidad biológica, la importancia de los bosques en la moderación del cambio climático mundial y el respeto de los derechos de las poblaciones indígenas y de los habitantes de los bos-ques. También comprende cuestiones de cooperación técnica y financiera entre países.

    Hay que señalar que, incluso con anterioridad a las cumbres medioambientales mencionadas, se adoptaron algunos convenios internacionales para proteger los espacios o zonas del interés común para la humanidad. En este sentido, cabe mencionar la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, de 23 de noviembre de 1972 30.

    El art. 2, que define el «patrimonio natural» a los efectos de la Convención, incluye dentro del concepto: «los monumentos na-turales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excep-cional desde el punto de vista estético o científico; las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; los lugares naturales o las zonas naturales es-trictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural».

    En virtud de la Convención, los Estados partes reconocen la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y trans-mitir a las generaciones futuras el patrimonio natural situado en

    29 El Grupo se estableció por la decisión 1995/226 del ECOSOC, de 1 de junio de 1995.

    30 La Convención está en vigor desde el 17 de diciembre de 1975. Ver el texto en: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.

    19. Declaración de principios sobre protección de los bosques

    20. Definición de Patrimonio Natural

    21. Conservación «dentro de lo posible» para las generaciones futuras

    FIO.indb 25 27/01/14 12:56

  • 26 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    su territorio (art. 4). Sus compromisos «dentro de lo posible», quedan precisados en el art. 5.

    En el marco de la Convención, se contempla la creación de un Comité intergubernamental de protección del patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional, denominado el «Comité del Patrimonio Mundial» (art. 8). Una de las funciones principales del Comité es establecer, llevar al día y publicar la «Lista del Patri-monio Mundial» en base a la información presentada por los Es-tados partes sobre los bienes del patrimonio cultural y natural si-tuados en su territorio y aptos para ser incluidos en la Lista (art. 11).

    Entre los espacios comunes o de interés internacional, no suje-tos a la competencia de ningún Estado pero susceptibles de utili-zación por los nacionales de todos los Estados interesados, destacan el alta mar 31, la zona internacional de los fondos marinos 32, los cursos de aguas internacionales 33, los espacios polares 34, así como el espacio ultraterrestre 35.

    La cuestión medioambiental se refleja con distinta intensidad en la regulación internacional de estos espacios y adquiere especial relevancia en los instrumentos de los años 90. Por ejemplo, el Acuerdo relativo a la aplicación de la Parte XI de la Convención sobre el Derecho del Mar, de 28 de julio de 1994, resalta en su Preámbulo la importancia que reviste la Convención para la pro-tección y preservación del medio marino y de la creciente preocu-pación por el medio ambiente.

    Del mismo modo, el Protocolo al Tratado Antártico, de 4 de octubre de 1991, recuerda la designación de la Antártida como Área de Conservación Especial y la necesidad de proteger el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados.

    3.2. Especies protegidas

    La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra

    31 Ver la Parte VII Alta Mar de la Convención sobre el Derecho del Mar, de 1982.

    32 Ver la Parte XI de la Convención sobre el Derecho del Mar y el Acuerdo relativo a la aplicación de la Parte XI de la Convención, de 28 de julio de 1994, en vigor desde el 28 de julio de 1996.

    33 Los cursos de agua internacionales están regulados en los convenios bila-terales o multilaterales específicos para cada supuesto.

    34 Ver el Tratado antártico, de 1 de diciembre de 1959, en vigor desde el 23 de junio de 1961, y el Protocolo al Tratado antártico sobre protección del medio ambiente, de 4 de octubre de 1991.

    35 Ver el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la explotación y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros cuerpos celestes, de 27 de enero de 1967, en vigor desde el 10 de octubre de 1967, y el Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales, de 29 de marzo de 1972, en vigor desde el 1 de septiembre de 1972.

    22. La «Lista del Patrimonio Mundial»

    23. Espacios internacionales: alta mar, polos, fondos marinos…

    24. Millones de especies pendientes de identificar

    FIO.indb 26 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 27

    y los patrones naturales que esta conforma. Con frecuencia, se entiende por diversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes. Hasta la fecha, se han identificado unos 1,75 millones de especies, en su mayor parte criaturas peque-ñas, por ejemplo, insectos. Los científicos reconocen que en reali-dad hay cerca de 13 millones de especies, si bien las estimaciones varían entre 3 y 100 millones 36.

    La diversidad biológica incluye también las diferencias genéti-cas dentro de cada especie, por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado. Los cromosomas, los genes y el ADN, es decir, los componentes vitales, determinan la singularidad de cada individuo y de cada especie.

    Existe un reconocimiento cada vez mayor de la diversidad biológica como bien mundial de valor inestimable para la super-vivencia de las generaciones presentes y futuras. Al mismo tiempo, nunca ha sido tan grave la amenaza que pesa actualmente sobre las especies y los ecosistemas.

    Para afrontar el problema, en su momento, el PNUMA con-vocó a un Grupo Especial de Expertos sobre la Diversidad Bioló-gica en noviembre de 1988, con objeto de estudiar la posibilidad de adopción de un convenio internacional en la materia. El pro-ceso concluyó con la adopción del CDB. El Convenio representa un paso decisivo hacia la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución jus-ta y equitativa de los beneficios obtenidos del uso de los recursos genéticos.

    El CDB contempla la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la bio-tecnología, en particular a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, dentro de su ámbito de aplicación se encuentran todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educa-ción hasta los negocios y la cultura.

    El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

    La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales y recopilar y difundir información. El Secretario Ejecutivo es el director de la Secretaría.

    En virtud del art. 6 del CDB, que prevé medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible, cada Par-

    36 Datos consultados en: http://www.cbd.int/convention/guide/

    25. Convenio sobre Diversidad Biológica: un instrumento clave

    26. Vigilancia y progresos: la Conferencia de las Partes y asistencia a los países

    FIO.indb 27 27/01/14 12:56

  • 28 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    te se compromete a elaborar estrategias, planes y programas nacio-nales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, y a integrar, en la medida de lo posible, y según proceda, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes y programas sectoriales o intersectoriales. El art. 26 contempla la obligación de presentar informes periódicos sobre las medidas adoptadas.

    El CDB tiene en cuenta otros convenios sobre la protección de la biodiversidad, en particular, en el ámbito del Derecho del Mar. La Convención sobre el Derecho del Mar contiene varias disposi-ciones al respecto 37.

    En el contexto de los instrumentos internacionales de carácter universal sobre la protección de las especies vivas, hay que men-cionar la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, de 3 de marzo de 1973 (CITES) 38. Es un acuerdo internacional que tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de anima-les y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervi-vencia.

    Hoy en día, la CITES ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas, bien se comerciali-cen como especímenes vivos, como abrigos de piel o hierbas dise-cadas.

    4. MEDIDAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN

    4.1. Contaminación del aire

    El instrumento de carácter universal de importancia en el ámbito de la protección contra la contaminación del aire es, sin duda, el Convenio de Ginebra sobre la Contaminación Atmosférica Trans-fronteriza a Gran Distancia, de 13 de noviembre de 1979 39.

    La contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia se define como la liberación a la atmósfera, por el ser humano, de sustancias o de energía que tengan, en otro país, efectos perjudi-ciales para la salud, el medio ambiente o los bienes materiales, sin que sea posible distinguir las fuentes individuales y colectivas de dicha liberación.

    37 Por ejemplo, los arts. 61-68 prevén la conservación y utilización de los recursos vivos en la Zona Económica Exclusiva; los arts. 116-120 contemplan la conservación y administración de los recursos vivos en alta mar.

    38 La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la Unión Mundial para la Naturaleza, celebrada en 1963. El texto de la Convención se aprobó en una reunión de representantes de 80 países celebrada en Washington D.C. el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Actualmente, cuenta con la participación de 177 Estados. Ver más información en: http://www.cites.org/esp/disc/what.php.

    39 http://www.unece.org/env/lrtap/lrtap_h1.html.

    27. Interrelación con otros convenios universales

    28. En especial, comercio internacional de especies amenazadas

    29. El Convenio de Ginebra

    30. Cooperación intergubernamental para proteger salud y ambiente frente a contaminación transfronteriza

    FIO.indb 28 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 29

    En este sentido, el objetivo del Convenio de Ginebra consiste en establecer un marco de cooperación intergubernamental para proteger la salud y el medio ambiente contra la contaminación atmosférica que puede afectar a varios países. Esa cooperación se refiere a la elaboración de políticas adecuadas, el intercambio de información, la realización de actividades de investigación y la aplicación y desarrollo de un mecanismo de vigilancia.

    Las partes firmantes se comprometen a limitar, prevenir y re-ducir paulatinamente las emisiones de contaminantes atmosféricos y, con ello, a luchar contra la consiguiente contaminación trans-fronteriza.

    El texto del Convenio se ha completado con ocho protocolos específicos 40.

    En particular, el Protocolo de Gotemburgo fija los niveles máximos permitidos de emisiones (límites de emisión) para cada parte y para los cuatro contaminantes precursores causantes de la acidificación, la eutrofización o el ozono troposférico: dióxido sulfúrico, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, amoníaco.

    El objetivo del Protocolo es controlar y reducir las emisiones de SO2, NOx, NH3 y de COV causadas por actividades antropo-génicas y que pueden producir efectos nocivos sobre la salud, los ecosistemas naturales, los materiales y los cultivos debido a la acidificación, la eutrofización o la formación de ozono troposféri-co como consecuencia de la transmisión atmosférica transfronte-riza a larga distancia, y procurar que los depósitos de origen atmos-férico y las concentraciones en la atmósfera no sobrepasen los valores establecidos para cada parte en el anexo I y cuyo cálculo se basa en los conceptos de cargas y niveles críticos.

    Entre las obligaciones básicas del Protocolo, figuran compro-misos sobre los techos nacionales de emisión; los valores límite de emisión para grandes instalaciones y los valores límite para conte-nidos de contaminante en productos y cumplimiento de medidas para el control de emisiones.

    Otra iniciativa fundamental de protección contra la contami-nación atmosférica se desarrolla en el marco de la preocupación

    40 Protocolos relativos a Financiación a largo plazo del programa de coope-ración para la vigilancia continua y la evaluación del transporte a gran distancia de contaminantes atmosféricos en Europa (EMEP), firmado en 1984, y en vigor desde 1988; Reducción de las emisiones de azufre al menos en un 30 %, firma-do en 1985, y en vigor, desde 1987; Óxidos de nitrógeno, firmado en 1988, y en vigor desde 1991; Compuestos orgánicos volátiles (COV), firmado en 1991, y en vigor desde 1997; Reducción adicional de las emisiones de azufre, firmado en 1994, y en vigor desde 1998; Contaminantes orgánicos persistentes (COP), firmado en 1998, y en vigor desde 2003; Metales pesados, firmado en 1998, y en vigor desde 2003; el Protocolo de Gotemburgo de 1999 relativo a la reducción de la acidificación, de la eutrofización y del ozono en la troposfera, firmado en 1999, y en vigor desde 2005. Cfr. http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-eva-luacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/emisiones/pol-med/inicia-tivas_internacionales.aspx.

    31. Protocolos específicos: en especial, límites de emisión

    32. La preocupación por el cambio climático: decisiva

    FIO.indb 29 27/01/14 12:56

  • 30 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    por el cambio climático 41. Se trata del proceso iniciado con la adopción de la CMNUCC, de 9 de mayo de 1992, y de un anexo a la citada Convención, esto es, el Protocolo de Kyoto, de 1997 42.

    Se acuerda que el objetivo básico de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida que el clima se perjudique. Las Partes en la Convención suscriben compromisos de presentar informes perió-dicos y poner en práctica programas nacionales para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Los países industrializados, que se denominan Partes en el Anexo I, asumen unas obligaciones más avanzadas.

    El Protocolo de Kyoto comparte con la CMNUCC el objetivo supremo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto in-vernadero en la atmósfera a un nivel que impida una interferencia peligrosa con el régimen climático. Para ayudar a los países indus-trializados a cumplir sus metas obligatorias y promover el desarro-llo sostenible en los países en desarrollo, el Protocolo de Kyoto ofrece tres mecanismos innovadores: el mecanismo para un desa-rrollo limpio o MDL, la aplicación conjunta y el comercio de los derechos de emisión.

    En el Protocolo de Kyoto, se reafirman los procedimientos de presentación de informes y examen de la Convención, y se crea un sistema electrónico de bases de datos. También se establece un comité de cumplimiento, que tiene autoridad para determinar las consecuencias y aplicar medidas en casos de incumplimiento.

    En el contexto de la protección del aire contra la contamina-ción, se puede mencionar la Convención sobre la Protección de la Capa de Ozono, de 1985, y el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, de 1987, enmendado en varias ocasiones.

    4.2. Contaminación del agua

    En el ámbito de la prevención de la contaminación del agua, hay que distinguir entre la prevención de la contaminación del mar y del agua dulce.

    En cuanto a la prevención de la contaminación del mar, es necesario tener en cuenta la Convención del Derecho del Mar, de 1982. Uno de sus objetivos consiste en el estudio, la preservación y la protección del medio marino. Así, la Parte XII de la Conven-ción está dedicada a la regulación de este aspecto. El art. 192 esta-blece la obligación general de los Estados partes de proteger y preservar el medio marino.

    41 http://www.un.org/es/climatechange/kyoto.shtml. 42 El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 18 de noviembre de 2004, después

    de su ratificación por 55 Partes en la Convención, entre ellas un número sufi-ciente de países industrializados, que tienen metas concretas que cumplir, que representaban el 55% de las emisiones de dióxido de carbono de ese grupo en 1990.

    33. Objetivo: gases de efecto invernadero

    34. Los mecanismos para alcanzarlo del Protocolo de Kyoto: los derechos de emisión

    35. Mar y agua dulce

    36. Contaminación del mar: la Convención

    FIO.indb 30 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 31

    Según el art. 194, los Estados acuerdan adoptar las medidas que sean necesarias para prevenir, reducir y controlar la contami-nación del medio marino procedente de cualquier fuente.

    En el caso del riesgo de contaminación, los Estados ribereños poseen ciertos derechos de control de los buques extranjeros 43.

    La Convención se ocupa tanto de la contaminación causada por buques (art. 211), como de la contaminación procedente de fuentes terrestres (art. 207), la contaminación por vertimiento (art. 210), desde la atmósfera o a través de ella (art. 212), y de la con-taminación debida a la exploración y explotación del fondo del mar (art. 145 y 209).

    Por otro lado, en el marco de la actuación del PNUMA, se identificó la protección de los océanos como uno de los aspectos prioritarios y se acordó actuar al respecto a escala regional.

    El Programa de mares regionales del PNUMA posee un alcan-ce internacional y se realiza a través de una serie de convenciones y planes de acción regionales 44. Hoy en día, más de 143 países participan en trece programas regionales. En particular, el PNUD ha dado origen a once programas para mejorar la protección y la gestión de las aguas 45.

    En lo que concierne a la protección del agua dulce contra la contaminación, la Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Aguas Internacionales para Fines Distintos de la Navegación, de 21 de mayo de 1997, es el único tratado univer-salmente aplicable a los recursos de agua dulce compartidos 46. El instrumento proporciona una serie de principios y normas que pueden ajustarse a las características de un determinado curso de agua internacional.

    La Parte IV de la Convención regula la protección, la preser-vación y la gestión de los cursos de agua internacionales. Contiene disposiciones de protección y preservación de los ecosistemas, prevención, reducción y control de la contaminación, y consultas sobre la gestión del curso de agua internacional, entre otras cues-tiones.

    Es importante señalar que, unos meses después de su aproba-ción, la CIJ mencionó la Convención en el contexto del asunto relativo al Proyecto Gab íkovo-Nagymaros 47.

    43 El art. 220 permite iniciar el procedimiento, con sujeción a ciertos requi-sitos, respecto de cualquier infracción de las leyes y reglamentos, para prevenir, reducir y controlar la contaminación causada por el buque cuando se encuentre voluntariamente en un puerto o en una instalación terminal del Estado ribereño. El art. 226 prevé la posibilidad de investigación del buque extranjero. Si tal in-vestigación revela una infracción que entrañe un riesgo para el medio ambiente, el Estado podrá supeditar la liberación del buque al requisito de que se dirija al astillero de reparaciones apropiado más próximo.

    44 http://www.unep.org/regionalseas/45 http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/environmentan-

    denergy/46 http://untreaty.un.org/cod/avl/pdf/ha/clnuiw/clnuiw_ph_s.pdf. 47 I.C.J. Rep. 1997, párr. 85.

    37. Prioridad: protección de los océanos a escala regional

    38. Contaminación del agua dulce: la Convención

    39. Aplicación jurisprudencial inmediata

    FIO.indb 31 27/01/14 12:56

  • 32 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    Se considera que la Convención codifica el Derecho interna-cional consuetudinario con respecto al menos a tres obligaciones, a saber: la utilización equitativa y razonable, la prevención de daños sensibles y la notificación previa de las medidas proyectadas.

    Ésas y otras disposiciones de la Convención han influido pos-teriormente en la negociación de tratados relativos a cursos de agua internacionales, por ejemplo, el Protocolo revisado sobre cursos de agua compartidos de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo, de 7 de agosto de 2000.

    Asimismo, cabe mencionar la Convención sobre la Protección y Utilización de Cursos de Agua Transfronterizos y de Lagos In-ternacionales, cuya adopción, el 17 de marzo de 1992, promovió la Comisión Económica para Europa de la ONU. Esta Convención impone a los Estados partes la obligación de prevenir, controlar y reducir cualquier efecto adverso sensible para el medio ambiente que sea el resultado de cambios en el estado de las aguas transfron-terizas y que sea causado por cualquier actividad humana.

    4.3. Contaminación del suelo y residuos

    Los desechos pueden convertirse en un peligro muy considerable para la integridad del medio ambiente y la salud humana. Para regular el problema, el PNUMA adoptó la Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los De-sechos Peligrosos y su Eliminación, de 1989, con posteriores modificaciones y protocolos adicionales 48.

    La Convención se apoya en dos pilares fundamentales, a saber: un sistema de control global de los movimientos transfronterizos de desechos, y un manejo ambientalmente racional de los desechos.

    El propósito del instrumento es regular el movimiento trans-fronterizo de desechos mediante, entre otras cosas, un sistema de notificación previa de la intención de exportar desechos peligrosos y otros desechos, y la obligación de que las Partes den su consen-timiento por escrito (el denominado «consentimiento previo in-formado») antes de que los envíos de esos desechos puedan ser objeto de tránsito o de importación en zonas sujetas a la jurisdic-ción nacional (entre otras, el espacio terrestre, en relación con el cual las Partes ostentan una responsabilidad reglamentaria y admi-nistrativa, de conformidad con el Derecho internacional).

    En 1999, se aprobó en Basilea un Protocolo sobre Responsa-bilidad e Indemnización por Daños Resultantes de los Movimien-tos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, que incluye en su ámbito de aplicación los daños medioambientales. De este modo, se establece un mecanismo con miras a garantizar la concesión de una indemnización pronta y adecuada para los daños medioambientales, las lesiones corporales y el daño de las

    48 http://www.basel.int/.

    40. Codificación de derecho consuetudinario

    41. Influencia en tratados ulteriores

    42. Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación

    43. Control global de movimientos transfronterizos (notificación previa) y manejo racional de los desechos

    44. Protocolo de Basilea para la pronta indemnización de daños

    FIO.indb 32 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 33

    mercancías y la propiedad resultantes de los movimientos trans-fronterizos de desechos peligrosos y su eliminación.

    Entre otras iniciativas del PNUMA en la materia, se puede mencionar la Convención de Rotterdam sobre el Procedimiento para un Consentimiento Previamente Informado en el Tráfico de Determinadas Sustancias Químicas y de Pesticidas Peligrosas, de 10 de septiembre de 1998 49 y la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, de 22 de mayo de 2001 50.

    En 2006, se creó un Grupo de Trabajo conjunto para coordinar las actividades en el marco de las convenciones de Basilea, Rotter-dam y Estocolmo 51.

    En relación con la regulación del tráfico internacional trans-fronterizo de los desechos radiactivos, destaca la actividad norma-tiva en el marco del OIEA: la Convención sobre la Pronta Notifi-cación de Accidentes Nucleares y la Convención sobre Asistencia en caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica, de 1986 52.

    4.4. Contaminación acústica y visual

    En el contexto de la prevención y lucha contra la contaminación acústica y visual, es importante recordar la iniciativa de la ONU denominada el Programa de las Naciones Unidas para los Asenta-mientos Humanos (ONU-HABITAT) 53.

    El Programa se creó a raíz de la I Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, celebrada en 1967 en Vancouver (Canadá). Esta Conferencia dio lugar a la elaboración del Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos y, en 1977, a la creación de la Comisión de Asentamientos Humanos y del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Huma-nos (Hábitat) 54. Ambos comenzaron sus trabajos en 1978.

    En 2001, la AG, mediante su Resolución 56/206, acordó que, a partir de 2002, la Comisión de Asentamientos Humanos y el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos se convirtiesen en el Programa ONU-HABITAT, con sede en Nairobi (Kenia).

    ONU-HABITAT tiene el mandato de promover ciudades social y medioambientalmente sostenibles y el objetivo de proveer vivienda adecuada para todos. Concretamente, trata de mejorar el

    49 La Convención entró en vigor el 24 de febrero de 2004. http://chm.pops.int/. http://www.pic.int/ElConvenio/Generalidades/tabid/1941/language/es-CO/Default.aspx.

    50 La Convención de 2001 entró en vigor el 17 de mayo de 2004. http://chm.pops.int/.

    51 Decisión SC-2/15.52 http://ola.iaea.org/ola/treaties/multi.html. 53 Ver más información en: http://www.unhabitat.org/54 Res. AG 32/162.

    45. Sustancias químicas especiales y pesticidas peligrosos

    46. Accidente nuclear y material radiactivo

    47. ONU-HABITAT: ciudades ambientalmente sostenibles

    FIO.indb 33 27/01/14 12:56

  • 34 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    entorno de vida y trabajo de todas las personas, mediante la gestión y el desarrollo de los asentamientos humanos de manera más eficaz, participativa y transparente, en el contexto general de la disminu-ción de la pobreza en las zonas urbanas y la exclusión social.

    En sus actuaciones, el Programa se rige por un plan estratégico e institucional sexenal de medio plazo (2008-2013), que a su vez se ejecuta paulatinamente, por medio de programas de trabajo biena-les sucesivos (2008-2009, 2010-2011 y 2012-2013). Además, dis-pone de un Plan estratégico de Ciudades Más Seguras 2008-2013.

    Asimismo, tiene en marcha una serie de campañas globales (como la dedicada a la gobernabilidad urbana), programas (entre los que se encuentran el Programa Ciudades Sostenibles o el Pro-grama de Gestión Urbana), iniciativas, observatorios (Observato-rio Urbano Global) y fondos (Fondo de la Juventud).

    5. GARANTÍAS

    Para asegurar la protección del medio ambiente, se establecen una serie de principios que conllevan la garantía de la acción común al respecto.

    En primer lugar, se trata del deber de cooperación. El Principio 24 de la Declaración de Estocolmo, de 1972, la expresa en los términos siguientes: «Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu de cooperación y en pie de igualdad de las cuestiones internacionales relativas a la protección y mejora del medio. Es indispensable cooperar, mediante los acuerdos multila-terales o bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y los inte-reses de todos los Estados». Tal y como sugiere la Declaración, el principio de cooperación se incorporó en numerosos instrumentos medioambientales 55.

    En segundo lugar, destaca el principio de prevención. La ma-yoría de los instrumentos internacionales en la materia contemplan la necesidad de tomar medidas apropiadas para prevenir los daños medioambientales 56.

    Una de las referencias ilustrativas aparece en la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales

    55 Ver, entre otros, el principio 27 de la Declaración del Río; el art. 197 de la Convención sobre el Derecho del Mar, o el art. 5 de la CDB.

    56 Ver, en particular, el art. 194.1 de la Convención sobre el Derecho del Mar, y el art. 2.1 del Convenio sobre una Evaluación de un Impacto Ambiental de un Contexto Transfronterizo, de 26 de febrero de 1991. En virtud de este último, las Partes se comprometen a adoptar, individual o colectivamente, «todas las medidas que sean apropiadas y efectivas para prevenir, reducir y controlar el impacto medioambiental transfronterizo de carácter perjudicial y magnitud apreciable que resulte de actividades previstas».

    48. Planes, programas de trabajo y campañas globales

    49. Principios de acción común

    50. Cooperación

    51. Prevención

    FIO.indb 34 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 35

    Silvestres, de 23 de junio de 1979, cuyo art. 3.4 prevé la obligación de los Estados partes de «prevenir, eliminar, compensar o minimi-zar en forma apropiada, los efectos negativos de actividades o de obstáculos que dificultan seriamente o impiden la migración de dicha especie» (b); y de «prevenir, reducir o controlar, cuando sea posible y apropiado, los factores que actualmente ponen en peligro o implican el riesgo de poner en peligro en adelante a dicha espe-cie, inclusive controlando estrictamente la introducción de especies exóticas, o vigilando o eliminando las que hayan sido ya introdu-cidas» (c).

    En tercer lugar, hay que mencionar el principio de precaución que se contempla en la Declaración de Río: «Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costes para impedir la degra-dación del medio ambiente» (Principio 15). También aparece en algunos de los convenios, por ejemplo, en el Preámbulo del Con-venio sobre la Protección de la Capa de Ozono.

    En cuarto lugar, se puede hablar de los principios de notifica-ción previa, consulta y obligación de negociación. Como estable-ce la Declaración de Río, «deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados que puedan verse afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales nocivos transfronterizos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en fecha temprana y de buena fe» (Principio 19). En particular, el principio de noti-ficación ha tenido repercusión en varios convenios internaciona-les 57.

    Asimismo, el Derecho internacional del medio ambiente con-templa la responsabilidad internacional por daños medioambien-tales. Con carácter general, en 1972, el Principio 22 de la Decla-ración de Estocolmo establece que «los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el Derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales Esta-dos causen en zonas situadas fuera de su jurisdicción».

    En distintos ámbitos, los tratados internacionales específicos regulan el régimen de la responsabilidad de los Estados y de las OOII. Por ejemplo, en el ámbito del Derecho del Mar, prevén la responsabilidad la Convención sobre el Derecho del Mar, de 1982 (arts. 139 y 235), y otros tratados (el Convenio de Responsabilidad Civil, el Convenio de Fondo, de 1999, y el Protocolo que estable-

    57 Ver el Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia, de 1979, y el Convenio sobre una Evaluación de un Impacto Ambiental de un Contexto Transfronterizo, de 1991.

    52. Precaución

    53. Notificación previa, consulta y obligación de negociación

    54. Responsabilidad internacional por daños ambientales: tratados internacionales específicos

    FIO.indb 35 27/01/14 12:56

  • 36 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    ce el Fondo Complementario Internacional de Daños Debidos a Contaminación por Hidrocarburos, de 2003).

    En el ámbito de protección de otros espacios de interés inter-nacional, sirven de ejemplo el Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales, de 1972, y el Protocolo sobre la Responsabilidad Civil y Compensación por los Daños Causados por los Efectos Transfronterizos de los Acci-dentes Industriales en las Aguas Transfronterizas, de 2003.

    En el contexto del problema de la responsabilidad, cabe hacer referencia a la labor de la AIEA en cuanto a la adopción de instru-mentos en la materia de la responsabilidad por daños nucleares 58.

    Al respecto, es importante recordar que la CIJ, en su Opinión consultiva, de 8 de julio de 1996, sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares, afirmó que «el medio ambiente no es un concepto abstracto, sino que representa el espacio vivien-te, la calidad de vida y la salud misma de los seres humanos, en particular, de las generaciones venideras. La existencia de la obli-gación general de que los Estados velen por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no dañen el medio ambiente de otros Estados o zonas que estén fuera de su jurisdicción nacional forma parte ya del corpus de normas inter-nacionales en materia de medio ambiente» 59.

    Además, la CIJ hizo referencias concretas a diversos tratados e instrumentos internacionales en vigor, como, por ejemplo, el párr. 3 del artículo 35 del Protocolo adicional I, de 1977, a los Convenios de Ginebra de 1949, en el que se prohíbe el empleo de «métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido conce-bidos para causar, o de los que quepa prever que causen, daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural», y la Convención de 18 de mayo de 1977, sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles, en la que se prohíbe la utilización de armas que «tengan efectos vastos, duraderos o graves» para el medio ambiente (art. 1).

    En la misma línea de ideas, el Estatuto de la Corte Penal Inter-nacional contempla la responsabilidad por los daños medioam-bientales dentro de los crímenes de guerra, en concreto en el art. 8.2.b.iv «Crimen de guerra de causar incidentalmente muertes, lesiones o daños excesivos» 60.

    58 Uno de los ejemplos es el Convenio sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares, de 21 de mayo de 1963, modificado en 1997.

    59 Párr. 29. Ver el texto completo en: http://www.dipublico.com.ar/cij/doc/ 103b.pdf.

    60 Los elementos de los crímenes precisan:«1. Que el autor haya lanzado un ataque.2. Que el ataque haya sido tal que causaría pérdidas incidentales de vidas,

    lesiones a civiles o daños a bienes de carácter civil o daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural de magnitud tal que serían manifiesta-mente excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa de conjunto prevista.

    55. La definición jurisprudencial del deber de no dañar el ambiente ajeno: CIJ

    56. Responsabilidad por daños ambientales como crimen de guerra

    FIO.indb 36 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 37

    6. GRUPOS VULNERABLES

    Según establece la Declaración de Estocolmo en su Principio 1, «el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de cali-dad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras».

    Más tarde, la Declaración de Río reafirma que «los seres huma-nos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza» (Principio 1).

    El Programa 21 pone especial hincapié en la necesidad de for-talecer el papel de los grupos principales, e incluye entre ellos las mujeres, los agricultores, los niños y los jóvenes, las poblaciones indígenas, la comunidad científica, las autoridades locales, el co-mercio, la industria y las ONG, con miras al desarrollo sostenible 61.

    De conformidad con el Programa 21, uno de los requisitos fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible es la amplia participación de la opinión pública en la adopción de decisiones 62. Además, en el contexto más concreto del medio ambiente y el desarrollo, se ha hecho evidente la necesidad de emplear nuevas formas de participación. Se trata de la necesidad de que las perso-nas, los grupos y las organizaciones participen en los procedimien-tos de evaluación del impacto ambiental, conozcan el mecanismo de adopción de decisiones y participen en él, sobre todo cuando exista la posibilidad de que esas decisiones afecten a las comunida-des donde viven y trabajan.

    Toda persona, grupo u organización debería tener acceso a la información relativa al medio ambiente y el desarrollo con que

    3. Que el autor haya sabido que el ataque causaría pérdidas incidentales de vidas, lesiones a civiles o daños a bienes de carácter civil o daños extensos, du-raderos y graves al medio ambiente natural de magnitud tal que serían manifiestamente excesivos en relación con la ventaja militar concreta y di-recta de conjunto que se prevea.

    4. Que la conducta haya tenido lugar en el contexto de un conflicto armado internacional y haya estado relacionada con él.

    5. Que el autor haya sido consciente de circunstancias de hecho que estable-cían la existencia de un conflicto armado». La negrita es de la autora. El texto de estos Elementos de los Crímenes se reproduce de Documentos Oficiales de la Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacio-nal, primer período de sesiones, Nueva York, 3 a 10 de septiembre de 2002 (publi-cación de las Naciones Unidas, Nº de venta S.03.V.2 y corrección), segunda parte. B. Los Elementos de los Crímenes adoptados en la Conferencia de Revisión de 2010 se reproduce de Documentos Oficiales de la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Kampala, 31 de mayo a 11 de junio de 2010 (publicación de la Corte Penal Internacional, RC/11).

    61 Ver la Sección III «Fortalecimiento del papel de los grupos principales», en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm.

    62 Ver la Sección III «Fortalecimiento del papel de los grupos principales», párr. 23.2.

    57. El medio de las generaciones presentes y futuras: derecho-deber

    58. Necesidad de fortalecer el papel de grupos principales

    59. La importancia de la opinión pública

    60. El acceso a la información ambiental

    FIO.indb 37 27/01/14 12:56

  • 38 XI Informe sobre Derechos Humanos: Medio Ambiente

    contaran las autoridades nacionales, incluso a la información acer-ca de productos y actividades que tuvieran consecuencias impor-tantes para el medio ambiente o hubiera probabilidades de que las tuvieran, así como a la información sobre las medidas de protección del medio ambiente.

    En cuanto a los grupos vulnerables, el Programa 21 dedica una atención especial a las medidas mundiales a favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible 63; a la infancia y la juventud 64; el reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades 65; y el fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos 66.

    7. FUENTES DE INTERNET

    AIEA: http://www.iaea.orgCDB: http://www.cbd.int/into/.CDS: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/csd.htm.CITES: http://www.cites.org/esp/disc/what.php. CMNUCC: http://unfccc.int/key_documents/the_convention/items/2853.

    php. CNUDS (Río + 20): http://www.unep.org/spanish/rio20/.Diversidad biológica: http://www.cbd.int/convention/guide/.FAO: http://www.fao.orgICAO: http://www.icao.org.Objetivos de Desarrollo del Milenio: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/. ONU: http://www.un.orgONU-HABITAT: http://www.unhabitat.org/.OIT: http://www.ilo.orgOMI: http://www.imo.org.

    63 Cfr. Capítulo 24, párrs. 24.1 y 24.2.64 Cfr. Capítulo 25, párrs. 25.1 a 25.9.65 Cfr. Capítulo 26, párrs. 26.1 a 26.3.66 Cfr. Capítulo 29, párrs. 29.1 a 29.3.

    61. Grupos vulnerables

    FIO.indb 38 27/01/14 12:56

  • I. Panorama Internacional: Derecho Internacional Universal 39

    OMM: http://www.wmo.org.OMC: http://www.wto.org.OMS: http://www.who.org.PNUMA: http://www.unep.org/spanish/. Programa 21: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm.UNESCO: http://portal.unesco.org/.

    FIO.indb 39 27/01/14 12:56

  • FIO.indb 40 27/01/14 12:56

  • 2. AMÉRICA LATINA*

    1. INTRODUCCIÓN: 1.1. Marco jurídico general; 1.2. Instituciones; 1.3. Planes. 2. PRINCIPIOS. 3. PROTECCIÓN DE LA NATURA-LEZA: 3.1. Recursos naturales; 3.2. Especies protegidas. 4. MEDIDAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN: 4.1. Contaminación del aire; 4.2. Contaminación del agua; 4.3. Contaminación del suelo y residuos; 4.4. Contaminación acústica y visual. 5. GARANTÍAS. 6. GRUPOS VULNERABLES. 7. FUENTES DE INTERNET

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1. Marco jurídico general

    El problema del medio ambiente forma parte de la agenda de muchas organizaciones regionales del Continente Americano. Las OOII regionales y subregionales se asocian con las iniciativas en el plano universal y adoptan sus propios compromisos. En este

    * Abreviaturas: CAAAM = Comité Andino de Autoridades Ambientales; CADH = Convención Americana sobre Derechos Humanos; CAPRADE = Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres; CEPCIDI = Comi-sión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral; CIDH = Comisión Interamericana de Derechos Humanos; CIDI = Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral; Corte IDH = Corte Interamericana de Derechos Humanos; DADDH = Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; DDS = Departamento de Desarrollo Sostenible (de la OEA); FIDA = Foro Interamericano de Derecho Ambiental; FONAG = Fondo para la Protección del Agua (Comunidad Andina); GIRH = Estrategia Andina para la Gestión Integrada de Recursos Hídrico