FLUIDIZACI+ôN.informe

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 FLUIDIZACI+N.informe

    1/6

    FLUIDIZACIN.DETERMINACIN DEL PUNTO DE FLUIDIZACIN PARA LECHOS FORMADOS POR

    DIFERENTES TIPOS DE PARTCULAS.

    Anzola T Isabel C, Ramrez G, Krystal

    Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Qumica. ni!ersidad de los Andes. "#rida. $enezuela.

    RESUMEN

    La fluidizacin de lechos consiste en el paso de un fluido (lquido o gaseoso) a

    travs de partculas slidas, provocando su movimiento, cuyo mecanismo puede

    explicarse con la cada de presin que sufre el fluido al pasar a travs del lecho. sta

    tcnica tiene diversas aplicaciones en la ingeniera qumica, entre las cuales destaca

    los procesos de reaccin con cat!lisis en donde el !rea superficial aumenta cuando el

    lecho cataltico se encuentra fluidizado. n esta experiencia se determino el punto de

    fluidizacin de partculas de distintos di!metros y porosidad, al ser sometidas a

    diferentes flu"os volumtricos de agua, se determino la cada de presin en cada

    lecho mediante la diferencia entre la cada de presin o#servada en el mismo y lacada de presin que se o#serva en una columna sin partculas. $on las alturas

    medidas del lecho se determino la porosidad del mismo para cada caudal en funcin

    de su expansin. %inalmente se expres gr!ficamente la tendencia de la cada de

    presin en funcin del n&mero de 'eynolds y el comportamiento de la porosidad en

    funcin del mismo para cada tipo de partculas que conforman el lecho de cada

    columna.

    INTRODUCCION

    $omo proceso tcnico, la fluidificacin o fluidizacinconsiste en situar una suspensin de partculas slidas en una

    corriente vertical ascendente, ya sea lquida o gaseosa, la

    cual conlleva a un ntimo contacto entre las fases.

    $uando se estudia el comportamiento de la fluidizacin es

    necesario determinar el comportamiento de un mismo fluidopara diferentes partculas, relacion!ndolo con la cada de

    presin que experimenta el fluido a travs del lecho y de su

    velocidad superficial. stas relaciones se determinan

    comparando los lechos con una columna vaca.

    La fluidizacin es una condicin inesta#le porque la

    velocidad superficial ascendente del fluido es menor que lavelocidad final de sedimentacin de las partculas la

    velocidad del fluido no #asta para arrastrar y transportar en

    forma continua todos los slidos. l mismo tiempo, dentro de

    la corriente del fluido se registran tur#ulencias que logran

    elevar transitoriamente las partculas, como se o#serva en lafigura *. +u movimiento es repetidamente ascendente y

    descendente, dando como resultado dos fases entremezcladas

    que se comportan como un fluido en e#ullicin. *-

    Fig.1 Lechos de sidos !"idi!ic#dos.$1%

    La forma m!s com&n de fluidificacin de un lecho, es un

    cilindro vertical, al cual se le de#e suministrar espacio para la

    expansin vertical de los slidos y para la separacin del

    material arrastrado. l volumen por arri#a del lecho seconoce como espacio de separacin, el !rea de la seccin

    transversal se determina mediante el flu"o volumtrico del

    gas o del lquido, y el flu"o m!ximo se determina #as!ndose

    en el arrastre del slido.

    La velocidad del fluido es un factor que incide de manera

    determinante en el comportamiento del lecho. aravelocidades #a"as de fluido, el lecho se comporta como un

    lecho empacado, ya que el relleno se encuentra est!tico. /n

    aumento en la velocidad produce que el lecho de partculas

    comience a expandirse y a aumentar su porosidad, esto trae

    como consecuencia la disminucin de la velocidad del fluidoentre partcula y partcula, reducindose el impulso individual

    que les confiere el fluido, hacindolas decantar, y en ese

    momento la cada de presin experimentada por el fluido se

    iguala a la fuerza que la gravedad e"erce so#re las partculas y

    estas empiezan a moverse.

    /no de los par!metros importantes que de#e tomarse en

    cuenta a la hora de estudiar la fluidizacin de lechos es la

    porosidad. La porosidad es la propiedad fsica de los cuerpos

    de poseer entre sus partculas espacios li#res, llamados poros

    fsicos. La porosidad de un lecho aumenta cuando ste se

    expansiona de#ido al paso del fluido. partir del momentoen que ocurre el arrastre del lecho, la porosidad va

  • 7/24/2019 FLUIDIZACI+N.informe

    2/6

    acerc!ndose a la unidad, hasta que el lecho finalmente de"a de

    existir.

    xisten #!sicamente dos tipos de fluidizacin, las cuales

    dependen de la forma, tama0o y peso de las partculas, y ladensidad del fluido. +i la densidad del fluido y la densidad

    de las partculas son similares, el lecho se fluidiza de manera

    uniforme este tipo de fluidizacin se conoce como

    fluidizacin en partculas. $uando las densidades de laspartculas y el fluido difieren nota#lemente, o cuando el

    tama0o de las partculas es tal que requiere una alta velocidadpara fluidificarse, la fluidificacin del lecho se realiza de

    manera desigual, lo que se conoce como fluidizacin en

    agregados.1-

    n la figura 1 se muestra el comportamiento de la cada de

    presin en un lecho empacado con respecto al n&mero de'eynolds, cuando la velocidad del flu"o ascendente a travs

    de l aumenta. ntre los puntos y 2, el lecho es esta#le y,

    como se puede apreciar, la cada de presin vara en forma

    lineal con el 3'ey el lecho se comporta como un lecho fi"o.

    ntre los puntos 2 y $ el lecho es inesta#le y las partculas

    a"ustan su posicin para presentar la menor resistenciaposi#le al flu"o. n el punto $, se o#tiene la &ltima posicin

    posi#le en la cual las partculas se encuentran en contacto.

    4espus de este punto, las partculas empiezan a moverse

    li#remente, pero chocando frecuentemente. l punto $

    reci#e el nom#re de 5punto de fluidizacin6. n el tiempo en

    el que se alcanza el punto 4, todas las partculas seencuentran en movimiento, y arri#a de ese punto, el aumento

    en 3'eda como resultado incrementos muy peque0os en 7,

    conforme contin&a expandindose el lecho y las partculas se

    mueven con desplazamientos mas r!pidos y mas

    independientes. or &ltimo, las partculas son arrastradas conel fluido y el lecho cesa de existir. sto ocurre en el punto .

    Fig" '. F"idi(#ci) de ") echo de *#&+,c"#s sid#s.

    n el siguiente informe se eval&a el comportamiento de la

    fluidizacin discontinua de lechos de partculas slidas,

    midiendo la cada de presin para diferentes velocidades delfluido a travs de cuatro lechos con partculas de diferentes

    tama0os y densidades.

    La fluidizacin discontinua asegura el contacto del fluido con

    todas las partes de las partculas slidas, as como mantiene

    una uniformidad completa de los slidos de#ido a la total

    agitacin del lecho y hace que las variaciones de temperatura

    sean mnimas en reactores de gran tama0o, a causa tam#inde la vigorosa agitacin. 1-

    n el momento de fluidizacin de un lecho, existe un

    excelente contacto entre las partculas slidas y el fluido. +i

    hay una diferencia de temperatura, se produce una ptima

    transferencia entre las fases, y existe una excelenteoportunidad para la transferencia de masa.

    Los lechos fluidificados se utilizan en forma satisfactoria en

    varios procesos catalticos, como la desintegracin y

    reformacin de hidrocar#uros, y las reacciones en fase

    gaseosa, en las que las condiciones para la transferencia decalor y masa entre el catalizador y la fase gas ofrecen un

    rendimiento que no puede ser o#tenido por ning&n otro

    mtodo.

    lgunos empleos no catalticos son el tostado de minerales de

    sulfuro, coquizacin de residuos de petrleo, secado y otros

    procesos que impliquen descomposicin qumica de

    partculas slidas por accin del calor. n la actualidad existe

    un gran inters en las del car#n y los desperdicioscom#usti#les para generar vapor, as como en la gasificacin

    de car#n.

    MATERIALES

    * $ronmetro.

    1 8arras de 1 litros.

    continuacin se presenta el diagrama del equipo utilizado

    seguido del mtodo #a"o el cual se o#tuvieron los resultados9

    Fig" -. E"i*o de !"idi(#ci) sido/,"ido.

    3:;3$L

  • 7/24/2019 FLUIDIZACI+N.informe

    3/6

    volumen recogido en un cilindro graduado para un tiempo

    determinado medido con el cronmetro.

    aralelamente se tomaron las lecturas de cada de presin en

    el manmetro instalado. +e grafic la cada de presin As.

    caudal.

    F"idi(#ci) de os echos9

    +e a#rieron las v!lvulas que desvan el fluido hacia lacolumna de vidrio con esferas de menor di!metro ($*) y se

    mantuvieron cerradas las restantes.

    +e midi para diferentes valores de caudal el valor de la

    diferencia de presin en la columna $* (para o#tener la cada

    de presin de#ida al empaque) y la altura (aproximada) que

    alcanzan las partculas en el lecho.

    $on los datos o#tenidos se construyeron las gr!ficas cada de

    presin vs. 'eynolds y porosidad As caudal.

    +e verific la presencia del punto de inicio de la fluidizacin

    del lecho para el rango de caudales empleados en lasmediciones.

    RESULTADOS

    n la primera experiencia, se determina la cada de presin

    entre la entrada del lecho sin partculas y la descarga del

    tanque a la atmsfera para distintos caudales. Los resultados

    de esta experiencia se pueden ilustrar en la figura 1.

    Fig.2. C"&3# de C#i0ci).

    partir de la data experimental se realiza una regresin lineal

    de los datos para o#tener una funcionalidad entre la cada de

    presin (medida desde la entrada al lecho hasta la descarga ala atmsfera y el caudal cuya ecuacin es de igual forma

    mostrada en la figura @.. s importante destacar que la cada

    de presin no representa &nicamente las prdidas por friccin

    en el lecho sino que adem!s incluye las prdidas hasta la

    descarga del tanque en donde la presin es conocida e igual a

    la presin atmosfrica.

    La cada de presin en funcin del 'eynolds para las

    columnas *, 1, ?, y @ se muestran a continuacin9

    Fig 4. C"&3# de !"idi(#ci) de echo 1.5D*678.'98c:

    n la figura B se puede o#servar un primer tramo es lineal en

    donde no se o#serv la fluidizacin del lecho *.+e puede

    o#servar que el caudal de fluidizacin que correspondera al

    punto $ de la fig.1 se alcanza en el punto (@.CD, 7E.FF) queapoyados en los datos que se refle"an en la ta#la *

    corresponde a un caudal de fluidizacin de DE.1EmlGs.

  • 7/24/2019 FLUIDIZACI+N.informe

    4/6

    Fig. > C"&3# de !"idi(#ci) de echo '. 5D*67 8.>48 c:

    n la figura D, se o#serva que la zona en donde el lecho 1

    permanece est!tico est! constituida &nicamente con ? puntos

    experimentales, que corresponden al 'eynolds en donde ellecho no se ha fluidizado. l punto de fluidificacin se

    encuentra entre los puntos de 'eynolds entre ?1 7D*x *E @, lo

    que a su vez como se o#serva en la ta#la 1 corresponde a uncaudal de fluidizacin de *DC.F@ mlGs. /n comportamiento

    similar se tiene en el lecho ? (figura C).

    l punto de fluidizacin para el lecho ? se o#tiene cerca del

    tercer punto de los datos experimentales de izquierda a

    derecha correspondientes como se o#serva en la ta#la ? a uncaudal de HF.E1 mlGseg para un 'eI *E@1C*.?1@ y con una

    cada de presin de E.*EBE psi.

    J4p9 di!metro de las partculas que conforman el lecho.

  • 7/24/2019 FLUIDIZACI+N.informe

    5/6

    Fig. @ C"&3# de F"idi(#ci) de echo 2.5D*671.4?2c:

    n la figura H se o#servan fluctuaciones en la tendencia de la

    curva por lo que no es posi#le determinar gr!ficamente el

    punto de fluidizacin, ahora si tomamos el punto en el cual el

    lecho de separ por completo seria el punto m!ximo de lafuncin.

    continuacin se presentan los gr!ficos de porosidad del

    lecho en funcin del n&mero de 'eynolds para cada lecho

    con partculas. 3tese que sin importar el di!metro de

    partcula utilizado el comportamiento del lecho cuando seestudian los par!metros de porosidad y 'e sigue la tendencia

    de una curva polinmica, de la cual su grado depende de la

    fuerza de resistencia que presentan las partculas para ser

    fluidizadas. n las figuras F,*E,**,*1 se o#serva con claridad

    este comportamiento, las lneas de tendencia con las

    ecuaciones de porosidad como una funcionalidad del'eynolds, esto es, la expansin del lecho a medida que

    aumenta el caudal.

    Fig. 9 #&i#ci) de # Po&osid#d e) !")ci) de ReB)ods*# e echo 1. 57 8.-@8:

    Fig.18.#&i#ci) de # Po&osid#d e) !")ci) de ReB)ods

    *# e echo '. 5 78.21@:

    Fig.11 #&i#cio) de # Po&osid#d e) !")ci) de ReB)ods

    *# e echo -. 578.284:

    Fig.1' #&i#ci) de # Po&osid#d e) !")ci) de ReB)ods

    *# e echo 2. 5 78.294:ANALISIS DE LOS RESULTADOS

  • 7/24/2019 FLUIDIZACI+N.informe

    6/6

    n las figuras que representan el comportamiento de los

    lechos fluidizados cuando se estudian los par!metros de cada

    de presin en el lecho y el rgimen en el cual se encuentran

    las partculas podemos o#servar que una vez que se alcanzael punto equivalente al punto $ de la figura 1 el sistema

    arro"a un seria de fluctuaciones lo cual es coherente pues el

    lecho no se mantiene fluidizado en un mismo punto con una

    misma presin, sin em#argo sigue la tendencia a conseguir elpunto en que la fluidizacin del lecho sea completa, el me"or

    caso para ver este fenmeno es el estudio realizado en lecho3K @, figura H, en el cual se utilizaron como partculas a

    fluidizar metras, cuyo tama0o y peso influyen directamente

    en la o#tencin del punto de fluidizacin como ya se

    menciono anteriormente.

    4e o#servar con detenimiento estas figuras podemos deducirque a medida que se aumenta el di!metro de la partcula que

    compone el lecho se requiere de una mayor caudal , este a su

    vez influye directamente en el numero de 'eynolds, para

    lograr que el lecho fluidice, es decir, para lograra alcanzar el

    punto de fluidizacin, ya que a medida que aumentamos el

    di!metro de las partculas aumentamos de forma directa lamasa del las mismas y por lo tanto las atracciones

    gravitacionales entre las partculas y la tierra ser!n mayores.

    /n caso particular es el ocurrido en la experiencia donde se

    trato de fluidizar el lecho 3K 1, ntese en la figura D que

    luego de que se alcanza el punto de fluidizacin se o#tieneun punto mnimo en la grafica dando como resultado un

    comportamiento que en primera instancia podra considerarse

    como errneo, sin em#argo la explicacin a este

    comportamiento es el reordenamiento de la gran cantidad de

    partculas que conforman este lecho mientras estas se

    encuentran en movimiento.

    La porosidad del lecho estatico depende directamente del

    diametro de la particula que lo compone, pues a mayor

    diametro se disminuyen los puntos de contacto entre las

    particulas implicando esto un mayor espacio vacio que puedeser ocupado con facilidad por el fluido sin em#argo a menor

    diametro de la particula que compone el lecho mayor sera la

    porosidad del mismo ya que las partculas de menor tama0o

    son arrastradas con mayor facilidad que las de di!metro masgrande a un determinado del caudal.

    CONCLUSIONES

    n el estudio de la fluidizacin de lechos se encuentra

    que el punto de fluidizacin de los mismos se presentacuando las cadas de presin de#ido al flu"o ascendente

    son iguales al peso del empaque.

    +in importar el di!metro de partcula que se tenga se

    o#serva por de#a"o del punto de fluidizacin la

    porosidad del lecho se mantiene constante, una vez que

    el lecho fluidiza esta aumenta.

    n el perodo en el que los lechos est!n est!ticos, el

    di!metro de partcula y la porosidad son varia#les

    directamente proporcionales a medida que aumenta el

    di!metro de partcula aumenta la porosidad del lecho

    est!tico.

    n el punto de fluidizacin la cada de presin de#ido al

    lecho presenta un m!ximo. 4espus de este punto la

    cada de presin disminuye un poco y tiende permanecer

    constante, sin em#argo no en todos los lechos se o#servo

    el mismo comportamiento de#ido quiz!s a la falta de

    puntos experimentales para construir una grafica que

    refle"e el adecuado comportamiento.

    $omo #ien se refle" en la introduccin en la

    fluidizacin existen dos tipos de fluidizacin por

    partculas y fluidizacin en agregados, los lechos

    constituidos por partculas de di!metro relativamente

    peque0o, presentan una fluidizacin en partculas, y los

    de partculas muy grandes presentan una fluidizacin en

    agregados como fue el caso del lecho n @.

    REFERENCIAS

    *-erry, '. Perry Manual del Ingeniero Qumico. (+exta

    dicin) raM7NillG=nteramericana de

    ;xico. $olom#ia, *FFH.pp9 1E7?

    1- ;c$a#eG+mith, Operaciones bsicas de Ingeniera

    Qumica.