9
Fitorrem ediación: Alternativa y acción farmacéutica

Fitorreme

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fgb

Citation preview

Page 2: Fitorreme

Julio Miguel Oscanoa Lagunas

[Escriba una cita del documento o el resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

Page 3: Fitorreme

FITORREMEDIACIÓN: ALTERNATIVA Y ACCIÓN FARMACÉUTICA

Q.F. Julio Miguel Oscanoa Lagunas

En los últimos años uno de los problemas que afecta directamente a la salud pública de los pobladores del Valle del Mantaro, son las consecuencias que tienen el vertimiento de diversas sustancias químicas al río Mantaro, estos generados por los diversos centros minero metalúrgicos de esta parte del país y también por los residuos domésticos que han sido generados por la falta de responsabilidad ambiental que tenemos todos.La Fitorremediación es una alternativa que se viene utilizando desde los años ochenta en Europa y Norteamérica, es una técnica con la que se trabaja para que regiones que han sufrido una contaminación sean recuperadas mediante el empleo de plantas, a las que se les refuerza mediante muy diversos instrumentos su actividad biológica 1. La viabilidad de esta técnica es prometedora pero los compromisos y condiciones deben ser tenidos en cuenta dependiendo de la zona en la que se quiera aplicar y del resto de técnicas posibles para la descontaminación de cada región.Con este trabajo pretendemos incluir al Químico Farmacéutico a las actividades que ayudaran a salvaguardar nuestro medio ambiente dando un enfoque inicial del estado actual de la fitorremediación utilizando plantas de nuestra región así como las ventajas y riesgos que aporta.A continuación veremos como actúan y usan las plantas en este proceso para la descontaminación de diferentes compuestos químicos.

FITORREMEDIACIÓNSe define como la utilización de plantas para llevar a cabo acciones de eliminación o transformación de contaminantes. La ventaja de esta técnica se basa en una mínima inversión en comparación con otras técnicas, su contribución a la estabilización del suelo, así como a la mejora del paisaje, reduciendo también los lixiviados de agua y el transporte de los contaminantes inorgánicos del suelo, aunque evidentemente el tiempo requerido para llevar a cabo este tipo de remediación es más largo que el utilizado en otras tecnologías2.

ACTIVIDAD DE LAS PLANTASExisten aproximadamente 350 plantas que tienen diferentes grados de eficiencia en la recolección de sustancias tóxicas y se espera que aumenten en número y utilización para la descontaminación de aguas y suelos3, 5. Las plantas pueden ayudar al mejoramiento de los suelos mediante:

1.- Fitoextracción: utiliza la biomasa vegetal-extractiva para subsanar suelos contaminados por metales pesados y algunos compuestos radiactivos4.

Page 4: Fitorreme

2.- Rizofiltración: utilización de las raíces de las plantas para extraer los diferentes metales tóxicos o aceites que se puedan encontrar en aguas contaminadas ya sean superficiales o profundas5.

3.- Fitoestabilización: las plantas se emplean para eliminar la biodisponibilidad de los metales tóxicos del suelo para que así no puedan ser utilizados por otro tipo de plantas a las cuales puede resultar perjudiciales6, 7.

4.- Fitodegradación: Las plantas y microorganismos asociados se pueden utilizar para degradar los agentes contaminantes del suelo8.

5.- Fitovolatilización: los agentes contaminantes absorbidos por las plantas son convertidos en sus fases volátiles (gases) y liberados a la atmósfera por los estomas9.

6.- Fitoestimulación: las raíces de las plantas son capaces de estimular microorganismos los cuales van a degradar los agentes contaminantes de la rizosfera10.

Ventajas:

En el esquema se puede observa el flujo seguido por

el Pb en su proceso de

eliminación del suelo.

Page 5: Fitorreme

1. Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar suelos y aguas contaminadas.

2. Algunos procesos degenerativos ocurren en forma más rápida con plantas que con microorganismos.

3. Es una técnica apropiada para descontaminar superficies grandes o para finalizar la descontaminación de áreas restringidas en plazos largos11, 12.

Limitaciones:

1. El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas.

2. Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados. 3. La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante

de la captación 13-15.

PLANTAS ESTUDIADAS16-20

PLANTA NOMBRE CIENTÍFICO

ACTIVIDAD

GirasolHeliantus anuus

Absorbe en grandes cantidades el uranio depositado en el suelo

Álamo Populus sp. absorben selectivamente níquel, cadmio y zinc.

Berro Arabidopsis thaliana Capaz de hiperacumular cobre y zinc.

Alfalfa* Medicago sativa Pesticidas organoclorados.Mostaza Brassica juncea (L.)

CossonHidrocarburos poliaromáticos

Tomate Lycopersicum esculentum l.

Tricloroetilenos

Calabaza* Cucúrbita pepo L. Pesticidas organoclorados, selectivamente níquel y cobre.

Col* (Brasicáceas)

Thlaspi caerulescens hiperacumulador conocido para el cadmio, el zinc, plomo y cobre.

Amaranthus retroflexus

Absorber cesio-137 radiactivo (contaminante de las centrales nucleares)

Helecho Pteris vittata Absorbe el arsénico

* Plantas en estudio en el Lab. de Bioquímica de la UPLA.

ROL DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO

Según el reglamento de la Ley del Trabajo del Químico Farmacéutico (DS Nº 008-2006-SA), el artículo 6º, incisos k, señala que el campo de actuación del Químico Farmacéutico puede ejercer su actividad en el área de Salud Ocupacional y Ambiental y en el inciso l “Salud Intercultural” manifiesta: Al uso de recurso naturales terapéuticos, para la prevención y el tratamiento de las enfermedades21.

Page 6: Fitorreme

Entonces nosotros, estamos llamados no solo a proponer sino también a trabajar en actividades que otras profesiones sacan ventajas económicas no es comedido que trabajos de biotecnología no sean realizados en nuestro medio, cuando hay aspectos que nos favorecen; tanto como las normas legales, el conocimiento de las plantas, la relación directa que tenemos para salvaguardar el bienestar humano como profesionales de la salud, el medio ambiente y sus microclimas que nos benefician y el capital humano (profesionales Químicos Farmacéuticos), que ha orientado sus actividades en su mayoría al ámbito de la atención de la oficina farmacéutica, dejando de lado otras áreas también que pueden desenvolvernos profesional y económicamente.

PRIMERAS ACCIONES

Se ha probado que la fitorremediación, es una alternativa sostenible en otras ciudades donde las plantas tienen dificultades para su adaptación, mientras que nuestro valle y río Mantaro cuenta con las exigencias y climas que pueden alentar a la implantación de esta técnica dando con el tiempo una calidad de vida para los pobladores de esta parte del país.

El Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Junín ha invitado a los colegas de esta parte del país a que presenten sus propuestas para tener un espacio mayor en la inserción laboral, empezando por la donación de plantas naturales para el futuro relanzamiento de nuestro Jardín Botánico y recuperar el área de las plantas medicinales, pero no solo para ayudar al conocimiento fármaco botánico si no también para participar en las mesas de dialogo del Planes de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMAs), mediante alternativas como la Fitorremediación.

Y mediante la Universidad Peruana Los Andes, donde docentes de bioquímica, vienen realizando ensayos preliminares alentadores juntamente con alumnos en técnicas de Fitorremediación usando y sembrando plantas de nuestra región como la col y berros a orillas de afluentes del río Mantaro, sugiriendo continuidad de estas y otras investigaciones, mediante la creación de un Centro de Investigación de Medicina Alternativa Central que permita desarrollarnos y asociarnos con municipalidades, gobierno regional e instituciones privadas para viabilizar sus recursos en proyectos sostenibles, mediante el cambio de actitud, desde una reflexión ética para comprender y utilizar mejor los recursos de la naturaleza en la búsqueda del bienestar individual y comunitario, creando conciencia del medio que nos rodea y qué podemos hacer para su mejoramiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Azcon-Bieto, J. Talon, M. (2001) Fundamentos de fisiología vegetal. Ed. McGraw Hill interamericana.

2. Del Lobo Bedmar, M. (2004) Descontaminación de Suelos. Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria.

3. Guerra Sanz, J. M. (1999). Ingeniería genética en horticultura. Junta de Andalucía: Consejería de agricultura y pesca.

Page 7: Fitorreme

4. Zubillaga M. (2004) Uso de residuos orgánicos y fitoextracción en la remediación de suelos degradados y contaminados químicamente. Producción agropecuaria.

5. López S, Melaj M; Tomellini, G; Martín, O. (2000) Rizofiltración en el tratamiento de aguas contaminadas con uranio. Revista ingenieria sanitaria y ambiental Nº 80.

6. Ginocchio R. (2005) Restauración ecológica de relaves mineros de la IV Región. Informativo SICTI. Boletín 1.

7. Ginocchio R. (2005) Uso de recursos fitogenéticos nativos para la fitoestabilización de relaves mineros en la Región de Coquimbo. Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.

8. Lozano, J. (2006) Fitodescontaminación: Modalidades. La verdad es.9. Peña, C. (2002). Toxicologia Ambiental. Evaluación de Riesgos y

Restauración Ambiental. Proyecto de Investigación Básica para el Superfund otorgado a la Universidad de Arizona (Grant P42 ESO 4940).

10. Lumelli, M. (2006) Fitorremediación: otro regalo del reino vegetal. URL: http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticuloss.asp?IDArticulo=1187.

11.Cámara, C. (2006) Fitorremediación. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. Universidad Complutense de Madrid.

12.Castro, J. (2003) Árboles en la fitorremediación de suelos y en la conservación de la biodiversidad. Investigaciones agrarias.

13.D'Ambrosio, MC. (2005) Evaluación y selección de tecnologías disponibles para remoción de arsénico. IIº Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrología subterránea y IVº Congreso Hidrogeológico Argentino.

14.Ahmed A. (2001) An overview of arsenic removal technologies in Bangladesh and India. Bangladesh University of Engineering and Technology.

15.Degrémont (1979) Manual Técnico del Agua. Degrémont. Bilbao. 4a Edición.

16.Owen Wangensteen (2002) Plantas Que lo chupan todo. Biotecnología.17.The Arabidopsis Initiative (2000) Analysis of the genome sequence of the

flowering plant Arabidopsis thaliana. Nature, 408:796-815.18.Rodríguez, L. (1996) Diversidad biológica del Perú: Zonas Prioritarias

para su Conservación. Proyecto FANPE, GTZ-INRENA, Lima.19.Sagástegui, A. y S. Leiva. (1993) Flora invasora de los cultivos del Perú.

Editorial Libertad, EIRL. Trujillo. 20.Smith, D. (1988) Flora and Vegetation of the Huascaran National Park,

Ancash, Peru; with preliminary studies for a manual of the flora. Thesis to obtain the degree of Doctor of Philosophy. Iowa State University, Ames, Iowa.

21.Normas Legales. Decreto Supremo Nº 008-2006-SA (2006) Reglamento de la Ley de trabajo del Químico Farmacéutico del Perú. El Peruano. 318501-318504.