Folia4_1_

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    1/11

    FOLIA AMAZONICA VOL. N 4(1) 1992 145

    EVALUACION POST - CAPTURA DEAotus vocif erans y Aotus nancymae

    EN BOSQUES DE LA AMAZONIA PERUANA

    Rolando Aquino, Pablo Puertas y Filomeno Encarnacin (*)

    RESUMEN

    A fin de evaluar los efectos de la remocin parcial de las poblaciones deAotusvociferany A. nancymae,hicimos capturas en reas correspondientes a los bosques debajial de las cuencas de los ros Napo y Amazonas.

    En la primera captura de A. vociferans ejecutada en 1986 en el roTamboryacu, fueron removidas 35.5% de la poblacin y en 1989 en el ro Santa Marael 55% de la poblacin. Durante la evaluacin de 1991, en el ro Tamboryacu elincremento de la poblacin remanente alcanz el 144.0% y el 93.0% del nivel de pre-captura de 1986, mientras que en el ro Santa Mara, el incremento alcanz el 12.5% dela poblacin remanente y el 50% del nivel de pre-captura de 1989.

    En referencia a A. nancymae, durante la primera captura ejecutada en 1989 enel ro Tahuayo fueron removidas el 50.0% de la poblacin y en la quebrada Yanayacu el59.0% de la poblacin. Dos aos despus, el incremento en el ro Tahuayo fue el 10.0%

    de la poblacin remanente, alcanzando el 48.0% del nivel de pre-captura de 1989,mientras que en la quebrada Yanayacu el incremento fue de 55.0% de la poblacinremanente y 61.0% del nivel de pre-captura de 1989.

    El bajo nivel de recuperacin de la poblacin de A. nancymae en el roTahuayo tiene relacin con la intensa caza para subsistencia yen menor grado con ladeforestacin. En el ro Santa Mara, se debe nicamente a la deforestacin con finesagrcolas, que en 1991 alcanz el 51.0% del rea total.

    Despus de las capturas, los nacimientos y las inmigraciones tanto en A.vociferanscomo en A. nancymaecontribuyeron al repoblamiento en las reas afectadas,

    cuyas proporciones no fue posible precisarlos.

    1. INTRODUCCIONEntre los primates neotropicales, Aotus nancymaey A. vociferansson algunas

    especies de este gnero que tienen amplio uso en los laboratorios para lasinvestigaciones en malaria y otras relacionadas a la conducta del hombre. Debido a estaimportancia.

    *Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura- IVITAP.O Box 575 Iquitos-Per Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    2/11

    146 R. AQUINO P. PUERTAS F. ENCARNACION

    biomdica, el Gobierno Peruano en contribucin a la salud mundial transfiri desde1981 una cantidad razonable de estos primates, todos provenientes de las reasnaturales. Ultimamente para las capturas se definieron las llamadas reas de manejo, de

    donde fueron removidas cierto nmero de ejemplares con miras a desarrollar unseguimiento sobre la capacidad de recuperacin. Tales informaciones podran contribuira la conservacin y el manejo, especialmente en reas donde las poblaciones y el hbitatson afectados como consecuencia de las capturas.

    En tal sentido desde 1986 a 1991, en reas limitadas de los ros Tamboryacu ySanta Mara en la cuenca del ro Napo y ro Tahuayo y quebrada Yanayacu en la cuencadel ro Amazonas hemos ejecutados capturas. Los resultados de la densidad pre-capturay post-captura son presentados aqu para evaluar los efectos causados por la remosinparcial o casi total de la poblacin.

    2. MATERIALES Y METODOS

    AREAS DE ESTUDIO

    Las reas de estudio para A. vociferans, se encuentran en el curso bajo de losros Tamboryacu y Santa Mara, ambos afluentes derecho del ro Napo (Fig. 1)

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    3/11

    EVALUACION POST-CAPTURA DE Aotus vocif erans y Aotus nancymae 147

    Para A. namcymaeestn ubicados en el curso bajo del ro Tahuayo y quebrada deYanayacu, ambos afluentes del ro Amazonas (Fig.2)

    En las reas de estudio existe variada arquitectura vegetal, muchos tipos desuelos y variables efectos peridicos estacionales de los flujos de masas de agua ydiversas actividades humanas.

    En los bosques de Tamboryacu, el suelo es limoso-arcilloso, de origen aluvialantiguo, de relieve plano e inundado por agua negra, cuyo bosque del tipo tahuampa(Encarnacin, 1985) est representado por Naucopsis imitanstamamuri, Eschweilerasp.

    machimango, Calycophyllum spruceanumcapirona, Ficus spp. renaco, Manilkarasp. quinilla, Perinari parili parinari, entre otros; que son de gran porte pero sin valorcomercial. Aqu el sotobosque es disperso, mientras que los dems estratos soportanpocos enmaraados de bejucos y epfitos.

    En Santa Mara, el suelo es limoso, de origen aluvial reciente, ligeramenteondulado e inundado temporalmente por agua blanca o mezcla con agua negra. Elbosque es del tipo tahuampa (Encarnacin, 1985), representado por Calycophyllumspruceanum capirona, Naucleopsis glabra tamamuri, N. imitans tamamuri,Scheelea sp. shapaja, Ficus sp. renaco, en asociaciones denominadas capironales,

    tamurales, shapajales y renacales, respectivamente. Estas especies son de gran alturapero sin valor comercial. El sotobosque est formado por arbustos delgados y erguidos,sin aspecto de motorrales, el estrato medio alcanza hasta 20 m. de altura, el estrato

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    4/11

    148 R. AQUINO P. PUERTAS F. ENCARNACION

    superior hasta 30 m., con escasos bejucos y enredaderas y los rboles emergentes queson pocos sobrepasan los 40 m. de altura.

    En los bosques correspondientes al ro Tahuayo, el suelo es limoso y de origen

    aluvial reciente, de relieve plano e inundado por agua negra, mezclas y blancas (Sioli,1974; Encarnacin 1985) sucesivamente en un periodo de creciente. Estos caracteresdeterminan el bosque de Tahuampa (Encarnacin, 1985), representado por Huracrepitans catahua, Couroupita subsessillis ayahuma, Clarisia biflora capinuriChorisia insignis lupuna, Ceiba samauma huimba, Campsiandra spp.huacapurana y Macrolobiumacaciaefolium pashaco, entre otros. Las especiesmencionadas superan los 25 m. de altura y son de importancia maderable, porconsiguiente la estructura y cubierta vegetal del bosque han quedado alteradas por la talaselectiva. Sin embargo, aun podemos distinguir un sotobosque tupido y enmaraado del

    tipo matorral, un estrato inferior hasta los 8 m. de altura un estrato medio hasta los 15m. de altura con rboles delgados y abundantes bejucos y enredaderas, un estratosuperior hasta los 25 m. de altura, con rboles maduros, muchos de ellos decados ysenescentes y cubiertos de epifitos y hemiepifitos y algunos rboles emergentes conaltura hasta de 40 m.

    En los bosques de Yanayacu, el suelo es igualmente limoso y de origen aluvialreciente, el relieve plano e inundado por aguas negras y de mezcla con agua blanca enperiodo de creciente (Sioli, 1974; Encarnacin 1985), que determinan igualmente untpico bosque de tahuampa, con una alta predominancia de lagunas. La composicin

    florstica es muy similar al de Tahuayo, aun cuando en este bosque predominan ademsde las especies citadas anteriormenteCalycophll um spruceanumyEschweilera spp. Aquigualmente se advierten los mismos estratos considerados para el Tahuayo.

    Las evaluaciones post-captura en Santa Mara, Tahuayo y Yanayacu se hicieronempleando la modalidad de ubicacin de los grupos familiares, mientras que en

    Tamboryacu por ubicacin y captura de la mayor parte de los grupos familiares.De las reas citadas, a excepcin de Tamboryacu, las dems presentan una

    fuerte alteracin como consecuencia de la extraccin forestal selectiva y deforestacincon fines agrcolas.

    METODOS

    Las evaluaciones pre-captura fueron ejecutadas en 1986 en Tamboryacu en unrea de 0.6 km2, en Yanayacu y Santa Mara en 1989 en un rea de 1.0 km2y en

    Yanayacu en 1989 en un rea de 2.0 km2.Los mtodos para la ubicacin y captura de los grupos familiares fueron los

    mismos que se vienen empleando desde 1981 y se encuentran descritas en Aquino y

    Encarnacin (1986). Sin embargo, la mayora de los grupos fueron capturados medianteel mtodo de aislamiento del rbol de dormir.En Tahuayo, las capturas y ubicacin de los grupos familiares fueron realizadas

    entre Marzo y Abril, coincidente con el periodo de creciente. En consecuencia, toda

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    5/11

    EVALUACION POST-CAPTURA DE Aotus vocif erans y Aotus nancymae 149

    actividad relacionada a la ubicacin y captura fueron facilitadas mediante el uso decanoas. En Yanayacu, Tamboryacu y Santa Mara, estas actividades fueron realizadasentre Noviembre y Diciembre coincidente con el periodo de vaciante, por lo tanto las

    actividades para la ubicacin y captura se realizaron a pie firme.La ubicacin y capturade los individuos de Aotus fueron facilitadas con la ayuda de guas y operariosexperimentados y conocedores del lugar. En Tahuayo, las capturas y registros de gruposfamiliares incluyeron nicamente a todos aquellos localizados desde la ribera hasta los250 m. hacia el interior del bosque en un tramo de 4km. En yanayacu y Tamboryacu enun tramo de 2 km. e igual amplitud. En Santa Mara, el rea comprendi una faja de1.0km2situada entre los ros Santa mara y Napo. En todas las reas, tanto para lasevaluaciones pre-captura y post-captura fueron aperturadas trochas paralelas yperpendiculares distantes en 200 m. entre una y otra trocha, las mismas que facilitaron

    la ubicacin de los grupos.

    3. RESULTADOS

    TAMAO DE GRUPOEl tamao de los grupos registrados durante y despus de las cosechas para A.vociferans se presenta en la Tabla 1. En Tamboryacu los tamaos fluctuaronentre dos y cuatro en 1986 y entre tres y cuatro en 1991, con promedios muysimilares, los mismos que coinciden con los registrados por Aquino et al.(1990) para esta especie. En Santa Mara, el tamao de los grupos variaronentre dos y cinco en 1989 y entre dos y cuatro en 1991, con promedios de 3.85y 3.37 individuos por grupo, respectivamente. Los promedios registrados tantoen Tamboryacu y santa mara no parecen diferir significativamente.La frecuencia del tamao en 1991 en Tamboryacu y Santa Mara fueron losmismos a los registrados en 1986 y 1989, donde grupos de cuatro individuospredominaron, coincidiendo as con los registrados por Aquino et al. (1990)para los meses de octubre y diciembre. El tamao de los grupos registrados

    durante y despus de

    las capturas para A. mancymae se muestra en la Tabla 2.En el ro Tahuayo, los tamaos fluctuaron entre dos y cinco, tanto en 1989como en 1991, con promedios de 3.86 y 3.55 por grupo, respectivamente, losmismos que son cercanos a los registrados por Aquino et al. (1990). En

    Yanayacu los tamaos para esta misma especie fluctuaron entre dos y seis en1989 y entre dos y cuatro en 1991, con promedios de 4.3. y 3.4 por grupo,respectivamente. En Tahuayo, los promedios no parecen diferirsignificativamente, mientras que en Yanayacu la diferencia podra sersignificativa.

    En cuanto a la frecuencia del tamao de grupos, en Tahuayo no hubo mayorvariacin, por cuanto grupos de cuatro individuos fueron los ms frecuentestanto en 1989 como en 1991. En Yanayacu, las frecuencias de los tamaos.

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    6/11

    150 R. AQUINO P. PUERTAS F. ENCARNACION

    Registrados en 1991. En Yanayacu, las frecuencias de los tamaos registradosen 1991 fueron diferentes a los de 1991 grupos de dos individuos prevalecieron,contrastando con la de 1989 y otros registros (Aquino y Encarnacin, 1986

    Aquino et al. 1990) donde grupos de cuatro individuos predominaron y querepresentaron el 50% de los grupos.

    TABLA 1: Tamaos de grupos registrados en la poblacin deAotus vociferansenlas reas de estudio de los ros Tamboryacu y Santa Mara

    TAMBORYACU SANTA MARIATamao

    1986Frecuencia %

    1991Frecuencia %

    1989Frecuencia %

    1991Frecuencia %

    2

    345

    2

    22.2

    5

    55.62

    22.2-

    -

    - -

    10 77.03 23.0- -

    1

    7.2

    2

    21.47

    50.03 21.4

    1 12.5

    3 37.54 50.0- -

    TotalPromedio DE

    9 100.03.0 0.65

    13 100.03.2 0.44

    14 100.03.85 0.86

    8 100.03.370.74

    TABLA 2. Tamaos de grupos registrados en la poblacin de Aotus nancymae enlas reas de estudio del ro Tahuayo y Quebrada Yanayacu.

    TAMBORYACU SANTA MARIATamao 1989Frecuencia %

    1991Frecuencia %

    1989Frecuencia %

    1991Frecuencia %

    23456

    1

    6 .72 13.310 66.72 13.3- -

    1 11.03 33.04 45.01 11.0- -

    2 15.02 15.02 15.04 31.0- -

    - -6 60.04 40.0- -- -

    TotalPromedio DE

    15 100.03.86 0.74

    9 100.03.55 0.88

    13 99.04.3 1.42

    10 100.0

    DENSIDAD POBLACIONAL Y RECUPERACIN

    Los estimados de la densidad poblacional para A. vociferans y A. nancymaeantes y despus de las capturas estn contenidas en las Tablas 3 y 4. Los resultadosconcernientes a la pre-captura fueron obtenidos por localizacin de los grupos y capturade la mayora de ellos que habitaron en las reas de estudio. Las densidades postcapturaen Santa Mara, Tahuayo y Yanayacu fueron obtenidos nicamente por localizacin,mientras que en Tamboryacu por localizacin y captura de la mayora de los grupos. En

    Tamboryacu, durante la primera captura realizada en 1986, 35.5% de la poblacin fueremovida, quedando 29 individuos, la mayora agrupados en grupos incompletos entredosy tres individuos. En 1991 la poblacin se increment en 144% de la poblacinremanente, alcanzando el 93.3% del nivel de la precaptura de 1986.

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    7/11

    EVALUACION POST-CAPTURA DE Aotus vocif erans y Aotus nancymae 151

    En Santa Mara, en la captura de 1989, el 55% de la poblacin fue removida,quedando como remanentes 24 individuos, de las cuales 16 conformaban gruposcompletos entre dos y cuatro individuos. Dos aos despus la poblacin remanente se

    increment en apenas 12.5%, alcanzado as el 50% del nivel de pre-captura registradaen 1989. En el ro Tahuayo, despus de la captura realizada en 1989, 50% de lapoblacin fue removida, quedando 29 individuos, de las cuales siete fueron gruposcompletos entre dos y cinco individuos, por lo tanto inclua siete parejas reproductivas.En 1991, es decir, dos aos despus de la captura, la poblacin se haba incrementadoen apenas 10% de la poblacin remanente, habiendo alcanzado nicamente el 55% delnivel de pre-captura registrado en 1989.

    En la quebrada Yanayacu, en la captura realizada en 1989 fueron removidos el59% de la poblacin, quedando 23 individuos, la mayora formando cinco grupos

    completos entre dos y cinco individuos. Dos aos despus el incremento fue de 48% dela poblacin remanente, alcanzando el 61% del nivel de precaptura registrado en 1989.

    TABLA 3.- Densidad poblacional y recuperacin de Aotus vociferans en lasreas de estudio de los ros Tamboryacu y Santa Mara

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    8/11

    152 R. AQUINO P. PUERTAS F. ENCARNACION

    TABLA 4: Densidad poblacional y recuperacin de Aotus nancymae en las reas deestudio del ro Tahuayo Quebrada Yanayacu.

    IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE LA POBLACIN DEAOTUS

    De las cuatro reas consideradas para el estudio, nicamente en Yanayacu nohubo deforestacin con fines agrcolas, pero hubo extraccin forestal. En las dems, laactividad agrcola se increment tal como podemos apreciar en la Tabla 5. Entre lasreas de estudio, la ms afectada es el de Santa Mara, cuya deforestacin desde 1983

    (ao en que fue considerada para el manejo debido a su mnima alteracin y altadensidad poblacional hasta 1991 alcanz el 51% del rea total.

    El incremento de la deforestacin tiene mucho que ver con la tala y desbroce,practicadas durante las capturas. Estas deforestaciones parciales fueron aprovechadas yampliadas principalmente en las restingas de Santa Mara y Tahuayo. En ro Tahuayo,las partes deforestadas corresponden a restingas bajas sujetas e inundaciones temporalesde aguas negras, en consecuencia, los suelos son pobres, los mismos que tienenrepercusiones en la baja produccin del pltano y yuca. La vegetacin secundaria en laschacras abandonadas o en proceso de empurme, estn mayormente conformadas por

    ceticales (asociaciones deCecropia spp.), y retamales (asociaciones deCassia sp.) quepor su escasa altura todava no son utilizados por los Aotus.En Santa Mara, el rea de estudio incluye alrededor de 70% de restinga baja, que adiferencia del Tahuayo es inundado temporalmente por una mezcla de agua blanca y

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    9/11

    EVALUACION POST-CAPTURA DE Aotus vocif erans y Aotus nancymae 153

    negra, lo que determina un suelo mucho ms frtil. De all que gran parte de los cultivoslo conforman el arroz (Oriza sativa) y maz (zea maz), as como frutales diversos, losmismos que en cierto modo favorecen a los Aotus, pues haca ellas frecuentemente

    acuden para alimentarse de Guaba Psidium Guayaba) y caimito (Chrysophyllumcainito), entre otros.

    TABLA 5: Estimado de deforestacin del bosque en las reas de estudio con finesagricolas.

    4. DISCUSION

    Los resultados de este estudio demuestran que las poblaciones despus de laprimera captura tanto de A. vociferansen Tamboryacu y de A. nancymaeen Yanayacuse han recuperado satisfactoria, mientras que en otras como en Tahuayo y Santa Mara

    la recuperacin es muy lenta. En el rea de estudio de Tamboryacu, el potencial derecuperacin queda demostrada para la poblacin de A. vociferans, aun cuando nuestroresultado fue ligeramente inferior al nivel registrado en 1986, a pesar del tiemposuficientemente transcurrido. Aquino et. al. (En prensa) demostr que para alcanzar elnivel de la poblacin inicial en A. nancymae fue necesario entre 3 a 4 aos, lo que no haocurrido en Tamboryacu cuyos factores desconocemos. En el rea de estudio de

    Yanayacu, el potencial de recuperacin de la poblacin remanente es evidente. Estamosseguros que dentro de 2 a 3 aos habr alcanzado el niveloriginal a la primera captura. La recuperacin es evidente, por cuanto hemos observado

    en casi todos los grupos la presencia de infantes, mucho de ellos seran el resultado delas migraciones de grupos completos de las reas circundantes.

    En el rea de estudio del Tahuayo, el lento proceso de repoblacin estararelacionado a dos factores: a) La caza para subsistencia, y b) Deforestacin con fines

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    10/11

    154 R. AQUINO P. PUERTAS F. ENCARNACION

    agrcolas. En Santa Mara, el factor afectante de mayor importancia es la deforestacincon firmes agrcolas. Esta actividad en estos dos ltimos aos ha alcanzado nivelesalarmantes, pues aproximadamente 51% del rea de estudio fue destruida, causando

    serios perjuicios en el hbitat de A. vociferans, principalmente en lo concerniente al usode huecos en los troncos y ramas de los rboles que fueron derribados para el propsitoya mencionado. Es indudable que los nacimientos e inmigraciones contribuyeron a larecuperacin poblacional. La contribucin de nacimientos fue confirmada por lapresencia de infantes y juveniles durante la localizacin de los grupos familiares en

    Yanayacu y localizacin y captura en Tamboryacu. La contribucin de inmigrantespuede ser argumentado por comparacin del nmero de animales que permanecierondespus de la primera captura (los cuales, dos aos ms tarde habran sido adultos) conel nmero de adultos encontrados durante la ltima captura.

    5. CONCLUSIONES

    1. Las densidades poblacionales de A. vociferans y A. nancymae obtenidasdemuestran que las capturas ejecutadas en las reas de Tamboryacu y Yanayacuno han tenido efectos negativos sobre la poblacin. Contrariamente en SantaMara y Tahuayo, las capturas desafortunadamente tuvieron efectos negativossobre la poblacin remanente.

    2. Despus de las capturas, los nacimientos y las inmigraciones contribuyeron a la

    recuperacin de la poblacin en Tamboryacu. Similares resultados vienenocurriendo en Yanayacu.

    3. La alteracin de la vegetacin en las reas de estudio de la quebrada Yanayacuy ro Tamboryacu aparentemente no tienen efectos negativos sobre la poblacinde Aotus, es ms, la vegetacin afectada viene recuperndosesatisfactoriamente. En los ros Santa Mara y Tahuayo; la tala para elaislamiento del rbol de dormir ha contribuido a una mayor deforestacin yaque fueron convertidas en campos de cultivo.

    6. AGRADECIMIENTO

    Nuestro agradecimiento para el personal especializado en capturas del ProyectoPeruano de Primatologa y Casero Huaysi en el ro Tahuayo, quienes compartieron connosotros gratas experiencias durante los trabajos de campo. Este estudio fue financiadopor el Proyecto Peruano de Primatologa (con fondos de la Carta de entendimientoMCP/ZNS/013 entre el Gobierno Peruano y laOrganizacin Panamericana de la Salud) y la Universidad Nacional Mayor de San

    Marcos de Lima.

  • 7/23/2019 Folia4_1_

    11/11

    EVALUACION POST-CAPTURA DE Aotus vocif erans y Aotus nancymae 155

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Aquino, R; F. Encarnacin, 1986. Population structure of Aotus nancymae

    Cebidae: Primates) in peruvian Amazon Lowland Forest. AMERICAN JOURNAL OFPRIMATOLOGY 11: 1-7

    Aquino, R.; P. Puertas; F. Encarnacin 1990. Suplemental noteson populationsparametersof Northeastern peruvian night monkeys, genus Aotus (Cebidae).AMERICAN JOURNAL OF PRIMATOLOGY 21:215-221.

    Aquino, R.;P. Puertas; F. Encarnacin, Effects of cropping on theAotusnancymaepopulation in the forest of peruvian amazonia. AMERICAN JOURNAL OF

    PRIMATOLOGY (EN PRENSA).

    Encarnacin, E 1985. Introduccin a la flora y vegetacin de la amazonaperuana. Terminologa y breve descripcin de las formaciones vegetales de la llanuraamaznica. CANDOLLEA 40: 237-252.

    Sioli, H. Tropical rivers as expressions of their terrestrial environments, pp. 275-288. In: TROPICAL ECOLOGICAL SYSTEMS. F.B. Golley, E, Medina, eds. New

    York, Springer Verlag.